1

Las licitaciones caen el 83,40% tras la Ley de Contratos

El Correo de Andalucía

  • Ceacop denuncia que con la entrada en vigor de la norma en Andalucía apenas se autorizan obras públicas desde el 9 de marzo

Las licitaciones registradas en Andalucía han descendido el 83,40 por ciento tras la entrada en vigor de la Ley de Contratos del Sector Público, según los datos ofrecidos por el Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción Consultoría y Obra Pública (Ceacop), que ha alertado de los efectos que puede tener la incertidumbre política en las futuras licitaciones públicas.

De esta forma, según los datos facilitados por Ceacop a la agencia Europa Press, las licitaciones entre el 2 de enero al 8 de marzo de 2018, cuando entró en vigor esta norma, en un período de 65 días, en Andalucía fueron 901, de las que 129 fueron de consultoría y 772 de construcción.

Por el contrario, entre el 9 de marzo al el 30 de mayo de 2018, en un período de 82 días tras la entrada en vigor de la Ley de Contratos, en Andalucía se registraron 149 licitaciones, de las que 19 son de consultoría y 130 licitaciones de construcción. Ello supone un descenso del 83,40 por ciento en el número de licitaciones.

La presidenta de Ceacop, Ana Chocano, quien ya había advertido de una parálisis en la licitación con la entrada en vigor de esta norma, ha explicado a Europa Press que en las semanas anteriores «se registró una avalancha, pero a partir del día 9 y en los primeros 20 días no se licitaba nada nuevo y después se está empezando a licitar pero con cuentagotas, muy poco a poco, y con muchas reservas».

Chocano considera que la ley «es muy larga y tiene muchas indefiniciones», por lo que mientras no se desarrolle el reglamento, «las cosas siguen abiertas, por lo que se tiene que concretar con la práctica».

«A ninguna Administración le gusta licitar algo que no se atiene a la normativa, por lo que repasan todos los pliegos y se retrasa todo mucho», explicó Chocano, quien apunta que se están «acumulando sin licitar» numerosos proyectos de obra pública.

Recordó que esta ley se aprobó en el Congreso en noviembre en 2017 «y ha tardado en entrar en vigor seis meses, y en ese tiempo se podrían haber adaptado todos los pliegos, ha habido tiempo, pero el 95 por ciento de las administraciones no ha cambiado nada».

Chocano explica que a ello se une la «incertidumbre política y que no están aprobados los presupuestos». «Estamos en junio y existe mucha incertidumbre», lamentó la presidenta de Ceacop.




Ceacop critica el “bluf” que supone el Plan de Inversiones de Carreteras “que sigue inalcanzable para las pymes”

El Economista

El Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción Consultoría y Obra Pública (Ceacop) ha criticado el “bluf” que supone el Plan Extraordinario de Inversión en Carreteras (PIC) que “sigue sin definirse y sin licitarse nada tras casi un año de su presentación” y que “sigue siendo inalcanzable para las pequeñas y medianas empresas de la construcción”, ha lamentado la presidente de Ceacop, Ana Chocano.

En declaraciones a Europa Press, Chocano ha lamentado que este plan “se presentó a medida de todas las grandes empresas que cotizan en el IBEX 35, se ha dirigido a esos grandes grupos que estaban dimensionados”, toda vez que el plan “estaba financiado por el sector privado, bajo el paraguas de la colaboración público privada”.

La dirigente empresarial ha explicado que “el tamaño de las inversiones esta inalcanzable para las pymes”. “La pyme no puede entrar en esos proyectos porque no tiene capacidad financiera ni tiene tamaño”, se ha lamentado.

Asimismo, ha advertido de que este plan “entra en contradicción con la nueva Ley de Contratos del Sector Público, que aboga por que las pymes participen en todos los procesos de contratación pública”.

Chocano ha explicado que en julio va a hacer un año del inicio de dicho plan y ha apuntado que “en varias ocasiones se han hecho anuncios de que se iba a actuar, con unos primeros contratos en Murcia o Santander, pero la realidad es que no se ha licitado nada”.

Asimismo, han pedido que el Ministerio de Fomento “publique la lista de actuaciones, y todavía estamos esperando respuesta, aunque al final las hemos conocido extraoficialmente”.

Además, ha indicado que el Ministerio “recientemente ha anunciado que se cambiarán sustancialmente las condiciones económicas e introducen como parte importante el llamado ‘riesgo de tráfico'”. Así, según ha explicado, “anteriormente el riesgo estaba vinculado a la calidad del servicio, de forma que si das una buena calidad, cobras, pero ahora se han cambiado las condiciones y se ha introducido el riesgo de tráfico, donde las empresas van a cobrar en función del número de vehículos que pasen, como un ‘peaje en sombra'”.

“Ante esta situación nueva, los financiadores hay que volver a analizar todos los riesgos y ver si es factible ese proyecto”, ha indicado Chocano, quien ha recordado que “para que estas obras de infraestructura no computen en el déficit, el adjudicatario tiene que asumir riesgos”.

Chocano ha apuntado que este plan “se anunció para crear expectativas, pero diez meses después es un ‘bluf’, y no está definido en absoluto”.

Ha apuntado que en Andalucía había varias actuaciones incluidas en el PIC, como regenerar el firme y la conservación de un tramo de la A4, o algún tramo de la SE-40, “pero para ello era necesario rescindir contratos que estaban previamente en vigor”.

“Se trata de actuaciones donde la más pequeña de todas asciende a más de 100 millones de euros, y eso es muy complicado, incluso para un grupo de empresas, que deben poner 100 millones de euros e inmovilizar esa cantidad para acometer el proyecto”, se ha lamentado Chocano, quien ha aseverado que estas empresas “son constructoras, no financiadoras”.