1

Málaga: Las grandes cifras del Presupuesto del Ayuntamiento de Málaga para 2021

Málaga Hoy

Antes de finales del presente mes de marzo, el Ayuntamiento de Málaga tendrá aprobado y en vigor su presupuesto para el presente ejercicio. Unas cuentas marcadas por la necesidad de afrontar la necesaria reconstrucción tras un año afectado por completo por la crisis sanitaria del Covid. Y con este objetivo, el documento presentado ayer por el alcalde, Francisco de la Torre, y el concejal de Hacienda, Carlos Conde, apuesta por potenciar el capítulo de inversiones.

Los 131 millones de euros contemplados en este apartado suponen un 62% más que en 2020. Una variación que, grosso modo, vendrá a financiarse mediante los algo más de 76 millones de préstamos que se van a pedir a los bancos. A pesar de esa subida ostensible, la realidad es que sigue sin haber asignaciones directas para los grandes proyectos del presente mandato. Tanto la apuesta por transformar el eje litoral como la recuperación del cauce del Guadalmedina seguirán en el escenario de los estudios y, en el mejor de los casos, de algún anteproyecto.

Conforme a las previsiones municipales, estos fondos, a los que De la Torre sumó otros 14 millones de gastos corrientes, para operaciones de conservación en barriadas y polígonos, permitirán impulsar 477 actuaciones. La mayor parte de ellas, al menos en lo que a la cuantía se refiere, estarán promovidas por la Gerencia de Urbanismo, que vuelve a ser el gran motor inversor.

Dispone de 47 millones con los que, ahora sí, poner las primeras piedras de proyectos que se vienen arrastrando desde hace años, como la reurbanización del eje Carretería-Álamos (442.000 euros), Trinidad Grund (294.173 euros), la cuarta fase del parque de San Rafael (2.041.844 euros) o el bautizado como Neoalbéniz (300.000 euros para el proyecto). Siendo significativas, las mayores reservas, con unos 9 millones, se vinculan con la compra de suelo.

Aunque no hay consignación directa, el regidor señaló que otras iniciativas como el parque del Campamento Benítez, los Baños del Carmen, el Auditorio o la reforma de los paseos marítimo de Pedregalejo y El Palo disponen de partidas del ejercicio pasado. Aunque en estos últimos casos son cifras muy limitadas.

La política de vivienda también es protagonista con unos 25 millones de euros a repartir entre el Instituto Municipal de la Vivienda (IMV), con 15 millones, y la Sociedad Municipal de Vivienda, con otros 10 millones. La pretensión es que mediante estos fondos se pueda continuar con las obras de 133 viviendas sociales ya en marcha e iniciar otras 491, pendientes de ser licitadas. La mayoría de ellas en el sector Universidad. Dentro del paquete global hay otros 7,8 millones para subvenciones en materia de rehabilitación.

Otro de los apartados que más crece respecto a 2020 es el relativo a acción social, que pasa a disponer de 121 millones, un 20% más. Los números son igualmente relevantes en Medio Ambiente, con 212 millones, mientras que Cultura, Turismo, Deportes y Educación reciben 60,7 millones.

La presencia de la inversión en carriles bici es apenas testimonial con 16.000 euros. No obstante, desde el Ejecutivo local aclararon que hay previstos del orden de 2 millones procedentes de fondos europeos para este fin, abriendo la puerta a nuevas operaciones mediante cambios financieros a lo largo del año. En este sentido, es de destacar que el remanente procedente del año pasado puede alcanzar los 30 millones de euros.

Estos valores son parte del presupuesto consolidado diseñado por el Ayuntamiento para un año que, de inicio, sigue estando marcado por la crisis sanitaria del coronavirus. A pesar de ello se eleva hasta los 900 millones en el de ingresos, siendo los gastos de unos 899 millones. El crecimiento es del 6,5%.

Y ello a pesar de que las estimaciones municipales apuntan a una pérdida de ingresos de unos 25 millones de euros, principalmente en impuestos directos y tasas. Entre estas últimas destacan las de la Empresa Malagueña de Transportes (EMT), cuya cifra de pasajeros está claramente mermada desde el inicio de la pandemia.De hecho, el propio De la Torre comentó que se prevé que al cierre de 2020 la inyección necesaria para cuadrar sus cuentas sea de unos 10 millones solo por el Covid.

Para poder compensar esta rémora, el Ayuntamiento tiene que acudir de nuevo a operaciones de crédito. En concreto, por valor de 76,2 millones; esto es, 56,3 millones más que el año pasado. A pesar de ello, De la Torre puso en valor que el nivel de endeudamiento apenas se elevará hasta el 60%, muy lejos del límite legal. A esta vía hay que sumar las aportaciones derivadas de las transferencias del Estado, que se cuantifican en 273,4 millones (más de 11 millones más), y de la Junta de Andalucía, que suponen otros 67,3 millones.

La parte de recursos propios es de 549,5 millones. Dentro de esta suma hay que incluir una estimación de 8,9 millones de ingresos urbanísticos, correspondientes a la venta de la parcela para uso de oficinas junto a Tabacalera. “”Son los presupuestos que Málaga necesita en este momento; expansivos, con acento social y colaborando con la reactivación económica al máximo”, valoró el alcalde.


 

El servicio de limpieza se lleva 107,7 millones
La municipalización de la empresa de limpieza Limasa no evita que la inyección económica que tiene que hacer el Ayuntamiento este año para garantizar este servicio siga siendo mayúsculo. En total son 107,7 millones los reservados en las cuentas para esta sociedad, valor que se reduce en unos dos millones respecto al año pasado. Bien es cierto, como apuntó De la Torre, que dentro de este montante hay que incluir algo más de 6 millones de euros en inversiones en maquinaria y otras actuaciones. Sobre el particular, los responsables municipales apuntaron que sin incluir estas operaciones de renovación planteados, el ahorro que se logra con la municipalización es de unos 8 millones de euros.




Málaga. Marbella: La construcción de viviendas en Marbella creció en 2020 a pesar del impacto del Covid-19

La Opinión de Málaga

  • El Ayuntamiento concedió durante el pasado ejercicio licencias de obra mayores para edificar 363 inmuebles frente a los mismos permisos para levantar 300 el año anterior, lo que supone un crecimiento que ronda el 17 por ciento

La construcción de viviendas en Marbella creció en 2020 a pesar de la irrupción de la pandemia del coronavirus. El Ayuntamiento concedió el año pasado licencias de obra mayores para construir 363 viviendas, frente a los mismos permisos para edificar 300 inmuebles en 2019, lo que supuso un crecimiento del 17 por ciento, según señaló ayer la concejala de Ordenación del Territorio, María Francisca Caracuel.

El Consistorio otorgó 99 licencias de obras mayores en 2020 que supusieron una inversión de ejecución material de 153,5 millones de euros, frente a los 118 permisos del año anterior, cuya cuantía rondó los 120 millones.

«Nos hemos convertido en un destino seguro urbanística y jurídicamente hablando, pero, además, amable para vivir en estos momentos tan difíciles con la pandemia del coronavirus», señaló la edil.

El Ayuntamiento da licencias para promociones de viviendas con precios medios que oscilan entre los 1,5 y dos millones de euros, mientras que la media total por inmueble en 2020 rondó los 422.000 euros, explicó la delegada.

El Consistorio otorgó 2.066 permisos de obra menor durante 2019, con un presupuesto de ejecución material de 39,5 millones de euros. El número de este tipo de licencias cayó el año pasado en 69 autorizaciones, pero el presupuesto de ejecución material fue superior, al situarse en los 43 millones.

«El urbanismo es el sector que mantiene la actividad económica en la zona en estos momentos. Esperamos seguir manteniendo esa tendencia al alza, dado el empleo que genera ese segmento», agregó.

Nuevos locales comerciales

El equipo de gobierno aprobó ayer en Junta Local una licencia de obras para la construcción de 24 locales comerciales en una superficie de 6.300 metros cuadrados en el polígono Industrial de San Pedro Alcántara y una inversión de 3,6 millones de euros; y un proyecto de 98 viviendas distribuidas en 13 bloques y 18 millones de inversión en Nueva Andalucía.
El órgano municipal acordó la concesión de 118 licencias por importe de unos 24,5 millones de euros. Entre los permisos destacan los de dos viviendas unifamiliares por un importe de un millón de euros y 18 de obra menos por una cuantía de 5,3 millones de euros.

El teniente alcalde de San Pedro Alcántara, Javier García, destacó que la construcción de los locales comerciales en el recinto industrial se sumará a la puesta en marcha de una subestación eléctrica y dos zonas de aparcamiento para cerca de 320 vehículos.


Permisos para abrir cuatro locales en San Pedro Alcántara y dos en Marbella

El equipo de gobierno aprobó ayer en Junta Local seis licencias de instalación y calificación ambiental para abrir otros tantos negocios en el término municipal. Se trata de establecimientos de hostelería, uno de los sectores más golpeados por la pandemia del coronavirus, las limitaciones incluidas en el estado de emergencia y la caída de turistas al municipio, que no podrán ofrecer música, según señaló ayer el portavoz municipal y concejal del Área, Félix Romero. Dos establecimientos se abrirán en el núcleo urbano de Marbella y los otros cuatro, en el núcleo de población de San Pedro. «Se trata de nuevos negocios que demuestran que el municipio sigue siendo un lugar donde invertir. Los establecimientos incrementarán nuestra oferta de restauración» señaló el portavoz municipal. 




Jaén: Presentan un fondo para revitalizar y modernizar las ciudades y su entorno en Jaén

Ideal

  • Se trata de un instrumento financiero destinado a apoyar, con hasta 200 millones de euros, iniciativas sostenibles

El consejero de Hacienda y Financiación Europea de la Junta, Juan Bravo, ha presentado este lunes a alcaldes y empresarios de la provincia de Jaén el Fondo de Desarrollo Urbano, un instrumento financiero gestionado por el Banco Europeo de Inversiones (BEI), destinado a respaldar inversiones viables orientadas al desarrollo y mejora del entorno urbano y la revitalización de las ciudades.

Bravo, en una reunión mantenida en el Museo Íbero en la que también ha participado la delegada de la Junta en Jaén, Maribel Lozano, ha destacado la oportunidad que ofrece este fondo para obtener financiación y servir de impulso a nuevas inversiones que redunden en la creación de actividad y empleo en la provincia.

Va destinado a servicios públicos digitales y ciudades inteligentes, eficiencia energética, alumbrado o saneamiento de agua y residuos

El consejero, según ha informado el Gobierno andaluz en una nota, ha recordado que las iniciativas susceptibles de ser financiadas deben estar alineadas con las estrategias urbanas sostenibles y estar incluidas en alguna de las tipologías determinadas, como servicios públicos digitales y ciudades inteligentes, eficiencia energética en edificios públicos y alumbrado o movilidad sostenible.

Igualmente, se encuentran las de abastecimiento y saneamiento de agua, residuos, promoción y desarrollo del patrimonio cultural y turístico, mejora del entorno urbano (dotación de equipamientos culturales, deportivos o sociales o rehabilitación de espacios degradados); infraestructura sanitaria y actuaciones de rehabilitación de viviendas en zonas urbanas desfavorecidas.

Hasta 2023
Además, los proyectos financiados con cargo a este Fondo podrán ejecutarse hasta diciembre de 2023. Bravo ha subrayado que «la provincia de Jaén tiene potencial» y que la Junta de Andalucía trabajará para que «la financiación no sea un problema para cualquiera de los proyectos que nos presentan empresarios o ayuntamientos».

«El compromiso de la Junta es el de intentar que allá donde haya oportunidades de crecimiento, de empleo, facilitar el impulso de proyectos que beneficien a nuestra región, y por tanto a los andaluces», ha dicho el titular de Hacienda y Financiación Europea.

El Ejecutivo autonómico decidió reactivar este fondo, constituido en virtud de un acuerdo de financiación suscrito con el Banco Europeo de Inversiones, con el objetivo de destinar hasta 200 millones de euros, a través de préstamos o de la toma de participación en la empresa, para promover inversiones sostenibles en la comunidad autónoma. Su dotación procede del programa operativo Feder 2014-2020 y de la propia Junta.

El BEI ha escogido a Arcano Capital y GED Infraestructure como los dos intermediarios financieros encargados de la selección de proyectos y de su seguimiento. También ayudan a los potenciales beneficiarios a estructurar sus proyectos, apoyándoles en la búsqueda de financiación privada y en la creación de vehículos específicos.

Uno de los primeros proyectos que ha impulsado este fondo ha sido la recuperación y ampliación de la antigua Residencia Tiempo Libre de Cádiz, que será un hotel

Uno de los primeros proyectos que ha impulsado este Fondo de Desarrollo Urbano de Andalucía ha sido la recuperación y ampliación de la antigua Residencia Tiempo Libre de Cádiz. Se convertirá en un hotel tras su adquisición en subasta pública por la empresa Q Hotels en enero de 2020 y después de que el edificio haya permanecido cerrado y sin actividad durante los últimos doce años. La operación, gestionada por Arcano, será cofinanciada junto con Caja Rural del Sur.

El proyecto consiste en la recuperación de un emblemático edificio situado en primera línea de la Playa de la Victoria de la capital gaditana y la construcciónde un nuevo ala para su explotación como hotel, así como la construcción de un centro comercial y un aparcamiento subterráneo. También incluye la urbanización de unos 1.400 metros cuadrados que serán cedidos al Ayuntamiento de Cádiz.

El diseño contempla un esfuerzo innovador en digitalización, en el desarrollo de espacios para los clientes y en materia de eficiencia energética y de uso de energías renovables, contando el complejo con una instalación fotovoltaica que le permitirá obtener la calificación energética A.




Jaén: Diputación invierte 375.000 euros en el sellado del segundo vaso del vertedero de Jaén-Sierra Sur

Ideal

  • Las obras incluyen la desgasificación de este vaso, lo que aumentará la captación de gas para el suministro eléctrico de estas instalaciones

La Diputación de Jaén está invirtiendo 375.000 euros en las obras que permitirán el sellado y la desgasificación del segundo vaso del vertedero del complejo medioambiental Jaén-Sierra Sur, ubicado junto a la capital jienense y desde donde se reciben los residuos generados en una treintena de municipios jienenses pertenecientes a los consorcios del Guadalquivir y de Sierra Sur. El diputado de Servicios Municipales, José Luis Hidalgo, visitó esta intervención que permitirá reducir la emisión de gases a la atmósfera e incrementar la capacidad de captación de gas para la producción de energía eléctrica que se destinará al suministro de estas instalaciones.

Estas obras «van a suponer el aumento de la capacidad de captación de gas para la producción de energía eléctrica, a la vez que estaremos reduciendo la emisión de gases a la atmósfera», explicó el diputado de Servicios Municipales. En concreto, una vez finalizada esta actuación, «desde este complejo medioambiental estaremos produciendo en total el equivalente al consumo eléctrico de unas 1.600 viviendas, evitando emitir a la atmósfera más de 20.000 toneladas de dióxido de carbono».

Este vaso de vertido es uno de los tres con los que cuenta este complejo medioambiental en el que también hay una planta para el tratamiento de residuos procedentes de la construcción y la demolición (RCD) y otra para el tratamiento y compostaje de residuos sólidos urbanos. En estas instalaciones se gestionan y se tratan en torno al 50% de los residuos generados en la provincia de Jaén.




Granada: La Junta invierte 3,6 millones en mejorar el acceso por carretera a Sierra Nevada

Granada Hoy

  • Marifrán Carazo detalla las obras de seguridad vial en la carretera para llegar a la estación de esquí de Pradollano

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación de Territorio, Marifrán Carazo, presentó ayer el proyecto para la mejora de los accesos a Pradollano, con un presupuesto estimado de 3,6 millones de euros, en un acto en el que también hizo balance de las tres actuaciones de mejora de la seguridad vial realizados estos meses en la carretera A-395R-1, que da acceso a la estación de esquí de Sierra Nevada.

Durante el acto, al que asistieron el director de Cetursa, Jesús Ibáñez, y el presidente de la Cámara de Comercio de Granada, Gerardo Cuerva, la consejera destacó la importancia de un proyecto que “además de incrementar la seguridad de este tramo de la vía A-395R-1, va a suponer la mejora integral del acceso a la estación de esquí embelleciendo su entrada, ya que es uno de los focos de atracción turística más importantes de la provincia y clave para el desarrollo socieconómico de Granada”.

Carazo explicó que la Dirección General de Infraestructuras de la Consejería de Fomento tiene actualmente en ejecución el contrato para la redacción del proyecto de construcción para la mejora de los accesos a Pradollano por un importe de cerca de 51.000 euros y un plazo de ejecución de 12 meses. Una vez este listo el proyecto, se licitarán y adjudicarán las obras, con un presupuesto de unos 3,6 millones de euros, que se ejecutarán cuando no afecten a la temporada de esquí.

“Se trata de un proyecto que va a suponer un antes y un después para el acceso a Sierra Nevada: va a contribuir a mejorar la seguridad vial, ordenando el espacio para que convivan mejor el tráfico rodado y el peatonal y consolidando el terreno y, además va, a transformar completamente la zona, contribuyendo a realzar nuestra estación de esquí”, destacó la consejera.

La A-395 R1 es una vía de una única calzada, con carriles de 3,5 metros y una longitud aproximada de un kilómetro. Es el principal acceso rodado a la estación y sus zonas de aparcamientos, por lo que es muy transitado tanto por vehículos ligeros y autobuses como por peatones y senderistas. Se trata además de una zona que, por sus características geológicas, sufre movimientos y deslizamientos del terreno siendo uno de los objetivos del proyecto su estabilización.

La redacción del proyecto constructivo incluye dos fases. En la primera se van a realizar los ensayos geotécnicos necesarios para poder determinar el alcance y dimensión de las inestabilidades (topografía, sondeos, calicatas, colocación de inclinómetros, reconocimiento de los materiales, etc). En la segunda, se procederá, con los resultados obtenidos en la primera, al diseño de la solución más adecuada desde el punto de vista geotécnico para estabilizar el terreno y optimizar el uso del mismo tanto por el tráfico viario como por el peatonal.




Córdoba: La Gerencia de Urbanismo lleva al consejo rector la aprobación inicial para la innovación de El Álamo

Diario Córdoba

  • La modificación del PGOU permitirá construir un plataforma logística con parcelas de grandes dimensiones, más de 50.000 metros cuadrados

La Gerencia Municipal de Urbanismo lleva a su próximo consejo rector, que se celebrará el miércoles 10 de marzo, el expediente para la aprobación inicial de la innovación del PGOU relativa a El Álamo. El alcalde, José María Bellido, y el presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo, Salvador Fuentes, se comprometieron a finales del 2020 a que los trámites para esta modificación fueran “lo más rápido que se pueda” al menos los que dependen del Ayuntamiento de Córdoba. La innovación de PGOU para lograr una plataforma logística en El Álamo fue presentada de forma oficial en el anterior mandato, pero es previsible que pueda concluirse en este.

Los documentos para la aprobación inicial de la innovación, cuya formulación fue aprobada en febrero del 2019, se registraron en noviembre de 2020 y llevan incorporados los estudios requeridos (el documento de valoración de impacto en la salud, del estudio acústico y del estudio ambiental estratégico, entre otros). En la propuesta presentada la superficie de El Álamo está dividida en 240.000 metros cuadrados para parcelas logísticas, 36.363 para parques y jardines, 15.547 para equipamientos y 72.726 para viario.

Una vez superada esa fase inicial, quedaría la aprobación provisional y definitiva para poner en marcha un proyecto bajo el auspicio de sus promotores: Pro Urban El Álamo, representados por Francisco Yélamo y Juan Carlos Núñez. El Álamo se encuentra en el kilómetro 412 de la autovía A-4, muy próximo al nudo de esta vía con la A-45. Se trata de unos terrenos de 454.545 metros cuadrados en los que se lograrán parcelas de 50.000 metros cuadrados. Hacer realidad este proyecto costará 11,4 millones. Interés por esta zona logística no ha dejado de haber desde que empezó a fraguarse hace más de cinco años. Amazon ha sido una de las empresas que ha mostrado interés por los terrenos.

Una parcela para el centro de salud de El Naranjo
Por otro lado, el consejo rector de la Gerencia de Urbanismo del miércoles debe aprobar la cesión a la Junta de Andalucía de una parcela ubicada en Mirabueno para la construcción de un centro de salud que de servicio a la población de este barrio y de El Naranjo. En el expediente se habla de un solar de 1.617 metros cuadrados que necesita la Delegación de Salud y Familias para implantar un consultorio en la barriada de El Naranjo. La parcela está valorada en 249.730 euros.

Cuotas de mantenimiento de Rabanales 21
En otro orden de cosas, la Gerencia de Urbanismo desestimará el recurso de alzada presentado por el representante de Retesa (Representaciones Técnicos Sanitarias S.L.) , la empresa que tenía previsto levantar un centro comercial, contra el acuerdo adoptado en la asamblea general de la entidad urbanística de conservación del Parque Tecnológico de Rabanales, celebrada el día 5 de noviembre de 2020, por que el se acuerda iniciar la vía de apremio en reclamación de las cuotas de mantenimiento y conservación de los años 2018, 2019 y 2020, que ascienden a 33.691,56 euros.

Licencias para viviendas y un cuarto de residuos de Sadeco
En la comisión de licencias está previsto dar permiso a varios edificios en la zona de Acera Fuente de la Salud: un edificio de 78 viviendas con 112 plazas de aparcamiento, 91 plazas de bicicletas y 84 trasteros en la calle Acera Fuente de la Salud; asimismo recibirá licencia el promotor de un edificio de 192 viviendas con otras tantas plazas de aparcamiento y 101 trasteros, y obtendrán licencia los promotores de la obra en dos fases de construcción de un edificio de 92 viviendas, 11 plazas de garaje y bicicleta, 92 trasteros y piscina. Por otro lado, Sadeco podrá construir un nuevo cuarto de residuos sólidos urbanos en la calle Juan Tocino.




Cádiz: Aprobada la licitación para la urbanización provisional de la avenida transversal

Diario de Cádiz

  • El espacio en donde se van a realizar las obras es el resultante del derribo de las viviendas de la calle Cooperativa

El Consejo de Administración de Procasa ha celebrado este lunes una sesión telemática en la que se han aprobado diferentes proyectos de interés para la ciudad, como el inicio del expediente y el pliego de cláusulas administrativas para la licitación de las obras de urbanización provisional de la avenida de la Constitución 1812, concretamente en el tramo de la avenida de la Sanidad Pública con la calle Cooperativa.

Según ha apuntado la concejala de Vivienda y presidenta de Procasa, Eva Tubío, esta actuación “tan esperada” permitirá construir el tramo de vía transversal pendiente que conectará el tercer acceso de la ciudad cruzando todas las vías longitudinales del istmo de la ciudad: avenida de la Bahía, avenida San Severiano, avenida de la Sanidad Pública, García de Sola, la avenida Andalucía y el Paseo Marítimo.

Junto a esta actuación, el Consejo de Administración también ha dado luz verde a la adecuación de locales en desuso para viviendas de alojamiento temporal, así como a las bases para la nueva concesión de viviendas del parque público a entidades sin ánimo de lucro para proyectos sociales, aunque ha lamentado la abstención en el primer caso del PP y de PP y Ciudadanos en el segundo.

Tubío ha subrayado que “seguimos avanzando en iniciativas de calado social que tienen en cuenta las necesidades reales de la ciudadanía y las dificultades que existen para acceder a una vivienda, sobre todo en este tiempo de pandemia en el que las familias más vulnerables están siendo las más castigadas por sus consecuencias económicas”.

En este sentido, ha detallado que la adecuación de oficinas a viviendas de alojamiento temporal afecta a las situadas en los números 17 y 19 de la calle Marqués de la Ensenada y en el número 2 de la avenida de la Constitución 1812, que son propiedad de Procasa. Estos locales están ubicados en entreplantas de tres edificios colindantes y llevaban más de una década sin uso, por lo cual se ha buscado darles una utilidad social y habitacional.

Según ha explicado Tubío, “una vez culminados los trámites y los trabajos se dará una solución temporal a aquellas familias que se vean en la calle sin una alternativa habitacional, mientras se les ayuda a acceder a viviendas definitivas; bien a través del alquiler o, en caso de contar con la puntuación máxima de registro, mediante vivienda protegida”. El proyecto contempla un total de cinco alojamientos transitorios de entre 36 y 63 metros cuadrados, con capacidad para alojar entre una y tres personas.

Por otra parte, el Consejo de Administración ha aprobado el expediente y del pliego de cláusulas administrativas para la licitación, mediante procedimiento abierto, de los servicios de reparación y mantenimiento de los edificios administrados por Promoción y Gestión de Viviendas de Cádiz. En este punto, la concejala de Vivienda ha destacado “la apuesta que estamos realizando desde el Equipo de Gobierno por el mantenimiento del parque público municipal desde que llegamos a Procasa”.

En otro orden de asuntos, ha salido adelante el inicio del expediente y de las bases para la selección de las entidades sin ánimo de lucro que se incluirán en la Lista de Reserva para la adjudicación de las viviendas de Procasa del cupo destinado a proyectos sociales. Se trata de una iniciativa incluida en el eje social del Plan Municipal de Vivienda y Suelo 2019-2023 para la defensa del derecho a la vivienda y la integración de personas vulnerables.

En esta línea, ha recordado que Procasa ya ha puesto en años anteriores dos viviendas a disposición de entidades como Cruz Roja e Iguales en Acción para la inserción habitacional y social de personas sin hogar. No obstante a partir de ahora se ampliará a colectivos con otras finalidades sociales que se seleccionarán y priorizarán a través de esta convocatoria.

Las bases se publicarán en la Plataforma de Contratación y en la web de Procasa, momento desde el que las entidades interesadas tendrán 30 días para presentar sus propuestas. Según ha recordado, las concesiones serán en régimen de arrendamiento con una renta mínima para sufragar gastos básicos y que no superará los 200 euros. La duración de los contratos será de dos años, prorrogables por otros dos.




Cádiz. Sanlúcar de la Barrameda: Sanlúcar: A licitación las obras de rehabilitación del Auditorio de la Merced

Diario Cádiz

  • El proyecto planteado tiene un presupuesto de casi 1,2 millones y un plazo de ejecución de ocho meses

El Ayuntamiento de Sanlúcar ha sacado a licitación las obras de rehabilitación proyectadas en el Auditorio de la Merced con un presupuesto de casi 1,2 millones de euros y un plazo de ejecución de ocho meses, según ha informado el alcalde, Víctor Mora, precisando que las empresas interesadas tienen 20 días naturales para presentar sus ofertas a través de la plataforma de contratación.

El regidor sanluqueño ha explicado que en 2017 se reunió con el entonces consejero de Cultura para “reclamarle mejoras en este inmueble histórico”. A tal fin, el Consistorio se acogió a los fondos de la Inversión Territorial Integrada (ITI) para la provincia de Cádiz “destinados a la adecuación de edificios para el impulso de los recursos culturales de la provincia de Cádiz”. “Nuestra propuesta fue una de las siete que resultaron beneficiarias. A la convocatoria se presentaron 31 proyectos”, ha recordado Mora destacando “la labor que realizaron los técnicos para mejorar este monumento de gran importancia cultural y sentimental”.

El objetivo de las obras previstas es “la modernización de las instalaciones y el equipamiento escénico del Auditorio de la Merced, además de la mejora de la imagen de este edificio histórico, adecuándolo a la importancia de la conmemoración del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo y garantizando su conservación como parte del patrimonio histórico de la ciudad”.

El proyecto recoge “la dotación de instalaciones escénicas, la ampliación desmontable del escenario, una nueva iluminación escénica, proyectores, equipos de control y distribución; un nuevo sistema de sonido profesional, incluyendo equipamiento de cabina, electroacústica y periféricos; y todo el equipamiento necesario para proyecciones audiovisuales”. “El auditorio también contará con instalaciones de climatización que mejoren su habitabilidad de un modo respetuoso con el medio ambiente y con instalaciones de elevación que eliminen barreras arquitectónicas para acceder al escenario”, ha explicado. Pasará a tener 308 butacas, frente a las 287 actuales.




Almería: 4,6 millones de euros y 16 meses de obras para terminar la rehabilitación de la Casa Consistorial de Almería

Diario de Almería

  • La adaptación del interior incluye la restauración de elementos de valor en su día retirados de espacios como el Archivo Municipal Histórico

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Almería ha aprobado el proyecto de las obras de adaptación y reforma interior del edificio de la Casa Consistorial, redactado por la empresa Ordaz Estudio de Arquitectura S.L.P. Las obras contenidas en este proyecto cuentan con inversión prevista de 4.627.848,16 euros y un plazo de ejecución estimado de dieciséis meses.

A la aprobación del proyecto, tal y como anunciara la semana pasada la concejala de Urbanismo e Infraestructuras, Ana Martínez Labella, seguirá la firma del convenio entre Ayuntamiento y Junta de Andalucía para la financiación conjunta del mismo en el marco de los convenios y adendas suscritos entre ambas administraciones para la recuperación del área urbana de la Plaza Vieja y el entorno del Cerro de San Cristóbal. Dividido en tres subfases, la ejecución de este proyecto, particiones, instalaciones y acabados para la puesta en uso del edificio, se sumará a una primera fase, ya ejecutada, consistente en la rehabilitación estructural y de fachadas de la totalidad de la edificación, y que seguirá con una tercera subfase, pendiente aún, para abordar en su caso las obras de reurbanización de la Plaza de la Constitución.

La concejala de Urbanismo e Infraestructuras ha expresado la intención municipal de “licitar las obras en primavera. A la aprobación de este proyecto seguirá la comunicación del acuerdo a la Junta de Andalucía, con quien esperamos firmar el necesario convenio a la mayor brevedad, todo ello como paso previo a la licitación de los trabajos”, ha explicado.

Martínez Labella se ha congratulado de este paso que, finalmente, llevará a la puesta en uso del edificio, permitiendo con ello la vuelta a la Plaza Vieja, entre otras áreas, de la parte institucional del consistorio, actualmente concentradas en las dependencias del Preventorio. Un edificio que, conforme a la idea plasmada en el proyecto definitivo, conjuga “versatilidad y funcionalidad”, ha concretado la edil popular. Con una superficie total de actuación de 4.205,64 metros cuadrados, la superficie útil de la edificación se distribuye en planta sótano, bajo, primera, sobre primera, segunda y cubierta.

A modo de resumen, además de la distribución de espacios, diseño de zonas comunes y de circulación, el proyecto recoge las principales necesidades expuestas para poder concentrar en este edificio, centralizados, servicios que prestan los diferentes grupos políticos con representación municipal, además de las áreas de Presidencia, Familia, Igualdad y Participación Ciudadana, Promoción de la Ciudad y Comercio, Protocolo o Comunicación, todo ello junto a dependencias ordenadas con visión de futuro y preparadas para crecer de forma ordenada.

Con la ejecución de este proyecto se pretende, además, la puesta en valor de la Casa Central y del núcleo central de Casa Lledó, como espacios, junto con el antiguo Archivo Municipal (Biblioteca), de mayor valor histórico-artístico del conjunto. Para ello se restaurarán aquellos elementos retirados en la fase previa, devolviéndolos a su lugar original.

Se pretende además conseguir una imagen de conjunto unitaria, y que a su vez permita una lectura clara distinguiendo los elementos originales de los nuevos. Esto se conseguirá con la incorporación de soluciones constructivas actuales, que no restan protagonismo a los elementos de valor histórico. Para reforzar la identidad de cada una de las casas, estos nuevos elementos se desarrollarán en tres materiales diferenciados: madera en la casa central; vidrio en la Casa Lledó y chapa de acero en Casa Prats, continuando con la escalera quebrada actual.

De igual forma, se viene a recoger la conexión con el edificio contiguo y la utilización de la cubierta como lugar representativo para la realización de eventos, con la posibilidad de un acceso directo desde la calle y la comunicación con la cubierta de la otra fase ya construida. Así, el proyecto define los trabajos puntuales de estructura, albañilería, fontanería, saneamiento, electricidad, climatización, telecomunicaciones, seguridad, iluminación, revestimientos interiores, carpintería interior, vidriería interior, pintura y restauración de elementos.

Otros acuerdos
En esta misma Junta de Gobierno Local se ha aprobado el Protocolo General de Colaboración con la Organización Nacional de Ciegos Española (ONCE), para la promoción y difusión de proyectos de atención a personas con discapacidad.

La concejala de Presidencia, María del Mar Vázquez, ha explicado que este protocolo, en la línea de colaboración que mantienen Ayuntamiento y la ONCE, persigue “concretar programas y acciones, rentabilizando esfuerzos, que faciliten el bienestar de las personas con discapacidad y el acceso a las prestaciones gestionadas por ambas instituciones”.

También se ha aprobado la suspensión temporal total de las obras para el desvío de tuberías de entrada y desagüe en el depósito de Pipa Alta, determinado por la “necesidad” de modificar el proyecto vigente, modificado valorado en la cuantía total de 317.600 euros. El presupuesto de adjudicación de este proyecto fue de 795.549,34 euros.

De acuerdo con los informes técnicos que se incluyen en al propuesta, los motivos que determinan las modificaciones a introducir en el proyecto de obra, necesarias para la conclusión de las mismas, refieren el desvío de la tubería de fundición dúctil que conectan los depósitos de La Pipa con el depósito de Pipa Alta y de la tubería que discurre desde la arqueta de conexión junto a la vía del ferrocarril hasta la Avenida de Torrecárdenas; el desvío de las líneas eléctricas de media y alta tensión afectados por las obras, sustitución de tuberías por el cambio de norma UNE, así como otras actuaciones no contempladas y que es necesario acometer.

Por último, se ha adjudicado también el contrato para el suministro e instalación de una puerta corredera automática para el Mercado Central a la empresa ‘Construcciones y Reformas Juysa S.L.’ por importe de 4.071,65 euros.




Almería. Carboneras: El nuevo sistema de drenaje del puerto evitará el vertido de aguas al mar

La Voz de Almería

  • El proyecto, redactado por Heymo Ingeniería, prevé la construcción de un canal de drenaje

La Autoridad Portuaria de Almería (APA) ha sacado a licitación el proyecto constructivo del sistema de drenaje superficial y decantación del Muelle de Ribera I, del Puerto de Carboneras. El objetivo de la obra es recoger y almacenar las aguas de escorrentía que se generan en esta zona portuaria para evitar su vertido directo al mar.

El presupuesto base de licitación es de 418.084 euros, y el plazo de presentación de ofertas finaliza a las 14.00 horas del próximo día 15 de marzo. Para la realización de la obra se tendrá en cuenta el proyecto constructivo realizado por Heymo Ingeniería SAU, del Grupo Técnicas Reunidas SA.

Por sus características -una superficie de 10.681 metros cuadrados y una topografía con una pendiente de casi un 1%-, las aguas que se recogen actualmente en el Muelle de Ribera del puerto discurren hasta el mar.

Para evitarlo, entre otras actuaciones, el proyecto incluye la construcción de un canal de drenaje que recogerá las aguas y las conducirá hasta dos balsas colocadas a ambos lados de la parcela, balsas que se vaciarán y limpiarán periódicamente.