1

Cádiz: Tranvía Bahía de Cádiz: La Junta instala el sistema de comunicaciones

Diario de Cádiz

  • Es el instrumento usado por Adif en sus líneas de alta velocidad para comunicar el Centro de Regulación y Control y los trenes

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha comenzado esta semana los trabajos de actualización tecnológica y de puesta en marcha del sistema de radio GSM-R en el tranvía de la Bahía de Cádiz. Es el último sistema pendiente y garantizará el desarrollo del servicio de telecomunicaciones ferroviarias de la futura explotación comercial. La tecnología GSM-R, digital e inalámbrica, es específica para comunicaciones ferroviarias.

La Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía, responsable de la gestión del tranvía, ha contratado la puesta en marcha de este sistema de radio-comunicaciones a Nokia Spain por 302.500 euros y un plazo de ejecución inferior a dos meses, mientras que la prestación de este servicio se ha contratado al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) por 1,55 millones de euros y una vigencia de cuatro años.

La instalación y puesta en marcha de este sistema de radio permitirá las comunicaciones entre los operadores del Puesto de Control Central (PCC), desde donde se gestiona en tiempo real la explotación del tranvía, y el resto del personal de operación del ferrocarril metropolitano, incluidos los conductores e inspectores de línea, para el óptimo desarrollo del servicio y el tráfico del tranvía.

Este contrato incluye la actualización de los equipamientos y sistemas de la red de radio, tanto en el PCC, ubicado en el edificio de Talleres y Cocheras de Pelagatos (Chiclana), como en la flota del material móvil, incluyendo la instalación de tarjetas de comunicaciones para integrar la gestión en las redes de comunicaciones de Adif.

El tranvía de la Bahía de Cádiz es un sistema innovador y único en España, que discurre por una vía tranviaria construida específicamente desde Chiclana a Río Arillo y por la vía de la línea ferroviaria hasta Cádiz capital, titularidad de ADIF. Debido a esta singularidad, el tranvía será el primer metro ligero e utilizar el sistema de radio GSM-R para que sea compatible con los estándares ferroviarios y garantizar la interoperabilidad.

En el momento de la puesta en servicio, el tranvía de la Bahía de Cádiz operará en vía ferroviaria con el sistema analógico de radio-comunicaciones tren-tierra, vigente actualmente en esta línea férrea estatal.

Dado que el tranvía discurre tanto por tramo puramente tranviario como por la red ferroviaria estatal, resulta imprescindible que los sistemas de telecomunicaciones permitan la comunicación entre las unidades móviles y los centros de control en tierra de ambos tramos. En el tramo tranviario, el control de la explotación del tranvía se llevará a cabo desde el PCC en el polígono industrial de Pelagatos en Chiclana de la Frontera, y en el momento en que los trenes circulen por plataforma ferroviaria se hará desde el Centro de Regulación y Control (CRC) de Sevilla Santa Justa. La transición en Río Arillo entre una y otra infraestructura se efectuará de una manera simple y rápida, a través de una consola dual.

El tranvía de la Bahía de Cádiz, cofinanciado con fondos Feder de la Unión Europea, consta de un trazado de 24 kilómetros entre Chiclana y Cádiz, incluido el aprovechamiento de la vía ferroviaria entre el Nudo de la Ardila/Río Arillo, en la salida de San Fernando, y la estación central de ferrocarriles de Cádiz capital, que suma más de diez kilómetros de trazado compartido. En su recorrido dispone de 21 paradas, de las que cinco corresponden a las estaciones de Cercanías de Cádiz capital. La población servida del tranvía, es decir, los potenciales usuarios, asciende a 234.000 habitantes que viven en el radio de influencia de estas paradas.




Almería. Adra: Fomento promete reparar “en próximas fechas” el dique de poniente de Adra

Diario de Almería

  • Eloísa Cabrera visitó junto a Manuel Cortés la pasarela peatonal del puerto de Adra que “estará lista para verano”

El alcalde de Adra, Manuel Cortés, ha recibido en la ciudad a la delegada territorial de Fomento de la Junta de Andalucía, Eloísa Cabrera. Acompañados de varios concejales del equipo de Gobierno han visitado las obras del Puerto, y el avance de la pasarela peatonal en el dique de levante. Unas obras que suponen el pistoletazo de salida a una gran actuación que se ejecutará progresivamente en el Puerto de Adra y que “marcará un antes y un después en este importante emplazamiento de la ciudad milenaria, dándole un giro de 180 grados”.

El primer edil ha agradecido la visita a la delegada, recordando “la buena disposición del nuevo gobierno de la Junta de Andalucía para con nuestro municipio”. Tras una reunión de trabajo, en la que se han tratado “muchos temas que tenemos en cartera”, y tras visitar el “buen avance” de la pasarela del Puerto, Cortés ha mostrado a Cabrera los desperfectos en el dique de poniente, trasladándole la necesidad “de acometer las actuaciones pertinentes para darle un arreglo inminente”.

Por su parte, la delegada, ha adelantado que la pasarela estará disponible “para verano”, para el disfrute de “abderitanos y visitantes”, ya que las obras avanzan “según los plazos previstos” y antes de la época estival “abderitanos, abderitanas y visitantes podrán disfrutar de esta parte de su Puerto”, que en palabras de Cabrera “es uno de los puertos más importantes de Andalucía, de ahí el inmenso trabajo que estamos haciendo desde las consejerías de Fomento y de Agricultura y Pesca”. Además, tras conocer el estado del dique de poniente, se ha comprometido a “estudiar, en próximas fechas, el modo de arreglar el dique de abrigo del espigón de poniente”.

La colaboración entre la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Adra es “fluida, como debe ser entre dos instituciones que trabajan por el bienestar de sus ciudadanos. Adra es uno de los municipios más importantes de la provincia y merece el cariño, mimo y atención por parte de este nuevo gobierno de la Junta, el que debiera haber tenido en el anterior gobierno”, ha destacado la delegada.

Dos millones de euros en el Puerto de Adra
El Puerto de Adra disfrutará muy pronto de una nueva urbanización, edificios de uso administrativo y de servicios. Y lo hará gracias a la “fluida” colaboración entre la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento, y la inversión, a través de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía, de un importe de algo más de 2 millones de euros, que reordenará este importante emplazamiento.

Quince meses es el plazo de ejecución previsto inicialmente por la Junta de Andalucía. El alcalde de Adra, Manuel Cortés, y las consejeras de Fomento y Agricultura, Marifrán Carazo y Carmen Crespo, fueron los encargados de verter tierra sobre los diarios publicados el 31 de julio de 2020. “Un día histórico para Adra y los abderitanos”, reconoció entonces el primer edil, que dijo sentirse “satisfecho porque el inicio de estas obras supone un hito para el desarrollo y la configuración de nuestra ciudad para las próximas décadas”.




Almería. Níjar: La aprobación de 2 unidades de ejecución valida un hotel y 27 viviendas, en San José, de Níjar

Diario de Almería

  • La aprobación de dos unidades de ejecución es definitiva, según publicó ayer el BOPA

La innovación al Plan General de Ordenación Urbana PGOU de Níjar para la redelimitación y ordenación pormenorizada de la Unidad de Ejecución SJ-18 y del Plan de Reforma Interior PERI, de la Unidad de Ejecución SJ-15, ambas en San José, han alcanzado su condición de aprobación definitiva, según publica el Boletín Oficial de la Provincia BOPA en la edición de este lunes y en la de ayer, martes.

La aprobación definitiva modifica la ficha reguladora de la unidad de ejecución UEA-SJ-18 y cambia la ordenación no pormenorizada por ordenación pormenorizada para indicar la ubicación del uso hotelero y del uso residencial en el ámbito de esta Unidad de Ejecución.

La matrícula UE-SJ-18 corresponde a suelo urbano con una categoría no consolidado y una superficie de 9.221,00 m², con una edificabilidad máxima de 3.134 m² construidos y una densidad máxima 14 viviendas /ha. Esta trámite valida la construcción de un hotel y 13 viviendas.

EL Plan de Reforma Interior UE SJ-15 se redacta por encargo de los propietarios de los terrenos incluidos en este Plan Especial, constituidos como Junta de Compensación. El Plan Especial tiene una superficie de 5.520 m². y se encuentra situado en la zona sur y oeste de San José, en el límite del suelo urbano.

Su redacción está recogida en el PGOU de Nijar, aprobado definitivamente el 6 de febrero de 2009, que señala esta figura de planeamiento “como la idónea para desarrollar esos terrenos que en la actualidad se encuentran sin ordenar ni urbanizar, rodeados de tejido urbano consolidado”. Esta figura de planeamiento define las tipologías de edificación y ajusta volúmenes como uso característico el Residencial para viviendas y establecen dos clases: plurifamiliar (categoría 2ª) y unifamiliar (categoría 1ª). El número de viviendas prevista es de 14.

Estas dos unidades de ejecución, junto a la UEA-SJ-24, donde una mercantil pretende construir 24 viviendas y un local comercial, responden a “un deseo de enladrillar San José “ según la opinión de Amigos del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.

 




Almería: Semana clave para infraestructuras de la capital: paseo marítimo y soterramiento

La Voz de Almería

  • Reunión con Costas y de ‘Almería Alta Velocidad’, a ambos se le piden fechas y plazos concretos

El Ayuntamiento de Almería se prepara para tener dos citas fundamentales para el futuro de dos infraestructuras vitales para la ciudad: la prolongación del paseo marítimo y el soterramiento de las vías del ferrocarril. Dos encuentros que van a ser más técnicos que políticos pero en los que la administración local quiere poner sobre la mesa no solo el presente sino los siguientes pasos a dar para su desarrollo.

La primera de las citas se realiza este miércoles de forma telemática, será con la Subdirección General de Costas y con un objetivo claro, poner fecha para que las obras regresen a la prolongación del paseo marítimo después de más de dos años -se paralizó en diciembre de 2018- esperando una solución.

Explica la concejal de Urbanismo e Infraestructuras, Ana Martínez Labella, que a pesar de que la administración local cofinancia la obra, aporta un millón de euros además de haber sido la encargada de sufragar todas expropiaciones de los suelos, “desde octubre de 2019 no sabemos nada de todo el proceso de forma oficial” y que se van a enterando de la situación “por los medios de comunicación o por radio macuto”. Ante esta situación, y sin tener claro si más allá de todo el procedimiento administrativo y económico de los últimos meses hay algún otro inconveniente, la intención municipal es que Costas diga exactamente cuando regresarán las máquinas al tajo, en este caso de la mano de la empresa pública Tragsa.

Pero más allá de esta fecha, desde el Consistorio capitalino quieren poner sobre la mesa el futuro de esta infraestructura que pasa por la realización del puente que debe unir el paseo marítimo ya prolongado y el paseo de ribera. Según Martínez Labella no hay motivos para que no se haya convocado “el concurso de ideas para redactar el proyecto de este puente” ya que aquí no hay que solventar ningún procedimiento administrativo. Asegura que había un compromiso para “ejecutar ese puente con financiación exclusivamente por parte del Ministerio de Transición Ecológica dado el desembolso municipal tanto en la obra como en la adquisición de suelos de la fase anterior”.

En el orden del día municipal para este encuentro también repiten otros puntos como la actuación en la playa de El Toyo. Recuerda la edil que la última vez se habló de la posibilidad de hacer “una especie de dársena” en la zona para solucionar un problema que ha denunciado tanto los hoteleros como los hosteleros de esta urbanización turística, pero de la que “no se ha hecho nada”.

Por último, en la lista de tareas pendientes volverán a habla de la playa de La Cañada y de la posibilidad de que esta vuelva a convertirse en un espacio de disfrute para los vecinos.

Ferrocarril
Pero si importante se considera el encuentro de esta jornada, el previsto para el jueves de la comisión técnica de la sociedad ‘Almería Alta Velocidad’ se entiende como clave para saber la situación real en la que están los trabajos de la primera fase del soterramiento en la capital así como el tramo de AVE, y con la expectativa de poner encima de la mesa de hablar de la segunda fase, o al menos, instar a que se convoque el consejo de administración con presencia política.

No ha ocultado la concejal de Urbanismo el malestar del equipo de Gobierno municipal porque se hayan enterado de la situación de las obras “a través de una nota de prensa” en vez de “haber esperado a que se nos hubiera comunicado el jueves en el encuentro”.

Recuerda Martínez Labella que “hace tres semanas o un mes” que ya enviaron por correo electrónico su negativa a la propuesta de financiación 50% Estado, 25% Junta de Andalucía y 25% Ayuntamiento, y que “no ha habido ninguna respuesta”.

Se muestra abierta a estudiar una posible recepción parcial de la urbanización en El Puche, aunque defiende que “si las obras están tan próximas a terminar, quizá sea mejor esperar a que concluyan del todo”.

Sin trenes hasta junio

Hasta el mes de junio o julio no espera el Ayuntamiento de Almería que vuelvan a llegar los trenes a la capital. Explica la concejal de Urbanismo, Ana Martínez Labella, que “si las obras van tan avanzadas como dicen y acaban en marzo, son como mínimo dos meses de pruebas antes de que vuelvan los trenes” y teniendo en cuenta el avance también del tramo de alta velocidad entre Río Andarax y El Puche, “no llegarán los trenes hasta el mes de junio o julio de nuevo a la ciudad”.

Preguntada sobre la posibilidad de que cuando arranquen las obras de la segunda fase del soterramiento para llevar el tren bajo tierra hasta la Avenida del Mediterráneo si respaldaría un nuevo corte del tráfico ferroviario, Martínez Labella asegura que “no” y asegura que “a la vista de lo sucedido será una condición indispensable pero el resto de los miembros de la sociedad también lo estiman así” ya que considera que “ha quedado demostrado que no nos podemos permitir volver a tener una situación en la que se prolongue mucho más de lo que debía sobre el papel la obra”.

Certifica además la concejal de Urbanismo que “incluso en los costes de las alternativas para la realización de estas obras ya cuenta con esa opción” para que no haya que volver a cortar el tráfico ferroviario mientras duren los trabajos de esta segunda fase.




entrevista Francisco Toledo Presidente de Puertos del Estado/“Los puertos ganaron más de 40 millones en 2020 pese al Covid”

Expansión

  • ”No habrá una rebaja general de tasas; solo selectiva”, defiende el presidente del grupo. Puertos prevé movilizar inversiones por casi 9.000 millones.

Francisco Toledo (Castellón, 1962) celebra esta semana su primer aniversario como presidente de Puertos del Estado. Las circunstancias le obligaron a gestionar uno de los ejercicios más difíciles para el sector debido a la función esencial de la red marítima para garantizar el suministro de mercancías del país, en medio de una parálisis casi generalizada de la economía por culpa del coronavirus. “Los puertos han dado la talla al demostrar que son esenciales para el mantenimiento de la actividad diaria”, asegura Francisco Toledo en una entrevista en EXPANSIÓN.

Al igual que el resto de la red de transporte mundial, los puertos españoles han sufrido el impacto del Covid en sus resultados por la caída de los tráficos de mercancías y el hundimiento del pasaje. Aún así, el sistema ha aguantado el tipo al cerrar el ejercicio en positivo. “El sistema portuario español cerró 2020 con una beneficio de algo menos de 50 millones de euros”, lo que pone de manifiesto la resistencia del modelo español, compuesto por 28 autoridades portuarias. “La mitad ha cerrado en números rojos y el resto ha conseguido ganar dinero pese a los sacrificios realizados en 2020”, indica Toledo para reflejar la heterogeneidad del sistema portuario español, donde hay puertos rentables como Barcelona o Valencia que conviven con autoridades al borde de la suspensión de pagos, como el Puerto de A Coruña.

El resultado de 2020 es sensiblemente inferior al de 2019, cuando el beneficio ascendió a 260 millones de euros, un 89% más que el año pasado. Hay varios factores que explican el retroceso. Por un lado, la propia caída de la actividad de un 8,6%, hasta 515 millones de toneladas. La cifra de negocio ascendió a 980 millones de euros, lo que representa un 15% menos. Pese a la tormenta económica, que forzó a muchas empresas públicas y privadas a elevar su endeudamiento, la salud financiera del sistema sigue prácticamente intacta. Se refleja en su caja, que conserva más de 1.700 millones de euros para abordar un ambicioso plan de inversión pública y privada.

Los grandes operadores privados, agrupados en la patronal Pipe, reclaman con insistencia que se redistribuyan los beneficios portuarios y que esa tesorería tan boyante se traduzca en una rebaja de tasas generalizada, a la que el responsable de la sociedad estatal se opone tajantemente. “Los puertos tienen que generar beneficio porque se autofinancian”. “El 89% del beneficio lo generan nueve puertos y el 11%, las 19 autoridades restantes. Eso significa que una rebaja lineal de las tasas equivaldría a que muchas autoridades entrasen en pérdidas”, añade para justificar su rechazo a la rebaja que piden los operadores privados.

El Gobierno adoptó ayudas de urgencia al sector en 2020 con una rebaja de tasas (unos 140 millones de ahorro para la empresas) vigente hasta el pasado 31 de octubre y aplazamientos de pago por valor de otros 250 millones.

En 2021, los puertos españoles han acordado mantener el sistema de ayudas, pero con carácter selectivo. En concreto, 13 autoridades han aprobado en sus planes de empresa una rebaja de la tasa al buque, mercancía y pasaje equivalente a un 6,9%, unos 27 millones de euros. Además, se mantienen la bonificaciones del año anterior y se incorpora una nueva de carácter permanente del 20% para los servicios marítimos regulares que prestan operadores como Armas o Balearia, entre otros.

En la radiografía de 2020, la cara positiva ha sido el tráfico de transbordo, “que no tiene raíces, lo que demuestra que los puertos españoles son muy competitivos en coste”, subraya el presidente de Puertos del Estado. En el lado negativo, el trafico de graneles sólidos como el carbón, que se ha hundido por el cierre de centrales térmicas que han empeorado la situación de puertos especializados en esta mercancía como el de Gibón y A Coruña.

El presidente de Puertos del Estado estima que el sistema recuperará los niveles de actividad previos a la pandemia en 2022. Para acelerar la recuperación, los puertos van a contribuir a impulsar la economía con un ambicioso plan de inversiones hasta 2024 cuya hoja de ruta es el nuevo marco estratégico hasta 2030. Lucha contra el cambio climático, digitalización, intermodalidad y seguridad serán algunos de los ejes sobre los que se apoya el plan de 4.500 millones en cuatro años, de los cuales 1.000 millones se van a movilizar este mismo año. “Se trata de inversión con recursos propios que contribuirá a movilizar otros 4.200 millones del sector privado, por lo que la suma total será de más de 8.000 millones.

Entre las actuaciones mas destacadas figuran las conexiones ferroportuarias, que absorberán 800 millones entre Puertos y Adif. “Hay que dar un giro a la movilidad portuaria, ya que el tren es entre 3 y 5 veces más eficiente que el camión en coste energético”.

Hay varias inversiones este año con nombre propio, entre las que destacan la terminal de contenedores Norte de Valencia (424 millones), los desarrollos en los muelles adosados y de la energía y en la dársena Sur de Barcelona (251 millones) y la segunda fase del espigón central de Bilbao y el muelle AZ-1 (215 millones), entre otras.




Fernando Casas sale de Agencia Idea tras reflotar su actividad

Abc

  • Será reemplazado por María del Castillo Rueda, funcionaria vinculada a la Consejería de Agricultura

La Junta de Andalucía prepara el relevo en la dirección de Idea. Al frente de la agencia está actualmente Fernando Casas Pascual, que asumió las riendas con la llegada del nuevo Gobierno tras una larga carrera en Hacienda (donde fue secretario general). En las próximas semanas será relevado por María del Castillo Rueda (funcionaria vinculada a la Consejería de Agricultura), según las fuentes consultadas por ABC. La salida de Casas ha sido una decisión personal, y previsiblemente volverá a la Consejería de Hacienda (donde tiene plaza como funcionario).

La reactivación de la Agencia Idea era una de las tareas más complejas del nuevo Gobierno, dado que esta entidad ha estado en el foco de diversas investigaciones judiciales (desde los pagos de los ERE hasta la concesión de avales). Este lastre del pasado había atrofiado la gestión de subvenciones e inventivos procedentes de fondos europeos (que es uno de los principales cometidos de la agencia).

A pesar de esta compleja situación de partida, bajo la dirección de Casas la Agencia Idea ha logrado doblar la actividad de uno de sus programas de incentivos «estrella» a lo largo de 2020. Así, la entidad dependiente de la Consejería de Transformación Económica aprobó el pasado año más de 61 millones de euros en incentivos para respaldar el desarrollo industrial y la transformación digital, que «favorecerán la puesta en marcha de 773 nuevos proyectos empresariales». Estas iniciativas moverán, a su vez, una inversión global cercana a los 165 millones de euros. En paralelo, también ha logrado sacar adelante iniciativas como el concurso público de capital riesgo (que moverá una inversión público-privada de 50 millones de euros).

La salida de Fernando Casas se produce en la antesala de la macrofusión de la Agencia Idea, la Agencia del Conocimiento, Andalucía Emprende y Extenda, que se unirán en la nueva Agencia Trade.




Abengoa pide el concurso voluntario tras fracasar el rescate anunciado en agosto

Diario de Sevilla

  • El consejo actual activa la protección de la Ley Concursal pese a que dentro de 8 o 9 días se votará su cese

Abengoa S. A. pidió este lunes concurso voluntario en los juzgados mercantiles de Sevilla en la que, de consumarse, sería la segunda mayor quiebra de la historia empresarial española, sólo superada por la de Martinsa-Fadesa. La deuda bruta de la multinacional fundada en Sevilla en 1941 se acercaba a los 6.000 millones de euros, a cierre de 2019, el último ejercicio del que se han formulado cuentas.

El grupo Abengoa tiene una plantilla superior a 14.000 empleados, de los que unos 3.000 trabajan en España, la gran mayoría en Sevilla.

El consejo tomó esta decisión de pedir el concurso voluntario, comunicada en una información privilegiada a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), después de que a primera hora de este lunes anunciase que el rescate firmado con los acreedores y el Gobierno el pasado seis de agosto había fracasado.

Abengoa había informado previamente en la mañana de este lunes, en otra información privilegiada enviada a la CNMV, de que “los acreedores financieros no habían otorgado los consentimientos solicitados” por la compañía “para extender de nuevo el plazo para el cierre y ejecución del acuerdo de reestructuración”, el tercero planteado en el último lustro.

Fuentes financieras aseguraron que los administradores no lograron que el Banco de Santander, que es el acreedor que había dado las dos prórrogas a este consejo, sin que conste que participasen otros acreedores, ampliasen más los plazos a partir del 19 de febrero.

Abengoa está en preconcurso de acreedores desde el 18 de agosto pasado, y toma esta decisión una vez cumplidos los seis meses de protección preconcursal, que se cumplieron el pasado jueves.

Pese a que este consejo tiene fecha de caducidad, porque la próxima semana se celebra un junta general extraordinaria para votar su cese, y los datos de los accionistas que han forzado la convocatoria indican que volverán a ganarla, como las dos anteriores, los administradores han optado por tomar estas decisiones que condicionan el futuro de la compañía.

“El consejo de administración, siendo consciente de la compleja situación y de las, cada vez, mayores dificultades para alcanzar una solución que satisfaga a todos los grupos de interés con posiciones, hasta ahora, enfrentadas, sigue comprometido en buscar alternativas para evitar la inviabilidad de las sociedades filiales que desarrollan la actividad del grupo y, con ello, preservar el empleo y tratar de minimizar la pérdida de valor, objetivo para el cual se solicita a todos aquellos que tienen intereses en la sociedad y su grupo la máxima colaboración para tratar de evitar perjuicios definitivos”, afirma en la información privilegiada hecha pública dos minutos antes de las ocho de la tarde de este lunes, hora en la que fue publicada por la CNMV.

Es muy relevante que este consejo sigue hablado de la “viabilidad de la filiales”, en línea con la idea del tercer rescate, de llevar a liquidación a la matriz del grupo y cotizada.La petición del concurso voluntario es en principio para Abengoa S. A., pero al haber fracasado la financiación de las filiales operativas, que siguen siendo sociedades unipersonales 100% propiedad de la matriz fundada en 1941, por el mismo motivo, el concurso también les afecta.

A partir de la petición del concurso registrada en el juzgado, no sólo se protege a la sociedad y sus filiales que piden el concurso, tampoco puede hacerse nada que perjudique a los acreedores.

El rescate anunciado en agosto, consistía en lograr 250 millones de euros de nueva liquidez, distribuidos en un préstamo ICO de 50 millones, 180 millones que prestaba la banca que ya es acreedora con un aval del 70% por parte del ICO y 20 millones que se asignaron a la Junta de Andalucía sin tener ni su consentimiento ni negociar ni fórmula ni contrapartidas por aportar ese capital. Desde antes de la firma el Gobierno andaluz ya mostró sus reticencias por falta de garantías jurídicas. La operación de refinanciación incluía también 300 millones de euros en avales garantizados por el Cesce. En total, 550 millones.

Pero junto a ello, de haber prosperado el rescate, se rompía societariamente el grupo y se ponía al frente del mismo a la filial operativa, Abenewco 1. Con el fracaso del rescate y la petición del concurso voluntario, todos los negocios y activos siguen vinculados a la matriz, que es dueña a día de hoy del 100% de todas las filiales, porque no se ha comunicado al regulador bursátil que se hayan ejecutado ni garantías ni bonos convertibles en acciones.

El concurso era además la principal salida que se barajó durante todo el día que tomaría el consejo, ya que había anunciado que adoptaría las decisiones “para proteger los intereses de Abengoa y de su grupo de sociedades, teniendo presentes así mismo a todos sus grupos de interés”. Máxime tras haber aclarado que “la resolución automática del acuerdo de reestructuración provoca que dejen de estar en vigor tanto los consentimientos relacionados con el aplazamiento y renuncia de pago de determinados intereses como los waiver y restricciones establecidos en el citado acuerdo respecto de los vigentes instrumentos financieros y de deuda de la sociedad y su grupo”.


 

Clemente Fernández tranquiliza a los comités de empresa del grupo
Clemente Fernández, el candidato de los accionistas a presidir Abengoa, mantuvo ayer una reunión telemática con representantes de distintos comités de empresa del grupo, con vistas a explicarles sus planes una vez que acceda a administrar la multinacional. Conservar el grupo Abengoa unido y hacerlo viable son las prioridades que Fernández les traladó con el objetivo de mantener el máximo empleo posible y darle valor al accionista. Los comités trasladaron al ex presidente de Amper los problemas que vive la empresa, sensiblemente por la falta de avales para poder operar y que asumen que se plantee algún ajuste laboral.




Sevilla: Un único carril y 370 árboles nuevos en la Ronda de Tejares

Diario de Sevilla

  • Emasesa prevé la finalización de la obra del colector en verano tras una inversión de diez millones

Novedades en la reurbanización de la Ronda de Tejares. Contará con un itinerario peatonal de cuatro metros de ancho (el doble que el actual); una superficie con zahorra compactada junto al Muro de Defensa y al bordillo de la calzada de 7.500 metros cuadrados; zonas de parterres intermitentes con plantas bajas; y una línea de arbolado.

Los cambios más llamativos se producen con la reordenación de la movilidad, ya que la ronda pasa a tener un solo carril en sentido Los Remedios; se limita la velocidad a 30 kilómetros por hora; quedan habilitados aparcamientos en batería en las dos aceras; se mantiene el aparcamiento provisional junto al centro deportivo Vega de Triana para los residentes con unas 900 plazas y casi todos los ejemplares tras un cambio en el proyecto de obra; y se plantan 50 nuevos ejemplares en alcorques y a lo largo del paseo, 20 más en el cruce de Ronda de Tejares con Castilla y se adquieren otros 300 ejemplares más como compensación que se plantarán junto al Muro de Defensa o en otros puntos del distrito y de la ciudad.

Emasesa ha ejecutado ya en un 95% la obra subterránea de instalación del nuevo colector de más de dos kilómetros en la Ronda de Tejares y ha iniciado la reurbanización y reordenación de esta vía que quedará configurada como una calle residencial y con un amplio paseo peatonal con áreas ajardinadas y arbolado.

El proyecto, que en su conjunto tiene un presupuesto de diez millones, se irá abriendo por fases conforme finalicen los trabajos y está programada su culminación durante el próximo verano. En paralelo, en este primer semestre la empresa de aguas tiene prevista la licitación del nuevo depósito de retenciones ubicado en el antiguo vivero de Los Remedios con un presupuesto superior a los 20 millones.

La Ronda de Tejares se convertirá en un amplio paseo peatonal de más de dos kilómetros junto a uno de los pulmones verdes de la ciudad, el Vega de Triana, y a las instalaciones deportivas. En todo el tramo habrá un itinerario peatonal de casi cuatro metros, el doble de lo que había hasta ahora. Será completamente accesible y para ello se utilizarán 7.800 metros cuadrados de acerado con adoquines y 2.100 metros cuadrados tipo baldosa. Este itinerario peatonal estará flanqueado por dos pasillos con hasta 7.200 metros cuadrados de zahorra compactada donde se intercalarán parterres con plantas bajas para generar áreas verdes así como arbolado. Además, se han eliminado las barreras arquitectónicas y se ha diseñado recorrido completamente accesible.

Todo el proyecto de intervención en la Ronda de Tejares se adecuó desde el principio para garantizar la protección del arbolado. Por eso, se incrementó el presupuesto en más de un millón y se ampliaron los plazos. El resultado es que se conservan prácticamente todos los árboles. Además, dentro del diseño se plantarán 50 árboles en la vía de forma que se reponen todos los que se tuvieron que quitar y se plantan casi una treintena más. Aparte, en la curva entre Castilla y Ronda de Tejares se han proyectado otros veinte árboles más. Como complemento, Emasesa va a licitar un pliego de compensación y adquirirá otros 300 árboles más que se plantarán en la zona o en otros puntos de la ciudad en función de los criterios que determine el área de Parques y Jardines. En total, por tanto, se aportan casi 370 árboles tras esta actuación.

La reordenación del espacio reducirá los carriles para la circulación de vehículos a uno en sentido Los Remedios, de forma que quede acondicionada como una vía residencial. A ambos lados del carril se habilitarán aparcamientos en batería para dar cobertura a los residentes en el entorno quienes podrán contar además con un gran aparcamiento con 900 plazas junto al centro deportivo Vega de Triana, que se habilitó de forma provisional en la obra y que se mantendrá para dar respuesta a vecinos y vecinas.

“Esta es una de las obras más importantes que ha realizado Emasesa durante los últimos años. Es una actuación fundamental para evitar inundaciones en los distritos Triana y Los Remedios, en un área de 480 hectáreas. Una inversión en una infraestructura de envergadura dentro del proceso de adaptación al cambio climático, pero que además se ha diseñado para que los barrios de Triana y Los Remedios ganen un amplio paseo peatonal, y un área sostenible, accesible y saludable”, explicó el alcalde Juan Espadas.

El principal objetivo de la obra es ejecutar una medida imprescindible dentro del plan de saneamiento de la cuenca Oeste de Sevilla. Para ello, bajo tierra se ha construido una infraestructura de enormes dimensiones con un colector de más de dos kilómetros de longitud y entre 2,5 y 3 metros de ancho. Éste está diseñado para canalizar el agua hasta un nuevo gran depósito de retenciones en los terrenos en los antiguos viveros de Los Remedios.