1

Córdoba: La Junta tiene programadas 103 obras en infraestructuras educativas de Córdoba

El Día de Córdoba

  • Las actuaciones suman un montante de 27,7 millones de euros

El consejero de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, Javier Imbroda, ha destacado este miércoles en el Parlamento andaluz que en estos momentos en la provincia de Córdoba están programadas 103 obras, por un importe de 27,7 millones de euros, dentro del Plan de Infraestructuras Educativas impulsado por su Consejería, “para dar respuesta de forma ordenada y planificada a las demandas y retos del sistema público educativo andaluz”.

En respuesta a las preguntas planteadas al respecto por el Grupo Parlamentario de Cs, Imbroda ha detallado que, de estas actuaciones, 18 se encuentran en fase de construcción, destacando el nuevo IES Miralbaida en la capital, con un presupuesto cercano a los seis millones de euros.

Las restantes obras se encuentran en diferentes fases de tramitación, 20 en contratación, 33 en proyecto y 23 con el programa de necesidades aprobado, que es el paso previo a la licitación.

De igual forma, en este último año la Agencia Pública Andaluza de Educación (APAE) ha finalizado en la provincia de Córdoba un total de 58 obras de creación, ampliación, reforma y modernización de centros educativos públicos, con una presupuesto total de 9,8 millones de euros, y entre estas actuaciones se incluye el nuevo colegio de Infantil y Primaria de Turruñuelos de Córdoba capital, que ya está en uso por la comunidad educativa.

Imbroda ha asegurado en la Comisión de Educación y Deporte del Parlamento andaluz que el Gobierno de la Junta “está realizando un esfuerzo considerable” para mejorar la situación de las infraestructuras educativas, terminando “lo que quedó pendiente y que se alargaba en el tiempo”, así como incorporando nuevas actuaciones.

En este sentido, el consejero ha aportado el dato relativo a la factura de la ejecución real en la provincia de Córdoba, que en 2016 fue de 1,5 millones de euros; en 2019, el primero del nuevo Gobierno andaluz de PP y Cs, de 3,8 millones de euros, y en 2020, a pesar de la pandemia, la ejecución real ha sido de 7,7 millones de euros.

Igualmente, el consejero ha destacado las obras de bioclimatización de los centros, de las que en 2020 se han finalizado ocho actuaciones, entre ellas las de refrigeración adiabática en centros como el IES Ingeniero de la Cierva de Puente Genil o en el colegio José Antonio Valenzuela de la localidad de La Victoria, entre otros. Además, hay programadas otras 20 actuaciones en este programa.

La Consejería de Educación y Deporte también ha iniciado, por primera vez en 2020, un nuevo programa de instalación de energías renovables, concretamente de energía solar fotovoltaica, en centros con elevados consumos de energía. En la provincia de Córdoba ya se ha terminado la instalación en los IES Marqués de Comares y Juan de Aréjula de Lucena, y el IES Felipe Solís de Cabra.




Cádiz. San Roque: San Roque adjudica la construcción del carril bici entre Guadarranque y Puente Mayorga

Europasur

  • Las empresas Cauchil y Conelsan se encargarán de las obras, con una inversión superior a 1.200.000 euros

El Ayuntamiento de San Roque ha adjudicado a la Unión de Empresas Temporal Cauchil-Conelsan la construcción de la vía ciclista que unirá Guadarranque y Puente Mayorga. El alcalde, Juan Carlos Ruiz Boix, ha anunciado la licitación, por un importe de más de 1.200.000 euros, y ha destacado que no sólo servirá para el tránsito seguro de los aficionados a la bicicleta, sino que también supondrá “mantener la unidad peatonal entre los vecinos de ambas barriadas”.

El ámbito de las obras proyectadas discurrirá en el tramo inicial del viario existente entre Guadarranque y Puente Mayorga, denominado CA-2322. La vía presenta una intensidad de tráfico reducida (menos de 500 vehículos al día) y anchos de calzada variables entre 7 y 4,5 metros, condicionadas por las instalaciones industriales existentes del pantalán de la refinería. En la parte central del tramo, el viario transcurre sobre un pronunciado talud con fisuras significativas en el firme, asociadas a un drenaje deficiente de las aguas de lluvias que invaden la explanada de la carretera.

Para establecer un tránsito peatonal seguro, se ha establecido un itinerario que bordea las instalaciones críticas del pantalán, utilizando el carril bici en un tramo con uso conjunto peatonal y ciclista. Se pretende restablecer el tránsito peatonal por el borde costero en condiciones de seguridad, utilizándose al efecto las dos pasarelas existentes de acceso peatonal a la playa.

En una gran parte del trazado, el carril-bici pasará a ser protegido con la instalación de una barrera de protección de seguridad, en acero y madera tipo UBM-N2, adecuada para separar el tráfico rodado de la vía ciclista y disponer de suficiente seguridad ante la peligrosidad del talud existente hacia el borde costero, integrando paisajísticamente el carril. La anchura adoptada será de 2.3 metros, ligeramente inferior a la recomendable de 2,5 aunque suficiente para permitir el tráfico ciclista en ambos sentidos.

También se prevé instalar una pasarela de aluminio sobre las instalaciones industriales del pantalán, con suelo de madera artificial y anclada a la instalación existente, así como muros de contención donde sea necesario y un área de descanso, entre otras obras.

El regidor sanroqueño ha señalado que esta obra se suma “al resto de carriles bici que se han construido en los últimos años. Comenzamos entre San Roque y el Pinar del Rey, con tres tramos para la construcción de casi cuatro kilómetros de carril bici que están suponiendo un lugar de escape, de ocio, deportivo y de vida saludable para centenares de vecinos que lo utilizan diariamente. Un carril bici, por cierto, que ahora mismo está recibiendo nuevas inversiones para que también pueda utilizarse en horario nocturno, con la colocación de farolas solares”.

El alcalde ha señalado que el segundo carril que se construyó ha servido para unir la barriada de la Estación con la zona de Los Timbales, de manera que pudiera enlazar con el carril de la Junta de Andalucía que llega hasta Castellar. También en la Estación comenzó el carril bici que discurre por la ribera del río Guadarranque, que permite “disfrutar de un entorno natural”, y que llega hasta Guadarranque pasando por Taraguilla. La suma de ambas actuaciones supone “cinco kilómetros que ya disfrutan centenares de vecinos del municipio y también de la comarca cuando no estuvo vigente el cierre perimetral”.

El alcalde también ha señalado que “el reto” pendiente es enlazar con los núcleos de Guadiaro y Pueblo Nuevo el carril bici situado junto a la carretera de Arenillas, “el primero que se hizo en el municipio, por parte de la Junta de Andalucía y bajo mandato socialista, y que discurre por la urbanización de Sotogrande”.




Cádiz. Los Barrios: El Ayuntamiento de Los Barrios reparará la carretera entre Puente Romano y Los Cortijillos

Europasur

  • Las obras durarán 30 días, con un presupuesto de 18.393 euros

El alcalde de Los Barrios, Miguel Alconchel, ha anunciado este miércoles que en los próximos días comenzarán las obras de reparación del firme en el tramo de carretera que une Puente Romano con Los Cortijillos. Las tareas de reacondicionamiento serán llevadas a cabo por la empresa Eiffage Infraestructuras, con un presupuesto de 18.393 euros y una duración estimada en 30 días.

“Esta obra se adjudicó el pasado 22 de diciembre y no ha podido comenzar antes por culpa de las inclemencias meteorológicas vividas en el mes de enero. Hasta la semana pasada hemos tenido lluvias y por tanto no han podido comenzar los trabajos. La empresa adjudicataria y responsable de la ejecución ha visto conveniente esperar a que mejoren las condiciones meteorológicas”, ha explicado el alcalde.

El primer edil ha apuntado que “de este proyecto de reparación ya se informó en Pleno y desde este ayuntamiento se ha venido en las últimas semanas trabajando en él desde la delegación de Urbanismo. Todas estas actuaciones, aunque se contraten de manera urgente, tienen sus trámites administrativos y sus plazos”.

Por último, el alcalde barreño ha anunciado que “la intención del consistorio es que se ejecute el asfaltado de todo el tramo entre Puente Romano y Los Cortijillos, dentro del próximo plan de asfaltado de 2021”.




Almería: Adif garantiza que las obras de Almería son “plenamente compatibles” con el Corredor Mediterráneo

Diario de Almería

  • El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias niega que se hayan introducido modificaciones que alteren el esquema de vías previsto

No hay cambios ni alteraciones en el diseño que vayan a imposibilitar la conexión de Almería con el Corredor Mediterráneo. Es, en líneas generales, la respuesta dada por Adif a las dudas surgidas en el seno de la Mesa del Ferrocarril. En un comunicado, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias garantiza que las obras en los tramos Río Andarax-El Puche y la integración en el Puche continúan su desarrollo, según la planificación vigente.

Es parte de la respuesta ofrecida a la Mesa del Ferrocarril, desde donde se ha asegurado que se está “incumpliendo” la ejecución de la obra entre el soterramiento de las vías del ferrocarril en El Puche y el tramo del Río Andarax “tal y como estaba contemplada en el proyecto ya que “no permite que otra vías prosiga en dirección Murcia”. Una cuestión por la que se le preguntará al Ministerio de Fomento: “¿Cuáles son las circunstancias de este modificado que anularía y haría incompatible su conexión con el Corredor del Mediterráneo?”

La contestación la da Adif en un comunicado, en el que expone que los mencionados tramos incluyen la ejecución de plataforma prevista para vía doble, aunque en esta primera fase solo se dispondrá de una vía única en ancho ibérico para dar continuidad a la línea Linares-Almería y recuperar de este modo la conexión ferroviaria con la estación del centro de la capital.

Señala que, una vez que se ponga en servicio el nuevo enlace con la autorización previa de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria, la estación de Huércal dejará de funcionar como punto de transferencia entre el ferrocarril y el autobús que en este momento realiza una función sustitutiva para el traslado de viajeros entre ambas estaciones.

“La ejecución de ambos tramos se realiza en base a los proyectos aprobados mediante las oportunas tramitaciones administrativas reglamentarias, según la legislación vigente y con las supervisiones establecidas a tal efecto”, añade Adif, puntualizando que “el diseño de las obras actualmente en marcha es plenamente compatible con el objetivo global del Corredor Mediterráneo y, en particular, con el esquema técnico de vías previsto”.

En fases posteriores -aclara Adif- se podrá realizar la conexión con Murcia, “sin ningún problema”, a través de la nueva línea de alta velocidad actualmente en construcción mediante tramos que están en distintos grados de avance (algunos incluso con las obras de plataforma finalizadas).




Almería: Diputación y Junta sellan su alianza para impulsar las obras del Antiguo Hospital Provincial

Diario de Almería

  • La Administración andaluza confirma su implicación en este proyecto que albergará el futuro Museo del Realismo Español en el único edificio civil del siglo XVI que queda en pie en la capital

El presidente de la Diputación Provincial de Almería, Javier A. García, y la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo, han visitado esta mañana las obras de rehabilitación del Antiguo Hospital Provincial. Tras un recorrido por el único edificio civil del siglo XVI que se mantiene en pie en la capital, la consejera ha confirmado el compromiso de la Junta de Andalucía con un proyecto que culminará con la apertura del primer Museo del Realismo Español Contemporáneo del país.

En la visita también han estado presentes los diputados de Presidencia, Fernando Giménez y Fomento, Óscar Liria; así como la delegada del Gobierno Andaluz en Almería, Maribel Sánchez; la secretaria general de Cultura de la Junta, Macarena O’Neill; y la delegada territorial de Cultura, Eloísa Cabrera, entre otras autoridades.

La segunda fase de las obras de rehabilitación de esta joya del patrimonio provincial, actualmente en ejecución, cuenta con cinco millones de presupuesto y ha alcanzado ya su ecuador. Los trabajos, que arrancaron el pasado mes de julio, han sacado a la luz los grandes hitos arquitectónicos de este edificio con más de cinco siglos de historia, como la recuperación de la escalera original diseñada por Juan de Orea, del siglo XVI.

El presidente de la Diputación, Javier A. García, ha resaltado el compromiso de la Junta de Andalucía con la provincia: “Es un día muy importante para Almería y para la Diputación. En la última visita de la Consejera, le expusimos este ambicioso proyecto y hoy vuelve para anunciarnos que la Junta apuesta por el patrimonio de nuestra provincia”.

En este sentido, Javier A. García ha recordado que la Diputación emprendió en solitario este proyecto que, posteriormente, logró una ayuda del 1,5% Cultural y que ahora incorpora una partida presupuestaria de la Junta de Andalucía para su puesta en valor. “Ha sido un nuevo Gobierno el que ha cambiado las cosas. Hemos pasado de una administración que abandonó y maltrató este edificio histórico y que entregó las llaves en una caja de zapatos, a un Gobierno que suma y aporta en un proyecto vital para la ciudad y para la provincia”.

Por su parte, la consejera ha manifestado el compromiso de la Junta de Andalucía con el Museo de Realismo Español que, como ha afirmado, “estamos trabajando ya para apostar a nivel presupuestario en la tercera fase del proyecto, la de musealización, una vez concluya la fase actual. Apostamos por el contenido del museo. Podemos colaborar de una forma muy activa con el plan de musealización. Desde la Junta queremos formar parte de este centro para el arte con la primera exposición temporal”.

Además, la consejera ha señalado que ya se está trabajando para que el Museo del Realismo Español “entre por la puerta grande en la Red de Museos de Andalucía. Para el Gobierno andaluz éste va a ser un gran atractivo que nuestra autonomía ofrecerá al mundo dando mucha calidad a nuestra oferta cultural”, y ha elogiado la apuesta de Diputación por la cultura y este proyecto que “revitalizará la zona. Apostar por la cultura es hacerlo por el empleo, la riqueza, el progreso, la convivencia y la cohesión social”.

En esta línea, Patricia del Pozo ha insistido en el potencial que el Museo del Realismo tendrá para el turismo cultural, no solo en la provincia de Almería sino para toda Andalucía y el resto del país. Por último, la consejera ha expuesto el compromiso de la Junta con otras iniciativas culturales almerienses como el Festival Internacional de Cine de Almería, FICAL, que “por supuesto contará con el respaldo de la Consejería de Cultura y Patrimonio como uno de los festivales más importantes de toda España”.

Los trabajos en estos meses se han centrado en las demoliciones interiores del edificio y en devolver a su esplendor los tesoros ocultos que se encontraban solapados por muros que se han construido a lo largo de los siglos.

Descubrimientos de los siglos XVIII y XIX

Uno de los grandes descubrimientos, tras la demolición del edificio del Hospital Infanto-Juvenil del año 1944 en el Paseo de San Luis, fueron los revestimientos originales del siglo XVIII de la fachada sur del Hospital de Santa María Magdalena. La investigación permitirá recuperar la vistosidad y el cromatismo oculto hasta hoy.

La fachada principal del Hospital Real de Santa María Magdalena cuenta desde el mes de noviembre con una lona que reproduce a escala real la fachada y además incluye algunos textos con datos históricos relacionados con la historia del Hospital. Sobre esa lona se ha instalado una cubierta metálica, para proteger el artesonado mudéjar de madera durante su restauración hasta que se levante definitivamente la nueva cubierta de teja que reproducirá el tejado original del edificio.

Junto a esa fachada meridional, se encuentra el Pabellón de San Vicente Paúl. Un pequeño edificio que permanecía oculto detrás del Hospital Infanto-Juvenil y que ahora ha salido a la luz. La investigación realizada por los técnicos directores de la obra pudo acreditar que se trataba de una obra desconocida del arquitecto Enrique López Rull, cuyas fachadas recuperarán su imagen del siglo XIX.

En la fachada de la Calle Hospital, concretamente la que pertenece al antiguo Hospicio, se han retirado varias capas de pinturas de colores ocre y crema que se habían añadido y se han sustituido por un estuco blanco, que fue el color que originalmente tuvo el edificio (original del edificio), y que aportará a la calle mayor luminosidad.

El presidente de la Diputación ha puesto en valor el trabajo de análisis e investigación de los técnicos con el objetivo de conocer los materiales y revestimientos originales de todos los edificios que forman el conjunto del Hospital Provincial.




El Gobierno inyectará otros 2.000 millones a pymes y autónomos

Expansión

  • oxígeno/ La vicepresidenta anuncia nuevas inversiones específicas para la pyme en el marco del ‘Plan de Recuperación’, que se suman a los 4.650 millones de euros que inyectará para su digitalización.

España es un país de pymes, con casi el 99% de su tejido empresarial hilvanado por compañías de pequeño tamaño, micropymes y autónomos, que han sufrido con especial dureza el azote de la pandemia. Eso explica que la crisis del Covid se ensañara en 2020 con la economía española, que registró la mayor contracción de la UE, y que en el discurso del Gobierno las pymes ocupen un lugar preponderante a la hora de anunciar ayudas a inversiones. Eso, y el creciente clamor empresarial pidiendo oxígeno para no sucumbir a una crisis que se prolonga ya un año. “Las pymes están en el corazón del Plan de Recuperación”, aseguró ayer en el Congreso la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, que anunció que dicho plan contempla 2.000 millones de euros en inversiones específicas para la pequeña y mediana empresa con cargo al maná europeo. Esa cuantía se suma a los 4.650 millones que el Gobierno inyectará para digitalizar 1,5 millones de pymes y autónomos.

Calviño no detalló el destino de esas nuevas inversiones, que junto a las ayudas a la digitalización alcanzan ya los 6.650 millones de euros y que, según fuentes de Economía, serán más en el futuro. Dichas fuentes explicaron a este diario que los 2.000 millones anunciados ayer por la vicepresidenta económica se encuadran en el denominado Componente 13 de Impulso a las Pymes, cuyos objetivos genéricos son impulsar el emprendimiento, el crecimiento empresarial (incluyendo el tamaño de las compañías), apoyar la modernización del comercio, y promover la internacionalización de las pymes.

En paralelo a esas ayudas e inversiones previstas en el Plan de Recuperación, en el que las pymes tendrán, según Calviño, una “participación muy protegida y especial” en aquellos proyectos en los que convivan con las grandes compañías, el Ejecutivo perfila ayudas directas para evitar que los crecientes problemas de solvencia deriven en un aluvión de concursos empresariales en los próximos meses. Unas ayudas, dirigidas esencialmente a los negocios viables, de las que de momento se desconoce el importe y de las que el Gobierno ofrece pistas con cuentagotas, aunque su previsión es aprobarlas en marzo una vez recibido el preceptivo plácet de Bruselas.

Quitas y ayudas directas

Sin embargo, lo que cada vez está más claro es que el paquete de salvamento que prepara el Gobierno contempla “la realización de quitas y otros instrumentos financieros, como los préstamos participativos, para apoyar la solvencia de las empresas”, tal como avanzó el lunes Nadia Calviño antes de participar en una cumbre del Eurogrupo. Esto es, inyecciones directas en el capital de compañías viables y, previsiblemente, la condonación (al menos parcial) de los créditos avalados por el ICO, que ascienden a unos 118.000 millones, para lo que el Gobierno trabaja con el Banco de España y las entidades financieras desde hace semanas.

Cepyme reclama desde hace tiempo medidas contundentes para taponar la sangría en el sector empresarial. Además de las quitas en los créditos ICO, lo que convertiría esa parte en ayuda directa de facto, la patronal reclama una suerte de “vacaciones fiscales” para las empresas más castigadas, además del pago inmediato de todas las deudas del conjunto de las Administraciones Públicas con las pymes.




Las ingenierías españolas buscan seguir liderando el sector ferroviario

Expansión

  • retos/ El ferrocarril está llamado a ser uno de los medios de transporte protagonistas de la transición energética. Las ingenierías apuestan por la digitalización y la sostenibilidad para afianzar su liderazgo.

Gracias a factores como la diversificación geográfica y la especialización, las ingenierías españolas han conseguido trascender las fronteras y consolidarse como un referente en el mercado internacional. Numerosos proyectos globales avalan su experiencia, y también lo demuestra el hecho de que España disponga de la segunda red de alta velocidad más extensa del mundo –sólo por detrás de China–, así como una infraestructura destacada de metro y transporte ferroviario convencional que se apoya, en buena medida, en la tecnología.

En plena transición energética, el vehículo individual está llamado a perder protagonismo frente a los medios de transporte colectivo. En este proceso, el ferrocarril es una de las alternativas más sostenibles, un hecho que abre oportunidades para que la ingeniería española dé respuesta a los retos del transporte. La digitalización de los sistemas y la sostenibilidad son los principales ejes del cambio, como se destacó en el encuentro digital Sostenibilidad y digitalización como valor diferencial de las ingenierías españolas en el sector ferroviario, que organizó EXPANSIÓN en colaboración con Schneider Electric.

Proyectos

Bruselas designó 2021 como el Año Europeo del Ferrocarril, y una parte de los fondos comunitarios de recuperación podría destinarse a iniciativas que impulsen la transformación en el sector. “Los proyectos apoyados por estos fondos tendrán una prima en términos de digitalización: el sector tiene una oportunidad muy grande en la búsqueda de nichos de datos concretos”, planteó Ana Rojo, director general de ingeniería y consultoría de Ineco, la ingeniería pública dependiente del Ministerio de Fomento. A modo de ejemplo, se refirió a nichos como el mantenimiento, la experiencia del pasajero y la participación ciudadana. Rojo subrayó que “debemos desarrollar soluciones innovadoras que vayan hacia un nuevo modelo de movilidad sostenible, seguro e integrado”.

Entre los compromisos del Pacto Verde Europeo se encuentra na reducción del 90% de las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte. “Si no se pone el ferrocarril en el centro de las políticas nacionales y europeas de movilidad, será imposible alcanzar los objetivos propuestos”, aseguró Martina Tomé, vicepresidenta de la unidad de negocio de energía de Schneider Electric en España y Portugal. Por otra parte, Tomé hizo hincapié en que “la digitalización será un habilitador claro para redibujar este nuevo panorama de movilidad”.

Desde el punto de vista de las ingenierías y también de los demás actores del sector, “el principal desafío que tiene ahora la industria ferroviaria en España es mantenerse en la posición que ha alcanzado en el entorno global”, afirmó Carlos Alonso, CEO de Ardanuy Ingeniería. Acerca de la doble vertiente de digitalización y sostenibilidad, Alonso aseveró que “la innovación es el elemento clave que nos permitirá seguir ahí arriba, y además tenemos la oportunidad de contribuir a reducir las emisiones”.

“España tiene todavía mucho camino por recorrer en cuanto al uso de fuentes de energía renovable en el sector del transporte, y el ferrocarril está llamado a ser el catalizador”, manifestó Juan Ramón López, director de infraestructuras de la empresa de ingeniería, arquitectura y consultoría Idom. En este sentido, añadió que “las ingenierías tienen que aportar un valor diferencial en este negocio, gracias a su conocimiento y experiencia, su enfoque global y multisectorial, así como el acompañamiento en toda la vida útil de los proyectos”.

En línea con la sostenibilidad, “una de las grandes ventajas del ferrocarril es que permite gestionar distancias cortas, medias y largas”, comentó Javier Camy, director general de la multinacional de ingeniería Aecom en España, que añadió que la experiencia con las líneas de alta velocidad en España proporciona un buen posicionamiento a las compañías del sector para explorar nuevas opciones vinculadas a energías limpias como los trenes de hidrógeno. Entre las oportunidades de futuro, Camy destacó “la mejora de la conectividad entre las ciudades europeas y nuevas soluciones de transporte rápido que permitan sustituir a la aviación de forma parcial, reduciendo la huella ambiental”.

Por lo tanto “el desarrollo del ferrocarril representa una oportunidad magnífica para profundizar en la conectividad eficaz y sostenible”, recalcó Jesús Planchuelo, director de infraestructuras civiles del grupo de ingeniería Sener. Además de señalar que el transporte de mercancías en ferrocarril debe recibir un impulso en España, Planchuelo concluyó que “el mantenimiento predictivo inteligente basado en bases de datos masivas tiene un papel clave en la digitalización del sector”.




España, entre los países de la UE donde crece la construcción en diciembre

Expansión

  • La producción de la construcción en España registró un incremento del 1,8% en diciembre respecto a noviembre de 2020, situándose como el tercer país comunitario que experimentó una mayor subida en el sector, informó este miércoles la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.

Por delante de España solo se situaron Rumanía (2,2%) y Polonia (1,9%), donde también se observó un crecimiento en el sector de la construcción, al contrario que en la eurozona y en el conjunto de la Unión Europea (UE), que anotó una caída del 3,7% y del 3,3%, respectivamente.

El retroceso en la producción en la construcción en los diecinueve países que comparten la moneda única se debió a la bajada del 3,8% en la construcción de vivienda y del 3,4 % en las obras de ingeniería civil.

En el conjunto de la UE, la caída de la producción fue consecuencia del descenso del 3,3% en la construcción de viviendas y del 3,1% en la ingeniería civil.

Entre los Estados miembros, las bajadas más destacadas de la producción de la construcción se dieron en Eslovenia (13,1%), Francia (8,6%) y Alemania (3,2%).

Asimismo, en comparación con diciembre de 2019, el retroceso del 2,3% en la producción en la eurozona fue por la caída del 3,8% en la ingeniería civil y del 1,8% en las viviendas.

Entre los Veintisiete se observó otra bajada del 2,1%, que se debió a que la ingeniería civil cayó un 4,2% y el sector de la vivienda un 1,5%.

Las disminuciones más fuertes se dieron en Bélgica (13%), República Checa (12,4%) y Francia (9,7%), mientras que las subidas más destacadas, en Rumanía (11,5%), Alemania (2,2%) y los Países Bajos (0,7%).




Sevilla: Casi 1.000 pisos y cinco hectáreas de parque en la algodonera de Alcosa

Diario de Sevilla

Nueva vida para la antigua algodonera de Alcosa. La Gerencia de Urbanismo ha admitido a trámite el proyecto de urbanización de los suelos en los que se proyecta una inversión de 65 millones para la construcción de casi mil viviendas, cinco hectáreas de parques y zonas ajardinadas y nuevos equipamientos para el barrio. Esta actuación mantiene la protección tanto de la fachada y los torreones que constituían el frente y la imagen de la antigua fábrica como de las tres edificaciones principales que pasarán a ser equipamientos públicos. La reurbanización debe comenzar en seis meses tras el visto bueno a todos los informes sectoriales.

El gobierno socialista y representantes de la propiedad presentaron ayer a una representación de las entidades del distrito este proyecto promovido por la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), a través de su vehículo Árqura Homes y gestionado a través de Aelca. El diseño cumple con las previsiones del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) y con los niveles de protección patrimonial asignados al complejo. La partida para la urbanización de la parcela es de ocho millones.

El proyecto se desarrolla sobre un terreno de 125.409 metros cuadrados para convertirlo en una zona residencial y aprovechamiento para todos los vecinos del Parque Alcosa. La antigua algodonera contará con 919 viviendas, de las que 451 serán protegidas. Se incluye la cesión al Ayuntamiento de dos parcelas para 141 viviendas, que se entregarán totalmente urbanizadas y destinadas a vivienda pública.

El nuevo desarrollo urbanístico contará con más de 50.000 metros cuadrados de espacios libres y zonas verdes que se convertirán en un nuevo pulmón verde del Parque Alcosa. Están diseñados espacios ajardinados, dos grandes parques, zonas de recreo, parques infantiles y ciclovías. Estarán dotados de itinerarios peatonales, zonas de juegos infantiles y aparatos de ejercicio físico, bancos, pérgolas y nuevas plantaciones.

La promotora espera iniciar la urbanización en seis meses con una inversión de 8 millones

Para completar la regeneración de estos terrenos de antiguo uso industrial, el proyecto contempla más de 13.000 metros cuadrados de suelo dotacional que serán destinados a servicios de interés público y social, y donde se ubica la fachada principal de la antigua algodonera, sometida a protección. El proyecto respeta el patrimonio cultural e industrial de la ciudad y conserva los tres edificios principales con más de 3.000 metros cuadrados.

La Gerencia ha iniciado el proceso para aprobar el proyecto de urbanización, con su admisión a trámite. Antes de su aprobación, la propuesta de actuación será expuesta a exposición pública y deberá obtener la preceptiva Autorización Ambiental Unificada de la Consejería de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de acuerdo con la Ley de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental.

La intervención en los suelos de la antigua Algodonera de Alcosa forma parte de una estrategia de desarrollo urbanístico del entorno de la calle Secoya donde están en marcha en estos momentos tres grandes proyectos de inversión privada que suponen la ejecución de los objetivos del PGOU. Así, además de Virgen de los Reyes, está en tramitación una residencia de mayores con una inversión de siete millones en la parcela anexa y el estudio de detalle de la parcela ubicada en el número 9 de la calle Secoya (los suelos de la antigua fábrica de Yoplait) que albergarán dos hoteles, un centro deportivo, un equipamiento para personas mayores y zona comercial y terciaria con una inversión programada de 35 millones.