1

Córdoba: El Plan Itínere permitirá la mejora de 41 caminos rurales en Córdoba y una inversión de 12,3 millones

El Día de Córdoba

  • La comarca de Los Pedroches es la que recibe la mayor inversión para las obras con 4,3 millones de euros

a Junta de Andalucía ha anunciado que invertirá 12,38 millones para mejorar 41 caminos rurales en 29 municipios de la provincia de Córdoba. Así lo ha explicado la delegada de Agricultura, Ganadería y Pesca, Araceli Cabello, quien ha expuesto la reciente resolución del Plan Itínere de mejora de caminos rurales, de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera, de la que “Córdoba ha sido una de las grandes beneficiadas”.

En cuanto al reparto por comarcas, la Junta ha explicado que Los Pedroches será la más beneficiada con 4,3 millones de euros, seguida de la Campiña Sur con 2,2 millones. La Subbética, por su parte, recibirá 1,99 millones, mientras que la comarca de Guadajoz-Campiña Este contará con 1,58 millones. En este reparto, la Vega del Guadalquivir se ha llevado 1,15 millones, mientras que la comarca del Alto Guadalquivir recibirá casi 700.000 euros y el Alto del Guadiato algo más de 427.000 euros.

Cabello ha destacado que este plan “apoya especialmente a los pequeños y medianos municipios, dinamiza el tejido productivo de las zonas rurales, a la vez que contribuye a fijar la población rural”.

En palabras de la delegada, los objetivos de esta iniciativa son, “por un lado, ofrecer soluciones técnicas que minimicen la vulnerabilidad de estos caminos frente a los efectos meteorológicos adversos, así como sus costes de conservación y mantenimiento”.

Cabello ha señalado que el plan persigue “mejorar y desarrollar las infraestructuras necesarias para el acceso a las superficies agrarias de mayor utilidad para el sector y la sociedad en general, ya que permite la llegada de los vehículos y la maquinaria necesarios para la realización de las labores propias de las explotaciones”.

La delegada ha resaltado que hay que sumar también la reducción del tiempo y los costes de acceso de los productos e insumos agrarios al mercado, “que aumentan así la competitividad de las explotaciones agrícolas y ganaderas potenciando el desarrollo rural en los municipios andaluces a través de una mejor conexión entre los núcleos de población y los centros de producción”.

Con el Plan Itínere, Cabello ha hecho hincapié en que se incrementa el apoyo a las entidades locales y se facilita la gestión, en línea con la estrategia de simplificación de la Junta. “La Consejería financia el 100% de las obras en una apuesta sin precedentes por el mundo rural, al mejorar sus vías de conexión, con un apoyo decidido a los ayuntamientos como administración competente en estos caminos”, ha expresado.

La delegada ha explicado también que, con carácter general, son subvencionables solo las actuaciones que prevean la construcción de firmes con capa de rodadura asfáltica, sobre la cual ha señalado que “esta capa asfáltica debe consistir en un tratamiento superficial bicapa u otra con calidad superior según las características del tráfico previsto, y que incide en la mayor durabilidad de las obras que se lleven a cabo en los caminos”.

Este plan cuenta en toda Andalucía con 75 millones de euros, que servirán para la mejora de casi 1.000 kilómetros, 957 en concreto, de 259 caminos rurales de 200 municipios andaluces “para impulsar la competitividad del sector agrario facilitando el acceso a las explotaciones”, ha concretado Cabello.

“Pasamos de los 40 millones de euros de la última convocatoria de caminos realizada por el anterior gobierno en 2017, cofinanciada al 60% y que nunca llegó a ejecutar, a 75 millones de euros y financiada al 100% por la actual Junta”, ha concluido la delegada.




Cádiz: El Ayuntamiento de Cádiz aprueba un nuevo proyecto Edusi

Diario de Cádiz

  • Hará obras de mejora de la eficiencia energética en el centro de Servicios Sociales de la Barriada
  • La Junta de Gobierno Local aprueba también el proyecto de rehabilitación del Baluarte del Orejón

La mejora de la eficiencia energética de edificios públicos es una de las metas que se ha marcado el Ayuntamiento que preside José María González; y en esta línea, se ha aprobado una nueva actuación que vendrá a mejorar la climatización y el uso de energía del centro de Servicios Sociales de la Barriada de la Paz, un proyecto que supera los 172.000 euros y que está incluido en la estrategia Dusi, financiada en un 80% con fondos europeos.

La empresa Igemont Tecnologías será la encargada de realizar estas obras, que se alargarán durante cuatro meses y que mejorará la climatización y la eficiencia energética tanto en la refrigeración como en la calefacción de las dependencias de la planta baja del edificio situado en la Avenida del Guadalquivir. En concreto, se instalarán aparatos independientes para cada despacho o dependencia, asegurando una correcta zonificación y un buen escalonamiento de consumo; y se van a sustituir todas las carpinterías exteriores por otras de aluminio con rotura de puente térmico y vidrio doble con cámara de aire.

Esta adjudicación aprobada por la Junta de Gobierno Local se une al proyecto de rehabilitación del Baluarte del Orejón que también fue aprobado ayer y que será financiado en este caso con fondos del Ministerio de Fomento (a través del 1,5% Cultural). En concreto, se van a realizar obras en el edificio de dos alturas, el patio, y los cuerpos abovedados situados en ambos extremos del edificio, lo que unido a una intervención realizada años atrás en la nave paralela al paseo Fernando Quiñones completará la intervención integral, que dará como resultado la reforma y adaptación de los espacios libres interiores, así como la reforma y sustitución de los volúmenes edificados para que se adapten a los nuevos usos culturales previstos. Esta actuación cuenta con un presupuesto de 415.280 euros, de los cuales el ministerio financiará 311.460,41 euros (el 75% del proyecto), con un plazo de obras estimado de tres meses.




Cádiz. Algeciras: Algeciras planifica su desarrollo sostenible en el horizonte 2030

Europasur

  • El municipio presenta su Agenda 2030, un documento que recoge los problemas a resolver en distintas áreas y propuestas para ello
  • Peatonalización, medidas contra la contaminación atmosférica, eficiencia energética o el impulso a la digitalización son algunas de las medidas que ya se están aplicando

Algeciras se marca una hoja de ruta hacia 2030 que la lleve a ser una ciudad más sostenible, inclusiva, segura, innovadora y amable. Ese es el objetivo general marcado en la Agenda Urbana 2030, documento de planificación presentado este jueves por el Ayuntamiento de Algeciras en el que, partiendo de un análisis de las debilidades y amenazas para la ciudad, se plantean soluciones en materia social, ambiental, urbanísticas, de gobernanza y económicas. Un plan estratégico en el que Algeciras es pionera, por lo que servirá de modelo en la elaboración de las agendas de otras ciudades.

La Agenda está dividida en cinco apartados en los que se detalla el plan de acción para conseguir esos objetivos. Con 213 propuestas se pretende transformar la gestión y convivencia en la ciudad en ese horizonte temporal.

Algunas de esas soluciones ya se están ejecutando. Ese es el caso de la instalación medidores en el barrio de La Caridad, con sensores en tres puntos que aportan datos que permitirán evaluar y hacer seguimiento de la evolución de la contaminación. Datos que el ciudadano va a poder consultar en la página web del Ayuntamiento.

También se está trabajando ya en la peatonalización de la avenida Capitán Ontañón. En 2019, dentro de la Semana de la Movilidad, se hizo una prueba de peatonalización y los ciudadanos votaron por una calle sin coches. La calle permanece cerrada al tráfico con unos macetones y el Consistorio está trabajando ya en su resultado final como bulevar peatonal.

Otra actuación que ya se está ejecutando es la puesta en marcha de un coworking dentro de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado del Barrio de la Caridad, un espacio donde se puedan poner en marcha nuevas empresas. Precisamente, la elaboración de la Agenda 2030 se ha ejecutado con cargo a esos fondos Edusi.

La Agenda 2030 de Algeciras se enmarca dentro del Pacto Verde Europeo y nace arropada por la agenda urbana española y andaluza. Además de como instrumento de planificación, se configura como un paso fundamental para acceder a fondos europeos dentro del nuevo marco de inversión comunitario, en el que se priorizan la digitalización, la economía verde o una mejor gestión local, entre otras cuestiones. También se espera acceder a los planes de recuperación Next Generation.

Participación ciudadana
“La Agenda Urbana de Algeciras 2030 es la hoja de ruta que llevaremos por bandera, de ahora en adelante, para mejorar cada rincón de nuestra ciudad”, ha destacado el alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce, durante la presentación. “Es fruto de un intenso trabajo realizado durante años por todas las áreas municipales, contando con la participación ciudadana”. Esta se ha articulado en reuniones, recogida de propuestas a través de la web y otros formatos.

Por su parte, Yéssica Rodríguez, concejal de Urbanismo y Fondos Europeos, ha destacado que “la Agenda Urbana de Algeciras 2030 ya es una realidad en nuestra ciudad, debido a que ya estamos ejecutando proyectos recogidos en este documento estratégico local”.

En la presentación han participado, entre otros, la subdirectora general de Políticas Urbanas del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Ángela de la Cruz; el viceconsejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz; el presidente de la Comisión de Urbanismo y Vivienda de la FAMP, Antonio Moreno Ferrer, y Paola Jiménez, directora técnica externa de la Agenda Urbana 2030 de Algeciras.

La Agenda 2030 está accesible al público en www.agendaurbanaalgeciras.es.




Almería: Almería recuperará el tráfico ferroviario a finales del segundo trimestre

Diario de Almería

  • Las actuales obras en marcha están a punto de finalizar y el alcalde fuerza la convocatoria de la Sociedad Almería Alta Velocidad para la adopción de decisiones sobre los siguientes trabajos, ya de la segunda fase del soterramiento

Las fechas, más o menos concretas, ya han llegado de manera oficial y directa al Ayuntamiento de Almería. La más importante es la relativa a la recuperación del tránsito ferroviario y la reapertura de la estación intermodal que, según la información facilitada al Consistorio por Adif (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias), se producirá a finales del segundo trimestre del año en curso. Y mientras se concluyen las obras del tren actualmente en marcha en el término municipal (el soterramiento en El Puche y el tramo Puche-Río Andarax), el alcalde ha tirado de estatutos para exigir una reunión inmediata del ‘staff de dirección’ de la Sociedad Almería Alta Velocidad con la intención de tomar decisiones políticas y seguir avanzando en la segunda fase del soterramiento.

La reunión mantenida por la Comisión Técnica de la Sociedad, de forma telemática y en la que ha participado el regidor capitalino, Ramón Fernández-Pacheco, junto a la concejala de Urbanismo e Infraestructuras, Ana Martínez Labella, además de técnicos de las administraciones que forman parte de la Sociedad, ha servido para aportar la información reclamada por el Ayuntamiento sobre la situación de las obras del integración en la zona de El Puche como de las que se están ejecutando en el tramo Río Andarax-El Puche.

La actuación en El Puche, correspondiente a la fase uno para la integración del ferrocarril en la ciudad, se encuentra a punto de caramelo, con un grado de ejecución que alcanza el 99 por ciento. En un comunicado, posterior a la reunión mantenida y remitido por Adif, el Ministerio de Transportes especifica que “se han finalizado todas las obras, a excepción del tendido de cables e instalaciones de control, mando y señalización (CMS), y se está en proceso la elaboración de la documentación para la solicitud de la autorización para la puesta en servicio de las obras”.

En relación con las obras del tramo Río Andarax-El Puche, el grado de avance de las mismas asciende al 73%. Adif ha finalizado “prácticamente el 100% de la plataforma, el lecho de balasto, el montaje de traviesas y el tendido de carril, estando pendientes los trabajos necesarios para la recepción de la vía y el tendido de cables e instalaciones de CMS.

En proceso la elaboración de la documentación para la solicitud de la autorización para la puesta en servicio de las obras, cuya finalización podrá celebrarse en los próximos meses, con el objetivo, a expensas de la autorización de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria, de poner en servicio ambas obras en el verano de 2021.

Soterramiento, segunda fase

Si bien el alcalde se ha congratulado especialmente del “hito” que para la ciudad supone la transformación urbana que conlleva la eliminación del paso a nivel de El Puche y la construcción de una gran rotonda de 80 metros de diámetro como solución a una “reclamación histórica” de una ciudad que gana en permeabilidad transversal, no ha perdido de vista Fernández-Pacheco la necesidad de adoptar decisiones acerca de las alternativas planteadas para la segunda fase del soterramiento que se extiende hasta la estación.

Con el objetivo de abordar y analizar, con poder decisorio, la segunda fase del proyecto de integración del ferrocarril en Almería así como sus propuestas de financiación, el regidor “forzará” la convocatoria de reunión, en el plazo máximo de quince días, del Consejo de Administración de la Sociedad ‘Almería Alta Velocidad’.

El alcalde ha referido para “forzar” esta convocatoria la redacción del artículo 23 de los estatutos de la Sociedad ‘Almería Alta Velocidad’, que recoge que “el Consejo de Administración se reunirá en los días que el mismo acuerde y siempre que lo disponga su presidente o lo pidan tres consejeros, en cuyo caso se convocará la sesión por aquél para reunirse dentro de los quince días siguientes a la petición”, solicitud en la que ya trabaja el Ayuntamiento para dirigirla personalmente a cada uno de los miembros del Consejo.

“Lamento tener que recurrir a esa fórmula”, ha explicado Fernández-Pacheco, toda vez que el Ayuntamiento está representado en este Consejo de Administración precisamente por tres miembros, haciendo así efectiva la solicitud de convocatoria. “Entiendo que lo ideal es que a la mera petición del alcalde de la ciudad se hubiera tomado a bien la celebración de esa reunión, cosa que a fecha de hoy no ha sido posible”, ha reprobado.

Y es que, prácticamente finalizadas las obras contempladas en esta primera fase, el Ayuntamiento de Almería viene reclamando continuidad en los trabajos. “A nosotros nos preocupan los plazos que podamos llegar a manejar”, ha explicado en relación a la segunda fase de las obras de integración, “y para poder hablar de plazos primero tenemos que llegar a unos acuerdos que están aún pendientes”, ha reclamado en relación a la “toma de decisiones” respecto a las diferentes propuestas técnicas explicadas a nivel de anteproyecto y su financiación.

A su juicio deben ser los responsables políticos del Ministerio, no los técnicos, “quienes se sienten con el Ayuntamiento para abordar el futuro de la integración ferroviaria en Almería, tanto la solución técnica, como la financiación de esa solución. Entiendo que todos los almerienses quieren la mejor de las soluciones y que nos cueste lo mínimo posible. Por eso va a luchar el Ayuntamiento, por el mejor tren posible y el mejor soterramiento posible”.

“He pedido, por activa y pasiva, la convocatoria del Consejo de Administración, creo que es el foro en el que tenemos que hablar, sobre todo en lo concerniente a la financiación de la segunda fase”, remacha Fernández-Pacheco.

Entrega de la nueva zona urbanizada al Ayuntamiento
Una vez finalizada la ejecución de la parte de la urbanización incluida en el proyecto de integración del ferrocarril en la zona de El Puche, y abierta al tráfico la glorieta en verano de 2020, se ha informado de que se están llevando a cabo los trabajos para proceder a otorgar al Ayuntamiento el uso de estas actuaciones a efectos de explotación y mantenimiento, en tanto en cuanto se finalizan completamente las obras y se realiza la entrega de las mismas.

 




Almería: Diputación libera 700.000 euros para obras en caminos, agua y cementerios de Almería

Diario de Almería

  • Las inversiones se van a acometer en los municipios de Alboloduy, Albox, Bacares, Tahal, Lúcar y Urrácal

La Diputación Provincial de Almería va a ampliar las inversiones para la mejora de caminos, garantizar el agua y la ampliación de los cementerios de la provincia. El equipo de Gobierno eleva al pleno de mañana un paquete de inversión de casi 700.000 euros que van a llegar a seis municipios con el objetivo de mejorar servicios e igualar oportunidades entre los almerienses.

Se trata de la ampliación de inversión de los Planes Extraordinarios de Caminos, Infraestructuras Hídricas y Cementerios de la provincia de Almería, que van a permitir a los municipios de Alboloduy, Albox, Bacares, Tahal, Lúcar y Urrácal acceder a unas inversiones que supondrán más y mejores infraestructuras y servicios para sus vecinos.

El diputado de Fomento, Óscar Liria, ha resaltado el compromiso del equipo de Gobierno ampliando inversiones para que puedan llegar a todos los pueblos de la provincia: “Estamos recuperando inversiones para los municipios porque somos conscientes de que la obra pública es motor de empleo y riqueza en la provincia y porque queremos que todos los almerienses, vivan donde vivan, tengan las mismas oportunidades”, ha explicado.

Mejoras en Caminos de Alboloduy, Albox, Bacares y Tahal
El Plan Extraordinario de Caminos Municipales 2021 cuenta con una inversión de más de 292.000 euros que se va a destinar a los municipios de Alboloduy, Albox, Bacares y Tahal. Liria ha explicado que este paquete de inversiones está destinado a estos cuatro municipios que, por error en la tramitación por parte de los Consistorios, no pudieron adherirse en tiempo y forma al Plan de Caminos 2018.

Las inversiones que se llevan al pleno de mañana hoy se suman a los 21 millones de euros que ha invertido la Diputación en toda la provincia a través de los dos últimos Planes de Caminos Municipales.

Precisamente el municipio de Tahal también se ha beneficiado del Plan Extraordinario de Cementerios, que ha visto incrementada su partida para poder ampliar el camposanto con 80.000 euros.

Se trata de una inversión que se suma al Plan de Cementerios recientemente culminado que ha llevado las mejoras a otros 23 municipios con una inversión que ha superado el medio millón de euros.

280.000 € para las redes hídricas de Lúcar y Urrácal
Por último, el pleno aprobará la ampliación del Plan de Renovación de Infraestructuras Hídricas (PRIH) con inversiones para los municipios de Lúcar y Urrácal. En total, son más de 280.000 euros para mejorar sus redes hídricas, potenciar la eficiencia y poner fin a averías.

Estos 280.000 € se suman los nueve millones de euros que se van a invertir con cargo a 2017 y 2018 dentro del Plan de Renovación de Infraestructuras de GALASA. Las inversiones de este Plan han llegado ya a Antas, Bédar, Cuevas del Almanzora, Huércal-Overa, Mojácar, Pulpí, Taberno, Zurgena, Albanchez, Fines, Laroya, Macael, Sierro, Somontín, Suflí y Tíjola y muy pronto llegará a Arboleas.

Liria ha destacado que este Plan materializa la apuesta decidida de la Diputación por salvar la empresa pública Galasa y por mejorar la eficiencia de sus redes: “Los más de 9 millones de euros de este Plan se enmarcan dentro de los casi 40 que ha invertido la Diputación desde el año 2011 en garantizar el agua en la provincia. El único equipo de Gobierno que ha apostado por prestar servicios desde lo público en Galasa es éste”.




La banca afronta pérdidas de 5.500 millones si se aplican quitas a los ICO

El Economista

  • De aplicar esta medida todas las empresas, el gasto oscilaría entre 20.000 y 27.000 millones
  • El golpe procedería de condonar toda la deuda a las firmas viables pero con problemas de solvencia

La banca es rotunda en su rechazo -cada vez más público- a que el Gobierno decida aplicar quitas a los créditos avalados por el ICO para aliviar la deuda de empresas, pymes y autónomos. El sector financiero español afrontaría unas pérdidas de hasta 5.500 millones de euros si el Ejecutivo decidiera condonar el cien por cien de la deuda a las compañías viables pero con problemas de solvencia.

En esta situación, y según fuentes financieras, el 20% de los solicitantes de los préstamos ICO pasan en la actualidad por problemas de solvencia. Así, de los 115.000 millones de euros que se han dado para otorgar liquidez a la compañía, la banca ha asumido más de 27.800 millones. El temor del sector es que Moncloa decida aplicar quitas de hasta el cien por cien de la deuda a estos clientes, lo que le dejaría un agujero de más de 5.500 millones en sus balances que tendrían que cubrir con sus propios recursos.

A pesar de la millonaria cifra, el golpe sería asumible para el sector, según fuentes de toda solvencia. Cabe recordar que tan solo los seis bancos que están en el Ibex han realizado provisiones a lo largo de 2020 para cubrir los futuros impagos que les entren por la pandemia por un total de 8.350 millones de euros, cuantía suficiente para amortiguar el golpe de las quitas a los ICO. Sin embargo, la banca no solo afronta los impagos que les lleguen a través de estos avales, también todos los procedentes del resto de préstamos que tienen en cartera, en un escenario en el que las familias afrontan situaciones de ERTEs y desempleo y la mayoría de las compañías han visto rebajada su facturación por la menor movilidad y la caída del consumo.

A pesar de la negativa de la banca a la condonación de deuda, desde el sector financiero reconocen a eE que poco pueden hacer al respecto porque más allá de los intentos de negociación con el Ejecutivo, será este quien tenga la última palabra en la decisión. El presidente del Sabadell, Josep Oliu, mostró este miércoles su preocupación respecto a las quitas afirmando que provocaría un incentivo de cara al resto de los clientes para dejar de pagar las deudas, una postura que ya habían advertido días atrás otras voces del sector financiero.

Entretanto, a falta de que el Gobierno mida cuál es el porcentaje de ICOS que no se pagan, y determine el riesgo total de las quiebras en las empresas, expertos consultados estiman que el paquete de ayudas adicionales de 11.000 millones de euros anunciado este miércoles por Pedro Sánchez es una cantidad insuficiente, un parche a costa de la banca, porque solo si se tuvieran que aplicar el 100% de las quitas, la cifra necesaria oscilaría entre 20.000 y 27.000 millones de euros, teniendo en cuenta, que el aval de las entidades financieras es del 20 al 30%.

¿Cuándo se pagan los avales?
Desde el sector financiero se hace hincapié en cómo ha de ser el criterio de quitas -si se diera-, para evitando en todo momento cometer arbitrariedades e injusticias. ATA, la Asociación de Trabajadores Autónomos, pone el foco en este aspecto lanzando una pregunta: ¿quién fija cuando una empresa es viable y cuando no, y quién puede adivinar si, pasada la pandemia, la empresa o pyme que ha sido desestimada de las ayudas del ICO, no se puede volver a recuperar?

Otra de las cuestiones importantes que se formula desde la banca es cómo se plantea el Gobierno que las entidades asuman un riesgo que no está recogido en las reglas del juego consensuadas en el acuerdo de los avales ICO. La preocupación por tanto es cuándo se ejecutan los avales por parte del Estado, partiendo de la base de que ese aval cubre el riesgo del préstamo, pero no los intereses ni el decalaje temporal.

En opinión de los expertos, la decisión de aplicar quitas a través de los avales del ICO -en el marco de las ayudas de Estado- genera falta de competitividad, lo que es “perseguible por parte de las empresas que se pueden preguntar hasta qué punto se puede perjudicar a una empresa o pyme, y a otras no”. La prioridad, advierten, es mantener a flote las empresas, sorteando que una crisis prolongada, más allá del verano, haría que el 20% de las empresas fueran insolventes.

¿Lo pagará Europa?
La diputada del Partido Popular Elvira Rodríguez justificó que esos 11.000 millones de ayudas se dan gracias a la cláusula de salvaguarda de la UE. En su opinión, el Gobierno está diseñando estas ayudas para que al final lo pague Bruselas vía los fondos de Recuperación. Rodríguez defiende las ayudas directas y ve perjudicial para la economía española la política de quitas.

Por su parte, el secretario de Economía del PP, Daniel Lacalle, subrayó que “Sánchez se ha inventado un plan de ayudas inexistente para disfrazar el hachazo fiscal a autónomos y el abandono a las empresas”.




«Los fondos europeos son una gran oportunidad para transformar Andalucía», dicen los expertos

Abc

  • Foro BBVA sobre «Perspectivas 2021. El futuro, nuestra mejor inversión»
  • «Ahora lo urgente son las ayudas directas a las empresas y no la condonación de los créditos ICO»

«En la carrera de la ciencia frente al virus van a vencer las vacunas y los tratamientos» y, gracias a ello, «2021 va a ser el año de la recuperación económica». El responsable de Análisis Económico de BBVA Research, Rafael Doménech, ha lanzado este mensaje optimista durante su intervención en un foro telemático organizado por BBVA con el apoyo de ABC, que se ha podido seguir en streaming y en las redes sociales, y al que se han conectado más de 800 internautas.

Durante el encuentro «Perspectivas 2021. El futuro, nuestra mejor inversión» tres expertos de primer nivel han analizado las claves que marcarán el ritmo futuro de la economía y las finanzas tras el año de pandemia.

Junto a Rafael Doménech también han intervenido Enrique Marazuela, director de Inversiones de Banca Privada de BBVA en España; y Teresa Corzo, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Pontificia de Comillas. El foro ha sido moderado por Mª Jesús Pereira, jefa de Economía de ABC de Sevilla.

Doménech ha subrayado que a pesar del comienzo «titubeante» de 2021, como consecuencia de la tercera ola de la pandemia, las perspectivas son de que la economía «vaya de menos a más a medida que mejore la situación sanitaria».

Para reforzar esta idea, el experto ha señalado que el acumulado de contagios y fallecimientos de la segunda y tercera ola ha sido mayor que el de la primera y, sin embargo, la economía no se ha desplomado como sucedió en el segundo trimestre de 2020.

«Hemos protegido buena parte del tejido productivo gracias a medidas como los ERTE y las ayudas a los autónomos por cese de actividad», ha apuntado Doménech, quien también considera que «hubiera sido deseable que algunas medidas que se han anunciado ahora se hubiesen aprobado hace algunas semanas», en alusión a las nuevas ayudas que ha prometido el Gobierno.

«Más vale tarde que nunca», ha señalado el economista de BBVA Research , quien también ha apuntado que «a pesar de que la caída del PIB ha sido la mayor desde la Guerra Civil, «no se ha destruido empleo como sucedió en la crisis anterior».

En todo caso, en opinión del experto, la condonación de una parte de los créditos ICO a las empresas, que se ha apuntado entre las nuevas medidas que baraja el Ejecutivo, «no es un problema prioritario» una vez que se ha concedido una moratoria hasta el año 2022, que será el momento, ha dicho, en el que se podrá analizar la situación «sector a sector y caso a caso».

En este sentido, Rafael Doménech ha puntualizado que algunas empresas «han hecho todo el esfuerzo de pasar esta travesía con sus recursos propios o endeudándose sin pedir préstamos ICO», y se podrían ver discriminadas.

Así, el economista considera que los ERTE y las ayudas a los autónomos «han sido un salvavidas» para muchas compañías y empleos, pero considera que «ahora lo urgente es que las empresas necesitan ayudas directas, subvenciones» como consecuencia de las restricciones de movilidad y el cese de actividad que han traído la segunda y tercera olas.

También Teresa Corzo ha defendido que ahora lo necesario es «plantear un esquema de ayudas directas que den una situacion de igualdad y de justicia a todas las empresas, a las que han pedido préstamos del ICO y a las que han hecho esta travesía en solitario tirando a pulmón de sus recursos».

La visión de los mercados
Por su parte, Enrique Marazuela ha apuntado que los mercados, que reaccionaron muy a la baja en febrero de 2020, hasta llegar al mínimo a mediados y que a partir de ahí empezaron a subir, «ya anunciaron que esta crisis del coronavirus no era estructural como la financiera de 2008, que no se iba a prolongar en el tiempo, sino que venía de un factor exógeno, como era el virus, pero que una vez resuelto volvería a niveles anteriores».

El experto ha destacado que otro hito importante, que cambió la visión del mercado y produjo un giro en la tendencia y un salto en la cotización, se produjo en el mes de noviembre cuando Pfizer anunció que tenía muy buenas pruebas sobre su vacuna. «Lo que están ahora debatiendo los mercados es si ese crecimiento va a ser excesivamente grande, por encima del potencial de la economía», ha matizado.

Teresa Corzo sí que considera que el Covid ha puesto en evidencia «debilidades estructurales» de la economía española que «ya estaban antes» de la pandemia. En este sentido, considera que «el modelo económico que tenemos, y que se ve muy bien en Andalucía, muy basado en el turismo, «ha sido sacudido por un virus».

«El Covid ha abierto muchos agujeros en nuestra economía», ha subrayado la decana, y ha hecho más visible la precariedad de muchos empleos y la vulnerabilidad de la economía sumergida.

En este sentido, Teresa Corzo ha precisado que se ha puesto de manifiesto la necesidad de tener «una sensibilidad sanitaria» para que el sistema de salud sea ágil y competente; y también ha quedado patente una «brecha importante en la educación» ya que la aceleración de las tecnologías ha dejado también «marginados digitales» a los que ahora hay que ayudar y capacitar.

Tras el diálogo entre los expertos, se ha abierto un turno de preguntas para dar participación a los internautas, que ha permitido abordar temas de mucha actualidad como la oportunidad que representan los fondos europeos Next Generation para Andalucía, las ayudas directas que esperan las empresas para soportar la tercera ola o las mejores posibilidades de inversión que brindan los mercados financieros.

En el marco de la economía andaluza, Rafael Doménech ha apuntado que la comunidad tiene una serie de retos temporales, como la recuperación del sector turístico, «del que es muy dependiente», ha señalado, y de sectores que tienen que ver con el consumo, ahora limitado por las restricciones. «Se va a ir produciendo la recuperación a medida que avancemos en la inmunización de grupo tanto dentro como fuera de España», ha pronosticado.

En este sentido, considera que «la situación va a cambiar drásticamente a partir del segundo trimestre», a finales de la primavera y comienzos del verano, cuando habrá mayores porcentajes de población inmunizada.

Los datos que maneja BBVA Resarch apuntan a que después e una caída como la de 2020, que supuso un desplome del 80% en la actividad turística, este año vamos a pasar a un 60% de actividad y en 2022 habrá una recuperación que nos acercará a niveles de antes de la pandemia.

Será una recuperación gradual, dependiendo del ritmo de vacunación. «No será lo mismo llegar con un 70% de la población vacunada antes del verano que hacerlo después». Esa diferencia, según apunta Doménech, podría dar de uno o dos puntos de crecimiento a Extremadura y Andalucía en 2021.

Junto a este aspecto más urgente, el analista de BBVA Research ha señalado otras debilidades específicas de la economía andaluza, que la hacen más proclive a sufrir durante la crisis, como su mayor tasa de desempleo y de temporalidad laboral, y un tejido productivo muy atomizado, dominado sobre todo por microempresas que son las que más sufren una crisis como esta.

En este contexto, Doménech ha señalado que «Andalucía tiene ahora la oportunidad de aprovechar los fondos europeos de recuperación» para abordar retos como la mejora del capital humano y tecnológico que transformen su economía.

Teresa Corzo también ha incidido en que los fondos Next Generation son «una gran oportunidad primero para capacitar personas» en el uso de las nuevas tecnologías, porque una buena parte de estos recursos europeos viene unida a planes de formación; y también en el aspecto medioambiental, en el que considera que Andalucía y Extremadura «tienen muchas posibilidades».

Mercado de trabajo
Sobre la evolución del mercado de trabajo, los expertos consideran que habrá que esperar hasta el año 2022 para que el empleo vuelva a recuperarse con más intensidad. Ello se producirá cuando los fondos europeos empiecen a tener «efectos reales» en la economía, unos recursos que se deben emplear, según se ha puesto relieve en este foro, en corregir debilidades estructurales como la alta tasa de desempleo y de temporalidad laboral, consideradas «anomalías» de nuestro mercado de trabajo.

Según estima BBVA Research, en 2020 se destruyó en Andalucía entre un 3% y un 3,5% del empleo, y entre un 3,5% y un 4% en Extremadura. Para 2021 se prevén tasas de crecimiento de la ocupación del 2%, que aún serán insuficientes para recuperar el nivel de 2019.

Teresa Corzo a insistido en que ahora «tenemos una oportunidad de oro con esta lluvia de dinero», pero ha insistido en que «tenemos que «utilizarlo y dinamizarlo bien y estar a la altura de los retos» por parte de la administraciones y de los propios individuos.

Enrique Marazuela ha aportado la óptica de los mercados sobre los fondos Next Generation. «Hay dos movimientos del mercado que ratifican que han creído en ellos, el primero que la prima de riesgo española y de otros países periféricos se ha comprimido pese a ciertas noticias negativas, como el aumento del déficit o el volumen de deuda pública en términos de PIB, que son noticias negativas no ha reaccionado negativamente», ha señalado.

En segundo lugar se ha visto en la revalorización del euro frente al dólar, lo que significa, ha explicado, «que los mercados internacionales ven a la Unión Europea como una zona mucho más cohesionada y que su moneda tiene mucha más credibilidad».


Oportunidades de inversión
El crecimiento económico se impulsará gracias a los fondos europeos y a los potentes estímulos monetarios y fiscales, y esto es un buen entorno para los activos de riego, según la valoración de Enrique Marazuela, director de Inversiones de Banca Privada de BBVA España. Para este experto, las mejores oportunidades que brindan los mercados están en la renta variable, los bonos de países emergentes (se prevé que el crecimiento en la próxima década se concentre especialmente en Asia) y en los bonos corporativos. Por contra, Marazuela se muestra más cauto con respecto a los bonos gubernamentales, que considera que son «una mala inversión», a pesar de que ha habido una subida de rentabilidad importante, porque aún «distan mucho de las rentabilidades que nosotros le pediríamos», ha apuntado.




Sevilla: Las obras para ampliar el Muelle de Armamento se inician en el Polígono Astilleros

Diario de Sevilla

  • La actuación prepara el Puerto de Sevilla ante el peso creciente de tráficos especiales y de grandes estructuras como torres eólicas, que ganan un espacio para almacenamiento

Las obras para mejorar el Muelle de Armamento ya están en marcha. Los trabajos en el Polígono de Astilleros, donde el Puerto de Sevilla prevé una inversión de 1,6 millones de euros, permitirán acondicionar una superficie de 19.000 metros cuadrados que mejorará la operativa para los tráficos especiales y de grandes estructuras.

El muelle ganará un gran espacio conformado por un rectángulo de dimensiones aproximadas de 250 metros por 75 metros. El proyecto se ha iniciado con el derribo de una nave que había dejado de tener actividad años antes del cierre de Astilleros de Sevilla y para su construcción se habían utilizado materiales como el fibrocemento, que ya ha sido retirado adecuadamente. Los trabajos incluyen también actuaciones de pavimentación, drenaje, abastecimiento e iluminación de la nueva explanada en la que ya prácticamente quedan escombros.

La citada nave, presumiblemente construida en la década de 1940 a 1950, se encontraba en estado de abandono y se ubica sobre una parcela de 6.600m2 anexos a la explanada del muelle y próxima a los centros de producción industrial. Esta superficie será utilizada ahora como espacio extra para el acopio y maniobra de las cargas especiales.

En el polígono industrial de Astilleros tienen su base de producción importantes industrias dedicadas al diseño y fabricación de grandes estructuras metálicas como piezas para viaductos y secciones de torres eólicas off shore. Estas compañías, que operan en régimen de concesión, han recuperado las antiguas instalaciones del Polígono de Astilleros para desarrollar su actividad: como la zona de gradas, el edificio de dirección, los antiguos vestuarios, y demás naves… poniendo en valor y conservando el patrimonio industrial del Puerto de Sevilla a lo largo de unas 30 hectáreas.

Esta actuación confirma el peso que está ganando en el Puerto de Sevilla algunos tipos de tráfico, como la carga de proyecto, que en 2020 despuntó con 42 buques, duplicando la cifra del año anterior, con 20 buques, que movieron piezas para torres eólicas, puentes e infraestructuras como un cargadero de cereal.

Esta obra es una de las cinco que se activaron el año pasado, durante el proceso de desescalada, para estimular la economía de la ciudad. En concreto, en mayo el Puerto de Sevilla relanzó, además de la obra en el Muelle de Armamento, el contrato de redacción del proyecto constructivo de una nueva playa de vías a la entrada del Puerto, en la zona de Palmas Altas. También avanzó en la selección de la oficina técnica para el distrito urbano portuario en la avenida de La Raza y en la licitación para mejorar la capacidad de los almacenes 3, 4 y 5 de dicha zona.