1

Los constructores andaluces avisan que pronto pararán muchas obras por falta de suministros

Abc

  • Admite que no cumple medidas preventivas porque es difícil guardar la distancia de seguridad en el tajo y por falta de mascarillas en el mercado

Fadeco, la patronal andaluza de los constructores, ha anunciado que a pesar de que estas empresas, tanto de obra pública como privada, quieren continuar con la ejecución de las obras, «se está constatando en todas las provincias andaluzas las dificultades, por no decir la imposibilidad, de que las empresas puedan cumplir las medidas excepcionales de seguridad e higiene que exige el coronavirus por la propia singularidad del sector». Guardar las distancias de seguridad cuando se trabaja en cuadrillas es una de las medidas de difícil cumplimiento en las obras. Además, aseguran que les resulta imposible adquirir en el mercado equipos de protección individual, sobre todo mascarillas y equipos de desinfectación.

Los constructores dicen que «lejos de poder proteger a sus trabajadores facilitando su aislamiento en sus casas, esos empleados deben mantener su actividad en la calle, singularidad que dificulta la evitación de sus desplazamientos y traslados provocando situaciones de riesgos de contagio inevitables». Las empresas constructoras aseguran que denuncian esta situación porque quieren proteger a los trabajadores y evitar la propagación del virus.

Materiales
Por otra parte, Fadeco destaca que «más allá de la falta de suministros de materiales, factor que igualmente empieza a afectar gravemente a la actividad ordinaria en la obra, se une el temor del trabajador y de su propia familia a que el obrero se pueda contagiar al tener que trabajar al aire libre, la imposibilidad de guardar las distancias de seguridad en los tajos, ya que se trabaja en cuadrillas, y la dificultad de los trabajadores en los desplazamientos a sus centros de trabajo». La presidenta de Ceacop (Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obras Pública), Ana Chocano, ha escrito una carta al ministro de Sanidad, Salvador Illa, para denunciar «la falta de directrices claras y precisas» y de uniformidad en todo el territorio para garantizar la seguridad en las obras.

ERTE por fuerza mayor
La patronal destaca que muchas obras trabajan con su «subcontratistas y empresas auxiliares con personal propio» y que «la falta de uno solo de ellos quiebra la cadena de producción y paraliza la ejecución de la unidad de obra».

Fadeco cree que las circunstancias se agravarán en las próximas semanas «y que constituyen en muchos casos circunstancias de fuerza mayor que obligarán a las empresas a paralizar las obras». Los constructores apelan a las administraciones públicas a que acepten los ERTE que presenten por fuerza mayor debidamente acreditados, evitando de este modo los despidos en el sector.




Ceacop pide al ministro de Sanidad un “criterio uniforme” sobre la continuidad de la actividad

La Razón

  • Insiste en que”la sociedad necesita las infraestructuras que se están ejecutando”

La presidenta de Ceacop (Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública), Ana Chocano Román, ha escrito una carta al ministro de Sanidad, Salvador Illa, para ponerle de manifiesto que “el desarrollo de nuestra actividad se está viendo gravemente afectado, por un lado, por una falta de directrices claras y precisas y de uniformidad en todo el territorio” y reclamarle consecuentemente “coordinación de todas las administraciones en la adopción de un criterio uniforme que permita la continuidad de la actividad, y que nos permita garantizar la seguridad de las obras”.

“Recibimos a veces indicaciones contradictorias de distintas administraciones, que nos originan asumir responsabilidades que no nos corresponden”, ha expresado en su misiva la presidenta de Ceacop, a la que ha tenido acceso Europa Press.

Chocano explica al ministro de Sanidad que la iniciativa responde a trasladarle “en lo que a nuestro sector incumbe, nuestra valoración sobre la situación y las medidas extraordinarias decretadas por el Gobierno de España ante la crisis sanitaria provocada por los efectos del Covid-19”.

“En primer lugar, queremos hacer constar que en nuestro ánimo está hacer una aportación positiva a la crisis. Entendemos que, desde nuestra posición, y en un ejercicio de responsabilidad social, la mejor aportación que podemos hacer es mantener nuestra actividad . Trabajar, que es lo que sabemos hacer”, ha sostenido la presidenta del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública.

“La sociedad necesita las infraestructuras que se están ejecutando. En nuestra responsabilidad garantizar el cumplimiento de los contratos para que estas infraestructuras estén en buen estado y en funcionamiento, sobre todo cuando esta situación se normalice”, ha argumentado Ana Chocano, quien ha apuntado que este ejercicio “es vital para la correcta marcha de un país que pueda contar con las infraestructuras necesarias”.

Entre las reivindicaciones que ha trasladado Ceacop al ministro de Sanidad, tras explicarle que “mantenemos la actividad en nuestras obras, adoptando todas las medidas de seguridad posible, las que ya estaban reguladas como obligatorias en el desarrollo diario de nuestra actividad, reforzadas con las indicaciones de seguridad transmitidas en el Real Decreto 463/20202”, figuran “el compromiso de que los trámites administrativos y certificaciones de obras no se verán paralizados”, así como “garantía de cobro en tiempo y forma, para que las empresas puedan seguir asumiendo los gastos y cumpliendo los compromisos de pago”, además de “la no penalización de las obras por retrasos ocasionados por la situación de crisis actual”.

Ceacop ha planteado al Ministerio que se facilite a las empresas “el material de protección adecuado para que los trabajadores desarrollen con seguridad su actividad”, así como directrices sobre la movilidad de las cuadrillas de trabajo, el hospedaje de los trabajadores desplazados fuera de su ciudad, comidas, para lo que reclama “la disponibilidad de lugares de comida cerca de las obras”.

Chocano, por último, pide al ministro “medidas financieras” específicas para el sector de la construcción, entre ellas líneas ICO específicas.




Ceacop reclama en una carta al ministro de Sanidad “criterio uniforme” sobre continuidad de la actividad

La Vanguardia

La presidenta de Ceacop (Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública), Ana Chocano Román, ha escrito una carta al ministro de Sanidad, Salvador Illa, para ponerle de manifiesto que “el desarrollo de nuestra actividad se está viendo gravemente afectado, por un lado, por una falta de directrices claras y precisas y de uniformidad en todo el territorio” y reclamarle consecuentemente “coordinación de todas las administraciones en la adopción de un criterio uniforme que permita la continuidad de la actividad, y que nos permita garantizar la seguridad de las obras”.

“Recibimos a veces indicaciones contradictorias de distintas administraciones, que nos originan asumir responsabilidades que no nos corresponden”, ha expresado en su misiva la presidenta de Ceacop, a la que ha tenido acceso Europa Press.

Chocano explica al ministro de Sanidad que la iniciativa responde a trasladarle “en lo que a nuestro sector incumbe, nuestra valoración sobre la situación y las medidas extraordinarias decretadas por el Gobierno de España ante la crisis sanitaria provocada por los efectos del Covid-19”. “En primer lugar, queremos hacer constar que en nuestro ánimo está hacer una aportación positiva a la crisis. Entendemos que, desde nuestra posición, y en un ejercicio de responsabilidad social, la mejor aportación que podemos hacer es mantener nuestra actividad . Trabajar, que es lo que sabemos hacer”, ha sostenido la presidenta del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública.

“La sociedad necesita las infraestructuras que se están ejecutando. En nuestra responsabilidad garantizar el cumplimiento de los contratos para que estas infraestructuras estén en buen estado y en funcionamiento, sobre todo cuando esta situación se normalice”, ha argumentado Ana Chocano, quien ha apuntado que este ejercicio “es vital para la correcta marcha de un país que pueda contar con las infraestructuras necesarias”.

Entre las reivindicaciones que ha trasladado Ceacop al ministro de Sanidad, tras explicarle que “mantenemos la actividad en nuestras obras, adoptando todas las medidas de seguridad posible, las que ya estaban reguladas como obligatorias en el desarrollo diario de nuestra actividad, reforzadas con las indicaciones de seguridad transmitidas en el Real Decreto 463/20202”, figuran “el compromiso de que los trámites administrativos y certificaciones de obras no se verán paralizados”, así como “garantía de cobro en tiempo y forma, para que las empresas puedan seguir asumiendo los gastos y cumpliendo los compromisos de pago”, además de “la no penalización de las obras por retrasos ocasionados por la situación de crisis actual”.

Ceacop ha planteado al Ministerio que se facilite a las empresas “el material de protección adecuado para que los trabajadores desarrollen con seguridad su actividad”, así como directrices sobre la movilidad de las cuadrillas de trabajo, el hospedaje de los trabajadores desplazados fuera de su ciudad, comidas, para lo que reclama “la disponibilidad de lugares de comida cerca de las obras”.

Chocano, por último, pide al ministro “medidas financieras” específicas para el sector de la construcción, entre ellas líneas ICO específicas.




Jaén: Inversión pública: ¿luz al final del túnel?

Andalucía Información

  • La obra pública volvió a repuntar en Jaén en 2019, pero la actual crisis sanitaria devuelve la inquietud sobre el futuro más inmediato.

La inversión pública volvió a repuntar en 2019 en la provincia tras ocho años de caída. Eso sí, pese al notable incremento de las adjudicaciones, Jaén perpetúa su última posición en el reparto inversor de las diferentes Administraciones públicas, con apenas el 6,7%del total en Andalucía, que ascendió a 2.103 millones. Según el Informe Anual de Adjudicaciones de Obra Pública, elaborado por el Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (CEACOP), la inversión en la provincia de Jaén por parte de todas las administraciones fue de 134 millones de euros.

Sin embargo, la irrupción de la actual crisis sanitaria del Covid 19 ha devuelto la inquietud a los agentes sociales de la provincia, por cuanto empieza a cundir el temor a un hundimiento de la inversión pública en este año 2020 al tener que detraerse recursos asignados para infraestructuras públicas para hacer frente a la emergencia sanitaria del país. De la duración de esta crisis dependerá en buena medida que haya más o menos licitaciones de las instituciones públicas.

En todo caso, en 2019 se cambió la inercia inversora en Jaén. Fue en 2009, en el epicentro de la crisis económica, cuando la inversión de las Administraciones públicas en la provincia se derrumbó al pasar de los 477 millones en 2009 a los 189 millones un año después. Y ya en 2012, el dinero público invertido en el territorio jiennense bajó de los 100 millones, y desde entonces ha estado por debajo de ese nivel. El resultado ha sido desalentador, por cuanto la inversión pública de las Administraciones era en 2008 de 1.400 euros por cada habitante jiennense, y una década después se situó en 170 euros. Para Ana Chocano Román, presidenta de CEACOP, los resultados de 2019 “ponen de manifiesto que la disparidad en el reparto de inversiones dificulta el desarrollo convergente y por tanto el óptimo desarrollo de la región “un año más la inversión en Jaén no solo perjudica a la provincia de Jaén, sino al crecimiento en conjunto de la comunidad autónoma”. Y apunta que es necesaria una inversión mínima para asegurar el mantenimiento y conservación de las infraestructuras.

Por Administraciones, en 2019 ha sido la Diputación de Jaén la que ha experimentado un mayor esfuerzo inversor, adjudicando 43 millones de euros. Junto a la Junta de Andalucía, son las responsables del aumento de la actividad de la obra pública en la provincia de Jaén, en buena medida gracias a la obra de construcción del pabellón de deportes ‘Olivo ‘Arena’, que cofinancian al 50% Diputación y Junta, con una inversión conjunta de 22 millones de euros. El Gobierno central adjudicó en Jaén 12,6 millones de euros, es decir un 2% del total de lo invertido en Andalucía. Esta cantidad dista de un reparto homogéneo, ya que en otras provincias, como es el caso de Almería, la inversión ha sido del 50%. El Gobierno autonómico ha aumentado su inversión respecto a 2018, y en 2019 ha adjudicado 53, 4 millones de euros. Además, en el caso de las obras adjudicadas por la Junta de Andalucía el 72,6% lo ejecutan empresas andaluzas. En el caso de los ayuntamientos, estos han adjudicado 21 millones de euros, de los cuales el 85% son ejecutados por empresas andaluzas. “No hemos conseguido aún paliar los déficits de inversión de los gobiernos anteriores en esta provincia, pero estamos en camino”, señaló la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, en alusión a la inversión de la Junta en Jaén. Entre los proyectos en tramitación de la Junta en Jaén están los estudios de aumento de capacidad de la A-311 y la A-306 para la conexión de Jaén con Córdoba; el tramo de la Autovía del Olivar entre Martos y Alcaudete; o la mejora de la seguridad vial en la A-6000 entre Mengíbar y Villargordo, entre otras obras. Y hasta ahora se ha trabajado en el mantenimiento de toda la red autonómica de carreteras de Jaén, con la adjudicación de contratos por valor de más de 21,5 millones o los más de 6,7 millones de euros dedicados a obras de emergencia, tanto por los efectos del temporal como por el mal estado de algunas infraestructuras. En total, en materia de infraestructuras viarias se han llevado a cabo obras por valor de cerca de 13,5 millones de euros. Una inversión que, para el PSOE, resulta insuficiente: “¿Dónde está el compromiso del señor Moreno Bonilla con el plan específico de reindustrialización para los municipios de la provincia de Jaén con tres proyectos concretos?”, se preguntó el parlamentario y exconsejero de Fomento, el jiennense Felipe López.