Cádiz: La Ciudad de la Justicia de Cádiz. De 23 millones de euros a más de 200 en dos décadas, y sin proyecto

Cádiz: La Ciudad de la Justicia de Cádiz. De 23 millones de euros a más de 200 en dos décadas, y sin proyecto

image_pdfimage_print
  •  El coste de reunir las sedes judiciales en un solo espacio en la capital sigue disparándose en los sucesivos anuncios que realiza la Junta de Andalucía

 

La Ciudad de la Justicia sigue creciendo. Pero no en metros cuadrados ni en sedes, que por ahora no tiene ninguna, sino en euros. Uno de los eternos proyectos que tiene pendientes en Cádiz la Junta de Andalucía solo evoluciona en el plano económico, y siempre a peor; es decir, siempre hacia cifras cada vez más inalcanzables, lo que va en paralelo a esa espera que supera ya las dos décadas mientras los juzgados y órganos del mundo del Derecho siguen dispersos y en condiciones poco propicias.

La última cifra que la Junta de Andalucía ha trasladado respecto al equipamiento judicial pendiente llama la atención, cuando no asusta directamente. La administración autonómica intenta matizarla, hablando de 6,5 millones de euros anuales, lo que puede considerarse apropiado. Pero si ese canon se alarga durante 27 años, la cifra final de 175,5 millones de euros para una parte de la Ciudad de la Justicia puede considerarse una inversión mayúscula. Sobre todo porque la Junta deja a un lado y no da detalles respecto a la rehabilitación que necesitan las construcciones hasta ahora existentes en los antiguos depósitos de tabaco; es decir, a las naves que formarán parte del complejo judicial, al edificio de los antiguos almacenes o a las casas de los ingenieros. Se limita el gobierno andaluz a apuntar que esas actuaciones se afrontarán mediante fondos europeos, a priori, pendientes de llegar; pero aún siendo así esto en el futuro, conviene apuntar que los programas europeos obligan por regla general a las administraciones que los gestionan a aportar el 20% del proyecto. ¿Y cuánto puede ser el 20% de la rehabilitación de dos naves y media, los almacenes y los edificios gemelos que están a la entrada del recinto?

Cerca en el tiempo tiene el Ayuntamiento unas actuaciones que pueden ser ejemplo perfecto; y es que la otra parte de las antiguas naves de Tabacalera ya están siendo sometidas a la pertinente rehabilitación de cara a su nuevo uso. Más de 9 millones y medio de euros necesita el Ayuntamiento para recuperar tres de estos grandes espacios cubiertos, cantidad que se considera similar a la que necesitará la Junta para la rehabilitación de las naves destinadas a Ciudad de la Justicia.

A todas estas obras habrá que incorporar luego el mobiliario y equipamiento necesarios para dotar cada una de las salas o unidades que disponga esa futura sede judicial, lo que eleva el montante económico global necesario por encima de los 200 millones de euros. Una cantidad casi prohibitiva, sobre todo si se compara con los números que hasta ahora se han ido dando respecto a la Ciudad de la Justicia de Cádiz.

El progresivo aumento del presupuesto

Y es que en más de dos décadas en las que no se ha puesto un solo ladrillo en ese futuro suelo dedicado a la justicia el precio del proyecto ha ido creciendo de manera desorbitada. Cada vez que la Junta de Andalucía anuncia una novedad respecto a la Ciudad de la Justicia, las cifras se disparan. Se elevan como el humo que se va perdiendo cielo arriba.

La primera cifra que se dio respecto a este proyecto, allá por el año 2003, se elevaba hasta los 23 millones de euros. Una mera estimación que en aquel momento se hacía referencia al solar de la antigua Institución Provincial Gaditana, en San Severiano. Poco después se aprobaría la redacción del proyecto, que ya entonces se presupuestaba en 32 millones de euros.

Tras años de espera, en el año 2012 el presupuesto que manejaba la Junta de Andalucía crecía hasta los más de 80 millones de euros que entonces, una docena de años atrás, se consideraba un lujo inalcanzable en el contexto de la crisis económica que entonces azotaba en todo el país, lo que llevó a dar carpetazo al proyecto.

No sería hasta el año 2017 cuando el proyecto de la Ciudad de la Justicia es rescatado, pero ahora para ubicarse no en la calle Tolosa Latour, sino en los antiguos depósitos de tabaco, que la ciudad había conseguido y que cedería de manera totalmente gratuita a la Junta. Curiosamente, en aquel momento se defendía el cambio de proyecto y de emplazamiento porque de los 80 millones cifrados en 2012 se pasaban a apenas 30 millones de euros que costaría abrir la sede judicial gaditana en los antiguos depósitos de Altadis; cifra considerablemente inferior a la de Tolosa Latour, lo que hacía indiscutible el cambio de sede.

No obstante, a partir de este momento el presupuesto ha ido progresivamente creciendo, aparición tras aparición del consejero de Justicia o de su delegado territorial en la provincia de Cádiz. En el año 2021 se hablaba ya de 50 millones de euros; y ya con el actual consejero, José Antonio Nieto, esos 50 millones se convirtieron en 70 en el año 2023; y meses más tarde pegó otro considerable estirón, elevando el presupuesto el propio Nieto (en otra de sus visitas a Cádiz) hasta los 120 millones de euros, que entonces se justificaban en el aumento de la edificabilidad que había conseguido la Junta en colaboración con el Ayuntamiento, lo que permitía aprovechar el 100% de los metros cuadrados posibles.

Esa última cifra, 120 millones de euros, la aportó la administración autonómica, en boca del consejero, en noviembre de 2023; es decir, hace apenas siete meses. Y en este corto período de tiempo, lo que se estimaba en 120 se ha disparado hasta los 175, que junto a las rehabilitaciones no incluidas en el avance del proyecto y al posterior mobiliario y equipamiento oportunos hacen dar por hecho que de los 200 millones de euros no bajará el complejo judicial que está llamado a construirse junto al centro social, cultural y económico potenciado por la Edusi y a esa torre de viviendas que va a levantar Abu en la Avenida de la Sanidad Pública.

En más de 20 años de espera, por tanto, la construcción de la Ciudad de la Justicia no conoce un solo ladrillo colocado, un obrero trabajando, un proyecto definitivo ni tampoco proceso de licitación de obra alguno. Pero sí acumula repetidos bailes de cifras que siempre van en línea ascendente y que ya multiplica casi por diez (que se dice pronto) el presupuesto inicial de un equipamiento que a día de hoy sigue siendo absolutamente fantasma.

De 1 a 6,5 millones anuales de alquiler

 La Ciudad de la Justicia será posible, si llega a serlo alguna vez, a través de la participación de inversores privados, que a priori harán viable la operación asumiendo el coste de construir el nuevo equipamiento que luego explotará la Junta de Andalucía mediante un canon anual. Hasta 6,5 millones de euros ha anunciado la propia administración autonómica que tendrá que asumir cada año por tener la nueva Ciudad de la Justicia, además de lo que tenga que invertir en la rehabilitación de los antiguos depósitos. Canon anual que se alargará durante 27 años, según el estudio de viabilidad presentado por el trío de empresas que forman Iridium, Martín Casillas y Carmocon.

Esta cifra de 6,5 millones de euros anuales contrasta de manera llamativa con el importe que actualmente abona la Junta de Andalucía en concepto de alquiler de las sedes judiciales establecidas en Cádiz capital. Un millón de euros anuales afirmó el gobierno andaluz (en febrero de 2022) que costaba mantener el alquiler de las distintas sedes que a nivel judicial tiene repartidas la Junta por toda la ciudad.

Por tanto, el aumento (de 5,5 millones de euros) es muy considerable; eso sí, el alquiler propuesto de 6,5 millones finalizaría al terminar el período de 27 años, que en términos electorales se traduce en casi siete gobiernos distintos al frente de la comunidad autónoma.

  • Diario de Cádiz
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

#LaConstrucciónEsParteDeLaSolución

#LaConstrucciónEsParteDeLaSolución

Noticias Artículos relacionados

X