1

Sevilla: Nuevos fondos europeos impulsan la rehabilitación de las naves de Renfe

Diario de Sevilla

  • Este espacio para emprendedores entrará en funcionamiento dentro de un año, según las previsiones del gobierno municipal
  • La apuesta por los nuevos sectores económicos permitirá rehabilitar un patrimonio abandonado con una inversión total de 4,5 millones de euros

El proyecto se espera desde hace bastante tiempo y es ahora cuando la rehabilitación de las antiguas naves de Renfe han recibido un impulso que se considera definitivo para convertir este patrimonio abandonado a principios de los 90 en un enclave estratégico para la economía local. La captación de nuevos fondos europeos, que suman un presupuesto total de 4,5 millones de euros, permitirá culminar el centro de emprendimiento proyectado por el gobierno de Espadas en San Jerónimo y convertirlo, además, en un modelo de intervención sobre el patrimonio referente, pues el inmueble será 100% sostenible y autosuficiente.

¿En qué consiste el proyecto? La idea se articuló en torno a una asociación denominada Sevilla Futura donde el Ayuntamiento de Sevilla dio cabida también a la iniciativa privada para poner en marcha la transformación integral de la zona norte de la ciudad, contemplando en San Jerónimo un eje tecnológico que una el barrio con la Cartuja mediante varios centros. Uno de ellos será el que resulte de esta rehabilitación de las naves de Renfe, una particular incubadora de empresas a la que se suma también, según los planes municipales una residencia universitaria experimental; el CREA, un centro que ya existe; y una promoción de cohousing y coliving, modelo de alojamiento en boga en Europa que une bajo el mismo techo a distintas generaciones.

En concreto, en la nave donde se ha empezado a intervenir irá un centro de emprendimiento con espacios de coworking y para un total de 16 empresas. Las obras se iniciaron hace casi dos años. De hecho ya se han acometido las dos primeras fases que consistían en la retirada de paneles de ladrillo y placas de fibrocemento y en la reparación de los soportes metálicos de la cubierta. Todo ello se ejecutó entre 2019 y 2020. Y ahora, después de dos intentos fallidos en la adjudicación del contrato, una empresa acomete ya la tercera fase cuyos trabajos están al 10% y que consiste en la construcción del centro de emprendimiento.

En estos momentos se están adecuando las fachadas interiores y se ha intervenido ya en el subsuelo, para descontaminarlo y consolidarlo antes de proceder a la edificación de los módulos de madera.

Este módulo contará con una superficie de 1.222 metros cuadrados construidos. Estará conformado por una estructura interna con suelo y módulos encajados en el interior de la nave. El diseño prevé que está estructura tenga una planta baja, más dos de altura y una terraza en la cubierta.

El área que queda entre las dos naves y los módulos introducidos quedará al aire libre. En concreto, la nave oeste contará con espacios para empresas tecnológicas y proyectos de emprendimiento, grandes áreas de coworking, salas de exposiciones, zonas comunes para formación y divulgación y una terraza, además de todos los servicios necesarios para un proyecto de estas características. Asimismo, el módulo incluirá una zona de recepción, un espacio administrativo, espacios comunes de trabajo de unos 400 metros cuadrados y zonas independientes para las empresas de unos 300 metrros cuadrados cada una. También habrá una cafetería, sala de reuniones y usos comunes y los servicios básicos.

Las siguientes fases de la obra, que se prolongará hasta 2022, contemplarán la instalación de placas solares. Y por último se colocarán los sistemas de geotermia para la climatización del edificio.Estas tareas están previstas a partir del mes de septiembre y contarán con la colaboración de fondos Feder, a través de la Agencia Andaluza de la Energía.

Este modelo de edificio sostenible ha sido galardonado con el Premio Nacional Enerinvest en la categoría de proyectos de energía sostenible en el sector público.

Inicialmente, el proyecto captó algo más de dos millones de fondos Edusi que se han completado luego con los citados fondos Feder hasta llegar a la cantidad de 4,5 millones de euros. La actuación se enmarca además en la estrategia de inversión en patrimonio municipal que en 2021 asciende a más de 30 millones de euros en diferentes programas ya en marcha.




Málaga: Aguirre destaca que las inversiones en Málaga responden a “reivindicaciones históricas” y suponen un avance en la sanidad

La Opinión de Málaga

  • El consejero recuerda que en 2020 la inversión de la Junta en mejoras de infraestructuras sanitarias fue de 48,6 millones de euros, apuntando que en cuanto a las obras ejecutadas con fondos extraordinarios COVID se han llevado a cabo 109, “todas ya finalizadas, con una inversión de 26,6 millones” y con créditos ordinario se ejecutaron nueve obras por seis millones de euros

El consejero de Salud, Jesús Aguirre, ha asegurado que las inversiones realizadas para mejorar las infraestructuras de salud de la provincia de Málaga responden a “reivindicaciones históricas de los malagueños y suponen un avance muy importante en la sanidad”, citando, entre otras, el Hospital de Estepona o las actuaciones desarrolladas en los centros hospitalarios de la capital.

“Invertir en nuestro sistema sanitario público es, sin duda, invertir en la calidad de vida de los andaluces, así lo tiene previsto este Gobierno y de ahí las grandes inversiones hechas el año pasado y las que haremos este y el próximo”, ha indicado el consejero ante la cuestión formulada al respecto por el diputado del Grupo Popular José Ramón Carmona en la Comisión de Salud del Parlamento.

Aguirre ha recordado que en 2020 la inversión de la Junta en mejoras de infraestructuras sanitarias fue de 48,6 millones de euros, apuntando que en cuanto a las obras ejecutadas con fondos extraordinarios COVID se han llevado a cabo 109, “todas ya finalizadas, con una inversión de 26,6 millones” y con créditos ordinario se ejecutaron nueve obras por seis millones de euros.

Entre las “múltiples mejoras” en infraestructuras sanitarias ha citado las obras en las urgencias del Hospital Regional, que han supuesto tener “unas dependencias actualizadas y mejoras, cambiando de unas de los años 80 a unas del siglo XXI”. También ha enumerado otras actuaciones en dicho centros hospitalario y en el Clínico, donde se ha invertido más de cuatro millones de euros.

Por su parte, Carmona ha asegurado que se está viendo “una inversión sin precedentes” en esta materia en la provincia, frente a la “dejación de funciones” del anterior Ejecutivo socialista en este sentido, apuntando “a titulares en la prensa malagueña antes de la llegada del PP en los que se podía leer que ni una sola cama pública construida desde 1992 en la provincia”.

Así, el parlamentario del PP por Málaga ha indicado que “ahora vemos que por primera vez se están dando los pasos decisivos”, por ejemplo, para el tercer hospital de la capital malagueña, destacando igualmente otras actuaciones como la apertura del de Estepona y mejoras en el de Antequera, Ronda o en pequeños centros de salud. “El compromiso de la Junta se está viendo en cada actuación”, ha dicho.




Jaén: Primeros movimientos para la construcción del Conservatorio

Diario Jaén

  • La nueva infraestructura educativa cuenta con una inversión de 5,3 millones de euros y dará respuesta a una demanda que suma una década

La construcción de la sede del Conservatorio Superior de Música Andrés de Vandelvira de Jaén comienza a ser una realidad y ya se ven los primeros movimientos en la parcela del Paseo de España donde se ubicará.

Este mismo jueves ha habido ya presencia de operarios en el citado solar del Bulevar, donde también ha estado realizando movimientos de tierra una excavadora. La nueva infraestructura educativa cuenta con una inversión de 5,3 millones de euros y dará respuesta a una demanda que suma una década.

De hecho, la creación del Grado Superior de Música en Jaén fue aprobada en 2010. Desde entonces, comparte la sede del Conservatorio Profesional Ramón Garay en la calle Compañía, a la espera de contar con sede propia. Para albergarla se barajaron diversos emplazamientos –como la antigua Escuela de Magisterio y, sobre todo, el que fuera Banco de España– hasta el solar en el Bulevar en el que finalmente se construirá.

La obra fue adjudicada el pasado noviembre a la empresa Ecsa Obra Pública y Civil S.L. tras el proceso de licitación pública abierto en julio de 2020 por la Agencia Pública Andaluza de Educación (APAE). Con un plazo de ejecución de 18 meses, la nueva sede debe satisfacer las necesidades del programa docente de un centro como el Conservatorio Superior de Música de Jaén.

El edificio se ubicará en una parcela de 5.945 metros cuadrados en el barrio del Bulevar y contará con más de 4.650 metros cuadrados construidos. Con entrada principal en el Paseo de España, tendrá forma de L y contará con un gran espacio interior de encuentro con vistas a los restos arqueológicos y a las cabinas de ensayo del alumnado.

DEPENDENCIAS

También dispondrá de un auditorio con capacidad para 295 espectadores, dotado además de almacén y vestuarios, que se podrá utilizar fuera del horario docente independizando su acceso de las circulaciones por el resto del edificio.

El conservatorio tendrá seis aulas para enseñanza no instrumental, tres para música de cámara, una para música de conjunto, tres aulas colectivas de instrumento, 13 de enseñanza instrumental individual, aula para acompañamiento vocal, aula de orquesta de 205 metros cuadrados, aula de coro y movimiento, 16 cabinas de ensayo individual, cuatro cabinas de ensayo de música de cámara y percusión y dos talleres de reparación de instrumentos.

Igualmente, contará con cinco aulas de repertorio con pianista acompañante, dos de acompañamiento armónico, dos de repertorio e interpretación orquestal, dos de creatividad y taller contemporáneo, un aula de percusión y un aula para masters y doctorado.

Junto a ello, se han previsto 15 departamentos, biblioteca y cafetería, así como los correspondientes espacios de administración (despachos de dirección, conserjería y reprografía, secretaría y archivo, sala de profesorado, sala para las asociaciones de madres y padres y de alumnado, etcétera).

En las zonas exteriores habrá un porche de circulación y una azotea transitable que servirá como espacio de descanso y esparcimiento para la comunidad educativa, así como un aparcamiento en superficie para el profesorado. El centro dispondrá de una segunda entrada, hacia la calle Federico Mayor Zaragoza, que funcionará como acceso de servicio y mantenimiento de los cuartos de instalaciones, almacenes y cafetería.




Jaén. Jabalquinto: Comienzan las obras de la EDAR y agrupación de vertidos de Jabalquinto

Diario Jaén

  • La infraestructura cuenta con una inversión de casi cuatro millones de euros

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta, Carmen Crespo, y el alcalde de Jabalquinto, Pedro López, han participado este jueves en la colocación de la primera piedra de la nueva estación depuradora de aguas residuales (EDAR) y la agrupación de vertidos de esta localidad jiennense.

La infraestructura cuenta con una inversión de casi cuatro millones de euros financiada con cargo al canon de mejora que abonan la ciudadanía a través de la factura del agua. Dará servicio a 2.000 vecinos de Jabalquinto y la pedanía de Palomeras y el plazo previsto de ejecución de las obras es de año y medio. En total, se estima que estas tareas generarán alrededor de 50 empleos directos.

En su intervención, Crespo ha destacado que se trata de “una gran infraestructura” que permitirá atender todas las necesidades de saneamiento y “cerrar el círculo de la depuración en este municipio”. Asimismo, ha recordado que la Junta ha iniciado ya las 300 actuaciones de depuración que estaban pendientes en el territorio andaluz al inicio de la actual legislatura con el objetivo de “ofrecer posibilidades a una tierra afectada por el cambio climático”.

Al hilo, ha puesto de relieve que era necesario dar un impulso a estas infraestructuras en la comunidad autónoma para, por un lado, velar por la conservación del medio ambiente y, por otro, evitar más sanciones como las que ya se han impuesto en el pasado desde la Unión Europea por no cumplir con la normativa.

La consejera, además, ha señalado la inversión de 95 millones de euros en proyectos de infraestructuras hidráulicas que tiene previsto su departamento para la provincia de Jaén. Este montante, según ha precisado, contempla tanto proyectos de depuración (70,8 millones de euros) como de abastecimiento en alta (24 millones de euros).




Jaén: En licitación obras para la depuración de aguas en Las Infantas, Fuerte del Rey, Torreblascopedro, Chiclana del Segura, Iznatoraf y Jamilena

Ideal

  • La consejera Carmen Crespo ha firmado esta mañana los convenios con los ayuntamientos en los que se llevaran a cabo las actuaciones

Iznatoraf 3,38 millones de euros. Chiclana del Segura 4,43 millones. Jamilena 2,94. Torreblascopedro 1,8. Fuerte del Rey 3,13 y Las Infantas 500.000 euros». Así como en un sorteo de lotería se han ido anunciando las inversiones que la Junta de Andalucía va a hacer en estos municipios jienenses para mejorar el sistema de depuración de aguas. Los ‘enhorabuenas’ cuando los que la consejera de Medio Ambiente, Carmen crespo, ha ido recibiendo a cada uno de los alcaldes ‘agraciados’ daban aún más esa sensación de deber de sentirse afortunadas unas localidades que, tal y como ha destacado la consejera, dejarán de recibir sanciones de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, por la mejora en el tratamiento de las aguas residuales, y ayudarán al Gobierno nacional a cumplir con una normativa europea que entró en vigor hace ya muchos años.

En estas mismas páginas la delegada de esta Consejería en Jaén, Soledad Aranda (presente en el acto), defendió que el 2021 sería un año importante en el impulso a la depuración de las aguas jienenses y en la mañana de hoy se ha dado un paso importante con la firma de los convenios entre la Junta y los alcaldes de los diferentes municipios que recibirán dichas intervenciones. Unas que se financiarán a través del ‘canon del agua’ y que permitirán en su total depurar un caudal de más de 2.200 metros cúbicos diarios. La delegada del gobierno autonómico, Maribel Lozano, ha agradecido personalmente a la consejera estas inversiones que se centrarán en agrupar los puntos de vertido de los diferentes municipios, en la construcción de estaciones depuradores allí donde sea necesario y de bombeo en otras zonas para desplazar esas aguas residuales hasta alguna estación.

Ha sacado pecho la consejera tras la firma de los convenios. «Somos los que invertimos. Nuestra consejería es vital en la provincia de Jaén y vamos a dar el do de pecho para que esta esté en las mejores condiciones», ha declarado Crespo que ha querido alabar también la «unión entre administraciones locales y regionales que existe en territorio jienense». «En la depuración de las aguas tenemos que estar únicos y hay que destacar que sin los ayuntamientos estas inversiones no habrían sido posibles porque están ayudando dentro de sus posibilidades para encontrar terrenos e incluso con las expropiaciones», ha añadido la consejera.

Todas las sobras salvo la que se acometerá en Las Infantas (que lo estará en breve) se encuentran en fase de licitación y los plazos de ejecución de las mismas varían dependiendo de la envergadura desde los cuatro meses que se estiman para los trabajos que tendrán lugar en Las Infantas hasta los 27 que se prevé que duren las obras en Iznatoraf.

Crespo ha querido romper otra lanza en favor de estas inversiones mirándolas desde el prisma del empleo, pues ha resaltado que estas ayudarán a luchar contra el paro existente en la provincia. El alcalde de Jaén, Julio Millán, ha hablado en nombre del resto de alcaldes al agradecer esta intervención de la Consejería. «Estamos muy satisfechos. La depuración de aguas no es la obra más emblemática o la que más enseñemos los alcalde pero tiene mucha importancia porque ayuda a la sostenibilidad y esto es una prioridad», ha afirmado Millán que también ha hecho hincapié en la importancia de que estas actuaciones se financien con el ‘canon del agua’, «un impuesto que es solidario porque gracias al esfuerzo de ciudadanos de grandes municipios se pueden hacer este tipo de obras en otras localidades más pequeñas que por si solas no podrían».




Huelva: La Junta destaca el potencial en energías renovables de Huelva

Huelva Información

  • El consejero de Hacienda participa en el foro del Club de Exportadores de la Cámara de Comercio

El consejero de Hacienda y Financiación Europea, Juan Bravo, ha destacado “el enorme potencial” de la provincia de Huelva a nivel exportador y en energías renovables y de conservación del medio ambiente, toda vez que el impulso de las energías limpias contribuye al autoconsumo de las empresas, lo que, a su juicio, las hace “más competitivas” y esto favorece, a su vez, a la exportación.

Así lo ha puesto de manifiesto en la inauguración del foro de promoción empresarial del Club de Exportadores de la Cámara de Comercio de Huelva. Según ha informado la Cámara de Comercio, Bravo centró su intervención en la actividad exportadora andaluza, concretando que en ese panorama “Huelva, cuya balanza comercial está muy vinculada a las importaciones energéticas como vía de entrada para abastecer a Andalucía y a buena parte del país, se ha visto muy afectada por la caída de los minerales y del precio de los combustibles”. Pese a ello, fue la segunda provincia exportadora, con un volumen de 5.309 millones de euros, el 19,3% del total andaluz.

No obstante, el consejero ha instado a “quedarnos con lo bueno” ya que la contracción de las exportaciones “no respondió a una menor actividad del sector exterior andaluz, ya que el número de empresas que exportan regularmente se mantuvo prácticamente invariable”. Andalucía incluso “logró mejorar sus exportaciones en nueve de los primeros 20 destinos preferentes para la comunidad, con un relevante avance en la diversificación de las ventas entre mercados de Europa, América y África”. El consejero se ha referido al aumento exportador en países como Canadá, donde aumentaron las ventas un 37% o en Brasil, un 21,6%.

Sobre los fondos europeos, Bravo ha explicado que aboga por aplicar “con más agilidad que nunca” todos los recursos de los que se va a disponer porque además cuentan “con un reducido marco temporal para su desarrollo, lo que va a requerir de un impulso de la administración pública”. Así las cosas, ha indicado que “las tres líneas estratégicas para hacerlo posible serán: simplificar, acelerar y organizar”.

Ha señalado que “estamos sentando las bases para que Andalucía esté preparada para asumir el trascendental reto de aprovechar al máximo los recursos extraordinarios que deben llegar”. Por supuesto, también Huelva, ya que “atesora un enorme potencial en muchas de los ámbitos en los que Europa ha puesto el foco, como por ejemplo el de lo que desde este Gobierno se denomina ‘Revolución Verde’, con ese objetivo de aprovechar al máximo las energías renovables y preservar el cuidado del medio ambiente”.

El consejero ha recordado que hace unos días tuvo ocasión de comprobar ‘in situ’ “ese potencial de la provincia” de Huelva en la planta fotovoltaica que Alter Enersun tiene en La Ribera.

Por su parte, la presidenta de la Diputación, María Eugenia Limón, ha subrayado “el apoyo del organismo provincial a la Cámara de Comercio y al Club de Exportadores para la promoción internacional de los sectores productivos de la provincia de Huelva”. De otro lado, Pilar Miranda, presidenta de la Autoridad Portuaria de Huelva, ha dicho que “es muy importante que las administraciones y los agentes económicos y sociales trabajemos unidos”.

Desde la Fundación Caja Rural del Sur, José Luis García-Palacios Álvarez, su presidente, ha agradecido la oportunidad que se da a esa institución para participar en el Club, “demostrando así que estamos alineados con las directrices que se están marcando para hacer avanzar a nuestra provincia, donde se ve con cierta esperanza la llegada de los fondos New Generation que pueden ser un auténtico revulsivo”.

Carlos Ortiz, director de Metalurgia de Atlantic Copper, ha comentado que el Club de Exportadores que “ nos abre la puerta a la acción en una provincia que, históricamente, y por su influencia marítima ha mercadeado desde hace miles de años con una enorme variedad de productos autóctonos”.

El presidente de la Cámara, Daniel Toscano, ha manifestado su satisfacción por “la consolidación de nuestro Club, gracias al apoyo de las entidades patrocinadoras que son conscientes, al igual que nuestra institución, que la apertura de nuevos mercados en imprescindible en un mundo globalizado como el que nos encontramos”.




Huelva: La Junta duplica el atraque del puerto de Sanlúcar de Guadiana

Huelva Información

  • El gobierno andaluza cede la gestión de las instalaciones al Ayuntamiento

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, ha visitado este miércoles junto al alcalde de Sanlúcar de Guadiana, José María Pérez, el puerto de la localidad onubense tras las obras de ampliación de la zona de atraques, que ha pasado de 90 a 200 metros lineales, así como se ha cedido la gestión del puerto al Consistorio.

“Con esta actuación se responde a una demanda histórica del municipio, que podrá beneficiarse de la llegada de más embarcaciones y, con ello, potenciar su actividad hostelera y comercial. La llegada de más visitantes será una inyección de vida y riqueza para los vecinos”, ha destacado la consejera, según ha informado la Junta en una nota de prensa.

La actuación, con una inversión de 581.830 euros, forma parte del proyecto europeo Guadiana Patrimonio Natural Navegable GUAD20 cofinanciado al 75% por los fondos europeos de desarrollo regional (Feder) a través del Programa Interreg V-A España-Portugal (Poctep) 2014-2020, y tiene como objetivo mejorar las instalaciones portuarias.

El puerto de Sanlúcar de Guadiana fue transferido a la Junta de Andalucía en el año 1983, consistiendo en un embarcadero de apenas 20 metros lineales. En él no se invertía desde que la Agencia Pública de Puertos de Andalucía actuó, en los años 90 del siglo pasado, para alargar la zona de atraques de 20 a 90 metros. Se construyó entonces un primer pantalán flotante, una pequeña dotación de aseos y una rampa situada en el extremo sur de la instalación.

Este conjunto ha soportado las crecidas del Guadiana y debido a su sistema de fondeo de pantalanes, mediante cadenas y muertos de hormigón, ha venido sufriendo desplazamientos con frecuencia perdiendo su operatividad al dificultar la maniobrabilidad de las embarcaciones.

Para mejorar esta operatividad, incrementar la capacidad de acogida del puerto y dar servicio a la alta demanda existente, se realizó esta actuación que acaba de finalizar y que ha consistido en asegurar las instalaciones existentes mediante el guiado con pilotes de la estructura flotante y ampliar la capacidad de acogida del puerto en 110 metros, por lo que se duplica la línea de atraque.

El Ayuntamiento de Sanlúcar de Guadiana ha gestionado el puerto en virtud del convenio firmado con la entonces Empresa Pública de Puertos de Andalucía, el 26 de noviembre de 1995, actualizado el 3 de octubre de 2016 con la incorporación de nuevas instalaciones. Hoy también se ha firmado una adenda al convenio existente que recoge la cesión al Ayuntamiento para su explotación de las nuevas instalaciones.

En estos últimos años la navegabilidad del Guadiana ha sido una preocupación de los gobiernos de España y Portugal, por ello, a través de los fondos europeos Poctep, se han realizado importantes avances en la navegabilidad del Guadiana, con actuaciones tales como el dragado en la desembocadura y balizamiento de todo el canal.

Las obras han consistido en el desplazamiento de los nueve módulos existentes de hormigón aguas arriba y la sustitución del sistema de fondeo de muertos de hormigón que conectaban los pantalanes mediante cadenas por un sistema de fijación de anillas y pilotes.

La unión entre pantalanes se ha realizado mediante unas piezas especiales fabricadas al efecto para facilitar la unión entre módulos y que el pilote quede embebido y facilite el atraque a ambos lados del pantalán. Además, se ha procedido a la colocación de ocho módulos de aluminio flotante y fijación mediante pilotes embebidos en la estructura del pantalán con una anchura de tres metros lineales. Dos de estos módulos están dedicados a pantalán de espera.

Para facilitar el acceso al pantalán se ha construido un sistema de dos pasarelas articuladas y una plataforma intermedia para salvar la pendiente existente y que no sobrepase el seis por ciento. Esta estructura es articulada y permite adaptarse a las crecidas del río Guadiana.

Como parte de esta actuación se han mejorado las acometidas y ampliado las redes de suministro de agua y electricidad con la colocación de quince armarios con posibilidad de gestionarlos a distancia mediante sistema Hermes, también se han colocado elementos de seguridad como balizas luminosas, escaleras, armarios contraincendios y aros salvavidas y se ha dotado al puerto con carros de transporte a disposición de los usuarios, bomba contraincendios y bomba de sentinas.

Todas estas actuaciones son necesarias, tanto para resolver situaciones que presentan riesgos para los usuarios del puerto, como para mantener e incluso incrementar la operatividad del recinto portuario. Además, estas obras han incrementado la capacidad del puerto lo que permitirá mayor número de visitantes y usuarios que ayudarán a dinamizar la economía local.

Estas actuaciones se incluyen en el Plan Andalucía en Marcha 2020-2023 del Gobierno andaluz para la reactivación económica por la crisis del coronavirus, un plan que sólo de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio recoge una inversión de casi 50 millones de euros en la provincia onubense.

Al acto han asistido, además de la consejera y el alcalde de Sanlúcar de Guadiana, la delegada del Gobierno de la Junta en Huelva, Bella Verano; el alcalde de Alcaoutim, Osvaldo Gonçalves; el director general de APPA, Rafael Merino, el delegado territorial de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico en Huelva, José Manuel Correa, y la delegada de Turismo en Huelva, María de los Ángeles Muriel.




Córdoba: Así avanzan las obras de la Ronda Norte de Córdoba y su enlace con la N-432

Abc

  • Los operarios trabajan en la construcción de un paso elevado sobre una nueva glorieta

Las obras de la Ronda Norte de Córdoba, en el tramo que depende del Ayuntamiento, avanzan conforma a su ritmo previsto y actualmente se está trabajando en el enlace con la carretera N-432 que comunica la ciudad con la zona septentrional de la provincia.

Estas obras municipales están muy avanzadas (en diciembre se encontraban al 70 por ciento) y se espera que concluyan en torno a mayo. Ahora mismo se esta construyendo una glorieta y un paso elevado sobre la N-432.

Para realizar estas actuaciones ha sido necesario realizar un corto desvío de la avenida Agrupación Córdoba para ocupar el espacio central de esa vía. La colocación del tablero del paso elevado ha requerido el uso de maquinaria pesada y la instalación de una grúa de grandes dimensiones, como puede verse en las imágenes que acompañan esta información.

El tramo municipal de la Ronda Norte tiene 2,5 kilómetros de longitud y su presupuesto es de 6,7 millones. Las obras comenzaron a ejecutarse en septiembre de 2019, después de que el Ayuntamiento lograra vencer en una larga batalla legal contra los promotores privados que iban a ejecutar dicho tramo municipal, que se ha materializado finalmente con una enorme demora. Además, para que adquiera toda su utilidad, es necesario que la Junte ejecute su parte.

El tramo de la Administración autonómica es mucho más complejo, debido a que atraviesa una densa zona urbana y tiene una mayor longitud. La Junta ha reactivado el proyecto, que llevaba décadas paralizado, y ahora mismo está negociando con los vecinos afectados su trazado definitivo.

Uno de los problemas es el soterramiento de parte de la vía, una operación costosa pero necesaria para evitar que la nueva carretera parta otra vez la ciudad en dos. El presupuesto estimado ahora mismo ronda los 100 millones de euros.




Cádiz. Algeciras: Landaluce busca más apoyos para la plataforma Ramal Central en las asociaciones empresariales

Europasur

  • El alcalde de Algeciras presenta la iniciativa a la Asociación Andaluza de la Empresa Familiar y a la Asociación de Empresarios del Sur de España

Algeciras busca más apoyos para la Red de Ciudades Ramal Central, que agrupa a los municipios por los que transcurre la conexión ferroviaria entre la ciudad y la frontera francesa. El alcalde, José Ignacio Landaluce, y el presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía Algeciras, Gerardo Landaluce, han participado este jueves en un encuentro de trabajo telemático para presentar la iniciativa a dos colectivos empresariales de Andalucía.

La reunión ha tenido lugar con los presidentes de la Asociación Andaluza de la Empresa Familiar, José Luis Martínez; y de la Asociación de Empresarios del Sur de España, Fernando Seco, en la que se les ha presentado la red.

El alcalde ha recordado que más de 50 alcaldes de toda España participaron el pasado mes de enero en la constitución red de ciudades, coincidiendo con el aniversario de la aprobación por parte del Senado en 1919 del proyecto de construcción, por cuenta del Estado, de un ferrocarril directo entre el puerto de Algeciras y la frontera francesa.

Además, ha recalcado que esta plataforma pretende poner en valor los beneficios que tienen las infraestructuras ferroviarias que parten de los puertos andaluces, situados en torno a uno de los cuatro principales polos del tráfico marítimo mundial como es el Estrecho de Gibraltar, y pasan por Madrid hasta llegar a la frontera francesa, cruzando Zaragoza, por el Corredor Mediterráneo; y Valladolid y Burgos, por el Corredor Atlántico.

Landaluce ha explicado que, a través de los distintos nodos logísticos, “el Ramal Central tendrá un efecto multiplicador en el ámbito social, económico, de empleo, medioambiental y de vertebración de nuestro país, al consolidar a la población y dar una respuesta efectiva a la España vaciada”.

Finalmente, el regidor ha transmitido un mensaje de cooperación y trabajo en equipo para “seguir dando pasos en la defensa del ferrocarril, como una herramienta que nos va a permitir desarrollar todo nuestro potencial”, a la vez que ha dado las gracias a los representantes empresariales porque “continuamos sumando nuevas voluntades y compromisos a la red, y en este caso dos asociaciones del ámbito económico muy importantes en este país para ir tomando contacto y presentando este proyecto”. Además ha afirmado que “esta iniciativa no se queda aquí sino que vamos mirando hacia el futuro trabajando en el progreso de nuestro país”.

Por su parte, el presidente de la Autoridad Portuaria de Algeciras ha explicado que “estamos ante un proyecto que pretende sumar y va en positivo, un proyecto específico asociado al transporte de mercancías que va en línea con la visión y apuesta de la Unión Europea en lo que se refiere a la Redes Transeuropeas de Transporte”, por lo que ha destacado que estamos ante una iniciativa “abierta, moderna y dialogante”.

Por parte de los representantes de las entidades empresariales han dado las gracias al alcalde, así como la resto del equipo, y al presidente de la APBA por este encuentro al que han calificado de “muy productivo”, y se ha comprometido a estudiar toda la información y documentación de este “interesante e importante proyecto con el que compartimos intereses y que es vital para el futuro de España”, destacaron.




Almería: El Gobierno tramita la incautación de garantías de explotación de las autopistas quebradas, 18 millones por la de Vera

Diario de Almería

  • Son ocho concesiones que suman 120 millones, entre las que se encuentra la AP-7 que construyó Aucosta para unir el litoral de las provincias de Almería y Murcia a finales de 2006

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) está tramitando las solicitudes de incautación de las fianzas de explotación de las sociedades concesionarias de autopistas nacionales de peaje que están en liquidación concursal, por un importe total de aproximadamente 120 millones de euros. Esa cantidad que las concesionarias depositaron en su día como garantía por la explotación a cambio de peajes aminorará la factura del Gobierno del rescate de las autopistas quebradas.

Mediante acuerdos del Consejo de Ministros, se determinó la resolución de los contratos de concesión administrativa para la construcción, conservación y explotación de las autopistas: R2, R3, R5, R4, M-12, AP-36, AP-41, AP-7 Circunvalación de Alicante y AP-7 Cartagena-Vera. La infraestructura que une el litoral almeriense con el de Murcia fue construida por la sociedad Aucosta y abrió al tráfico a finales de 2006. En los respectivos acuerdos se contemplaba, entre otras cuestiones, la incautación de la garantía de explotación. Los interesados en los distintos procedimientos: avalistas, sociedades concesionarias en liquidación concursal, así como determinadas sociedades y fondos acreedores, presentaron distintos recursos frente a los acuerdos del Consejo de Ministros, que han sido resueltos mediante sentencias firmes por el Tribunal Supremo a favor del Ministerio y en el sentido recogido en el Acuerdo de Consejo de Ministros.

En las resoluciones judiciales adoptadas, se considera procedente la incautación de las fianzas de explotación y conforme a Derecho los acuerdos de Consejo de Ministros recurridos. El trámite se realiza sobre la base de las competencias y funciones atribuidas a la Delegación del Gobierno de las Sociedades Concesionarias de Autopistas Nacionales de Peaje por el artículo 36 de la Ley 8/1972, de 10 de mayo, de construcción, conservación y explotación de autopistas en régimen de concesión, en la redacción dada por la disposición adicional octava, en su apartado tres, de la Ley 13/2003, de 23 de mayo, reguladora del contrato de concesión de obras públicas.

Así se están tramitando los expedientes para que la Caja General de Depósitos proceda, en breve, a ejecutar la incautación total de las garantías de explotación depositadas por tales sociedades concesionarias en la mencionada Caja, en el marco de la regulación establecida en el Real Decreto 937/2020, de 27 de octubre.La primera garantía de explotación cuya incautación se ha solicitado corresponde a la Autopista Madrid-Toledo, por un total de 10,12 millones de euros. El desglose de las cantidades a incautar es el que se recoge a continuación: Henarsa (R2) 15.542.457,77 euros, Accesos de Madrid (R3 y R5) 29.653.813,42, Madrid Sur (R4) 18.317.584,87, Eje Aeropuerto (M12) 7.064.757,31, Madrid- Levante (AP-36) 12.885.561,01, Madrid Toledo (AP-41) 10.119.038,62, Ciralsa Circunvalación de Alicante 8.096.973,36 y Aucosta (AP7 Cartagena-Vera) 17.954.084,04.