1

Huelva: Rogelio Velasco apunta a que el CEUS puede estar en marcha a comienzos de 2023

Huelva Información: Rogelio Velasco apunta a que el CEUS puede estar en marcha a comienzos de 2023

  • El consejero de Economía, en declaraciones a Huelva Información, se muestra “optimista” después de la entrada en el proyecto del ministro Pedro Duque y garantiza la “absoluta colaboración de la Junta”

El consejero de Economía de la Junta de Andalucía, Rogelio Velasco, apuntó al “primer trimestre de 2023” como la fecha más probable para que el proyecto para instalar un centro de vehículos no tripulados en la localidad de Moguer, pueda estar en pleno funcionamiento. Así de “optimista” se ha mostrado en declaraciones a Huelva Información, después de que adelantara la entrada del ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, como financiador de un proyecto que requiere “una coordinación absoluta entre todas las administraciones, tanto la Junta, como el Gobierno y el Ayuntamiento de Moguer”. El calendario que contempla el responsable autonómico es que durante este año y el siguiente concluyan los trámites administrativos y en 2023 pueda estar operativo.

Velasco recordó a Huelva Información que “desde la Consejería siempre hemos creído en el proyecto CEUS y lo hemos apoyado sin ningún tipo de dudas. De hecho, se ha incluido entre aquellos proyectos presentados a la Unión Europea para la reconstrucción económica con motivo de la pandemia, los Next Generation, con lo que la apuesta era indudable”. Para ello se ha trabajado en coordinación con el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y tal y como adelantó Huelva Información la entrada del ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, hizo que “de inmediato se contactara con ellos para impulsar el proyecto”.

La relación de su departamento ha sido tan larga como el tiempo que lleva como responsable de la Consejería, toda vez que el CEUS fue uno de los primeros proyectos que llegaron a su despacho. “Hemos tenido conversaciones y relaciones muy fluidas tanto con quien fuera secretario de Estado de Defensa, Ángel Olivares, como con el director general del INTA, el general Salom. Ahora, la entrada de un nuevo operador como es el ministro Pedro Duque, hace que el proyecto CEUS haya cogido un impulso nuevo”, algo que le hace ser “particularmente optimista como para asegurar que pueda estar en funcionamiento en el primer trimestre del año 2023”.

Lo que queda ahora es comenzar los trámites para proceder, en primer lugar a la Autorización Ambiental Unificada que debe ser concedida por la Delegación Provincial de la Consejería de Ordenación del Territorio en Huelva y que se dará orden de que comience de manera inmediata. De una manera simultánea, el Ministerio de Ciencia y Tecnología deberá solicitar la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que tras la presentación del nuevo proyecto que, tal y como adelantó ayer Huelva Información, se hará en los próximos días. A juicio del consejero, “estoy totalmente convencido que ambos trámites se conseguirán terminar para este mismo año, seguro”. Lo que restará entonces será el establecimiento de un cronograma de trabajo con las licitaciones correspondientes y las adjudicaciones de las distintas obras que conformarán el proyecto en su conjunto.

Velasco consideró que “la entrada en el proyecto de Pedro Duque, ha supuesto que se haya acelerado todo” y, más aún que la propia infraestructura se replanteara “como un proyecto mucho más ambicioso de lo que se había previsto con anterioridad”. En efecto, tal y como adelantó ayer Huelva Información, el nuevo CEUS no estará únicamente centrado en equipos de vuelo sin piloto, sino que abarcará también a los vehículos terrestres, marítimos y submarinos, tanto en la vertiente civil como militar.

La participación de la Junta de Andalucía, además de agilizar esa tramitación administrativa, consistirá en “soterrar la línea de alta tensión, una inversión que estaría en el entorno de los 3 millones de euros y para la que este año ya hay consignados 500.000 euros en los presupuestos de la Junta de este año. Como no es una cantidad que haya que invertir por completo este año, será en las próximas cuentas cuando se habiliten los 2,5 millones de euros restantes”.

Velasco quiso insistir en la importancia de un proyecto que considera como “estratégico”, no sólo “para la provincia de Huelva, sino para toda Andalucía, con el triángulo formado por las provincias de Sevilla, Cádiz y Málaga como aquellas que agrupan a todo el sector aeronáutico andaluz”, una de las obsesiones que desde la Consejería de Economía se han marcado como uno de los tractores económicos que han de impulsar el desarrollo económico de la comunidad autónoma.

En este sentido, el consejero apuntó a que “por ejemplo, estoy seguro que una empresa como Airbus estaría más que interesada en instalarse en un lugar con la disponibilidad que tendrá el CEUS en Huelva”. Ese es el origen de la implicación de Pedro Duque en el proyecto, amén de la disponibilidad económica que tiene su departamento, el que haya varias empresas interesadas en buscar unas instalaciones de las que hasta el momento carecen e impulsar el desarrollo y la certificación de sus modelos en los distintos apartados.

A partir de ahora comienza esa carrera por conseguir finalizar la más que farragosa tarea de completar la tramitación administrativa de un proyecto para el que el consejero insiste repetidamente en la “importancia de que se coordinen todas las administraciones implicadas en la consecución del mismo”. Las garantías ofrecidas por parte de la Junta de Andalucía, están encaminadas a facilitar la buena marcha de los mismos. Quedará entonces la financiación para la que Rogelio Velasco asegura que no tiene todavía una cantidad facilitada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

 




Granada: El mercado de la vivienda aguanta el temporal y acaba 2020 con una caída del 15% en Granada

Ideal

  • Los profesionales del sector miran a 2021 con esperanza mientras consideran importante que se reactive la inversión en obra pública

El colectivo dedicado a actividades inmobiliarias y de construcción en Granada acabó el año conteniendo un respiro de alivio. Los datos, qué duda cabe, son malos, como señalan también desde el propio sector. Pero la caída es leve y la sensación general es que un descenso era inevitable a causa sobre todo de las cifras de los meses de confinamiento domiciliario durante la primera ola. Pese a todo, los datos de los últimos meses de 2020 constatan que se ha podido capear el temporal y permiten incluso mirar al año que ya ha empezado con una cierta confianza en la recuperación.

En concreto, durante el año pasado cambiaron de propiedad en la provincia un total de 17.313 viviendas; de ellas, 9.272 se produjeron en una compraventa. La cifra total supone un descenso del 15% sobre las 20.387 de 2019. Además, en el caso de Granada no se ha producido el repunte de herencias tan significativo que se ha registrado en otros lugares de España, ya que incluso estas descendieron en un 7,6% con respecto al período previo pese al repunte de la mortalidad que ha provocado el coronavirus; un hecho que los expertos del sector achacan a que muchas de ellas todavía no habrá terminado de tramitarse por los ritmos administrativos y aún no cuentan en las estadísticas oficiales.

La única excepción a las caídas, que son generalizadas se mire donde se mire en lo que respecta a las viviendas, y sin importar en exceso que sean nuevas o de segunda mano, son los solares para nueva edificación, cuya compraventa sí sufrió un repunte durante 2020, de acuerdo con los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE). En 2020 hubo un total de 2.401 transacciones inmobiliarias cuyo objeto fue un solar en terreno denominado como urbano, que suponen un aumento de 9,9 puntos porcentuales sobre las 2.185 del año anterior; una excepción que da una idea de por dónde podría empezar a moverse en el medio plazo un panorama marcado de manera indeleble, al menos de momento, por el desarrollo de la pandemia.

Como retroceder dos años
Francisco Martínez-Cañavate, secretario general de la Asociación de Constructores y Promotores de Granada (ACP), señala que la construcción y el mercado de la vivienda, «como un engranaje más de la economía granadina», ha sufrido por la situación de crisis sanitaria, ya que las cifras suponen «un retroceso de casi dos años en el volumen de actividad». Pese a todo, reconoce que se ha podido «capear el temporal» a partir del final del confinamiento domiciliario duro de la primera ola. Una impresión que comparte Ferrán Font, del departamento de estudios del portal Pisos.com, que incluso afirma que se puede confiar en una etapa de «recuperación» durante 2021.

Martínez-Cañavate es más cauto en este sentido y afirma que hay todavía una «incertidumbre» sobre cómo irá el proceso de vacunación y cuándo se podrá empezar a volver a una normalidad que ya casi nadie recuerda. Pese a todo, señala que el sector ya cuenta con un volumen de negocio en marcha para este año y que no ha habido un gran ‘shock’ ya que «no ha habido rescisiones de contratos». Es decir, que quienes compraron han podido también aguantar sin tener que dejar de pagar, lo que apunta a un mercado más saneado y estable que el que precedió a la crisis de 2008.

Pese a todo, el secretario general señala que uno de los focos importantes de crecimiento posible está en la inversión desde las administraciones, cuyo parón durante la pandemia ha podido llegar a provocar, según sus cálculos, la pérdida de unos 5.000 empleos. «La inversión pública es un motor económico en sí misma y revierte con creces sobre la ciudad», mientras apunta asimismo a un déficit de infraestructuras al que Granada tiene que hacer falta. «Incluso todo lo que sea rehabilitación de vivienda antigua también va a ayudar», asegura Martínez-Cañavate de un sector que mantiene un cierto optimismo pese a todo porque «se ha sobrepuesto a golpes peores».




Almería: Diez millones para encauzar la Rambla Nogalte y evitar inundaciones en Pulpí

Ideal

  • El proyecto constructivo y la licitación de las obras, con la variante prevista a través de La Hoya, se resolverá en los próximos meses

A raíz de las inundaciones que afectaron al municipio de Pulpí en el año 2012, causando graves daños materiales en la localidad, el Ayuntamiento solicitó a la Confederación Hidrográfica del Segura que se tomaran medidas lo antes posible para evitar que estos hechos se repitieran. Por ello, en el año 2014, y con el fin de encontrar una posible solución, se llevó a cabo el levantamiento topográfico de las zonas afectadas, así como un exhaustivo estudio de las futuras canalizaciones que dieron lugar a la redacción del proyecto ‘Mejora de infraestructuras hidráulicas para evitar riesgo de inundaciones en zonas urbanas en el término municipal de Pulpí’, incluido dentro del Plan Hidrológico de la Demarcación del Segura 2015/21, que contará con un presupuesto de 10 millones de euros.

La Dirección General del Agua, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha anunciado ahora, tal y como han informado desde el Ayuntamiento de Pulpí que, tras analizar la gravedad en la que se podría encontrar de nuevo el municipio si se produjesen otras riadas con la envergadura de las de 2012, está previsto que en los próximos meses se liciten las obras de encauzamiento de la rambla de Los Charcones (Rambla Nogalte) diseñadas por la empresa Goes Ingeniería Civil.

El proyecto

Acorde con la Confederación Hidrográfica del Segura, las obras de encauzamiento tendrán una sección trapecial, revestida de escollera, con un ancho libre en la base de 15 metros y taludes laterales de altura máxima de 3,30 metros, que se extenderá desde el paso bajo del ferrocarril hasta el cruce bajo la carretera A-1201.

Dicho encauzamiento se extenderá, además, a lo largo de dos tramos diferenciados: el largo, situado al norte del encauzamiento existente, por 4.339 metros, que partirá desde un punto cercano al actual partidor y finalizará en el paso bajo el ferrocarril; y el corto, iniciado en la salida del actual encauzamiento en su paso bajo la carretera A-1201, a lo largo de 743 metros hasta desembocar en el cauce de la rambla del Pinar, aguas abajo del núcleo urbano de Pulpí.

Las obras consistirán, asimismo, en la ampliación tanto de parte del encauzamiento existente como de sus pasos inferiores bajo la avenida de Las Posadas y bajo la A-1201, debido a que no tienen capacidad hidráulica suficiente para el caudal de diseño adoptado.

Expropiaciones

El proyecto, cuyo presupuesto asciende a ocho millones de ejecución, a los que se suman otros dos millones para expropiaciones, ha sido sometido a un estudio de viabilidad y de coste beneficio, y revisado para que esté lo más integrado posible con el medio ambiente para proceder, en los próximos meses, a la licitación de las obras durante este año.

El alcalde de Pulpí, Juan Pedro García, ha manifestado al respecto que se trata de «unas obras históricas para nuestro municipio y que supondrán un antes y un después para el futuro de Pulpí, beneficiando a generaciones futuras y garantizando la seguridad de los pulpileños».

Desde el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Pulpí «esperamos que estas obras finalicen lo antes posible para que no vuelvan a ocurrir sucesos tan dramáticos como ocurrieron en la riada que azotó al municipio en 2012», ha remarcado el primer edil.




Almería: La compraventa de viviendas cae un 10,1% en Almería en el último año

Diario de Almería

  • La provincia cierra un 2020, que arrancaba con cifras superiores a 2019, con 9.659 operaciones

La venta de viviendas en 2020 cae en Almería un 10,11% según los datos provisionales publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes a las transmisiones de derechos de la propiedad . De este modo, en el pasado año se cerraron 9.659 operaciones comerciales frente a las 10.746 del ejercicio anterior. Con esto, el descenso no es tan significativo puesto que la compraventa de casas sigue por encima de las cifras marcadas antes de 2018 y después de 2013, este último año marcado como inicio de la recuperación económica tras la crisis de 2008. En comparación con el resto de provincias andaluzas, la almeriense es la tercera por la cola en cuanto a la caída en ventas, sólo por delante de Huelva, donde la bajada es del 7,9% y Jaén, del 7,3%, mientras que el ranking lo lidera Málaga y Cádiz, con descensos del 22,74% y del 20,18% respectivamente.

EL 77,63% DE LAS VIVIENDAS VENDIDAS ERAN USADAS

Como es de imaginar, la crisis sanitaria ha tenido su impacto también el mercado inmobiliario, si bien éste podría ser más palpable a lo largo del presente ejercicio en un escenario marcado por la incertidumbre según evolucionen también otros indicadores, como el empleo por ejemplo, y según sea de rápida la vuelta a la ansiada ‘normalidad’. Y es que hay que tener en cuenta que la venta de viviendas arrancaba de manera muy positiva en Almería en 2020, ya que el comercio de inmuebles para vivir o como segunda residencia en enero pasado fue un 32% superior al registrado en el mismo mes del año precedente y, en febrero, un 18,35% por encima del segundo mes de 2019; es en marzo, coincidiendo con la declaración del primer estado de alarma, cuando empieza a ralentizarse el mercado. En esto también influyó que durante los meses en los que se estableció el estado de alarma para la gestión de la situación de la crisis sanitaria, la atención diaria al público en los registros de la propiedad se realizase exclusivamente mediante correo electrónico o por vía telefónica de acuerdo con la Resolución de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública de 15 de marzo de 2020. En el transcurso de estos meses, en los que se suspendió la apertura al público de los Registros de la Propiedad, según comunica el INE, se produjo una disminución importante de las compraventas de viviendas, presentándose, a nivel nacional, la menor tasa en el mes de mayo de 2020 (–53,7%). Con la desescalada y la llegada de la llamada nueva normalidad se observó una progresiva recuperación del número de compraventas de viviendas registradas.

A pesar de todo hay aspectos que no cambian y es que la vivienda usada sigue tirando del carro en las nuevas adquisiciones. Así de las 9.659 viviendas vendidas en el último ejercicio, 7.499 eran de segunda mano, es decir, el 77,63%; frente a las 2.160 de nueva construcción. En cuanto al régimen de las viviendas, 473 se correspondían con casas en régimen protegido.




Almería. Roquetas de Mar: La Junta prevé pagar el hospital de Roquetas con fondos Next Generation que transferirá el Gobierno

Ideal

  • Los fondos europeos permitirán asumir el proyecto, tras haber anunciado que se haría con colaboración público-privada

La Junta de Andalucía publicó ayer lunes en el BOJA una resolución sobre las inversiones en infraestructuras hospitalarias aprobadas hace unos días, entre las que se encuentra el Hospital de Alta Resolución de Roquetas de Mar. En ella se vincula este plan de inversiones a la pandemia de la covid-19 y se aclara que las partidas para su financiación vendrán del fondo para la recuperación europeo Next Generation, que el Gobierno de España transferirá a las comunidades autónomas.

En concreto, tras reconocer la «deficitaria» situación de las infraestructuras sanitarias en las provincias de Málaga, Sevilla o Almería, donde la ratio de camas hospitalarias se sitúa en 163 por cada 100.000 habitantes, se asegura que «para paliar esta deficitaria situación, y con el uso de los fondos europeos Next Generation, la Consejería de Salud y Familias va a comenzar la tramitación de los correspondientes expedientes de contratación, motivada por la situación de la pandemia».

Los fondos Next Generation forman parte del plan de apoyo a la economía aprobado por la Unión Europea para paliar los efectos de la pandemia. España recibirá en los próximos años un importe de 71.604 millones de euros de fondos europeos para la recuperación, de los que 26.634 ya han sido contemplados en los Presupuestos Generales del Estado para este 2021 por el Gobierno de España, una parte de los cuáles se transferirán a las comunidades autónomas.

La llegada del dinero europeo ha facilitado la decisión de la Junta de Andalucía de asumir la financiación del HARE de Roquetas, ya que hay que recordar que el presidente Juanma Moreno Bonilla anunció el pasado mes de septiembre que el centro hospitalario formaría parte del programa de inversiones ‘Andalucía en Marcha’ y se haría fruto de la colaboración público-privada.

La resolución publicada ayer en el BOJA por la Consejería de Salud recuerda que en 2005 se firmó un protocolo entre el Ayuntamiento y la Junta para la construcción del HARE, por el que el Consistorio se comprometía a disponer los terrenos, redactar el proyecto y financiar y contratar las obras y el equipamiento. La Junta por su parte se comprometía a incluir el centro en su Programa Funcional y hacer la supervisión y seguimiento de los proyectos. Ese reparto de papeles se plasmó en un convenio de colaboración en 2007, pero desde entonces «lo único que se adelantó fue la supervisión de la redacción del contrato», asegura.

Como se recordará, la Junta prevé que el futuro HARE de Roquetas cueste 34,2 millones, a los que se sumarían otros 9,9 millones para su equipamiento.




Cádiz: La APBC finaliza la obra del nuevo PIF del puerto de Cádiz

Diario de Cádiz

  • El nuevo Punto de Inspección Fronteriza se considera una de las piezas fundamentales para la próxima puesta en funcionamiento de la futura terminal de contenedores del Muelle gaditano
  • El Covid provocó un serio parón en la obra a finales del mes de marzo del año pasado

El Punto de Inspección Fronteriza (PIF) puede ser una muestra perfecta del desconocimiento, por parte de buena parte de la ciudadanía, de lo que ocurre en el puerto de Cádiz más allá de la reja del Muelle. Para el gaditano de a pié puede sonar a un edificio más, a una oficina más dentro de las infraestructuras portuarias, pero para la comunidad marítima representa una instalación crucial para su buen funcionamiento.

De ahí que el hecho de que se haya dado por finalizada la obra de construcción del nuevo edificio del Puesto de Control Fronterizo (conocido anteriormente como PIF o Puesto de Inspección Fronterizo), ubicado en los terrenos de la Nueva Terminal de Contenedores, se considera uno de los hitos más importantes dentro de lo que es el plan de desarrollo portuario en el que la puesta en funcionamiento de la nueva terminal de carga se uno de los pilares básicos. La obra, por fin, se ha dado por finalizada con la firma, la pasada semana, del acta de recepción.

Parte de este desconocimiento no es achacable siempre a la ciudadanía que realmente no tiene por qué conocer ni de la existencia de este edificio ni de sus funciones sino que también es cierto que el puerto de Cádiz, hasta bien entrado Rafael Barra tampoco hizo mucho para que todo lo que ocurría de verja para adentro saliera a la luz.

Ahora, ya inmersos en esta nueva era en la que la comunicación entre el puerto y la ciudad es más que evidente es de justicia darle la importancia que tiene tanto para la ciudad como para su desarrollo portuario la pronta puesta en funcionamiento de este nuevo PIF.

La firma del acta de recepción que tuvo lugar la semana pasadaa contó con la participación de una inspectora de la Subdirección General de Inspección de Servicios y Obras, dependiente del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que realizó el reconocimiento de las obras, comprobando que están ejecutadas conforme al proyecto. Este acto es potestativo del Servicio de Inspección para obras de importe superior a un millón de euros, como es este caso, que ha contado con un presupuesto de inversión de 4,3 millones de euros, iva incluido, según detalla la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz en una nota informativa.

EL PUERTO DE CÁDIZ SIGUE ESPERAN OTROS HITOS IMPORTANTES DE CARA AL DESARROLLO DEL FUTURO PUERTO DEL SIGLO XXI

Con la firma del acta de recepción por parte de la inspección, constructora, director de las obras y los representantes de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, se dan por finalizadas las obras y se inicia el plazo de garantía, que en este caso es de dos años, periodo durante el cual la constructora realizará las labores de mantenimiento de las instalaciones.

Actualmente se está finalizando el proyecto de la urbanización perimetral al edificio para su próxima licitación, que lo integrará con la urbanización del acceso a la terminal, que está actualmente en ejecución junto con la pavimentación de la explanada de contenedores.

Cabe recordar que el cambio de ubicación de este Punto de Control o de Inspección Fronterizo no es un evento rutinario, ya que en su administración intervienen distintos estamentos tanto sanitarios como fiscales que participan en su gestión y organización.

Con la finalización de las obras, la Autoridad Portuaria ha podido iniciar, además, los trámites necesarios para la autorización de las instalaciones ante el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que realizarán las funciones de inspección en el edificio. El nuevo Puesto de Control Fronterizo debe contar, asimismo, con la aprobación de la Dirección General para la Salud y la Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea.

Estos trámites tienen plazos de resolución largos y pueden requerir la visita de inspectores tanto de los ministerios implicados como de la propia Comisión Europea. El traslado de la actividad inspectora desde el actual Centro al nuevo edificio se iniciará con la resolución positiva de toda la tramitación implicada. Mientras tanto, el servicio está garantizado en el actual puesto.

Cabe recordar que la empresa OHL se vio obligada a paralizar la construcción del edificio ubicado a muy pocos metros de la nueva terminal de contenedores del puerto de Cádiz el pasado mes de marzo por culpa del coronavirus, dejando el edificio al 45% de su ejecución.

Función de los Puestos de Control Fronterizo
Como se sabe, para regular las fronteras tras la eliminación de las fronteras interiores de la Unión Europea, se habilitaron los denominados Puestos de Inspección Fronterizos o PIF, ahora llamados Puestos de Control Fronterizo.

Son los únicos puntos de entrada en la UE de determinadas mercancías procedentes de terceros países (por ejemplo, productos de origen animal o controles de sanidad vegetal). Los PIF disponen de dependencias adecuadas, con cámaras frigoríficas, laboratorios, salas de inspección y de almacenamiento, que permiten inspeccionar productos de origen animal, tanto de consumo humano como de no consumo humano, los animales vivos y los vegetales sometidos a inspección fitosanitaria, por parte de los servicios correspondientes y resultan esenciales para la competitividad de los puertos.

En el nuevo Puesto de Control Fronterizo de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz tendrán presencia Sanidad Animal, Sanidad Vegetal, Sanidad Exterior, el Servicio Oficial de Inspección, Vigilancia y Regulación del Comercio Exterior (SOIVRE) y Aduanas. Para ello, el diseño del nuevo inmueble ha tenido en cuenta las necesidades de cada uno de estos organismos.

Datos técnicos del nuevo edificio
El nuevo edificio consta de una zona de oficinas y otra zona de operaciones cuyas superficies construidas son 672,64 m2 y 2.224,25 m2, respectivamente.

La zona de oficinas se habilita como área de atención al público y de administración a través de un vestíbulo principal abierto y pasillo de distribución a las distintas zonas de despachos, trabajo, aseos y archivos necesarios para su buen funcionamiento.

La zona de operaciones, por su parte, está dividida en dos partes por un pasillo interior de comunicación que vertebra todas las áreas y que facilita el flujo de personal sin interferencia con las zonas de carga – descarga, almacenamiento y cámaras. Las áreas se distribuyen diferenciando las categorías de productos que serán controlados e inspeccionados.

Por tanto, habrá dos subzonas atendiendo a los diferentes tipos de productos, una para productos de consumo humano y otra para productos de consumo no humano, y una tercera dedicada exclusivamente al servicio de Aduanas del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

Cada subzona contará con espacios diferenciados de muelle de carga-descarga, salas de inspección, cámaras de refrigeración, congelación y ambiente (dependiendo de la necesidad de cada Organismo) aseos y vestuarios separadores de zona limpia (sala de Inspección y acceso a muelles), evitándose de esta forma el flujo que pueda ocasionar la contaminación cruzada entre los distintos productos a inspeccionar. También se incorpora una zona de laboratorio para el SOIVRE dentro del ámbito de Operaciones.

La construcción del PIF ha sido una de las reivindicaciones siempre presentes tanto en boca de los empresarios de la comunidad portuaria como en la de la propia APBC, que sabía que este importante hito dentro de las infraestructuras portuarias suponía un eslabón más de la cadena que hará posible el futuro desarrollo del puerto de Cádiz.

Además de este hito, el puerto de Cádiz espera aún otros muchos más que todavía se acumulan a la espera, muchos de ellos, de meros trámites burocráticos. Entre los más importantes está la construcción del vial que hará posible el tren por la Carretera Industrial y su posterior llegada hasta la nueva terminal de contenedores. A esto se suma el hecho de que se ponga fin a la inundación que sufre el túnel que dará acceso al nuevo muelle de carga, del que depende el paso del ferrocarril.

El dragado de la canal del puerto sería otro hito importante y otra de las históricas reivindicaciones que están aún pendientes de resolución, a pesar del importante empuje que ha significado la llegada de Teófila Martínez al frente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz.




Córdoba: Dolores Jiménez, presidenta de los constructores de Córdoba: «No me ha condicionado nunca ser mujer»

Abc

  • Durante años ha sido la única fémina de un mundo, el del ladrillo, netamente masculino. Y ahí sigue. Ajena al ruido, los obstáculos y los clichés

Antes de que cumpliera los 19 años, ya estaba sentada en la junta directiva de la Asociación de Empresarios de la Construcción. Entonces, era la única mujer en un universo abrumadoramente masculino. Pero a Dolores Jiménez no ha parecido perturbarle lo más mínimo ese pequeño detalle. Hoy, unas cuantas décadas después, sigue aquí. Ahora como presidenta de Construcor. Nos recibe en su sede de Ronda de los Tejares una mañana plomiza que amenaza lluvia.

—Hace 13 años nos visitó usted en estas mismas páginas. Aquel día, era consejera delegada de Jicar y presidenta de la Cámara de Comercio. Hoy es presidenta ejecutiva de Jicar y responsable de Construcor. No escarmienta.

—Soy una persona muy comprometida. Muchas veces me digo: «Ya está bien». Pero no soy capaz de decir que no. Hay que dar lo que cada uno buenamente pueda. Y darlo con todo el corazón.

—¿Le seduce el poder?

—No. El poder lo tiene quien lo comparte con personas honestas, que aporten y tengan buena disposición. Por lo demás, ya estamos viendo cómo resulta el poder cuando no se utiliza bien.

—Ha sido usted la primera mujer presidenta de una cámara de comercio en toda España y la primera al frente de Construcor. ¿Le gusta romper moldes?

—Mi objetivo no era romper moldes. A pesar de lo que históricamente se ha dicho de que la mujer no ocupa el lugar que le corresponde, esa reivindicación, que está muy bien en determinadas sociedades, nunca he sentido que la tenga que defender yo. He tenido unos objetivos y he dado todo. Dificultades tienen tanto los hombres como las mujeres. Luego te encuentras con el típico machista, pero contra eso no se puede hacer nada. Solo seguir tu camino. No me condiciona ser mujer.

—En aquella entrevista de 2008, usted confesó que no se sentía feminista. ¿Sigue en las mismas?

—Sigo igual. La mejor igualdad es cuando no existan las sociedades de empresarias de mujeres y estemos integradas en cualquier actividad como un empresario más. Creo que somos diferentes a los hombres y eso nos complementa muchísimo. Lo de la paridad no lo veo.

—Si existen asociaciones de mujeres quizás es porque son necesarias.

—No para la mujer actual europea que está formada y no le condiciona el género. Pero sí es cierto que hay sociedades que están poco evolucionadas. Hay situaciones muy marginales para las mujeres que atentan contra los derechos de las personas. Ahí es donde se deben gastar los esfuerzos. Hay desigualdad entre nacer en Madrid, un pueblo, el País Vasco o en Barcelona.

«Andalucía es lo más y no hemos luchado lo suficiente para estar en el puesto que nos corresponde»
—¿Y en Córdoba hemos nacido en el sitio apropiado?

—Córdoba es maravillosa. He nacido en el sitio en que tenía que nacer: en Montemayor. Me siento cordobesa, me siento andaluza y adoro nuestro país. Andalucía es lo más y no hemos luchado lo suficiente para estar en el puesto que nos corresponde.

—¿Y cuál es ese lugar?

—Que encabece no solo España, sino Europa. Por extensión, por número de habitantes, por patrimonio, por recursos naturales, por situación geográfica, por los kilómetros de costa. Y desgraciadamente no somos de los primeros de España, sino más bien de los últimos.

—¿Y la Asociación de Empresarios de la Construcción es cosa de hombres?

—Es cosa de constructores.

—Y de constructoras, ¿no?

—Sí. De los dos. Pero es cosa de infraestructuras, de motor de desarrollo fundamental para nuestra economía. Es creadora de empleo, de empresas comprometidas con Córdoba. La actividad está abierta a hombres y mujeres. Y ser empresario es muy difícil. Requiere un gran esfuerzo, renunciar a muchas cosas y estar dispuesto a hacerlo. Y vas a tener dificultades: hombre o mujer.

 

—¿Qué sello ha puesto aquí?

—Con mi equipo de gobierno, hemos intentado poner un sello de modernidad, de actualidad, de adaptarnos a las nuevas necesidades. Estamos apostando por la digitalización y la economía circular. Y hemos acabado con la mala imagen del sector de la crisis de 2008. Una imagen muy injusta y despectiva.

—¿Hemos aprendido de los errores?

—Yo creo que todos hemos aprendido de los errores. Todo eso vale para prepararte y para comprender a los demás. Porque en Construcor también hemos fomentado la solidaridad y la colaboración. Esos errores se reconocieron y hemos intentado cambiar el modelo de nuestras empresas. Se ha innovado mucho. Solo hay que ver los edificios que hay ahora. No tienen nada que ver con solo hace diez años.

—Aquella crisis se llevó muchas empresas por delante.

—Muchísimas. En España, más de cien mil. Algo debemos haber hecho mal en Andalucía y Córdoba para que después de más de 30 años no haya grandes empresas aquí. No hemos tenido el apoyo institucional y esa apuesta por el tejido empresarial local. ¿Tenemos alguna empresa del Ibex 35?

—¿Y de quién es responsabilidad?

—Yo creo que es el sistema gubernamental. Hay que apostar por la territorialidad. Intentar que tus empresas crezcan y se mantengan las que tienes.

—¿Y los empresarios tienen culpa?

—Alguna tendremos. Los empresarios tienen parte de responsabilidad en todo lo bueno y todo lo malo de lo que ocurre. La colaboración público-privada es fundamental.

—¿Lo de la base logística del Ejército ha sido el gordo de Navidad?

—Córdoba es el sitio ideal para la base. Es un nudo por carretera y ferroviario estratégico. Tenemos la base de Cerro Muriano, el puerto de Málaga a tiro de piedra y nuestro aeropuerto.

—Aeropuertito.

—Pero tenemos. Es una oportunidad que debemos aprovechar. Que esté en Córdoba la base logística no es solo una oportunidad para nosotros sino para toda Andalucía. Vamos a ser el punto de mira para muchos inversores. Otra buena noticia es que se viene a Córdoba también El Gallo.

«La base logística va a poner a Córdoba donde debía estar hace muchos años»
—No estamos acostumbrados a las buenas noticias.

—No estamos. La base logística va a poner a Córdoba donde debía estar hace muchos años. Necesitamos al tejido empresarial y a los políticos, que deben ser un instrumento para que las empresas crezcan y creen empleo.

—Y usted cree que son un freno.

—En muchas ocasiones, sí. En lugar de instrumento, los políticos se convierten en un problema.

—¿Qué le diría al alcalde de Jaén?

—Que esté contento porque la base se ha quedado en Andalucía. Y que, en cierto modo, le va a beneficiar también a Jaén.

—¿Y si hubiera sido al contrario?

—Le pediría a mi alcalde exactamente igual. Pero, siendo objetiva, no tiene color. Estratégicamente nunca iba a ser Jaén. Sería Toledo o Córdoba. Alguna de las actuaciones se podrían hacer en Jaén. Mejor así que crear un problema. Son enfrentamientos absurdos.

—¿Cuándo saldremos del agujero?

—Yo soy mucho de la providencia. Soy cristiana. Hay una oración que dice «el pasado en tu misericordia, el futuro a tu providencia y el hoy hay que dar todo el amor que tenemos». Yo creo que todo depende de la providencia.

—Pues San Rafael no nos ha ayudado demasiado.

—A lo mejor nos está ayudando. Esta pandemia nos ha cambiado todo. La providencia tiene mucho que ver en esto. Fíjese con todo lo que teníamos planificado y de un día para otro nos vimos en nuestra casa y con mascarillas.

—¿Qué nota le pone al consejero?

—A Jesús [Aguirre] le pongo un notable. Se puede equivocar como todos, pero, además de que es un buen profesional y entiende el sector sanitario, es una extraordinaria persona muy sensible al sufrimiento de los demás.

—¿Quién nos vacuna contra la bronca política?

—La buena voluntad. Nuestros políticos tienen que reflexionar. Deben hacer un acto de generosidad. Colaborar, consensuar, buscar lo mejor en beneficio de los demás. Y desgraciadamente no se da. En España somos unos campeones: llevamos toda la vida luchando contra nosotros mismos. Nuestro mayor enemigo lo tenemos dentro.




Córdoba: Emacsa invertirá 2,4 millones en Villa Azul

Diario Córdoba

  • El proyecto persigue frenar el deterioro de un equipamiento de los 50

La empresa de aguas de Córdoba, Emacsa, llevará a su consejo de administración de mañana el proyecto de obras de rehabilitación de depósitos y otros edificios de la Estación de Tratamiento de Aguas Potables de Villa Azul. Con esta actuación, se trata de evitar un deterioro progresivo de las edificaciones y los equipamientos de obra civil que datan de los años 50 y 60, y que además suponen un complemento a las obras de rehabilitación ya realizadas en los depósitos A y B de Villa Azul.

Fuentes de la empresa explican que se trata de realizar una serie de actuaciones de refuerzo y protección de la estructura, paramentos y cubiertas de dichos depósitos, que permitan alargar su vida útil. El valor estimado de este contrato, que deberá salir ahora a licitación, es de 2.409.143 euros y el plazo previsto para la ejecución de las obras es de 12 meses.




Granada: La Junta inicia la mejora de la carretera entre Loja y Ventorros con 8,2 millones de inversión

Noticias Junta de Andalucía

  • Marifrán Carazo destaca el esfuerzo realizado para tener un nuevo proyecto sin las deficiencias del anterior que obligaron a paralizarlo

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, acompañada por el alcalde de Loja, Joaquín Camacho, y el alcalde pedáneo de Ventorros de San José, José Antonio Arco, ha asistido al inicio de las obras de mejora en un tramo de 12 kilómetros de la carretera A-4154 entre Loja y Ventorros de San José, en la provincia de Granada, un proyecto que se desbloquea después de resolverse las deficiencias detectadas en el proyecto del anterior Gobierno andaluz, que obligaron a paralizar las obras hace un año.

La Consejería de Fomento adjudicó esta obra a la UTE conformada por Ferrovial y UC10 Infraestructuras por 6.198.600 euros, contrato por el que se presentaron más de una treintena de ofertas. Cabe recordar que, antes de la paralización de las obras, se habían abonado dos millones de euros, por lo que la inversión que se inyectará en la mejora de esta carretera autonómica será superior a los ocho millones de euros.

Marifrán Carazo ha destacado el esfuerzo realizado para que “en un año tan complicado se hayan resuelto unos problemas graves que impedían ejecutar la obra y se haya redactado un nuevo proyecto y adjudicado unas obras claves para la mejora de las comunicaciones en el Poniente de Granada”. La consejera ha añadido que ahora se retoma esta actuación “con todas las garantías que, a ojos de los técnicos, carecía el anterior proyecto”.

La obra en la carretera A-4154 contempla el ensanche de la carretera y la rehabilitación integral del firme entre los kilómetros 3+700 y 16+300, además de obras de drenaje, señalización y balizamiento. Por último, se proyecta un mirador a la entrada de Ventorros de San José, con cerramiento y vallado, además de elementos de juego infantil y gimnasia biosaludables.

En el nuevo proyecto constructivo se han resuelto las deficiencias detectadas en el anterior proyecto que obligaron a paralizar las obras. Así, se han incluido correcciones al documento como un encaje perfecto de la rasante para adaptarla a la realidad existente.

La carretera A-4154 conecta el municipio de Loja con los de Zagra y Algarinejo hasta llegar a Priego de Córdoba pasando por la localidad de Ventorros de San José y da servicio a la zona norte de la comarca de Poniente de Granada. El mal estado del tramo entre Loja y Ventorros condiciona la comunicación en toda esa zona, por lo que su mejora ha sido reclamada desde hace años por los vecinos de estos municipios.

Además de la consejera y los alcaldes, han acudido al comienzo de las obras de la carretera Loja-Ventorros de San José el director general de Infraestructuras, Enrique Catalina, y el delegado territorial de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio en Granada, Antonio Granados.




Córdoba: El Ayuntamiento constituye comisiones política y técnica para implantar la base logística del Ejército en Córdoba

Diario Córdoba

  • La junta de gobierno local ha creado dos grupos de trabajo para iniciar la implantación de la macrobase en la provincia de Córdoba

La junta de gobierno local ha constituido hoy sendas comisiones para la localización de la base logística que el Ejército de Tierra implantará en Córdoba. Por un lado, se ha creado una comisión de carácter político, con todos los representantes institucionales, y por otra, una comisión técnica formada por los altos funcionarios del Ayuntamiento de Córdoba. El portavoz del PP, Miguel Ángel Torrico, ha dado cuenta de la creación de sendas comisiones al término de la junta de gobierno local, y ha indicado que la Corporación municipal se ha puesto a las órdenes del Ministerio de Defensa y del propio Ejército de Tierra para completar los pasos, “que no son pocos”, que hagan realidad este proyecto. Asimismo será Defensa quien marque el ritmo de los trabajos y la firma del convenio que inicie realmente el proyecto.

La intención del alcalde, José María Bellido, al constituir estos grupos de trabajo es que la unión política e institucional que ha hecho posible la consecución de este logro “se mantenga en el tiempo”. De este modo, la comisión política e institucional estará formada por quienes han trabajado en la candidatura y estará presidida por el alcalde. En ella habrá representantes de la Subdelegación del Gobierno, la Delegación del Gobierno andaluz, la Diputación de Córdoba, la Universidad de Córdoba (UCO), los agentes sociales (CCOO, UGT y CECO), el Consejo del Movimiento Ciudadano y un representante de cada uno de los grupos municipales.

Por su parte, la comisión técnica, también presidida por el alcalde, reedita el grupo de trabajo que tan buenos resultados dio tras la declaración del confinamiento por el covid19. En dicha comisión estarán presentes, el coordinador general del Ayuntamiento, el titular de la asesoría jurídica, la interventora, la directora general Administración Electrónica, el titular del órgano de planificación económico-presupuestaria, el presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo, y secretario del órgano de apoyo del Pleno.