1

Calviño quiere que la mayoría de los 11.000 millones sean ayudas directas

El Economista

  • ElEconomista adelantó el plan del Gobierno con la inyección de 11.000 millones
  • “Debemos tener cuidado para que las ayudas lleguen a quien tienen que llegar”
  • La ministra contempla recapitalización de empresas y conversión de créditos

Según fuentes de Moncloa y del ámbito financiero, la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, está por apostar que los 11.000 millones de euros que se destinen en el mes de marzo a pymes y empresas afectadas por el coronavirus sean en su mayor medida ayudas directas.

De momento, fuentes del ministerio que dirige la titular de Economía señalan que el trabajo que se está haciendo hasta ahora camina con prudencia, analizando medidas que son muy complejas, valorando junto al Banco de España y la banca, aspecto éste que matiza Moncloa. Y es que desde el Palacio gubernamental se insiste en que Nadia Calviño no quiere que esta crisis devenga en la crisis financiera de 2008, por lo que prevalece la prudencia y sobre todo, que la mancha de aceite de la crisis no se extienda a otros sectores.

En cuanto a la financiación, partiendo de que cualquier ayuda acabará aumentando el déficit -se habla de 1 punto de PIB-, el Gobierno estima que los 10.000 millones de más que se presupuestaron para la emisión de la deuda de 2021, y que finalmente, o al menos hasta ahora, no se van a utilizar, pueden servir para cubrir el paquete de ayudas de 11.000 millones de euros, por lo que el impacto neto de la deuda sería menor.

Algunos instrumentos
La vicepresidenta económica Nadia Calviño admitió este lunes en TVE que su ministerio, junto al Banco de España, valora varios instrumentos para ayudar a las empresas afectadas por el coronavirus -en el nuevo paquete de medidas de 11.000 millones que serán aprobadas en marzo-. Entre ellas contempla la recapitalización de las empresas y la conversión de créditos en otros instrumentos de capital. Calviño precisó que “no se trata de dar más créditos”, sino de analizar ayudas directas.

Además, la vicepresidenta tercera de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, cifró este lunes en más de un 2% del PIB las ayudas directas comprometidas en lo que va de año, tras el 5% del PIB destinado el año pasado.

Las CCAA
Calviño explicó que el Ejecutivo sigue analizando un conjunto de instrumentos distintos para reforzar la acción de las comunidades autónomas, tras la transferencia de 16.000 millones el año pasado y los 8.000 millones del ejercicio actual, y viendo qué otros instrumentos se pueden utilizar para reforzar los balances de las pequeñas y medianas empresas, en línea con el instrumento de la SEPI para reforzar el capital de las grandes empresas de sectores estratégicos.

En este sentido, detalló que se trabaja con las entidades financieras para reforzar la solvencia de las empresas más pequeñas y ha valorado el papel “muy importante” que han jugado los bancos en la crisis desde marzo de 2020.

Los bancos como apoyo
“Tienen que seguir siendo parte de la solución, si no actuamos de forma concertada y no utilizamos la experiencia y los conocimientos no lograremos el objetivo común”, remarcó la ministra, recordando que las entidades tienen una mejor capacidad para valorar la solvencia de las empresas y qué instrumentos son más eficaces.

De igual forma, señaló que el Ejecutivo y el gobernador del Banco de España están “absolutamente alineados” en sus análisis desde el inicio de la crisis, y mantuvo que se comenzó actuando con “mucha rapidez” para prevenir y anticiparse, por lo que ahora toca volver a poner en marcha los instrumentos necesarios “antes de que se desencadene un problema masivo de solvencia”.

“No se trata de dar más créditos, ya lo hicimos en noviembre ampliando el programa, ahora analizamos ayudas directas”, precisó Calviño, quien, no obstante, ha hecho hincapié en que ya se dan ayudas directas al asumir el Estado los salarios de los trabajadores o las cotizaciones de los autónomos, al tiempo que se han reducido costes empresariales al ampliar el plazo de carencia de los créditos del ICO.

En cualquier caso, insistió en que hay que evitar que en España suceda como en otros países en los que se ha dado dinero a las empresas y estas han acabado cerrando.




Málaga. Antequera: Antequera arreglará caminos rurales con dinero de la Junta

La Opinión de Málaga

  • Mejorarán el camino del Espartal de Las Lagunillas y el de Partido Alto en La Vega con más de 400.000 euros

El Ayuntamiento de Antequera mejorará los caminos rurales del Espartal, en la pedanía de Las Lagunillas y el de Partido Alto en La Vega a través del Plan Itinere que promueve la Junta de Andalucía y cuya resolución confirmó la subvención íntegra de los importes de ambos proyectos.

La cuantía total que el Gobierno andaluz aportará será de 416.085 euros, correspondiendo 213.593 euros al arreglo del camino del cerro del Espartal y 202.491 euros al camino del Partido Alto.

La Junta procede así a subvencionar íntegramente los dos proyectos presentados por el Ayuntamiento de Antequera dentro del Plan Itinere, hecho conseguido tras aportar alegaciones a la resolución inicial provisional en el que el camino del cerro del Espartal quedó fuera y gracias a las cuales se ha dado la razón al Consistorio antequera, incluyéndolo también.

Las actuaciones que se llevarán a cabo en ambos caminos consistirán, fundamentalmente, en el reasfaltado de la calzada, la mejora de cunetas de hormigón y la mejora también de la señalización vertical.

El concejal responsable de Anejos y Desarrollo Rural, Juan Álvarez, ha considerado al respecto que la confirmación de la subvención de ambas actuaciones es una positiva noticia para los intereses de los vecinos de ambas zonas rurales: «Es un día muy importante para el mundo rural antequerano, para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos; el Ayuntamiento de Antequera va a seguir luchando y trabajando día a día por mejorar la vida de nuestros vecinos».




Granada. Motril: Agricultura invierte 1,3 millones de euros en la nueva Oficina Comarcal Agraria de Motril

Granada Hoy

  • El proyecto viene a sustituir la actual sede, con unas instalaciones que “se han quedado obsoletas”, según la Consejería

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha presentado a la alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, el proyecto de construcción de la nueva Oficina Comarcal Agraria (OCA) de Motril que vendrá a sustituir a la actual sede cuyas instalaciones se han quedado obsoletas. Esta nueva OCA se edificará en suelo cedido para ello por el Ayuntamiento de Motril.

Se trata de un proyecto que supondrá una inversión de 1,3 millones de euros y que permitirán que esta población cuente con una de las OCAS más modernas de Andalucía. Esta actuación “permite una mejora sustancial en el servicio que se ofrece al sector”, indicó Carmen Crespo, que señaló que “los edificios no son solo las estructuras sino los servicios que se prestan y el trabajo que se desempeña en ellos”. Por su parte, la alcaldesa de Motril recordó que esta es una cuestión que “ahora coge impulso porque creemos en la colaboración entre las administraciones”, recordando además su importancia porque “es un servicio que prestamos a nivel comarcal”.

La actuación se enmarca en el Plan de Modernización y Transformación de las OCAS que está dotado con 17,5 millones de euros y que impulsa la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (Agapa) cuyo objetivo es ofrecer un mejor servicio público en el ámbito de la producción agrícola y ganadera. Al mismo tiempo, la gestión se realiza en red, de manera ágil y eficaz.

Las oficinas comarcales agrarias apuestan cada vez más por ser oficinas virtuales agrarias, una herramienta online que permitirá agilizar trámites las 24 horas y 7 días a la semana y ofrecen asesoramiento digital de forma individualizada. En este sentido, Crespo ha concluido afirmado que “el futuro del sector pasa por su digitalización ya que nuestra agricultura tiene que ser una agricultura 4.0, tecnificada, y esto ahora mismo es vital para la agricultura”.

La OCA de Motril atiende a otros 16 municipios de la Costa de Granada: Almuñécar, Jete, Otívar, Lentejí, Itrabo, Salobreña, Molvízar, Vélez de Benaudalla, Gualchos-Castell, Polopos, Sorvilan, Lújar, Albuñol, Los Guajares, Rubite y Torrenueva Costa, así como a la propia Motril.

En Andalucía hay un total de 60 Oficinas Comarcales Agrarias y 22 Oficinas Locales Agrarias (OLAs) distribuidas por todo el territorio.




Córdoba: La hora de Urbanismo en Córdoba | Más inversión que nunca, casi 40 millones, y los recelos de siempre

Abc

  • El reto del PP está claro: poder activar una máquina tan viciada y lenta como necesaria

La Gerencia de Urbanismo fue uno de los principales argumentos en la última contienda electoral municipal de 2019. El atasco de licencias de obra, la parálisis en proyectos de calado y el trato a inversores llevó incluso a todos los colegios profesionales vinculados al urbanismo y las principales asociaciones empresariales (CECO, Construcor, Hostecor…) a plantarse frente al cogobierno socialcomunista de Isabel Ambrosio y Pedro García ante el freno en la actividad. Incluso llegó a pedirse la disolución del órgano y la remisión de sus competencias a la matriz de la calle Capitulares.

El Partido Popular abanderó políticamente estas reivindicaciones en su papel de opositor a la Alcaldía. Hizo suyas muchas de las quejas empresariales y situó la mejora de estas deficiencias en el centro de su programa electoral. El organismo autónomo es sin duda un motor fundamental en el movimiento económico de Córdoba, como puede ocurrir en cualquier otra ciudad. Cuestión distinta es que las peculiaridades que arrastra en la capital cordobesa dificulten aún más su papel. Y aunque cuente con mucho combustible, el motor se gripa con facilidad e impide que la conducción sea ágil. Una especie de problema endémico que ninguna formación política ha sido capaz de enmendar en los últimos 20 años: ni PSOE, ni Izquierda Unida ni el Partido Popular, al frente del ente en esas décadas.

En el primer semestre del nuevo cogobierno municipal de PP y Ciudadanos, los populares, con Salvador Fuentes como nuevo ‘piloto’, lograron quitar el primer ‘tapón’ de las licencias. Marcaron como directriz sacar adelante los proyectos de más enjundia por presupuesto o alcance y lograron en poco tiempo un resultado efectivo sobre centenares de permisos de toda índole, aplicando el atajo de la declaración responsable que permite la apertura de negocios sin requerimientos previos -sino finalistas-. En seis meses se multiplicaba la inversión aliviada casi por tres (de 56 millones a 132). La vivienda y el sector turístico fueron los más beneficiados, pues acumulaban demoras en trámites de años.

La factura del personal
Fuentes emprendió una reorganización interna en los diferentes servicios y sumó personal para volcar el trabajo escaso en algunos departamentos sobre las licencias, lo cual pareció dar resultado. Se trataba de darle la vuelta al mensaje como a un calcetín y transmitir confianza y seguridad jurídica a los inversores. Todo el crédito que se había dilapidado en los cuatro años anteriores, donde, por poner algún ejemplo, se desechaban a las primera de cambio proyectos hoteleros de grandes empresarios andaluces por una cuestión estética; o se cercaban a grandes empresas invitándolas a marcharse (Cosmos).

Al inicio del mandato, Fuentes emprendió una reorganización interna para reforzar la tramitación de las licencias
En las entrañas de esa Casa hay una vieja factura pendiente que sigue sin resolverse y explica algunos de los recelos que suscita. La situación de ilegalidad de gran parte de su plantilla (más de un centenar de personas en total), asumida como empleados laborales desde el cogobierno de Rosa Aguilar y José Mellado (1999-2003) y que han consolidado con el tiempo una estabilidad a la que numerosos informes jurídicos ponen en solfa apremiando la necesidad de regularizar. Un escenario acuciado, además, por ‘batallas intestinas’ y grupos enfrentados e ideologizados según quién y cómo dirija el instrumento municipal. Uno de cada tres euros que gasta la Gerencia al año se dedica a soportar el coste de la plantilla. La proporción ha llegado a rozar el 50 por ciento.

Pero esta inercia se topó el año pasado con el estallido de la pandemia. La paralización durante tres meses de todas las administraciones, el cierre de la plataforma de contratación y la prioridad sociosanitaria de una crisis que aplacaron los ímpetus en el organismo municipal. Numerosos proyectos retomados en los presupuestos municipales cortaron su salida, aunque no se dejó de trabajar en ellos. Uno fue el tramo municipal de la Ronda Norte, arrastrado desde años atrás por el incumplimiento legal de la promotora del sector de Mirabueno y la ejecución del mismo por el Ayuntamiento tras un largo periplo judicial. O el impulso a los grandes parques en el perímetro norte de al ciudad desde Levante a Poniente. Poco más.

Arcas con muchos recursos
Hoy, un año después del estallido de la pandemia de la Covid-19, la Gerencia de Urbanismo se topa con una situación envidiable en cuanto a recursos económicos para convertirse en el activo principal de actividad en Córdoba que se espera. Jamás en los últimos cinco años -y probablemente antes- ha dispuesto en sus arcas de tantos millones de euros para inversión real. Para proyectos de grandes equipamientos, sistemas generales o viarios. Proyectos de enjundia en el Casco histórico o tan estratégicos como la base logística y tecnológica de apoyo al Ejército de Tierra. La pregunta es: ¿sabrá o podrá aprovechar esta coyuntura? ¿Funcionará la maquinaria a pleno rendimiento? ¿Será capaz de poner en la calle todo ese dinero…?

Un año después del estallido de la pandemia, la Gerencia tiene una envidiable situación económica
Según las cuentas municipales de la Gerencia de Urbanismo para 2021 aprobadas la pasada semana, el organismo autónomo contará con un volumen inversor de casi 40 millones de euros. Una cifra que, al menos, en los cinco últimos ejercicios presupuestarios ha sido ciencia ficción. De esos casi 40 millones, 15 corresponden al presupuesto de este año, al que hay que sumar 24,4 millones de remanentes no gastados en 2020 y que se acumulan en muchos proyectos heredados, de año en año, y sin ejecutar para generar una ‘bolsa’ de fondos que, por otro lado, apenas tendrán ocho meses para ponerse en pie. Si como parece -porque aún no se ha aprobado el presupuesto municipal consolidado- las cuentas municipales no entran en vigor hasta abril, la intromisión del verano -unos meses donde baja el ritmo público- y los consiguientes procedimientos de licitación podrían dejar en agua de borrajas una oportunidad inmejorable de estimulación económica y una prueba de fuego para un ente sumido en un bucle.

Unas cifras inéditas
En el año 2017, con el tándem Ambrosio-García asentado en el Ayuntamiento y los hombres del dirigente de Izquierda Unida atornillando la Gerencia, este organismo dispuso de 26,5 millones de euros entre inversiones anuales y partidas sin gastar de otros. Esa ‘bolsa’ fue cayendo, pero los proyectos no iban saliendo, y en el primer año de cuentas bajo el sello del Partido Popular y Ciudadanos, el 2020, se alcanzaron los 16 millones de euros (de los que 10,3 venían como remanentes). Es por ello que la cifra global con que Salvador Fuentes cuenta para este 2021 y, probablemente, todo 2022, año preelectoral se torna inédita.

Hay diez actuaciones que concentran más de 20 millones de euros y que se convierten en una agenda de tareas imprescindible. Destacan tres sobre el resto. La primera es el llamado ‘Cinturón Verde’ de la ciudad, que no es más que el desarrollo de los parques de Levante, el Canal (dos fases), la mejora del parque periurbano del Patriarca y nuevo acceso a la Asomadilla, convertido ya en un pulmón del noreste de Córdoba. Todos ellos vienen de hace más de cinco años. Casi ya estaban en el mandato de José Antonio Nieto algunos de ellas (2011-2015). Los socios anteriores apenas desplegaron maquinaria y árboles y el PP, bajo la percha de una ciudad que necesita oxigenar los tiempos de confinamiento, ha hecho bandera de ello y actuación preferente. Algo repetido hasta la saciedad en numerosas visitas a los tajos sin arboleda.

Así, para este 2021, Urbanismo cuenta con casi 4 millones de euros (3 de remanentes) para todos estos parques. Los operarios plantan ya un millar de árboles en el broche noreste de Fátima, mientras que también se disponen a empezar la primera fase de la parcela del Canal, que se llamará Parque del Flamenco. En contratación anda todavía la mejora del Patriarca, al que el coronavirus ha llenado de visitantes cada fin de semana. Las previsiones del ente que preside Fuentes apuntan a otros cuatro millones para 2022 que pudieran rematar y concluir las actuaciones en Levante y el eje del Tablero-San Rafael de la Albaida.

Las otras dos grandes piezas del puzzle son Caballerizas Reales y la base logística del Ejército de Tierra, el inesperado y gran baluarte para los próximos trienios. Sobre el recinto histórico ecuestre se ha gastado demasiada tinta. Tanta como la que dan veinte años discutiendo con el Ministerio de Defensa para conseguir la titularidad de la cuna del caballo de Pura Raza Español. Urbanismo ha dispuesto 3 millones de euros para hacer frente a la expropiación final del inmueble y a ellos ha sumado 1,2 millones este 2021 para adecentar la primera planta de inmueble como sala museística contemporánea -no exenta de discordia- y adecentar otras estancias desgastadas. A ello se suma la apertura de un nuevo acceso junto al Alcázar de los Reyes Cristianos para que la manzana patrimonial más importante del Casco cobre más sentido.

Del Casco al viario
El proyecto del Ejército, por otro lado, ha concitado una partida de otros 3 millones de euros dispuesta por las necesidades de liquidez para expropiar suelos de cara la ubicación final, que todo apunta a que sea en los aledaños de El Higuerón, junto al propio parque de mantenimiento que ya tiene Defensa en Córdoba, uno de los doce que pretende reagrupar.

Estas tres actuaciones suponen, pues, la mitad de los 22 millones a los que responden esa decena de proyectos de enjundia que deben marcar la hoja de ruta de la Gerencia en los próximos meses y para los que muchos sectores esperan que no haya más demoras ni vuelvan atascarse en la controvertida maquinaria municipal.

El resto concentra mejoras significativas en el viario de la ciudad, focaliza intervenciones en el Casco histórico o emprende reformas pendientes como la del recinto ferial del Arenal. En concreto, la mejora por un millón de euros de la avenida del Potro y la calle del Infierno.

En el primero de estos capítulos se trata de proyectos como la conclusión del tramo municipal de la Ronda Norte y la mejora de la urbanización del plan parcial de Mirabueno, para lo que el ente municipal ha reservado 3,1 millones dando continuidad a una inversión arrastrada. Sería la última pieza de engarce con la N-432 y la parte autonómica de esta vía de alta capacidad urbana que, a su vez, enlazará con la Ronda de Poniente.

Los empresarios de Las Quemadas, el polígono industrial más grande de Córdoba, llevaban lustros demandando una salida directa a la A-4 para facilitar las comunicaciones, el transporte de mercancías y hasta incluso poner en valor una ampliación de la zona con proyectos dando vueltas en el aire desde hace muchos años (centros comerciales incluidos). La Gerencia cuenta con casi 2 millones de euros de nuevo cuño para obtener suelos y ejecutar unas obras que a buen seguro tendrán mucho retorno.

Trassierra y Marrubial
Hay otras dos vías más urbanas que viven aún en la noche de los tiempos pero que parece que su puesta en marcha está más cerca que lejos. Una es la ampliación de la avenida Trassierra, un eje de conexión entre el Plan Renfe y todo el desarrollo residencial del Cortijo del Cura, Turruñuelos y San Rafael de la Albaida. Esta vía arrastra un estrechamiento en su arranque desde el Vial que debe sortear expropiaciones de inmuebles -que han consumido mucho tiempo- y obra de nuevos carriles. Izquierda Unida dilapidó todo el mandato anterior enseñando un plano del que no pasó, y ahora esta intervención dispondrá de 2 millones de euros (casi la mitad remanente) para cerrar la obtención del terreno y arrancar los trabajos.

Luego está la conclusión de la mejora de la Ronda del Marrubial en su lado oriental. La anterior alcaldesa y la Junta de Andalucía llevaron a cabo el lado occidental, pero la expropiación de los últimos inmuebles militares en toda esa zona han parado en seco el proyecto por el que otra de las arterias cruciales del tráfico pasaría a manos municipales. Los nuevos inquilinos de San Telmo han dicho que hasta que no estén los suelos no presupuestarán el final de la misma, así que el Consistorio ha presupuestado casi 1,6 millones en la obtención de esos suelos en otro lance más abierto con el Ministerio de Defensa. Esta actuación parece condenada a postergarse.

La reforma del convento de Regina está en la agenda de los proyectos del Casco histórico
El bloque final de esta agenda de proyectos clave en Urbanismo lo representa el Casco histórico. Otro ‘clásico’ en los presupuestos que año tras año se han ido incumpliendo y que tampoco han tenido una mirada clara y ambiciosa sobre la zona emblemática de la ciudad. Extrayendo el proyecto de Caballerizas, que representa la gran apuesta, hay que subrayar la actuación en el convento Regina, que forma parte de la decepcionante ejecución del Plan de Grandes Ciudades que el Ayuntamiento de Córdoba firmó en 2014 (hace siete años) con la Consejería de Turismo.

La ‘turmix ideológica’
La encomienda a Gerencia para que actúe en el recinto histórico, plagado de retrasos y problemas con la empresa adjudicataria, asciende a más de un millón de euros para la segunda fase del proyecto, que es llenar definitivamente de contenido la estructura del espacio religioso, que también fue sometido a la ‘turmix’ ideológica de los moradores del Ayuntamiento: si museo del cofrade, si museo cultural…. Esta es otra de las partidas más destacadas en las cuentas de Urbanismo para el Casco, que suma igualmente 700.000 euros para reactivar suelos baldíos en la Axerquía Norte en puntos como Costanillas-Hornillo y San Juan de Palomares, con el objetivo de ofrecer a los residentes dotaciones y espacios al aire libre en una zona más degradada.

San Agustín completa la dedicación más sobresaliente -hay otras pequeñas partidas en liza- para el Casco con el proyecto de edificio para usos vecinales en el número 4 de la propia plaza. Hasta 400.000 euros se han previsto para obrar el inmueble, sobre el que se hizo una pequeña actuación de consolidación ante su estado ruinoso en un barrio castizo.

La hoja de ruta está de nuevo trazada en el papel, que todo lo aguanta. La pregunta sigue siendo la misma: ¿podrá o querrá la maquinaria urbanística municipal consumir tanto y necesario combustible…?




Córdoba: La Diputación de Córdoba mejora zonas de valor ambiental en Santaella, Montemayor, El Viso y Cardeña

El Día de Córdoba

  • El auge que el turismo rural ha llevado a incluir zonas ambientales en el programa PFEA

El delegado de Medio Natural y Carreteras de la Diputación de Córdoba, Francisco Palomares, ha visitado las localidades de Santaella, Montemayor, El Viso y Cardeña, donde, acompañado por sus respectivos regidores, ha podido comprobar el estado de las obras que la institución provincial viene realizando en zonas de valor ambiental, en el marco del programa PFEA.

En relación con estas actuaciones, Palomares ha explicado que “la decisión de incluir zonas ambientales en este programa viene dada por el auge que el turismo rural ha tenido en los últimos tiempos, de ahí nuestro compromiso con la mejora de estos espacios”.

“La puesta en valor de estas zonas supone, además, ofrecer a los vecinos y vecinas de nuestros pueblos unas instalaciones accesibles y de calidad que, sin duda, contribuirán al anclaje de la población al territorio”, ha continuado Palomares.

El responsable de Medio Natural de la institución provincial ha señalado que “en el caso concreto de Santaella, hemos actuado en su Ruta de las Fuentes, una intervención que ha contado con un presupuesto de 63.862,94 euros y que ha tenido una duración de tres meses”.

Según Palomares, “esta obra ha permitido la contratación de un oficial y 24 peones (42.379,05 euros), a lo que hay que añadir el coste de los materiales necesarios para su desarrollo (21.483,89 euros)”.

El proyecto de las Fuentes de Santaella ha incluido la mejora de acceso para personas con movilidad reducida, la mejora del pavimento, actuaciones en el drenaje de las fuentes y limpieza y pintura de su entorno.

En cuando a la intervención realizada en Montemayor, “hemos actuado en el área del Cerro de la Alcoba, intervención que ha contado con una inversión de 53.621,34 euros y ha tenido una duración de dos meses y medio”, ha apuntillado Palomares.

Las obras realizadas en este espacio han consistido en la construcción de un murete de cerramiento en la zona de arbustos dentro del parque, además de la plantación de un seto a lo largo de todo el cerramiento del recinto. Este proyecto ha permitido la contratación de un oficial y 20 peones (35.315, 88 euros). Los materiales han tenido un coste de 18.305,46 euros.

El Viso y Cardeña
El delegado de Medio Natural y Carreteras de la Diputación de Córdoba ha informado también de que “en el marco del PFEA se ha procedido a la construcción de gradas en el campo de fútbol playa de La Colada en El Viso”.

Palomares ha especificado que “se trata de gradas realizadas con madera certificada, un proyecto con 58.621’34 euros de presupuesto, y que incluye la mejora del acceso al campo y la creación de vestuarios para equipos”.

“Las obras de mejora del campo de fútbol playa de La Colada, con una duración de dos meses y medio, han supuesto la contratación de un oficial y 20 peones (35.315,88 euros) y una aportación de material de 23.305,46 euros”, ha continuado Palomares.

Finalmente, el diputado ha podido conocer el estado del área recreativa de Azuel en Cardeña, “una zona creada en un tramo de la antigua carretera, ya en desuso de Azuel a Cardeña y que ha sido cedida por el Ministerio de Fomento al Ayuntamiento”.

“Unos trabajos que han consistido en la construcción de mesas y bancos, barbacoas y la adecuación de una zona de aparcamiento, 63.862,94 euros distribuidos en la contratación de un oficial y 20 peones (42.379,05 euros) y la compra de materiales (21.483,89 euros)”, ha concluido Palomares.




Almería: Los costes del soterramiento: lo que vale cada actuación prevista

La Voz de Almería

  • Los trabajos ferroviarios suponen entre 129,81 y 193,5 millones, trasladar los talleres 38,2

Definir el nuevo convenio de financiación en el que se moverán el Estado, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Almería para el desarrollo de la segunda fase del soterramiento es el principal objetivo de la convocatoria del Consejo de Administración de la sociedad ‘Almería Alta Velocidad’ del próximo 24 de marzo. Y es que, el hecho de que el convenio firmado en el año 2010 se considere como caducado, un acuerdo que tampoco incluía los gastos de urbanización ni de las expropiaciones, obliga a negociar un nuevo marco financiero.

Sin duda esto marcará la propuesta que se elija para llevar el tren bajo tierra hasta la Avenida del Mediterráneo. Cuatro son las alternativas con costes que van desde los 224 millones a los más de 291. Pero, ¿cuánto vale cada actuación en cada una de las alternativas que se barajan?

Para ello hay que hacer una diferenciación entre las diferentes partes que componen la actuación. Así, la primera de ellas es la considerada como “actuación ferroviaria”: en ella se incluye el canal soterrado, las actuaciones en la estación, la posibilidad de hacer pasarelas, marquesinas y aparcamiento. El coste del canal soterrado es el mismo en todos los casos, 42,8 millones de euros.

Bien diferente es el caso de la actuación sobre la estación intermodal y la urbanización ferroviaria cuyo coste pasa de los 19,31 millones de euros de la opción uno en la que casi no hay cambios más allá de una pequeña adaptación, a los 70,5 millones de la tercera opción donde ya se amplía la intermodal, o los 75,21 millones en la última en la que esos andenes se cubren. A lo que hay que añadir la presencia o no de aparcamiento subterráneo y su tamaño, o la creación de pasarelas para cruzar por el tramo en el que el tren comienza a emerger a la superficie.

En el caso de la superestructura ferroviaria, el coste iría desde los 55,9 millones a los 57,9 según haya actuación importante sobre la intermodal o no. A esto se suman las asistencias técnicas ferroviarias que irían desde los 11,8 millones de euros a los 17,59.

Esto supone que las alternativas contemplen que la actuación ferroviaria cueste 129,51 millones de euros en el plan A; 148,84 millones en la opción B; 188,33 millones en el caso de la C; y 193,5 millones en la D.

Traslado
Lo que no cambia de precio en ninguno de los casos es el traslado de los talleres de RENFE. Actualmente se encuentran ubicados poco antes de la estación intermodal, junto a una gasolinera, y el proyecto recoge llevarlos hasta los suelos titularidad de Adif junto al tramo de AVE en construcción junto al Sector 20.

Estos talleres estarían totalmente preparados para tratar con los nuevos trenes adaptados para la Alta Velocidad y suponen una inversión de 38,2 millones de euros. Hay que tener en cuenta que los suelos que se liberan con la marcha de los talleres, al igual que lo que ocurre con el Toblerone, quedan en manos de la sociedad de gestión para su desarrollo urbanístico siempre planteado como medio de financiación de toda la actuación.

En estos costes también se tienen en cuenta las expropiaciones que quedan pendientes. Según las cuentas realizadas por la sociedad ‘Almería Alta Velocidad’, el conseguir los suelos que aún están en manos de sus propietarios en la zona de Los Molinos y en las antiguas viviendas de los ferroviarios suponen un desembolso de 12 millones de euros que también hay que incluir dentro de los costes del proyecto.

Cabe recordar que los principales cambios entre las alternativas pasan por contar con un aparcamiento en superficie en la trasera de la estación y casi no tocar la intermodal en la primera; que el aparcamiento pase a ser subterráneo en la segunda; aparcamiento subterráneo y ampliación de la intermodal en la tercera; y un aparcamiento subterráneo en otra zona y andenes cubiertos en la última.

URBANIZAR LA SUPERFICIE NO LLEGA A LOS 50 MILLONES
Más allá de la intervención que se decida hacer en la estación intermodal -si se amplia y si cubre o no sus andenes- así como el aparcamiento -si es en superficie, subterráneo y su lugar-, lo cierto es que los almerienses lo que más van a ver del soterramiento es lo que se denomina como “urbanización no ferroviaria”, es decir, la adecuación de la superficie que queda liberada al eliminar las vías del ferrocarril.

La previsión de gasto varía según las opciones propuestas para el desarrollo de esta segunda fase. Así, la primera de ellas contempla una inversión de 43,5 millones de euros; la segunda supondría un coste de 45,82 euros mientras que tanto en la tercera de las opciones como en la cuarta la inversión suponga 47,69 millones de euros.

Hay que tener en cuenta que esta es la parte que realmente beneficiaría en solitario a la ciudad ya que la actuación ferroviaria, la consistente en llevar el tren hasta la estación, estaría salvada con el resto de la actuación.

De momento el saber el coste real que tendrá el soterramiento, con la actuación ferroviaria, la no ferroviaria, el traslado de los talleres y las indemnizaciones, dependerá del acuerdo de financiación que se cierre. Ya se ha dicho que no a pagar un 50% Estado, un 25% Junta y otro 25% Ayuntamiento. Ahora toca ver si hay posibilidad de negociación y las condiciones.




Transportes prepara reformas en la A-4 por 244 millones

Cinco Días

  • Somete a información pública los trabajos de mejora de la autovía entre Ocaña y Puerto Lápice

Una de las autovías con mayor tráfico del país, la A-4 que enlaza Madrid con Andalucía, va a tener próximas obras para la modernización de 70 kilómetros con un presupuesto de 244 millones de euros. El tramo afectado es el que parte de la autopista R4, a la altura de la localidad toledana de Ocaña, y la localidad de Puerto Lápice, en Ciudad Real.

El Ministerio de Transportes ha incluido esta mañana en el BOE la aprobación del anteproyecto y su sometimiento a información pública. La A4, integrante de la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T), soporta intensidades de 29.000 vehículos diarios entre Ocaña (punto kilométrico 67,6) y Puerto Lápice (kilómetro 138), de los que 5.500 son camiones. El tramo carece de puntos negros, según el mapa de siniestralidad de la DGT.

La infraestructura viene de finales de los años 80 y se trata de adaptarla a los actuales parámetros de diseño, servicio y seguridad. Desde el ministerio se recuerda que los tramos anterior y posterior de esta autovía ya han sido remodelados a lo largo de la última década.

Entre las actuaciones previstas figuran distintas modificaciones del trazado, por ejemplo en la variante de Puerto Lápice, para ampliar curvas de radio inferior a 900 metros, mejorar los cambios de rasante, adecuar los peraltes o rehabilitar el pavimento.

Otras actuaciones están relacionadas con la mejora del acceso y salida de la carretera, como son las prolongaciones de los carriles de aceleración y deceleración; nuevos kilómetros de vías de servicio, o la adecuación de la distancia entre ramales. El tramo también contará con una mediana de seguridad.




Construcción y servicios inmobiliarios suponen el 20% de las nuevas empresas creadas en 2020

El Economista

  • El año pasado se crearon 80.134 nuevas empresas, niveles de 2010
  • Las extinciones sumaron un total 28.046, un 10,2% menos que en 2019

En 2020, la hostelería y la construcción han sido los sectores en que más ha caído la creación de empresas, frente al aumento de constitución en la agricultura y comercio. No obstante, ya son cinco años seguidos en los que construcción y servicios inmobiliarios mantienen el 20% del total de sociedades de nueva creación, aunque han sido dos de los sectores, junto con la hostelería, que mayores retrocesos han sufrido.

Así, se pone de relieve en el Anuario de la Estadística Mercantil, elaborado por el Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España, según el cual un 44,7% de las nuevas constituciones de empresas se reparten prácticamente por igual entre el comercio y otros servicios (no financieros, inmobiliarios o de comunicaciones), un 9,4% pertenecen a la hostelería, frente al 10,4% que representaba el año anterior, y casi el 21,6% (22,91% en 2019) se lo reparten la construcción y los servicios inmobiliarios.

Por el contrario, ha aumentado la proporción de constituciones en sectores como alimentación, comercio y transporte y almacenamiento. Destacan también el aumento de la agricultura, que pasa del 2,71% en 2019 a representar el 3,13% en 2020, así como el comercio, que aumenta su cuota en 1,5 puntos porcentuales en 2020 sobre el año anterior.

Una caída muy fuerte
El Colegio de Registradores confirma que la pandemia del Covid-19 ha afectado de forma significativa a la mayoría de las magnitudes analizadas. Así, la constitución de sociedades mercantiles en 2020 disminuyó el 15,5% sobre 2019 alcanzando las 80.134 nuevas empresas y retrocediendo hasta niveles de 2010, perdiendo el soporte alcanzado en 2014 en torno a las 94.000 constituciones, y muy por debajo de sus máximos históricos, situados alrededor de las casi 150.000 constituciones de 2006.

Por CC.AA., en términos de volumen de nuevas empresas constituidas, durante 2020 y respecto al año anterior, todas las CC.AA. muestran una evolución negativa, disminuyendo más en Ceuta y Melilla (-22,0%), La Rioja (-21,6%), Castilla y León (-20,9%), y Aragón (-19,0%).

La relación entre constituciones societarias y magnitudes macroeconómicas, como el PIB nacional, la formación bruta de capital fijo y, como subcomponente de ésta, la inversión en bienes de equipo, se puede observar en la tabla anterior.

La desaceleración de la actividad era clara desde 2017, y el efecto de la pandemia en 2020 ha sido manifiesto y claro provocando un fuerte descenso en la actividad económica.

La inversión en maquinaria y la formación bruta de capital fijo sufren un retroceso del 4,1% y del 9,7 respectivamente, acompañando a una disminución del 15,5% en el número total de sociedades constituidas, reflejando el menor interés por iniciar nuevos proyectos empresariales. El PIB, que ya venía ralentizando su crecimiento en los dos últimos años, disminuye el 8,5% en los resultados provisionales de 2020.

Formas societarias
En 2020 las Sociedades Limitadas mantienen, un año más, su predominio absoluto, llegando al 98,7% del total, mientras que las sociedades anónimas mantienen el 0,4% del total de constituciones, porcentaje similar al año anterior.

Con relación a las nuevas formas societarias definidas en la Ley 14/2013, de Emprendedores, se han inscrito durante 2020 en los registros mercantiles 13 emprendedores de responsabilidad limitada (10 en 2019), y 107 sociedades limitadas de formación sucesiva (126 en 2019), por lo que se mantiene la escasísima repercusión en la actividad empresarial de estas tipologías empresariales.

Plazos de tramitación
El plazo medio de tramitación para constituir sociedades de forma presencial, entendiendo dicho plazo desde la solicitud de admisión del nombre previsto en el Registro Mercantil Central, pasando por la escritura de constitución ante notario, hasta la inscripción en el registro mercantil, fue en total de 62 días, de los cuales 7,4 días (7,6 en 2019) corresponden al período que transcurre entre la presentación y la inscripción en el registro mercantil correspondiente.

La tramitación telemática, considerando los mismos pasos anteriores, supuso 41 días y solo 5 días (4,9 en 2019) entre la presentación y la inscripción en el registro mercantil provincial correspondiente.

Extinciones y concursos
Las extinciones inscritas en 2020 fueron 28.046, un 10,2% menos que en 2019, llegando a suponer un 35% la proporción de extinciones sobre constituciones durante el año pasado.

Por CCAA, si comparamos 2020 con los mismos datos del año anterior, las extinciones descienden en todas las regiones, a excepción de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. Los mayores caídas se producen en Castilla–La Mancha (-50,5%), La Rioja (-26,0%) y Asturias (-22,3%).

Los concursos de acreedores habían repuntado ligeramente desde 2018 (3,7% en 2018 y 0,5% en 2019), después de varios años con descensos en torno al 20%, ralentizados hasta el 9% en 2017. En 2020 se alcanzan las 3.428 operaciones, un 5,6% menos que el año anterior, afectado por la llamada “moratoria concursal” del RDL 16/2020, que permitía entre otras consideraciones, que las sociedades en dificultades pudieran retrasar el deber de solicitar el concurso hasta el 31 de Diciembre de 2020.

No obstante, se mantiene, desde hace cinco años, un suelo estable en el número de concursos, alrededor de los 3.500 anuales, muy lejos por tanto de los más de 8.000 del máximo histórico producido en 2013. La situación financiera real de las empresas en 2021 deberá reflejarse con más claridad en el número de concursos una vez vayan finalizando las medidas económicas excepcionales motivadas por la pandemia.

Los Acuerdos Extrajudiciales de Pagos sobre sociedades mercantiles tramitados a través de los RR.MM., según lo previsto en la ley 14/2013 y el Real Decreto-ley 1/2015, han registrado 337 expedientes en 2020 (285 en 2019), estando a la cabeza Madrid con 62, seguido de Cataluña con 58 y Andalucía con 32.

Depósitos de cuentas
La campaña de presentación de cuentas de 2020, correspondiente a cuentas anuales del ejercicio 2019, vuelve a estar marcada por la evolución de la pandemia, que ha supuesto la ampliación del plazo de presentación de las cuentas anuales hasta el 30 de noviembre, lo que ha provocado una dilatación en el plazo de presentación hasta el mes de octubre, y una disminución del número total de depósitos presentados durante el año.

En cuanto a volumen de depósitos, y respecto al mismo periodo del año anterior, se observan de nuevo caídas en todos los territorios, siendo más importantes en Cantabria (-34,0%) y Cataluña (-20,9%).

 

 




Ante la oportunidad de reinventar el sector de la construcción

Expansión

  • La construcción industrializada se postula como la fórmula que, de la mano de la colaboración, permitirá dar respuesta a retos como la sostenibilidad, el ahorro de costes y los plazos de ejecución

Aunque la construcción es uno de los sectores que han tenido más impacto tradicionalmente sobre la economía española, le ha llegado el turno de reinventarse encontrando soluciones frente a desafíos como la sostenibilidad, el ahorro de costes, el cumplimiento de los plazos de ejecución y la generación de empleo. La construcción industrializada se erige como la alternativa para dar respuesta a estos retos, dado que hace posible fabricar viviendas por módulos en naves industriales y ensamblarlas después en el terreno. La calidad, la precisión y la sostenibilidad están entre sus principales ventajas, en la medida en que ofrece la posibilidad de desarrollar proyectos tanto en serie como a medida.

España se encuentra ante la oportunidad de dar un paso adelante para convertirse en líder mundial en este tipo de construcción, que también es susceptible de exportarse. Los distintos agentes del sector coinciden en que el contexto es el adecuado y que ha llegado el momento de impulsar de manera definitiva esta industria. Para ello, no reclaman ayudas económicas directas sino un acuerdo global que involucre a todos: desde la Administración y la banca hasta las aseguradoras, arquitectos, constructores y promotores.

Así lo indicaron en el encuentro digital Construcción industrializada: Prototipar, la nueva realidad de la construcción, que organizó EXPANSIÓN con el patrocinio de The Prototipo Company, compañía de Urbania International especializada en este tipo de construcción.

Camino por recorrer
La construcción industrializada de vivienda no llega al 1% del total en España, según los datos ofrecidos por la Plataforma para la Industrialización de Viviendas (PIV) en octubre de 2020. Son cifras muy lejanas a las que registran países como Países Bajos y Suecia, donde ya supone más de la mitad, y Alemania con más del 9%.

“La administración debe entender que desarrollar esto supone una gran oportunidad para cambiar el modelo productivo y económico del país, creado una industria que sea exportable”, recalcó Tomás Gasset Piñón, CEO de Urbania International, que abogó por un plan que fomente la compra de las viviendas industrializadas. En cuanto a los distintos modelos, “el build to rent y la inversión alternativa harán que la construcción industrializado se desarrolle en gran medida. Cuando los clientes tomen conciencia de que es una alternativa igual o mejor que la tradicional, se romperán barreras para hacer lo mismo en build to sell”, dijo Gasset.

En la misma línea, “estamos en el momento idóneo porque existen necesidades en cuanto a calidad y precisión en los plazos y en los precios, junto con aspectos internos del sector de la construcción que empujan hacia ello”, afirmó Begoña López Ferrer, directora general de The Prototipo Company. En cuanto a este modelo de industrialización, apuntó que “es necesario implementar ciertos sistemas que ya existen, por ejemplo en la industria automovilística, para seriar o estandarizar. Eso no quiere decir que todo sea igual”.

Por su parte, Antonio Martín Jiménez, presidente de Grupo Avintia, subrayó que “no se trata de que construir mejor, sino de hacerlo de un modo diferente”. Sobre los pasos que deben darse para impulsar esta industria, comentó que “tenemos el reto de incentivar a los promotores y arquitectos para después activar a los organismos públicos”. Las ayudas europeas pueden ser un apoyo ideal para este tipo de iniciativas, como resaltó el presidente de Avintia: “Los fondos de recuperación deben impulsar proyectos como estos, porque nuestro sector puede tener un efecto tractor”.

Teniendo en cuenta el peso de la inversión extranjera en el sector promotor, “debemos encontrar e implementar fórmulas que hagan más eficiente el retorno del capital para que no salga de España; la clave es mejorar en los plazos”, señaló David Martínez Montero, CEO de Aedas Homes. La construcción industrializada abarca desde las viviendas compuestas por módulos hasta la incorporación de determinados elementos prefabricados, como los cuartos de baño o las fachadas. “Quizá la mejor forma de que el cliente vaya viendo todas las ventajas sea implantarlo poco a poco, de manera capilar”, aseveró el CEO de Aedas Homes.

Para aprovechar esta oportunidad de convertirse en líder de la industria, España podría apoyarse en la disponibilidad de vastos territorios despoblados. “Podrían desarrollarse fábricas de miles de metros cuadrados dedicadas a construir edificios, en las que trabajarían robots, pero también se generaría nuevo empleo. Desde estas fábricas, se producirían edificios por catálogo para todo el mundo”, planteó Carlos Lamela, presidente de Estudio Lamela. Desde hace años, este estudio de arquitectura es uno de los principales valedores de la industrialización de la promoción residencial, y lleva a cabo proyectos de la mano de firmas como Avintia y Aedas Homes.

Desde la perspectiva de este gremio, “es necesario que exista mejor formación sobre construcción industrializada para los arquitectos y para otros profesionales que quieran acceder, como los aparejadores”, expresó Fernando Catalán de Ocón, director general del programa inmobiliario del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM).

En el plano de la sostenibilidad, “el sector es responsable de más del 30% de las emisiones de dióxido de carbono en todo el mundo. Por ello, apostamos por un modelo paramétrico en base a componentes que se caracteriza por la flexibilidad y la repetibilidad”, incidió José Manuel Villanueva, cofundador y coCEO de 011h Sustainable Construction. Esta start up apuesta por la sostenibilidad en la producción y los materiales, utilizando menos hormigón y más madera. No obstante, “la sostenibilidad debe ser competitiva en diseño y rentable en coste para existir”, concluyó Villanueva.




Sevilla: La modernización de la línea de AVE Sevilla-Madrid al sistema europeo se retrasa a 2025

Diario de Sevilla

  • Es el sistema de gestión del tráfico que rige en Europa y en el resto de líneas de Alta Velocidad del país
  • El contrato que se licitó en febrero por 131 millones y un plazo de ejecución de 52 meses se tuvo que volver a licitar en noviembre de 2020

Adif ha tenido que volver a sacar a licitación el contrato de 131 millones de euros para modernizar la línea de AVE Sevilla-Madrid con el sistema de gestión del tráfico que funciona en el resto de líneas de Alta Velocidad del país y de toda Europa: el llamado ERTMS, que sustituirá al LZB que se instaló hace casi treinta años en la que fue la primera línea de AVE de España.

ESTA ESPERA PODRÍA AFECTAR A LOS COMPETIDORES DE RENFE QUE VAN A OPERAR TAMBIÉN EN ESTA LÍNEA

Se trata del proyecto constructivo y de ejecución de obras de renovación de las instalaciones de señalización, ERTMS, DCO y telecomunicaciones fijas de la línea Madrid-Sevilla.

Esta relicitación supone un retraso de casi un año más en la puesta en marcha del nuevo sistema, lo que no resulta algo baladí, puesto que el contrato tiene un plazo de ejecución de 52 meses, es decir, de 4 años y tres meses. Ahora, sin embargo, este plazo se mueve al año 2025 con la nueva licitación que se publicó el 26 de noviembre de 2020, según precisa Adif. Si no hay más imprevistos el contrato debe adjudicarse este año 2021.

EN LA PRIMERA LICITACIÓN LAS EMPRESAS SIEMENS RAIL AUTOMATION SA Y THALES ESPAÑA GRP HABÍAN LOGRADO LA MAYOR PUNTUACIÓN, CON 95,76 PUNTOS Y 93,62 PUNTOS RESPECTIVAMENTE

Esta espera podría afectar a los competidores de Renfe que van a operar también en esta línea. La primera licitación que se sacó en febrero de 2020 implicaba que el ERTMS estaría funcionando en el AVE Sevilla-Madrid para 2024.

Las razones que han obligado a repetir la licitación tienen que ver con que se ha producido “una infracción no subsanable de las normas reguladoras del procedimiento de adjudicación”, motivo por el que se ha vuelto a empezar con el expediente de contratación, según el expediente que puede consultarse en la plataforma de contratación.

En la primera licitación las empresas Siemens Rail Automation SA y Thales España GRP habían logrado la mayor puntuación, con 95,76 puntos y 93,62 puntos respectivamente, mientras se había excluido la oferta de la UTE Alstoms-Enyse y CAF también fue excluida al inicio.

El 31 de Agosto de 2020 la empresa Thales protestó y mostró su disconformidad con las soluciones técnicas ofertadas por el resto de licitadores debido a que “… ciertas soluciones ofrecidas por otros licitadores no solo podrían no adecuarse a las prescripciones más relevantes del Contrato (i.e. las enumeradas y detalladas en la cláusula 1 del Cuadro de Características del Contrato), sino que no son, ni mucho menos, idóneas para realizar la prestación del mismo y, a pesar de ello, no han sido aún excluidas del procedimiento…” y que “…dicha adjudicación llevaría a una menor mantenibilidad, fiabilidad y mayor incertidumbre durante y después de la ejecución del proyecto con lo que posteriormente, y con toda seguridad, se deberían introducir modificaciones relevantes en el diseño. Ello, a su vez, podría, incluso, perjudicar y poner en riesgo las actividades prestacionales y de gestión de servicios públicos que desarrolla esa entidad pública empresarial…”.

Consecuencias para los competidores de Renfe
Otra de las consecuencias del retraso hasta 2025 de la modernización de la línea de AVE Sevilla-Madrid es que obligará a esperar aún más a las compañías que van a competir con Renfe en la explotación de este corredor de pasajeros.

La operadora ferroviaria francesa SNCF, que ha retrasado al mes de mayo el inicio de su servicio de Alta Velocidad en España con su marca de bajo coste Ouigo, tenía previsto iniciar sus operaciones en la línea Madrid-Sevilla el año que viene, en 2022. Pero ese anuncio se hizo antes del anuncio de Adif de que había que volver a licitar el millonario contrato de modernización de la línea.

Para no esperar tantos años a que se modernice la línea Madrid-Sevilla, la francesa SNCF tomó la decisión de adaptar sus trenes Ouigo al sistema de seguridad LZB aunque fuera más obsoleto. La compañía explicó que este sistema más antiguo que el ERTMS ya no se vende, que Siemens y Thales han dejado de producirlo y que el único proveedor que lo proporciona es Bombardier.

Ouigo España anunció hace pocos días que será el 10 de mayo cuando ponga a funcionar su primeros trenes en la línea Madrid-Barcelona con paradas en Zaragoza y Tarragona.