1

Málaga: El Puerto de Málaga aprobará este lunes un nuevo concurso para la construcción de la marina deportiva de San Andrés

Málaga Hoy

  • Reactiva el proyecto después de que la anterior licitación fuese suspendida por defectos de forma

Poco más de dos semanas después de que el Puerto de Málaga se viese forzado a declarar desierto el concurso para la construcción de la marina deportiva de San Andrés, el proyecto vuelva a activarse. La intención del organismo portuario es que el próximo lunes el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria acuerde la convocatoria de una nueva licitación tras haber sido subsanados los defectos de forma que había detectado la Abogacía del Estado en las dos ofertas que habían concurrido y que motivaron la paralización del procedimiento.

Con este movimiento, se abrirá un nuevo plazo de formalización de ofertas, entre las que, parece seguro, volverán a estar la del mismo fondo de inversión catarí que promueve la torre hotelera en el dique de Levante, dentro de la unión temporal de empresas integrada por Marina Málaga San y Marina de Formentera, y la de Formentera Mar, Ailana Cubed y Port Med Málaga. La previsión es que una vez publicada la licitación en el perfil de contratación se dé un plazo de mes y medio o dos meses para que se vuelvan a presentar las ofertas.

El esquema contemplado para esta infraestructura sigue una línea muy semejante a cuando por vez primera el Puerto salió al mercado en la búsqueda de un socio privado. En concreto, el futuro puerto deportivo tendrá capacidad para al menos 503 embarcaciones, de las cuales 350 tendrían hasta 12 metros de eslora, 150 entre 12 y 30 metros y dos serían mayores de 30 metros (se precisa que deberán permitir hasta 50 metros de eslora). A cambio de la inversión necesaria, el futuro concesionario dispondrá de un periodo de explotación de 50 años.

El promotor tendrá derecho de concesión sobre una superficie de lámina de agua en la margen derecha de la desembocadura del río Guadalmedina de 93.938 metros cuadrados, así como una superficie de tierra en la explanada de San Andrés de 20.358 metros. Entre las condiciones impuestas en el proyecto está la de tener que construir al menos 300 plazas de aparcamiento en superficie, la edificación de un complejo náutico (club náutico, escuela de vela, otras enseñanzas náuticas, restauración, pequeño comercio y actividades sociales) de 2.200 metros cuadrados, con una altura máxima de 8 metros (PB+1).

Asimismo, tiene que desarrollar locales comerciales (restauración, comercio especializado en sector náutico, pequeño comercio auxiliar) de 3.000 metros cuadrados, prohibiéndose el uso de discoteca o negocios similares. Para tratar de hacer más atractiva la baja edificabilidad asignada al proyecto, el Puerto introdujo una pequeña modificación con el objetivo de ampliar los espacios de terraza de los que dispondrán estos negocios.

Otro de los elementos a incluir es un edificio de capitanía del puerto y torre de control (PB+2 más torre de control según necesidades del proyecto), con unos 200 metros. El futuro puerto también incluirá naves y talleres para la zona de varada con una superficie de operaciones no inferior a los 10.000 metros cuadrado.

 




Málaga: Málaga cerrará la Alameda y el Parque al tráfico privado cuando el Metro llegue al Centro

Málaga Hoy

  • El Ayuntamiento asegura que trabaja en un nuevo Plan Director de la Bicicleta para ampliar a 113 kilómetros la red de carriles segregados

 

La llegada del Metro al Centro de Málaga traerá consigo una segunda transformación en la actual ordenación de la Alameda Principal y el Paseo del Parque. El compromiso asumido por el Ayuntamiento, tal y como verbalizó ayer el concejal de Movilidad, José del Río, es el de sacar todo el tráfico privado de ambos ejes en el momento en que los trenes del suburbano alcancen la estación Atarazanas.

De este modo, el espacio ahora ocupado parcialmente por los coches pasará a quedar reservado para transporte público, bicicletas y vehículos de movilidad personal (VMP). Pero ese paso, teniendo en cuenta el calendario del ferrocarril urbano, aplaza a finales de 2022 cualquier acción por parte municipal. Hasta ese momento, el planteamiento pasa por delimitar un carril bici provisional por el lateral norte de la Alameda.

El apunte fue una de las novedades aportadas por el edil en la Mesa de la Bicicleta que ayer volvió a reunirse después de cinco años. Una cita marcada por la reciente entrada en vigor de la Ordenanza de Movilidad y por las importantes críticas a la que ésta está siendo sometida, en particular por obligar a que usuarios de bicis y patinetes tengan que circular por la calzada en aquellos puntos en los que no haya carriles exclusivos. Muestra del descontento son los más de 5.000 personas que el pasado domingo salieron a la calle en bici para reclamar la construcción de una red de viales seguros.

Ante el incremento de reclamaciones, Del Río informó de que desde el área ya se trabaja en la elaboración de un nuevo Plan Director de la Bicicleta que proyecta la ampliación de la actual red hasta llegar a unos 113 kilómetros de longitud. No obstante, el propio concejal admitió que el desarrollo de estas apuestas está condicionada a la disponibilidad de fondos europeos ya solicitados. El valor que se asigna a esas operaciones ronda los 40 millones de euros.

De manera inmediata, la intención del Consistorio es la de activar este mismo año tres carriles con una longitud de apenas unos tres kilómetros: Héroe de Sostoa-Juan XXIII-Explanada de la Estación, de unos 1.280 metros, y Virgen de la Cabeza-Juan XXIII, de 929 metros. Ambos con una inversión de 1,5 millones. El tercero será el que permita conectar la Avenida Pintor Manuel Barbadillo con la calle Editor Ángel Cafarena, de 720 metros y 250.000 euros de coste.

Durante su intervención, Del Río confirmó la intención de reunir cada dos meses la Mesa de la Bicicleta, con el objetivo de analizar las propuestas que puedan realizar los colectivos. De hecho, para el próximo encuentro se espera una respuesta técnica a la iniciativa de Ruedas Redondas de activar una malla provisional de carriles 30 totalmente segregados de unos 72 kilómetros.

A la espera de disponer de un análisis formal, la directora general de Movilidad, Trinidad Hernández, ya expuso ayer la dificultad que tiene la segregación de carriles, no solo por la incidencia sobre la movilidad motorizada, sino también por el efecto que puede tener sobre el transporte público.

Sobre este particular, lo único que parece claro es la intención municipal de activar este mismo fin de semana la reserva para uso excluso de bicis y VMP del carril 30 del Paseo Marítimo Pablo Ruiz Picasso sólo los sábados, domingos y festivos, mientras que se avanza en la delimitación de un carril bici provisional por el espacio peatonal.

Algo que también puso en valor el gerente de la Empresa Malagueña de Transportes (EMT), Miguel Ruiz, quien mostró su preocupación por algunas de las iniciativas que se están manejando en los últimos días. A modo de ejemplo, señaló que segregar el carril 30 de la calle Bolivia tendría importantes repercusiones sobre el funcionamiento de las líneas 3 y 11 de la EMT, que antes de la pandemia movían más de 10 millones de pasajeros al año. “Eso haría que el tráfico de Bolivia se fuese a Juan Sebastián Elcano, que es una vía que no puede llenar más de coches”, expuso.

Durante la reunión intervinieron, entre otros, el presidente de Ruedas Redondas, José Luis Martín, quien defendió el proyecto del colectivo para establecer una ampliar red de carriles segregados en la calzada. A su juicio, esa maniobra permitiría dar respuesta a los usuarios de bicis y VMP “evitando el riesgo de circular con el resto del tráfico motorizado”, abriendo la posibilidad de que a largo plazo se consolidase como una red definitiva.

Por su parte, el presidente de la Asociación de usuarios para la Movilidad Personal y Ecológica de Málaga (Ampem), Ángel Terrón, reclamó una igualación de los VMP con las bicis, dado que la ordenanza marca sanciones para estos usuarios muy superiores a las de los ciclistas. 2Son tres veces mayores para los VMP, no sé si es porque somos treces más peligrosos o porque quieren que circulemos tres veces menos”, expuso. Ante la contestación existente, lo que sí dejó claro el concejal de Movilidad es que no hay posibilidad de aplicar una moratoria en la actual ordenanza municipal.




Jaén: El Ayuntamiento cifra en seis millones la inversión para arreglar colegios y anuncia obras por 500.000 euros

20 Minutos

  • El Ayuntamiento de Jaén ha cifrado en seis millones de euros la inversión necesaria para acometer los arreglos que necesitan los 20 centros de Infantil y Primaria de la ciudad, cuya conservación depende de la Administración local, al tiempo que ha anunciado obras por valor de 500.000 euros a partir del verano.

Así lo ha indicado este jueves el concejal de Educación, Francisco Díaz, acompañado la segunda teniente de alcalde María Cantos, ha hecho público los resultados del informe elaborado por un organismo de control autorizado, una empresa independiente contratada al efecto por el Consistorio.

“Se puede calificar la situación de nefasta”, ha resumido el edil. Al respecto, ha detallado que, para hacer frente a estas reparaciones, conforme marca la legislación, el 60% de las inversiones corresponden al Ayuntamiento, 3,6 millones, y el 40%, es decir, 2,4 millones de euros, a la Junta de Andalucía. En este último porcentaje, según ha aclarado, no está cuantificado los proyectos de carácter estructural, que superan las competencias municipales que son necesarios en algunos casos y que corresponden a la Consejería de Educación.

Ha señalado que, “una vez diagnosticado el problema, hay que aportar soluciones” y ha apuntado dos líneas de trabajo para ello. Por un lado, la restructuración interna del área, que permitirá realizar contrataciones para licitar los trabajos necesarios y realizar un control de estos una vez ejecutados. Por otro lado, desde la propia Concejalía se tramitará la contratación de un servicio que haga frente a las pequeñas reparaciones, al margen del área de Mantenimiento Urbano, para que el personal de esta Concejalía no asuma unas tareas que no le corresponden.

Díaz ha considerado que al avanzar en este sentido se podrá contar con una empresa encargada del día a día de los centros en el próximo curso escolar, con un presupuesto para estas labores que ronda los 120.000 euros. Del mismo modo, antes del verano, comenzarán las primeras obras en los centros educativos, conforme a la prioridad de estas.

Para estos proyectos, hay ya prevista una partida de 500.000 euros y también ha anunciado que, en la elaboración del calendario de obras, participará la comunidad educativa con el objetivo de que esta contribuya a marcar las necesidades. Al hilo, ha afirmado que se planteará un pleno extraordinario y monográfico dedicado a Educación para buscar un acuerdo de todos los grupos que permita incrementar la partida del área con idea de acometer lo antes posible las obras necesarias.

“Hay que tomar decisiones, ya que no es de recibo que colegios que fueron construidos en 2009, por ejemplo, necesiten arreglos por valor de 185.000 euros”, ha reflexionado el concejal.

Finalmente, ha justificado el tiempo empleado en elaborar el informe sobre el estado de los colegios por la obligación de realizar previamente una visita a todos los centros y entrevistas con los responsables educativos para conocer sus demandas. También ha destacado que la labor de los técnicos del organismo de control autorizado ha sido “exhaustiva”, con un gran número de factores que analizar.




Jaén: La Diputación destinará 232.000 euros en una nueva rotonda para mejorar el tráfico en Puente Tablas

Diario de Jaén

  • El objetivo es “regular todos los movimientos posibles en esta zona mediante la implantación de una nueva glorieta”

a Diputación Provincial de Jaén invertirá 232.000 euros en la construcción de una nueva rotonda para mejorar la fluidez del tráfico y la seguridad vial a la entrada de la zona residencial de Puente Tablas.

El diputado de Infraestructuras Municipales, José Castro, junto al alcalde de Jaén, Julio Millán, ha presentado este jueves este proyecto que se llevará a cabo en el punto kilométrico 1,9 de la vía JA-3102 Jaén-Puente Tablas, perteneciente a la red de carreteras de la Administración provincial.

El objetivo es “regular todos los movimientos posibles en esta zona mediante la implantación de una nueva glorieta”. “En este tramo existen varias intersecciones y, debido a la elevada pendiente de la rasante de la carretera y al propio trazado de planta de la vía, la visibilidad de estas intersecciones es muy reducida, además de que es un tramo en el que los vehículos circulan a una elevada velocidad agravando la peligrosidad en este punto”, ha explicado Castro.

En concreto, en el punto kilométrico de la JA-3102 en el que se construirá la rotonda confluyen distintos accesos a espacios de esta zona –como distintos residenciales, un restaurante o parcelas de olivar– y también se ubica una parada de autobús escolar.

El responsable de Infraestructuras Municipales ha apuntado que la Diputación licitará próximamente este proyecto para su adjudicación durante el verano, de manera que se pueda acometer durante este año. “Damos respuesta a una petición del propio alcalde”, ha subrayado.

Por su parte, Millán ha mostrado su satisfacción por esta futura actuación que “da respuesta a uno de los compromisos alcanzado con los vecinos de esta zona” y que “va a evitar un riesgo para las personas”. Además, ha puesto de relieve la gestión de la Diputación para la ejecución del proyecto: “Se lleva a cabo de forma rápida y ágil, con un presupuesto de más de 232.000 euros y se ejecutará este año, a pesar de la situación de pandemia”, ha afirmado.




Huelva: El Ayuntamiento ejecuta medio centenar de actuaciones de mantenimiento en enero

Huelva Información

  • Destacan obras de reparación del carril bici en la calle San Sebastián, de asfaltado en distintos puntos de la ciudad y de eliminación de barreras arquitectónicas en varias plazas

El Ayuntamiento de Huelva, desde la Concejalía de Hábitat Urbano e Infraestructura, ha ejecutado durante el mes de enero casi 50 obras de mantenimiento en calles y espacios públicos de la ciudad. El grueso de la inversión de este mes se ha destinado a continuar con actuaciones de mayor envergadura, iniciadas en los meses anteriores, como la reurbanización de parte de la Avenida de Alemania para modernizar las infraestructuras básicas y servicios y mejorar la imagen de todo el entorno de la Antigua Estación de Zafra; el acondicionamiento de la Plaza Paco Toronjo para la ubicación del Mercado provisional de San Sebastián; o el embellecimiento con pintura de los muros, pérgolas y barandillas de la plaza conocida como El Piojito.

Asimismo, la concejala responsable del Área, Esther Cumbrera, ha destacado entre las obras ejecutadas este mes, la apuesta por la accesibilidad realizada en distintas plazas, además de la reparación del pavimento del carril bici en la calle San Sebastián y del asfaltado en diversos puntos de la ciudad, con especial atención a la calle Miguel Ángel Asturias, de la barriada de Santa Marta.

Cumbrera se ha referido a las obras realizadas en la Plaza José María Morón, que han incluido la construcción de varios pasos rebajados, para habilitar un itinerario continuo que garantiza la accesibilidad de personas con movilidad reducida.

Por otra parte, en enero se ha trabajado en la Plaza Antonia Quijana, para la demolición y eliminación de una jardinera en mal estado, que además había provocado el hundimiento y pérdida de pendiente de un acerado a la entrada de un bloque de viviendas, con la consiguiente acumulación de agua en días de lluvia, que dificultaba el acceso de los vecinos a sus casas.

En la Plaza Ignacio María Álava se ha demolido un muro de contención en mal estado, procediendo a su reconstrucción con ladrillos macizos y enfoscado final.

Por último, en cuanto al asfaltado, se ha destinado en enero un montante de 7.200 euros a reparaciones para solucionar problemas urgentes relacionados con socavones y baches en la calzada, de manera independiente a los planes de asfaltado municipales. En concreto, en esta ocasión, ha consistido en bacheos con asfalto en frío, principalmente en la calle Miguel Ángel Asturias de la barriada de Santa Marta.




Granada: Trenes en Granada: dos millones para mejorar los accesos a la estación AVE de Loja

Granada Hoy

  • Destinadas a mejorar la permeabilidad entre las dos partes de la ciudad que separa

Adif Alta Velocidad ha licitado, con un presupuesto de más de dos millones de euros y un plazo de ejecución de siete meses, obras de mejora en la estación de Loja y de la permeabilidad viaria en este municipio. Concretamente, la ejecución de las actuaciones contempladas en este contrato permitirá la mejora de la permeabilidad viaria en el municipio de Loja, afectada por la nueva Línea de Alta Velocidad Antequera-Granada, así como de los servicios al viajero.

Las obras contenidas en el proyecto incluyen la construcción de marquesinas en los andenes de la nueva estación de Loja, el asfaltado de la calle Fuente Don Pedro, la construcción de una nueva pasarela peatonal sobre las vías en el barrio de la Esperanza, el ensanchamiento de un tramo de la calle San Antonio María Claret y la instalación de la iluminación en la pasarela peatonal sobre vías situada junto a la estación de Loja-San Francisco.

La subdelegada del Gobierno en Granada, Inmaculada López Calahorro, destacó que se trata de una actuación de “gran calado” que permitirá una “importante mejora” en la estación y en varias calles aledañas.




Córdoba. Lucena: Justicia saca a licitación las obras de la nueva sede judicial de Lucena por 5,8 millones de euros

Diario Córdoba

  • Está previsto que comience la obra en el plazo de tres meses y estará finalizada en la primavera del 2023

El director general de Infraestructuras Judiciales y Sistemas de la Junta de Andalucía, Miguel Ángel Reyes, ha anunciado en Lucena la licitación de las obras de la futura Sede Judicial de Lucena en la Huerta del Carmen. Acompañado del alcalde, Juan Pérez, del delegado territorial accidental de justicia, Ángel Pimentel, del juez decano de Lucena, Esteban Rondón Mata, y varios concejales, Reyes ha explicado que “se trata de un compromiso de la Consejería de Justicia y del vicepresidente del Gobierno Andaluz, Juan Marín”.

Ha apuntado Reyes que las obras están previsto que se inicien en el plazo de tres meses. El proyecto cuenta con un presupuesto de licitación de 5,8 millones de euros y el plazo de ejecución será de 18 meses, por lo que se prevé este finalizado en la primavera de 2023. El edificio contará con tres plantas y con plena accesibilidad. Reyes ha destacado que “la sede de Lucena será un referente en Andalucía”.

El juez decano de los juzgados de Lucena, Esteban Rondón, indicaba que “el edificio de la Sede Judicial es un acto de justicia debido a las diversas deficiencias en accesibilidad y medios materiales con los que cuenta la actual sede de la calle San Pedro”.

El alcalde, Juan Pérez, ha manifestado que “es necesario contar con este espacio en la ciudad, para dar más vida y más valor a lo que significa Lucena”. El primer edil lucentino felicitó a la Junta de Andalucía por poder disponer en breve de esta infraestructura.

El inmueble proyectado por el arquitecto Francisco Torres se levantará sobre una parcela que ocupa terrenos de lo que fueran huertas del convento del Carmen, cuya iglesia del mismo nombre se ubica junto a este espacio. La superficie útil será de aproximadamente 3.737 metros cuadrados y la construida de 4.236 metros cuadrados, y el edificio contará con varios accesos para usuarios y profesionales, vehículos y detenidos.

La distribución inicialmente prevista sitúa en un semisótano, de 1.592 metros cuadrados, el Juzgado de Guardia, la Clínica Médico-Forense, una sala de bodas, el área de detenidos, archivos, locales técnicos y tres plazas de aparcamiento. En la planta de acceso, de una 1.513 metros cuadrados, estarán el Servicio Común Procesal de Partido Judicial, el Registro Civil, las salas de vistas, los colegios profesionales y seguridad. Por último, en los 1.085 metros cuadrados de la planta alta se alojarán los juzgados de Primera Instancia e Instrucción, Fiscalía, la sala de reuniones y despachos.




Córdoba: Los diez proyectos que Bellido se pone de tarea par acabar el mandato en Córdoba

Diario Córdoba

  • La base logística encabea una lista en la que están también el Centro de Ferias, Caballerizas, La Normal o la Ronda Norte

El alcalde de Córdoba, el popular José María Bellido, citó ayer una decena de proyectos de calado para la capital en el Debate del Estado de la Ciudad. ABC los repasa aquí.

La base logística militar
Es el proyecto con mayúsculas. El Ejército de Tierra construirá en Córdoba unas macroinstalaciones que supondrán una inversión, recórdo ayer el primer edil, de «más de 350 millones y miles de empleos directos e indirectos». Al cogobierno municipal le corresponderá, con la ayuda económica de la Junta, obtener los suelos en el Camino Viejo de Almodóvar.

El Ayuntamiento juega con el horizonte temporal de que en tres años los primeros resultadosde este macropoyecto tomen cuerpo en la ciudad.

El Centro de Ferias y Convenciones
Bellido vendió en el debate como un logro haber resucitado las obras del Centro de Ferias y Convenciones municipal, que se quedaron paradas el pasado mandato tras una disputa con la constructora por el presupuesto. El fin de los trabajos (12,5 millones) se sitúa a finales de agosto o primeros de septiembre.

Tras la conclusión, desde el Ayuntamiento recuerdan que habrá que acondicionar el inmueble, con lo que manejan el horizonte temporal del inicio de 2022 para que esté operativo para acoger eventos. Este proyecto, destacó el primer edil, será «un espacio para la reactivación económica». Será un elemento clave para potenciar Córdoba como destino del turismo de negocios, cuando éste se recupere.

Caballerizas Reales
En la sesión plenaria, el alcalde reseñó que el Ayuntamiento está «más cerca que nunca de que las Caballerizas Reales sean municipales». La operación se hará vía expropiación, tras años de negociaciones infructuosas con el Ministerio de Defensa. El Consistorio pagará 3,1 millones, pero el Departamento que dirige Margarita Robles recurrirá porque quiere el doble.

Bellido recordó que en este monumento se pretende impulsar el Centro Internacional del Caballo, un proyecto a desarrollar entre lo público y lo privado con un presupuesto de entre ocho y diez millones. Igualmente, se acometerá una gran sala expositiva dedicada al arte contemporáneo figurativo. Para este último proyecto, se ha consignado un millón y medio en los presupuestos de 2021.

Edificio de La Normal
Tras una tortuosa (Ayuntamiento y constructora chocaron una y otra vez), demorada (empezaron a principios de 2014) y costosa reforma (seis millones), el Ayuntamiento logró disponer a finales de 2019del remozado edificio de la vieja Escuela de Magisterio, algo que resaltó el primer edil ayer.

Bellido incidió en que albergará un polo digital con el que se busca además ayudar a revitalizar la zona Sur de la ciudad, eternamente deprimida socioeconómicamente.

Anillo verde
El alcalde destacó en otro momento de su intervención durante el Debate del Estado de la Ciudad que en este mandato se dará el «impulso definitivo al anillo verde de la ciudad». «Se completará el Parque de Levante, ya en obras; el del Flamenco está adjudicado; en el de la Arruzafilla, sus obras estarán finalizadas en este mandato; y el del Patriarca está en tramites de adjudicación».

Se tata de una iniciativa de calado. Porque los grandes parques que tiene en desarrollo el Ayuntamiento aumentarán un 20% las zonas verdes de Córdoba.

Santuario
La lucha para mejorar la situación del barrio de Santuario, donde muchos mayores viven atrapados en sus viviendas por la falta de ascensores, también estuvo en la intervención del regidor.

Recordó que se ha solicitado a la Junta que declare esa zona área de regeneración y renovación urbana. El Ayuntamiento se ha comprometido a poner un millón y busca que la Junta aporte otros 2,9 millones para actuaciones de colocación de elevadores o mejoras de las cubiertas de los edificios.

Pabellón de la Juventud
El alcalde aludió al proyecto para construir un nuevo complejo deportivo, con piscina, en el solar que ha dejado lo que fue el antiguo Pabellón de la Juventud. La iniciativa empieza a acumular demoras.

Eso sí, Bellido sólo tuvo una alusión genérica a este potente actuación -el pasado mandato, el anterior gobierno municipal, de PSOE e IU, calculó que podría suponer una inversión de siete u ocho millones. Aseguró que está «en marcha el proyecto» para esas instalaciones.

Ronda Norte municipal
El primer edil apuntó que el tramo municipal de la Ronda Norte «estará listo en los próximos meses». En diciembre, cuando el alcalde visitó las obras se facilitó mayo o junio, a lo sumo, como fecha de conclusión. El tramo municipal de la Ronda Norte tiene 2,5 kilómetros de longitud y su presupuesto es de 6,7 millones.

La Junta tiene previsto acometer su parte, de muchísimo mayor presupuesto, a partir de 2022. Su coste está cifrado a día de hoy en 98 millones. Se ejecutará en dos fases.

Reforma del recinto ferial
La obligada suspensión de la Feria de Nuestra Señora de la Salud, por el Covid, también estuvo presente en el discurso del alcalde. Recordó que «no habrá celebración, pero sí avanzamos en algo fundamental: mejorar las condiciones del recinto». «En breve, se pondrá en marcha la reforma pactada», aseguró.

Se refiere al potente proyecto de reforma del recinto ferial que el Ayuntamiento se ha comprometido a acometer y que tendrá un coste de siete millones. La mejora de la calle del Potro (zona de transición entre las casetas y el área de atracciones) será la primera fase. Esta primera intervención salió a licitación en diciembre y tiene un presupuesto inicial de 1,1 millones. Los trabajos durarán seis meses.

Paseo bajo del Alcázar y reforma del Alcázar
El alcalde aseguró que se ha puesto en marcha el proyecto de acondicionamiento del paseo bajo del río, paralelo a la avenida del Alcázar y la conexión con el Jardín Botánico.

Se trata de una actuación de calado. Porque el presupuesto previsto para esta intervención es de un millón. Este dinero saldrán de los fondos Edusi, de la UE.

El alcalde, además, aseguró que su gobierno municipal quiere terminar este mandato la demorada y ambiciosa reforma del Alcázar. Cuando el PP recuperó la Alcaldía en junio de 2019, recogió este proyecto que diseñó en 2013, cuando también dirigía la ciudad, lejos de culminar: se adecuó el Patio de las Mujeres y se rehabilitó la Torre de la Inquisición. En febrero de 2020, Cultura (PP) dijo que había partida para seguir la remodelación, que aún no se ha retomado.

El siguiente paso debe ser la tercera fase: rehabilitar las fachadas oeste y sur. Esta Concejalía ha sufrido, además, un cambio de criterio en los fondos Edusi (UE) y la intervención en la Torre del Homenaje (cuarta y última fase) -se reservó un millón- fue rechazada.




Córdoba: La Junta asegura que el proyecto de la ronda Norte se encuentra en “su fase final”

Diario Córdoba

  • Marifrán Carazo afirma que en una próxima visita a la capital presentará el trazado tras los retoques introducidos y anunciará la licitación

La consejera de Fomento, Marifrán Carazo, ha asegurado que el proyecto de la ronda Norte se encuentra “en su fase final”. Carazo, durante el recorrido que ha realizado por los bloques del barrio del Guadalquivir en los que la Junta ha mejorado la eficiencia energética, ha afirmado que el proyecto será presentado en Córdoba en una próxima visita, en la que anunciará su licitación, para la que los presupuestos de este año contemplan una partida de un millón de euros. La intención de la Junta, según ha manifestado, es que los trabajos empiecen “cuanto antes”.

Carazo ha explicado que desde julio del año pasado, mes en el que se presentó el estudio de viabilidad en el salón de plenos del Ayuntamiento de Córdoba, se ha trabajado en “corregir detalles del proyecto”, que se encuentra “en una fase muy avanzada” y que esos cambios se han realizado en coordinación con los representantes vecinales y con el Ayuntamiento. La consejera ha hecho hincapié en que “es un proyecto urbano” que “se debía desarrollar con el máximo acuerdo”, tanto del Ayuntamiento, como de los vecinos.

Hay que recordar que cuando la consejera presentó en julio el estudio de viabilidad, los representantes vecinales mostraron su desacuerdo en aspectos que no se recogían, como el soterramiento de líneas eléctricas y del canal de Guadalmellato. Además, querían más tramo soterrado que el inicialmente contemplado, ya que solo se plasmaba la parte de la glorieta de Trassierra y de un tramo de 400 metros entre la avenida de El Brillante y el colegio Pablo García Baena. Tras las negociaciones, el acuerdo alcanzado es que la línea se soterra, el canal se integra en el entorno, la ronda se aleja al máximo de las viviendas y se soterra desde El Brillante hasta la Asomadilla.

La ronda Norte que ejecutará la Junta tendrá 2,2 kilómetros. Los primeros 600 metros irán desde la glorieta de Trassierra a la de Santa Beatriz y el resto, 1,6, son los que unen esta última rotonda con Fuente de la Salud, donde parte el tramo que ejecuta el Ayuntamiento y que llega hasta la N-432. El tramo municipal debe estar acabado para mayo.




Cádiz. Algeciras: La Junta impulsa la construcción del centro de salud que La Bajadilla espera desde hace 15 años

Europasur

  • El consejero anuncia la licitación y repasa los 2,1 millones de euros en obras de mejora y modernización realizadas en el Hospital Punta de Europa

La Junta de Andalucía ha anunciado la licitación de la obra de construcción del nuevo centro de salud de La Bajadilla, que la barriada espera desde hace 15 años y que se levantará en un terreno cedido por el Ayuntamiento en la zona conocida como Huerta Siles, donde estaba el campo de fútbol.

Esta es la principal infraestructura anunciada por el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, durante una visita este jueves al hospital Punta de Europa de Algeciras durante la que ha conocido las mejoras llevadas a cabo en el centro con los fondos Covid.

La redacción del proyecto de obra ya se incluía en los presupuestos del año 2021 de la Administración autonómica con una partida de 100.000 euros.

Junto a Aguirre se encontraba el alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce, quien ha incidido en que La Bajadilla es una barriada “querida entre las que más” donde hay “muchos vecinos de edad avanzada que necesitan comodidad”.

Landaluce ha recordado que la Junta realizó mejoras en las instalaciones del centro de salud de la antigua plaza Meléndez Tolosa “preservando la evitación del contagio”, para atender a los vecinos de La Bajadilla, pero considera “una necesidad” que estas personas “no tengan que desplazarse ese medio kilómetro largo adonde están siendo atendidos, por cierto muy bien”.

“El centro de salud de La Bajadilla será una realidad gracias a este consejero. Ahora hay que hacer muchas mejoras a esos terrenos, pero de eso ya hablaremos cuando toque, la cuestión es que ahora en la Junta de Andalucía sí se nos escucha”, ha explicado Landaluce, quien ha agradecido al consejero que, desde un primer momento “trajo bajo el brazo nuevas inversiones para nuestra tierra en materia sanitaria”.

Cuando, en el verano de 2020, la Junta consideró que el consultorio de La Bajadilla no cumplía “con las necesidades de sus vecinos” y decidió cerrarlo, invirtió casi medio millón de euros en habilitar el edificio del Instituto Nacional de la Seguridad Social, aledaño al centro de salud Algeciras Centro para atender a los usuarios del barrio hasta que el nuevo ambulatorio esté en marcha.

Aguirre ha resaltado la inversión de 2,1 millones de euros en obras de mejora y modernización realizadas en el Hospital Punta de Europa de Algeciras dentro del Plan de Inversiones que la Administración autonómica está realizando en centros sanitarios públicos de la comunidad con cargo a los fondos Covid.

Acompañado, además de por Landaluce, por el gerente del SAS, Miguel Ángel Guzmán; la delegada del Gobierno de la Junta en la provincia, Ana Mestre; la delegada territorial de Salud y Familias, Isabel Paredes; la subdelegada de la Junta en el Campo de Gibraltar, Eva Pajares; el gerente del Área Sanitaria Campo de Gibraltar Oeste, Jesús Fernández, Aguirre ha destacado el “esfuerzo” que está haciendo la administración autonómica, no sólo en infraestructuras, sino también en equipamiento.

Entre las actuaciones, Aguirre ha destacado la ampliación de la Unidad de Cuidados Intensivos, que ha visto aumentada su capacidad en un 25% tras las obras de ampliación realizadas en los últimos meses. El servicio cuenta ahora con 15 camas para atender a sus pacientes, frente a las 12 que había anteriormente.

El consejero ha resaltado también las actuaciones que se han hecho en los laboratorios de Microbiología y Hematología, las reformas de las salas de dilatación del área obstétrica y del bloque quirúrgico para partos o la adecuación de los espacios para garantizar las distancias y circuitos respiratorios, así como garantizar las renovaciones de aire dentro del centro para evitar los contagios por Covid-19.

El Puerta de Europa ha acometido otras con fondos ordinarios, por importe de 760.000 euros, como la reforma del quirófano de Otorrinolaringología o el asfaltado de las calles perimetrales, entre otras.

Durante todo el pasado año, la Consejería de Salud y Familias ha invertido en el Área de Gestión Sanitaria Campo de Gibraltar Oeste un total 3,7 millones en obras y 1,6 millones de euros en equipamiento sanitario (TAC, respiradores, camas de UCI, equipo de RX digital, incubadores, ecógrafo digital, entre otros).

El alcalde explicó que “son momentos complicados pero esta nueva Junta de Andalucia, que preside Juanma Moreno, que siempre está dispuesta a ayudar a los algecireños, destinando más recursos a mejorar la calidad de vida de los vecinos y apostando por su bienestar”.

“Con esta nueva intervención en el Hospital Punta Europa y en asuntos tan sensibles como La Bajadilla vamos sumando mejoras y actuaciones en las infraestructuras sanitarias de la ciudad de la mano de la Junta en unos difíciles momentos en los que el trabajo de los profesionales de la sanidad es determinante y se necesitan las mejoras herramientas e instalaciones, por eso quiero dar las gracias al consejero de nuevo por su inestimable ayuda, apoyo y colaboración”, destacó Landaluce.