1

Jaén entre la locomotora y el vagón de cola de la inversión en obra pública en Andalucía

Ideal

Si hacemos balance de estos últimos años, el sector de la obra pública ha sido el más castigado por los recortes de presupuestos, frente a otras actividades que incluso han contado con el apoyo de la Administración a través de ayudas y rescates públicos.
La caída de la inversión pública y de la actividad en la obra civil ha sido el panorama generalizado de Andalucía en los últimos cinco años, que en el caso de Jaén ha adoptado unos tintes más duros. Durante los dos últimos años la provincia jiennense se ha estancado en el vagón de cola de la inversión en obra pública. Una realidad muy diferente a la que vivíamos en 2008, cuando Jaén lideraba la contratación provincial de infraestructuras. Desde entonces la contratación ha mermado un 86,5%. 2011 fue el último año en que alcanzamos los 100 millones de euros para la obra civil. El último año del que tenemos un registro anual completo es 2014 cuando la adjudicación de infraestructuras se quedó en los 92 millones de euros.
Sin lugar a dudas esta situación era inexplicable en un territorio como lo es Jaén, que es un enclave estratégico de comunicaciones con otras provincias y entre comunidades autónomas. Nos encontramos en una región donde es fundamental la disponibilidad de infraestructuras que vertebren el territorio, entendida esta disponibilidad no solo como la construcción de las carreteras y vías de comunicación necesarias, sino que no podemos olvidar la necesidad del mantenimiento del patrimonio construido. Si bien años anteriores se hizo un mayor esfuerzo inversor en Jaén para la construcción de infraestructuras, ahora se hace necesario blindar partidas presupuestarias para la conservación de estas obras y evitar su deterioro. Por ejemplo en el caso de las carreteras de cada euro que no dediquemos ahora a estas tareas de mantenimiento, dentro de 3 años la Administración tendrá que destinar 5 euros para reparar, y en 5 años serán necesarios 25 euros para su reconstrucción.
Parece que en los últimos meses este mensaje está calando en la Administración y ha motivado el hecho de que se reactiven y se pongan en servicio obras viarias, como es el caso de la Autovía del Olivar o la Autovía A-32 Linares-Albacete. Empezamos a ver estos primeros movimientos en el sector precisamente en infraestructuras vitales para las comunicaciones. Son signos de relativo optimismo que esperamos que se trasladen también al ámbito ferroviario, lo que fortalecería las capacidades de conexión de nuestra provincia, y, sin duda, dinamizaría el empleo y la actividad en nuestras empresas, una tarea totalmente prioritaria en Jaén, que nos haría dejar de ser de las provincias con mayor tasa de paro del Estado.
Por tanto, desde el sector ansiamos que este repunte que empezamos a ver tenga continuidad y nos permita ir avanzando desde este vagón de cola hasta la locomotora de la recuperación en la obra pública de nuestra provincia.