1

Córdoba: La UCO recibe permiso de obra para construir un edificio para 14 despachos en Derecho

Diario Córdoba

  • Los trabajos de ampliación ya se encuentran adjudicados, por lo que pueden empezar en cualquier momento

La Universidad de Córdoba (UCO) ha logrado este miércoles licencia de obra por parte de Urbanismo para llevar a cabo un proyecto que supone la ampliación de la Facultad de Derecho y Empresariales, que contará con un nuevo edificio en el Patio de los Cipreses para albergar despachos. Se trata de la construcción de un nuevo cuerpo con dos plantas adosado al actual, que albergará 14 despachos. El proyecto, cuyo presupuesto de licitación era de 408.375 euros, ha sido adjudicado a Vialterra Infraestructuras por 351.243 euros. La empresa cuenta con un plazo de ejecución de ocho meses. La Facultad de Derecho ya estuvo hace un par de años en obras para ampliar sus instalaciones. En aquella ocasión los trabajos se centraron en el salón de actos.

Al tener la obra adjudicada y la licencia concedida, los trabajos pueden comenzar en cualquier momento. Fuentes de la UCO aseguran que la intención es iniciar la obra lo antes posible y que habrá una reunión con la adjudicataria en los próximos días para planificar el comienzo.

La Facultad de Derecho padece desde hace años de falta de espacios destinados a aulas y despachos y, aunque la UCO ha intentado ampliar el centro en ubicaciones próximas, finalmente ha optado por edificar dentro del mismo, ya que el 40% de su superficie está sin edificar, según consta en el proyecto. La Facultad de Derecho ocupa parte de un edificio conventual que ha experimentado numerosas reformas y ampliaciones a lo largo de su historia.

El proyecto consiste en “construir dos plantas de despachos en un cuerpo adosado a un lateral del primer patio”, el de los Cipreses, “ocupando una zona en talud”. Según el proyecto, “la nueva fachada tendría una composición de ventanas similar a la de la fachada sur y prácticamente repetiría la composición de la fachada a la que se adosa”. Su superficie en planta será de 104 metros cuadrados. En total, la superficie construida será de 226,47 metros cuadrados. En cada una de las plantas habrá siete despachos que tendrán entre 11,36 y 14,90 metros cuadrados.




Córdoba: La Diputación de Córdoba crea un fondo de 15 millones con el remanente presupuestario

Abc

  • El ‘Plan Córdoba 15’ se destinará a la reactivación de la actividad económica, la lucha contra la pandemia y la generación de empleo

La Diputación de Córdoba ha puesto en marcha un nuevo programa extraordinario, denominado «Plan Córdoba 15», por el que destinará a los ayuntamientos menores de 50.000 habitantes 15 millones de euros, provenientes de su remanente presupuestario, que alcanza la cifra de 21,9 millones de euros.

El presidente de la institución provincial, Antonio Ruiz, ha señalado este miércoles que «estos quince millones se suman a los otros quince del ‘Plan Más Provincia’, por lo que los ayuntamientos recibirán un total de 30 millones de euros entre los dos planes, que se destinarán a la reactivación de la actividad económica, la lucha contra la pandemia, la generación de empleo y la mejora de las infraestructuras y servicios públicos».

El máximo representante de la corporación provincial ha explicado que «no se debe caer en el error de pensar que este remanente pudiese venir de una falta de ejecución, o no haber puesto todos los recursos a nuestro alcance al servicio de la provincia».

«Cuentas saneadas»
En este sentido, Ruiz ha apuntado que «la Diputación cuenta con una estabilidad presupuestaria y sus cuentas están saneadas», y ha aclarado que «este remanente proviene, por un lado, del retraso de la Junta de Andalucía a la hora de abonar el coste del servicio de Ayuda a Domicilio, con una cuantía que asciende a 7 millones de euros; y por otro, a una mayor transferencia por parte del Gobierno en la participación en los tributos del Estado, de 4 millones de euros más de lo previsto».

Al respecto, Ruiz ha recalcado que «no se escatimó en ningún momento durante el ejercicio 2020 para destinar recursos a la lucha contra la pandemia, siendo la Diputación la primera administración en salir al paso en la dotación de material sanitario, en flexibilizar la carga impositiva a los cordobeses y cordobesas, en ayudas a autónomos, en campañas de reactivación de la actividad comercial, o en ese ‘Plan Córdoba 10’ para los ayuntamientos, entre otras cuestiones».

Asimismo, el presidente de la institución provincial ha resaltado que «el ejercicio 2020 se ha cerrado con una ejecución presupuestaria superior al 82%, muy por encima de la media de los últimos diez años y cinco puntos por encima de la ejecución presupuestaria en el mandato 2011-2015».

Consejo de Alcaldes y Alcaldesas
El presidente de la Diputación ha aclarado que «este nuevo plan de 15 millones respetará la autonomía local y, por tanto, podrá destinarse por parte de los ayuntamientos a aquellas cuestiones que consideren más necesarias en estos momentos». No obstante, ha indicado Ruiz, «pese a la libertad con la que contarán los ayuntamientos a la hora de emplear estos fondos, las líneas específicas de actuación, así como los criterios de reparto, serán abordados en los próximos días en el Consejo de Alcaldes y Alcaldesas que se convocará a tal efecto».

El resto de recursos provenientes del remanente se destinarán a la ejecución de inversiones y diferentes programas de las distintas delegaciones y organismos de la Diputación, desde desarrollo económico hasta la mejora y conservación de carreteras, pasando por infraestructuras básicas, como las de suministro de agua o servicios.

El presidente de la Diputación ha estado acompañado por la vicepresidenta primera y delegada de Asistencia Económica con los Municipios y Mancomunidades, Dolores Amo;la vicepresidenta segunda y delegada de Hacienda, Felisa Cañete; y al portavoz de IU, Ramón Hernández.




Almería. Adra: A licitación, 5,5 kms del carril-bici del núcleo urbano ay Venta Nueva, de Adra

Diario de Almería

  • Las obras tienen ocho meses de ejecución y los 620.000 euros de su presupuesto corren a cargo de fondos europeos y del erario local

El Ayuntamiento ha sacado a licitación las obras de construcción del carril bici entre el núcleo urbano y la barriada de Venta Nueva. Esta actuación favorecerá el paso a una economía baja en carbono y la regulación de la circulación destinada a la canalización del tráfico ciclista, convirtiendo la bicicleta en una alternativa real en la movilidad urbana sostenible.

Las obras cuentan con un presupuesto máximo de 620.000 euros y están recogidas en la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado ‘Adra Ciudad 2020’, plan cofinanciado por FEDER (Fondos Europeos de Desarrollo Regional, y el propio Consistorio abderitano, en porcentajes del 80 y 20 % ,respectivamente.Este proyecto, a juicio del primer edil de los abderitanos, Manuel Cortés, supone “un avance importante”.

para que la ciudad cuente con “una alternativa de desplazamiento sostenible” desde el núcleo urbano hasta la barriada de Venta Nueva. El objetivo de esta actuación pasa por el reto de “favorecer los desplazamientos entre barriadas con un transporte respetuoso con el medio ambiente y más saludable”, ofreciendo “una alternativa más para vertebrar la conexión de las distintas barriadas de nuestro municipio” ha añadido.

La actuación objeto de la licitación tiene por objeto la ejecución de las obras necesarias para la conexión de los núcleos urbanos a través de carriles bici en Adra, conforme al Proyecto Técnico redactado por la empresa ZOFRE, S.L.P. Para la ejecución de los trabajos, los licitadores deberán entregar sus ofertas antes del 22 de este mes a las 14.00 horas; mientras que el plazo de ejecución máximo previsto en el proyecto para la realización de los trabajos es de ocho meses.

Los trabajos se ejecutarán por tramos. Así, el proyecto incluye 2.5 kilómetros entre Adra y Puente del Río; el que unirá Puente del Río – La Curva – Cuatro Higueras tiene 1.800 metros y Cuatro Higueras – Venta Nueva suma 1.200 metros aproximadamente). La suma totaliza 5.5 kilómetros ciclables. La actuación se inscribe en Objetivo Temático 4, la Línea de Actuación L2R. ‘Movilidad Sostenible de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible del Ayuntamiento de Adra ‘Adra Ciudad 2020’.


 

La bicicleta como opción de movilidad urbana
La regulación de la circulación destinada a la canalización del tráfico ciclista y su interacción con otros tráficos de forma segura es uno de los objetivos que persigue este proyecto. También lo es el reto de convertir la bicicleta en una alternativa real en la movilidad urbana e integrar la bicicleta en la oferta de transporte publico de Adra, promoviendo la sostenibilidad en los desplazamientos. Además, este proyecto persigue la integración de la red viaria en el entorno y su embellecimiento.




El Parlamento convalida el decreto ley para agilizar la gestión de los fondos europeos para la recuperación

Noticias Junta de Andalucía

  • Recoge medidas de simplificación y coordinación para facilitar la ejecución y el control de los proyectos financiados con los recursos procedentes del fondo Next Generation

El Pleno del Parlamento andaluz ha convalidado con 58 votos a favor, 39 en contra y 6 abstenciones el Decreto-Ley 3/2021, de 16 de febrero, por el que se adoptan medidas de agilización administrativa y racionalización de los recursos para el impulso a la recuperación y resiliencia en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía. En él se recogen medidas de simplificación y coordinación que tienen como objetivo facilitar la ejecución y el seguimiento y control de los proyectos que se financien con los recursos del fondo Next Generation y que también afectará al marco financiero plurianual 2014-2020, que tiene vigencia hasta 2023.

El consejero de Hacienda y Financiación Europea, Juan Bravo, ha destacado que el volumen de recursos económicos que debe llegar a Andalucía procedente de Europa para reactivar la economía hace necesario establecer actuaciones que permitan una ejecución eficaz de esos fondos y faciliten la puesta en marcha de los distintos proyectos, con el fin último de absorber la financiación asignada.

“Para lograr los objetivos de estas medidas de estímulo se han de ejecutar inversiones, transformaciones y reformas estructurales cuya envergadura, unida al reducido marco temporal para su desarrollo, requieren de un impulso de la Administración Pública para su gestión”, ha señalado Bravo.

El consejero ha apuntado las tres líneas estratégicas que se persiguen con este decreto ley: simplificar la normativa para lograr la tramitación urgente y prioritaria de estas actuaciones, agilizar en la medida de lo posible los procedimientos de programación, presupuestación, gestión, ejecución y control de las iniciativas; y optimizar y racionalizar al máximo los recursos de la Administración para aumentar su eficacia.

Así, el decreto ley establece una estructura de coordinación encargada de supervisar el proceso de gestión y ejecución que se concreta en la nueva Dirección General de Contratación, dependiente de la Consejería de Hacienda y Financiación Europea, que será la encargada de esta función de impulso, seguimiento y control de los contratos que se financien con estos fondos, y que estará apoyada por la Oficina Técnica de coordinación de la contratación con Fondos Europeos, como unidad administrativa técnica especializada.

Se simplifica la tramitación de las subvenciones relacionadas con el uso de los fondos europeos y se prioriza el régimen de justificación de las mismas a través de módulos estrechamente ligados a los objetivos de las actuaciones subvencionadas. Asimismo, se simplifica la documentación que tienen que presentar las personas o entidades beneficiarias.

Además, pretende fomentar la tramitación electrónica a través de sistemas de adhesión a convenios de colaboración social con colegios profesionales, organizaciones sociales, económicas, laborales o empresariales y con empresas en todo el territorio andaluz para la solicitud y presentación de subvenciones, lo que permitirá una mayor proximidad a la ciudadanía, favoreciendo la captación y canalización de proyectos estratégicos, impulsando la telematización y evitando desplazamientos innecesarios.

El decreto ley recoge, en materia de convenios, medidas de simplificación y agilización en la tramitación de los mismos, así como la prolongación de su duración vinculada a la de los proyectos que los justifican. Además, prevé la posibilidad de pagos anticipados por operaciones preparatorias, hasta el límite máximo del 50% del total a percibir.

En materia de gestión de personal, prevé las acciones necesarias para reorganizar los efectivos en función de las necesidades de personal relacionadas con la ejecución de proyectos. Además, se reconoce la posibilidad de retribución extraordinaria por consecución de objetivos mediante productividad u otras retribuciones variables.

“La recuperación económica y, por tanto, el futuro inmediato de la comunidad depende en buena medida de nuestra capacidad para ejecutar todos esos recursos que están por llegar. Todo el foco debe estar puesto en esta cuestión”, ha concluido el consejero.




Sevilla: Mateos Gago será peatonal entre Virgen de los Reyes y Guzmán el Bueno

Diario de Sevilla

  • A ese tramo de la calle sólo podrán acceder los residentes a sus plazas de garaje y los servicios públicos

El Ayuntamiento implantará un modelo de movilidad en la calle Mateos Gago, una vez que se culminen las obras de reurbanización con una inversión de un millón de euros, en el que la prioridad sea el peatón. El planteamiento, que ha sido objeto de una reunión hoy entre el alcalde de Sevilla, Juan Espadas; el delegado de Gobernación y Fiestas Mayores, Juan Carlos Cabrera, y la Asociación de Vecinos del Barrio Santa Cruz, implica la eliminación de la circulación de vehículos no autorizados en Mateos Gago en el tramo comprendido entre Virgen de los Reyes y Guzmán el Bueno. Se garantizará, a través de distintas medidas, en cualquier caso el acceso a los residentes de la calle y a sus plazas de garaje y la prestación de los servicios públicos. Del mismo modo, se habilitarán autorizaciones excepcionales para situaciones como la descarga de electrodomésticos o muebles tal y como ocurre en otras zonas peatonales de la ciudad.

En la reunión mantenida hoy, el gobierno y la asociación de vecinos han coincidido en la “transformación positiva” de la calle Mateos Gago tras las obras de reurbanización y el buen resultado del proyecto que ha resuelto una situación de falta de accesibilidad, desorden e inseguridad vial que existía en esta vía. A partir de ahí, y una vez a punto de finalizar las obras, el objetivo es desarrollar un modelo de movilidad que priorice al peatón, que elimine la circulación de vehículos no autorizados por la calle y que garantice a través de medidas específicas el acceso a los residentes en Mateos Gago. Para el resto del barrio de Santa Cruz, así como para la carga y descarga y los servicios públicos, se arbitran medidas alternativas a través de la reordenación de distintas calles con el objetivo de que en ningún caso circulen por este tramo de la vía recién reurbanizada.

Este modelo de ordenación de la movilidad para todo el barrio se ha ensayado durante los últimos meses y se impulsa una vez evaluado todo el periodo de obras en el que la calle ha estado cerrada al tráfico y durante el que se han mantenido itinerarios alternativos que han garantizado el acceso de residentes, la prestación de servicios públicos y la carga y descarga en toda la zona.

“El principal protagonista de Mateos Gago es el peatón y esa ha sido la base del diseño que hemos realizado desde el área pero siempre garantizando la circulación a los residentes y el buen funcionamiento de los establecimientos de la calle y del barrio Santa Cruz. Los vecinos y vecinas del barrio son quienes más van a ganar con un modelo que transforma una calle donde eran habituales los atascos y era imposible caminar, en un gran espacio peatonal seguro y accesible”, explica el delegado de Gobernación y Fiestas Mayores, Juan Carlos Cabrera.

De este modo, el acceso y salida de los residentes y otros vehículos de familiares o autorizados del resto del barrio de Santa Cruz queda garantizado a través de la circulación desde Águilas, Cabeza del Rey Don Pedro, Muñoz y Pabón, Federico Rubio y Fabiola; o a través de Conde de Ibarra, Levies o Céspedes que desembocan en la calle San José. Del mismo modo, se podrá acceder a través de Guzmán el Bueno, Mateos Gago y el giro a la derecha por la calle Fabiola. Virgen de los Reyes se mantiene, como durante la obra, como una vía de salida con acceso desde Don Remondo o Placentines y desemboca en la Avenida de la Constitución.

Del mismo modo, se ha llegado a un acuerdo con los residentes para habilitar espacios reservados para subida y bajada con un máximo de 10 minutos en el entorno de la calle Rodrigo Caro y en Madre Mercedes Trullas, de forma que se facilita el acceso a sus viviendas a quienes no dispongan de plaza de garaje para la recogida de enseres, compra o acompañamiento de personas mayores.

En cuanto a la carga y descarga, se va a habilitar un sistema de acreditaciones para aquellas operaciones de descarga lenta de mercancías pesadas, similar al que se ha venido empleando durante las obras. Para ello, se habilitarán itinerarios especiales para este tipo de vehículos, previamente acreditados, durante horarios que se concentrarán dentro de las primeras horas de la mañana. Se habilitarán reservas de espacio en la calle Alemanes, de forma que desde este punto se puedan llevar a cabo las tareas de carga y descarga de mercancías a los negocios de Mateos Gago y su entorno más cercano.

El tramo de Mateos Gago comprendido entre la Plaza Virgen de los Reyes y la calle Guzmán el Bueno quedará así como una vía exclusivamente peatonal con una regulación en la que sólo se contemplarán excepciones e itinerarios específicos para los residentes de la calle Mateos Gago debidamente autorizados y acreditados.

Esta reordenación se empezará a aplicar en cuanto finalicen las obras de reurbanización de la calle Mateos Gago que queda configurada como una vía con plataforma única, amplios itinerarios peatonales y seguros, arbolado y accesibilidad universal garantizada. El gobierno municipal evaluará la implantación de este modelo durante los primeros meses para definir posibles ajustes en la ordenación de la movilidad siempre con el objetivo de priorizar la movilidad peatonal.