1

Cádiz: Aguas de Cádiz proyecta una berma para proteger el colector de Santa María

Diario de Cádiz

  • La empresa pública va a llevar la propuesta a la Junta con una especie de zapata que cubra el tubo con una estructura de hormigón y recubierta de un material que imita a la piedra ostionera

El Ayuntamiento de Cádiz, a través de su empresa municipal Aguas de Cádiz, y la Junta de Andalucía mantienen un contencioso desde hace tiempo por el estado del emisario de aguas pluviales de la playa Santa María del Mar-Victoria o, mejor dicho, por la desprotección que tiene la tubería por el colapso que ha sufrido toda la estructura que la rodea.

Esto es algo que ha reclamado desde hace años Aguas de Cádiz por unas obras que proyectó y ejecutó la Junta de Andalucía por el convenio marco firmado entre las dos administraciones para la eliminación de vertidos en la ciudad de Cádiz que se firmó en el año 1994. Aquellas obras tuvieron un coste cercano a los ocho millones de euros y dieron comienzo en marzo de 2007, aunque no concluyeron hasta mayo de 2011 debido a diversos problemas que surgieron a lo largo de su ejecución.

Por ejemplo, en 2009 el colector que discurre paralelo con la ribera del mar por la playa Santa María del Mar quedó al descubierto por efectos de las mareas provocando la rotura del paseo marítimo que se proyectó para la protección de la conducción. Durante la obra, por tanto, se decidió modificar la protección colocando bloques de hormigón, aunque solo se hizo en parte del ramal afectado y, al no alcanzar el sustrato rocoso, no se garantizó la protección frente a la regresión de la playa.

Los deterioros siguieron y se produjeron nuevos y mayores daños tanto en 2014 como en 2016 y en 2018 ya que los temporales destruyen la protección y dejan al descubierto el colector de pluviales. En el invierno del pasado año se observó que continuaba la regresión del perfil de playa y de la pérdida de arena con lo que aumentó el deterioro de las obras con desprendimientos de los bloques de hormigón. Esto tuvo como consecuencia la presencia de oquedades que ponían en peligro la estabilidad superior de los bloques además de que, en gran parte del trazado, el tubo está al descubierto en más de la mitad de su diámetro.

Por ello, y ante el peligro que podía causar a los propios bañistas de la playa por posibles desprendimientos, Aguas de Cádiz decidió acotar la zona y prohibir el paso por la misma.

Asimismo anunció la posibilidad de emprender acciones judiciales ante la Junta, ya que entienden que la obra no está recepcionada por el ayuntamiento y que los problemas que presentan son vicios ocultos por la ejecución, por lo que la solución debe correr también por parte de la Junta.

Sin embargo, la dirección de Aguas de Cádiz y los técnicos han ideado esta solución que quieren presentar al director general de Obras Hidráulicas de la Junta de Andalucía. La empresa pública municipal quiere ir con el proyecto bien cerrado para tener la solución lo más cerrada posible. Así, además de la elaboración de un informe pericial sobre los problemas que sufre este aliviadero y también el de La Paz-Puntales, le ha seguido también un anteproyecto de la solución, que vendría con la construcción de una berma con hormigón para proteger el tubo y un revestido de piedra ostionera para no romper con el entorno, es decir, una especie de zapata que recubriría el tubo a lo largo de toda su longitud.

Aguas de Cádiz considera que esta solución es la más barata y también la más estable. Ahora mismo lo que está haciendo la empresa municipal es el estudio económico para ver cuánto podría costar la obra que para su ejecución necesitaría una duración entre los seis y los ocho meses.

Esta propuesta que va a llevar Aguas de Cádiz a la Junta es menos radical que la que suponía replantear todo lo que se había hecho y hacer una gran obra que supondría el levantamiento del Paseo Marítimo y después llevar el tubo del colector por debajo de las escolleras, lo que incrementaría de manera muy considerable la obra.

La empresa Aguas de Cádiz considera también que con esa berma se conseguiría otro objetivo y es la de proteger la muralla, ya que el agua daría directamente sobre ella en los temporales que se producen cada invierno.

Otro problema en el aliviadero de Puntales-La Paz
El otro colector por el que Aguas de Cádiz presiona a la Junta para que se solventen los problemas es el de La Paz-Puntales, que debido a los movimientos que ha habido en el fondo y el material del tubo flexible, ha provocado que haya algunas roturas. En el informe pericial que se ha hecho se establecen una serie de soluciones pero también se indica que la obra no se hizo bien y que los problemas que hay son vicios ocultos y, por lo tanto, la solución debe corresponder a la propia Junta de Andalucía. De momento, los esfuerzos de la empresa municipal que preside la edil Ana Fernández, se van a centrar en la que tienen ya una solución encima de la mesa para acabar con el problema, el de Santa María.




Cádiz: La Autoridad Portuaria usará arena de la nueva Terminal de Contenedores para nivelar la margen izquierda del Guadalete

Diario de Cádiz

  • Esta operación mejorará la calidad de los suelos, que presentan un desnivel de hasta 2,80 metros

La Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz (APBC) aprovechará la arena utilizada en las precargas de la nueva Terminal de Contenedores, procedente del dragado de la propia obra, para mejorar la calidad de los suelos de dominio público portuario de la margen izquierda del río Guadalete.

Al no ser requerida la arena por Costas para otros usos la Autoridad Portuaria, dentro de su estrategia de sostenibilidad y economía circular, convertirá los sobrantes de una obra en activos de otra.

En la margen del Guadalete hay una parcela de aproximadamente 15 hectáreas que presenta un desnivel variable de hasta 2,80 m en el punto más bajo y que se va a nivelar con el aporte de 93.000 m3 de la arena usada para el tratamiento geotécnico de la nueva Terminal mediante la ejecución de una precarga, aportándole valor a estos suelos de cara a una mejor comercialización a corto y medio plazo.

Como se sabe, en la margen izquierda del río Guadalete, en zona de dominio público portuario, se ubica un importante clúster de industrias de explotación acuícola pioneras en el sector que han apostado por la innovación, la tecnología, la investigación y el desarrollo. Empresas internacionales y también locales se han fijado en este espacio por sus características especiales (del agua del río) para la cría y producción acuícola.

El traslado de la arena permitirá, asimismo, liberar un suelo en las inmediaciones del nuevo Puesto de Control Fronterizo necesario para completar la urbanización de ese espacio, que próximamente saldrá a licitación.

El presupuesto de licitación es de 593.404,93 euros (IVA excluido) y el plazo de ejecución es de tres meses.




Almería. Roquetas de Mar: La Junta licita por casi 2,3 millones las obras de la nueva lonja del puerto de Roquetas

Diario de Almería

  • Se dotará al puerto pesquero de un moderno edificio multiusos que incrementará los servicios de las instalaciones portuarias

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, a través de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA), ha licitado las obras de construcción de un edificio multiusos y la urbanización del puerto de Roquetas de Mar por 2.286.201 euros. Los trabajos tienen un plazo de ejecución previsto de doce meses, una vez que se inicien los trabajos, que están previstos para el segundo trimestre del año. Las empresas interesadas en presentar su oferta podrán hacerlo hasta el 5 de marzo a través de la plataforma SIREC y podrán consultar toda la información en la página web de APPA (www.puertosdeandalucia.es).

El proyecto, financiado al 80 por ciento por los fondos europeos Feder (Fondo Europeo de Desarrollo Regional), tiene como objetivo garantizar la integración del puerto de Roquetas con la ciudad y hacer más accesible las instalaciones portuarias para los vecinos y visitantes.

La actuación creará un edificio que amplíe la variedad de servicios que actualmente ofrece el puerto de Roquetas, tanto para el sector pesquero, como para el náutico recreativo, auxiliar y complementario, incorporando locales que puedan ofrecer servicios al área técnica, ligados a la actividad complementaria y espacios de apoyo al sector pesquero. Gran parte del espacio, que se va a reordenar y cuenta con más de 9.000 metros cuadrados, tiene un papel de espacio público de encuentro, de conexión puerto-ciudad y pone en valor el Castillo de Santa Ana. Se pretende que se den usos compatibles con la actividad náutico pesquera, garantizando siempre la funcionalidad de la actividad pesquera, varadero y auxiliares.

Para conseguir este objetivo se harán demoliciones de varios edificios para posteriormente reurbanizar las explanadas resultantes, dotando a todo el espacio de pavimentación, mobiliario, iluminación e incorporando medidas para mejorar la accesibilidad y seguridad en el espacio público.

Entre las actuaciones que se realizarán están la prolongación del paseo que discurre por el borde del cantil hasta alcanzar el nuevo edificio multiusos, ampliación de la bolsa de aparcamiento y reordenación de la zona de varadero, manteniendo su capacidad en número y tipo de embarcaciones, la posición del foso de varada y el cómputo total de su superficie, superior a los 2.000 metros cuadrados. Las instalaciones actuales de oficina y aseos se reubicarán en una zona acondicionada en el actual edificio de lonja, que también será utilizada como almacén por estas instalaciones.

Además se pavimentará y reordenará la plataforma de circulación, maniobra y zona carga y descarga, permitiendo la circulación hacia el espigón de Levante, el giro de camiones de 16 metros y el aparcamiento de carga y descarga y visitantes. Todo ello, cuidando que el diseño de este espacio y el tratamiento de sus materiales sean compatibles con las celebraciones de actos públicos que en determinadas épocas de año se realizan en la explanada entre la lonja y el Castillo de Santa Ana. Se trata de un espacio de gran importancia como lugar de encuentro público y celebración de actividades, que gana dimensión tras la demolición de los cuartos de armadores y tras la restauración del Castillo de Santa Ana y de la explanada de El Faro. El entorno de estos espacios con el puerto y la playa de la Romanilla ofrece un marco privilegiado del municipio, y un escenario inigualable.

Por último se potenciarán las conexiones con el Castillo de Santa Ana y el Espigón de Levante, mejorando la accesibilidad y seguridad en estos puntos. Para ello, tras la demolición de los cuartos de armadores se procederá a la restauración de los restos del muro que constituye el basamento del castillo y se construirá una rampa de subida a la plataforma superior del mismo.

En el nuevo edificio multiusos está previsto implantar la nueva lonja, compatibilizando en ella las actividades y circuitos profesionales con las de visitantes y turistas. Este nuevo espacio permitirá mejorar la seguridad y las condiciones de trabajo de los pescadores, aumentar la eficiencia energética, mejorar la calidad e incrementar el control y trazabilidad de los productos desembarcados y además contribuirá a visibilizar las labores que desarrollan los profesionales del sector.

La nueva lonja será posible gracias a la inclusión de este proyecto en los fondos FEMP (Fondo Europeo Marítimo y de Pesca) que gestiona la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible y que hará posible la mejora de las infraestructuras pesqueras del puerto de Roquetas con una inversión de 724.269 euros. La nueva lonja del puerto de Roquetas contará con una sala de ventas, cámaras frigoríficas junto a la sala de manipulación del pescado y un acceso a profesionales y público junto al punto de venta, ambos espacios acristalados, para permitir la visualización desde el exterior a la sala de ventas. En la planta alta del edificio se localizarán espacios para un restaurante y las oficinas del operador de lonja.

Estas actuaciones se incluyen en el Plan Andalucía en Marcha 2020-2023 del Gobierno andaluz para la reactivación económica por la crisis del coronavirus, un plan que sólo de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio recoge una inversión de más de 100 millones de euros en la provincia de Almería.




Almería: La Junta de Andalucía acaba con una “deuda histórica” con Galasa para garantizar el agua en el Levante y Almanzora

La Razón

  • La Diputación de Almería y la Consejería de Desarrollo Sostenible formalizan un calendario de pagos de 5,3 millones pendientes desde 2013 por la obra de conducción entre la desaladora de Carboneras y el Almanzora

La Junta de Andalucía ha puesto fin a una “deuda histórica” con la empresa pública Gestión de Aguas del Levante Almeriense S.A (Galasa) para garantizar el suministro hídrico en las comarcas del Levante y del Almanzora una vez que el presidente de la sociedad y, a su vez, presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, y la consejera de Desarrollo Sostenible del Gobierno, Carmen Crespo, han formalizado un calendario de pagos para abonar 5,3 millones de euros pendientes de cobrar desde 2013 por la obra de conducción entre la desaladora de Carboneras y el Almanzora.

El plan permitirá reembolsar en 17 plazos entre 2020 y 2036 las cuantías hasta completar la deuda pendiente de una obra que supuso una inversión total de 10.319.846 euros. Asimismo, el pasado mes de diciembre la Junta de Andalucía saldó una deuda de 514.864 euros de una obra que se ejecutó para acabar con los vertidos de Turre, Garrucha y Mojácar. Esta actuación supuso una inversión de 985.704 euros de la que hasta el momento no se había “pagado ni un solo euro”.

García ha agradecido el “compromiso” del Gobierno andaluz con Almería: “Almería y los problemas de los almerienses están en el centro de la agenda política de la Junta de Andalucía. Hoy se salda una deuda histórica con la provincia y con la empresa pública Galasa. Gracias al presidente y a la Consejería por desbloquear esta situación y siete años de impagos”, ha dicho.

El presidente ha agradecido también el pago de la deuda pendiente del emisario de aguas residuales de Mojácar, Garrucha y Turre y ha recordado la apuesta de Diputación por la empresa pública. “Cumplimos con el Levante y logramos, tras 25 años, que los hogares y negocios de la comarca tuvieran, por fin agua potable. Ha sido el Gobierno de la Diputación el que ha afrontado las medidas para salvar Galasa y garantizar que se preste este servicio desde lo público a 23 municipios. Desde 2011 nuestra máxima prioridad ha sido garantizar el agua en los 103 municipios con más de 40 millones de inversión”, ha indicado.

Durante su intervención, la consejera ha informado de que el 60 por ciento de los municipios almerienses cuentan actualmente con un proyecto relativo a infraestructura hidráulicas con licitación iniciada. “Estamos invirtiendo ya más de 70 millones de euros en los municipios de la provincia de Almería que no tenían depuración”, ha explicado la responsable autonómica de Medio Ambiente, que considera “vital” esta cuestión.

Crespo ha apostado por la colaboración entre administraciones porque, de esta forma, “se multiplican esfuerzos y se ofrecen más posibilidades”. Por este motivo, ha afirmado que desde la Junta de Andalucía se continuará cooperando con la Diputación Provincial de Almería para “seguir avanzando hacia un objetivo común: el agua en una provincia que la necesita de forma imperiosa para seguir creciendo y abasteciendo a los municipios”.

La consejera ha resaltado que las actuaciones en materia de infraestructuras hidráulicas que está impulsando el actual Gobierno andaluz en el marco del plan ‘Andalucía en Marcha’ suponen un avance en el ámbito de las aguas regeneradas y, además, ofrecen posibilidades de reactivación económica en las zonas rurales al general empleo verde.

El acto, que se ha celebrado en la sede del Gobierno andaluz en Almería ha contado con la presencia de la delegada de la Junta, Maribel Sánchez Torregrosa, el director general de Infraestructuras del Agua, Sergio Arjona, el vicepresidente de Galasa, Óscar Liria, así como el consejero delegado de Galasa, Antonio Martos y las delegadas de Agricultura, Aránzazu Martín, y de Desarrollo Sostenible, Raquel Espín.




Almería: Termina en Almería la construcción del ‘mini Ayuntamiento’ de La Cañada

Diario de Almería

  • Una vez abierta al público, será la mayor oficina periférica de la capital y atenderá las gestiones presenciales de la zona del levante. Urbanismo recepciona también la reforma de la plaza Careaga del casco histórico

El Ayuntamiento de Almería ha concluido la construcción de la que será, cuando abra sus puertas al público usuario, la mayor oficina periférica del término municipal de las seis existentes en la capital. Un ‘mini ayuntamiento’, ubicado en el barrio de La Cañada, que atenderá las necesidades administrativas de la zona de levante, evitando desplazamientos a aquellos que deseen hacer gestiones de forma presencial.

Este edificio, con diseño cuidado, luminoso y en forma de ele –puede apreciarse prácticamente en su totalidad en la plaza Antonio de Torres, en la confluencia de las calles Cedro y Don Luis Abad Carretero–, ha supuesto una inversión superior a los 300.000 euros en unas obras que, si bien comenzaron en el mes de mayo de 2019, han rebasado el plazo de ejecución inicialmente fijado de 15 meses, debido a la suspensión temporal de las obras a causa de la pandemia del coronavirus y a un modificado del proyecto que amplió la actuación en aras de mejorar el entorno del edificio municipal, sobre todo el acerado.

No es la única actuación complementaria ya que, aunque la edificación está en su totalidad concluida, el Ayuntamiento va a abordar una pequeña obra en su interior para la adaptación del espacio que ocupará la Escuela de Adultos. Con una superficie de 327 metros cuadrados, además de los mayores y de Oficina Periférica Municipal, estas dependencias funcionarán como sede de la Federación de Pesca, disponiendo cada uso de un acceso independiente.

El edificio ha sido recepcionado y ahora, al margen de esos trabajos de adaptación, el equipo de gobierno ha de completarlo con mobiliario y equipos para proceder a su inauguración.

También han sido recepcionadas las obras de reforma de la plaza Careaga, en el centro histórico de la capital, que respira la actividad del día a día de sus vecinos. Las obras, que de igual modo han sufrido sus parones por la Covid-19 y han requerido cambios en el proyecto, fueron concluidas el pasado mes de enero, cuando el alcalde y la concejal de Urbanismo comprobaban el resultado de los trabajos y la mejora “del uso y la funcionalidad del tránsito peatonal y rodado (exclusivo para residentes y carga y descarga)”, en una plaza más accesible, con elementos reubicados como la escultura de luz con forma de sol y el arbolado, al que se han sumado palmeras.


 

Una obra extra para el acomodo de los mayores
La edificiación de la que será la mayor Oficina Municipal Periférica está en su totalidad concluida y recepcionada (paso con el que la Gerencia de Urbanismo da su conforme a la ejecución de los trabajos), pero aún quedan cuestiones pendientes antes de que el equipo de gobierno proceda a su inauguración y puesta en uso. Desde las áreas de Cultura y Servicios Municipales, se emprenderá trabajos de adaptación de la sala de 95 metros cuadrados a ocupar por la Escuela de Adultos y falta equipar el edificio.




Sevilla: Un túnel de 6,3 kilómetros que dará un respiro a la Sierra Norte de Sevilla

Andalucía Información

  • Las grandes constructoras del país optan a hacerse con el proyecto que modernizará la potabilizadora del Consorcio de Aguas del Huesna

En unas semanas, el Consorcio del Huesna adjudicará una obra millonaria que dará un respiro a una comarca muy castigada laboralmente como lo es la de la Sierra Morena sevillana o Sierra Norte. Las grandes constructoras del país optan a hacerse con el contrato para hacer las nuevas infraestructuras con las que mejorar la eficiencia energética de las instalaciones de la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) -potabilizadora- del Consorcio de Aguas del Huesna, ubicada en Villanueva del Río y Minas.

El presupuesto base de la licitación es de 31,8 millones y el valor estimado del contrato, algo más de 38 millones de euros. Son cinco las empresas que optan a la licitación: Aldesa; Sando y Nortunel; Ferrovial y Luperlan; Acciona, DSU y Ferroviaria; y Sacyr con Cavosa. El proyecto está en la recta final de su adjudicación, que dará paso al comienzo de las obras.

¿Cuáles son las infraestructuras que se construirán en pleno corazón de la Sierra Morena sevillana? El proyecto del Consorcio del Huesna consiste en reformar las instalaciones de la potabilizadora del agua que consumen un cuarto de millón de habitantes de 17 municipios sevillanos para reducir el consumo de electricidad que es necesaria ahora para hacer llegar el agua del embalse del Huesna hasta la potabilizadora. Una factura que supone un millón de euros al año, además.

Para hacerlo posible, se va a construir un túnel de 6,3 kilómetros para transportar por gravedad el agua procedente del embalse, lo que permitirá abandonar las bombas que ahora existen y cuya función consiste en llevar el agua hasta la ETAP. Con este sistema, quedará en desuso el actual, que consiste en dejar caer el agua desde el embalse hasta un azud sobre el río (presa derivadora o construcción realizada para elevar el nivel de agua de un arroyo o río con el fin de derivar parte de dicho caudal a las acequias de riego u otras conducciones de abastecimiento) a unos 12 kilómetros de la presa, desde donde se elevan mediante bombas unos 900 litros por segundo de agua hasta la potabilizadora.

Con esta nueva conducción, no sólo se reducirá la factura de la luz que paga el Consorcio sino que, además, se podrá mejorar la calidad del agua (evitándose la turbidez del agua en momentos de desembalses por lluvias) y reducir en un 89% las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, lo que equivale a 6.000 toneladas al año. Tras este tramo de túnel, se proyectará una conducción que, a modo de sifón, conectará con el túnel en uno de sus extremos y con la ETAP en el otro, provocando que el agua llegue por gravedad.

La obra tiene un plazo de ejecución de 30 meses. Está financiada gracias a una subvención de 31 millones de euros concedidos por el Ministerio de Transición Ecológica. El resto de los fondos los pone la Diputación de Sevilla, que adelanta, no obstante, el montante global del proyecto de forma que, una vez llegue al Consorcio la subvención, éste vaya devolviendo el dinero al organismo provincial. Además, el millón de euros de ahorro por la eliminación de la factura eléctrica servirá para abonar el coste de la obra.

Los 6,3 kilómetros de túnel que atravesarán la Sierra Norte servirán para mejorar la calidad del suministro, para reducir costes energéticos y, también, para invertir en una de esas comarcas en las que mejor se ejemplifica lo de la España vaciada.