1

Cádiz: Mantener los dos puentes de acceso a Cádiz cuestan más de tres millones de euros al año

Diario de Cádiz

  • El Ministerio de Fomento acaba de adjudicar la conservación para los próximos tres años
  • La empresa Api, del grupo ACS, se encargará de la gestión

Conforme el puente de la Constitución de 1812 se iba elevando sobre la Bahía, todos sabían que se estaba levantando un auténtico coloso que venía a mejorar las comunicaciones que ya en los 60 del siglo pasado logró el puente José León de Carranza. Hoy en día, mantener ambas infraestructuras en perfecto estado de revista para el tráfico de vehículo supone un coste anual de más de tres millones de euros, que es lo que invertirá el Ministerio de Fomento los próximos tres años, después de adjudicar el contrato de explotación y conservación de estas dos carreteras recientemente. Contrato que ha sido adjudicado a la empresa Api Movilidad (del grupo ACS) por un importe de 10.019.756,41 euros para los próximos tres años.

Esa importante partida económica habla por sí sola de la importancia que tienen ambos puentes, consideradas vías “singulares” por el Ministerio. El Carranza, por su tramo móvil “de 90 metros de luz para permitir el tráfico marítimo con la Bahía de Cádiz, el cual cuenta con un mecanismo hidráulico para su apertura”; y el de la Constitución, que cuenta “con numerosas instalaciones de seguridad, las cuales se gestionan desde un centro de control instalado en el centro de conservación”.

El contrato suscrito por Fomento incluye una amplia lista de tareas, de obligaciones y de revisiones que hay que realizar constantemente a los dos puentes, que dan cuenta por sí solo del coste que supone mantenerlos abiertos al tráfico. No en vano, requiere del empleo de más de treinta operarios (de diferente titulación y con distinta dedicación, obligando a contar para algunas tareas con operarios las 24 horas del día los 365 días del año) así como de una amplia lista de vehículos y maquinaria que concreta el pliego de condiciones: tres turismos, tres furgonetas, dos furgones con caja abierta y doble cabina, dos furgones cerrados, un furgón cerrado de 9 plazas, un camión pluma de 18 toneladas, dos carros de señalización, cuatro equipos completos de señalización con corte de carril, cuatro conjuntos de flecha luminosa, una hormigonera, dos juegos de herramientas eléctricas, un equipo de medición eléctrica, un juego de instrumentos de medición, o una cámara fotográfica con teleobjetivo (por citar algunos de los principales componentes de ese equipo obligatorio). Maquinaria que exige el contrato de que debe “encontrarse perfectamente operativa en todo momento”.

El mantenimiento de las carreteras, de esos siete carriles abiertos a la circulación (tres en el Carranza y dos por cada sentido en el segundo puente) y de los dos por ahora inutilizados en el puente de la Constitución, no es más que una de las ocupaciones a las que debe hacer frente el adjudicatario. Además, debe hacer una serie de inspecciones periódicas y de atender al Plan de Inspección y Mantenimiento elaborado para el nuevo puente. Y mantener en condiciones de uso los sistemas de comunicaciones, las aplicaciones informáticas y demás sistemas de gestión que están operativos o que requieren estas dos infraestructuras que facilitan el acceso o la salida de la ciudad.

El Ministerio de Fomento insiste en que se trata de dos “elementos muy singulares”; especialmente el puente de la Constitución, “estructura muy singular” que requiere de “un sistema de gestión integral y monitorización” que dispone de una serie de herramientas “que requieren un seguimiento, control y mantenimiento adecuado para su correcto funcionamiento”, desde los pórticos de control de gálibo, semáforos, barreras, paneles de mensaje o señales de velocidad hasta los sistemas de balizamiento (aéreo y marítimo), la iluminación (viaria y ornamental), o la apertura y cierre de compuertas.

“El Puente Carranza cuenta con un tramo móvil cuya maquinaria presenta unas necesidades de mantenimiento muy intensas, por la complejidad del sistema y por la absoluta fiabilidad que debe presentar, ya que permite el paso de barcos a la Bahía, siendo un 90% del tráfico marítimo de naturaleza militar, además de las especiales condiciones en que trabaja: humedad, salinidad y vientos”, especifica el pliego que regirá este contrato, que también recoge que el puente de la Constitución de 1812 “por su tipología atirantada y envergadura requiere unos medios e instalaciones muy especializados de cara a su explotación cuyas labores de conservación son de vital importancia”, por lo que necesita de la sistematización de las tareas de inspección y mantenimiento “con los medios adecuados para facilitar dichas labores”.

Además de esto, el mantenimiento de los puentes requiere de revisiones y labores de mantenimiento cuya periodicidad detalla expresamente el pliego. Por ejemplo, en el segundo puente hay que revisar bianualmente “el 25% de la parte interna de los anclajes superiores”, quinquenalmente “el 10% de la parte interna de los anclajes inferiores”, en el mismo período “el 100% de los tubos a nivel tablero” y el 10% de los amortiguadores.


 

Preocupación especial por los vientos y los movimientos sísmicos
Entre otros sistemas de vigilancia y de medición de las condiciones que rodean a los dos puentes de acceso a Cádiz, el pliego elaborado por el Ministerio de Fomento incluye dos apartados dedicados a dos fenómenos naturales: el viento y los terremotos. Respecto al primero de ellos, refleja el pliego que los fuertes vientos “que se dan en la zona de la bahía de Cádiz junto, con la gran altura del puente, hacen que se establezcan una serie de medidas para minimizar la afección que dicho viento pudiera causar en el tráfico y en la estructura”. “Es por ello que se diseña un protocolo de actuación cuyo objetivo final es la puesta a punto de un sistema de alertas”, se añade.

Además, se otorga de “especial relevancia” a la acción sísmica, para lo cual se instalará “un acelerómetro triaxial en el recinto del centro de control”. Un centro de control que se localiza en una nave del polígono del Río San Pedro que suman 984 metros cuadrados (al unir tres naves conectadas entre sí).




Cádiz. Jerez de la Frontera: Urbanismo concede más de un centenar de licencias con una inversión prevista de 20,5 millones de euros

Diario de Jerez

  • Destacan las inversiones privadas de la planta solar fotovoltaica en el Cortijo de Frías y un centro deportivo para un complejo educativo
  • Entre las licencias concedidas figuran numerosos negocios y actividades profesionales

La Delegación de Urbanismo ha concedido en los dos primeros meses del año un total de 115 licencias para la ejecución de proyectos municipales e iniciativas empresariales de índole privada que suponen una inversión económica global para Jerez de alrededor de 20,5 millones de euros.

Para el teniente de alcaldesa de Urbanismo, José Antonio Díaz, estas cifras dan muestra “del atractivo y el dinamismo que tiene Jerez para nuevas iniciativas empresariales, al que se suma la acción del Gobierno local, “en su decidida apuesta por revitalizar la actividad económica y el empleo con proyectos de regeneración de espacios públicos, equipamientos y el patrimonio municipal”.

El balance realizado por José Antonio Díaz de las licencias otorgadas por Urbanismo en los dos primeros meses del año tiene dos apartados; por un lado, los proyectos municipales que ya están en marcha o a punto de iniciarse; y, por otro, las actividades económicas que igualmente han sido autorizadas por Urbanismo.

En el apartado de proyectos municipales entre los dos meses se han concedido nueve licencias, sumando una inversión de 2.094.384 euros, de los cuales 321.142 corresponden a enero y 1.773.242 a febrero.

En cuanto a actividades empresariales privadas autorizadas, 106 en total, la inversión durante este periodo asciende a 18.358.614 euros, de los que 627.665 euros corresponden a enero y el resto, 17.730.949 euros, al siguiente mes.

Balance de enero
Las inversiones privadas autorizadas en enero suman un total de 52, entre las que figuran actividades de industrias calificadas, como son la construcción de una nave industrial para venta de piensos, o la reforma y ampliación de bares con cocina, entre otras.

Dentro de esta inversión de más de 600.000 euros figuran también ocho proyectos autorizados por valor de 209.677 euros destinados, en gran parte, a adaptación de locales para usos varios, como por ejemplo, oficina de asesoría y gestoría, comercios de uso genérico, cambio de uso de oficinas a uso residencial, o para un centro sanitario.

Asimismo, en este apartado de inversiones autorizadas figura también una licencia de obra mayor de industria calificada para un proyecto de taller de reparación de vehículos industriales por valor de más de 93.000 euros.

Además de las inversiones en obras de construcción, reforma o adaptación ya citadas, se han concedido 12 licencias durante enero para aperturas de negocios diversos, entre los que figuran un bar cafetería con terraza y veladores, una estación de servicio, un taller de reparación y venta de motocicletas, otro sólo de reparación y mantenimiento de estos mismos vehículos, una empresa de fabricación de lejías, dos restaurantes, un autoservicio de alimentación, una tienda de accesorio de mascotas o un comercio de perfumes a granel.

Por su parte, los proyectos municipales autorizados en enero y que suman una inversión de 321.142,57 euros, corresponden al PFEA 2021. Estas actuaciones van destinadas a las ELA de Guadalcacín, donde se sustituirá el pavimento de acerados de las calles Jazmín, Las Rosas y Feria, con un presupuesto de 116.850 euros; Nueva Jarilla, donde igualmente se repararán acerados en las calles Ronda del Trobal y Unión; y en Torrecera, con un proyeto ce construcción de aparcamientos, entre otras actuaciones. En las tres ELA se prevén, además, mejoras en el centro educativo de cada una de ellas.

Balance de febrero
Las licencias otorgadas durante el mes de febrero para iniciativas empresariales suman un total de 54, por un valor global de 17.730.949 euros, como antes se ha indicado.

De estas inversiones, destaca la del parque fotovoltaico impulsado por PSFV Cartuja, con una inversión inicial de unos 13,5 millones de euros, o la construcción de un centro deportivo vinculado al complejo educativo El Pilar.

En este apartado figuran también licencias para un gimnasio en un centro comercial, un comercio menor de productos cárnicos, una nave para taller de neumáticos y mecánica rápida, un salón de celebraciones con cocina propia, tiendas de ropa, consultas médicas centros de estética o para actividades deportivas, entre otros.

También se han autorizado otros negocios, como pueden ser una agencia inmobiliaria, peluquerías, la adaptación de un casco de bodega para aparcamiento público, la reforma de una farmacia, la rehabilitación de un inmueble del entorno de la plaza Belén para taller y exposición de arte y comercios varios.

En cuanto a los proyectos municipales, han sido seis los autorizados durante febrero por un montante de 1.773.242 euros, entre los que figuran la intervención en el eje del Arroyo, con un millón de euros aproximadamente de inversión, la ordenación de equipamiento público en Torresblancas, con 192.206 euros; la renovación del pavimento deportivo en el pabellón Ruiz Mateos, con 119.891 euros, o la reparación de acerados en Las Torres, con 279.426 euros, entre otros.




Cádiz. San Fernando: Licitada la redacción del proyecto del paseo peatonal de la trasera de La Almadraba en San Fernando

Diario de Cádiz

  • El contrato tiene un presupuesto base de 24.571,42 euros
  • La actuación cuenta con un presupuesto estimado de 430.000 euros

El Ayuntamiento de San Fernando ya ha licitado la redacción de proyecto y dirección de las obras del nuevo paseo peatonal de la trasera de La Almadraba, que se ha ejecutado en la primera fase para el tapado de este espacio con cargo a los fondos europeos de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (Edusi).

La inversión prevista para la redacción del proyecto es de 24.571,42 euros y los adjudicatarios tendrán un plazo de dos meses para entregar el proyecto que definirá cómo se va a ejecutar el último paso que va a transformar la imagen de La Almadraba y va a mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas de esta zona de San Fernando.

La alcaldesa, Patricia Cavada, recuerda que el tapado de la pieza trasera respondía a una primera fase de trabajos en la zona, la parte más compleja y completa de la obra, al realizarse movimientos de tierra, canalización, infraestructuras y estructura. Ahora, culminados esos trabajos en 2020, se abre otra segunda fase que consistirá en el embellecimiento de la zona mediante la construcción de un paseo peatonal y las infraestructuras necesarias sobre la pieza ya cerrada.

Cavada ha insistido en que el tapado de la pieza y la nueva construcción del paseo peatonal sobre ella van a permitir la recuperación ambiental y el acondicionamiento del entorno de las viviendas de La Almadraba, pero también van a contribuir a la integración de la ciudad con su entorno natural (que contempla la Edusi) y al embellecimiento y la mejora de la calidad urbana de esta parte de la ciudad.

“Este último paso es la culminación que todas las partes buscábamos, sobre todo por parte de los vecinos que están expectantes, y que tiene el objetivo principal de visibilizar uno de los espacios naturales más atractivos de la ciudad que se abre al canal de agua y a la fauna y flora autóctona, y cuya integración con el Parque Natural Bahía de Cádiz es espectacular” destaca la regidora.

Esta segunda fase de los trabajos en la Almadraba prevé actuaciones como la construcción sobre la losa existente de un pavimento accesible y antideslizante que permita su uso peatonal y ciclista; la colocación de una barandilla entre el pavimento y la zona de marisma, integrada en el ámbito natural; la instalación de alumbrado que usará la canalización ya construida, la instalación de un sistema de bombeo y la limpieza del fondo de la desembocadura hacia el caño de Sancti-Petri para facilitar la salida de las aguas retenidas por las mareas. Todo ello tiene un presupuesto estimado de un total de 430.000 euros y un plazo de ejecución de 6 meses.

Hasta la fecha se ha invertido en esta actuación con los fondos Edusi 487.000 euros que han servido para mejorar la parte trasera degradada de la barriada Buen Pastor, desde Gallineras a la trasera de las viviendas, y evitar la acumulación de aguas de lluvia en un espacio que linda con el Parque Natural de la Bahía de Cádiz.

Los trabajos ejecutados han consistido fundamentalmente en la ejecución de una nueva canalización que recoge las aguas pluviales procedentes de las cuencas limítrofes y que ahora son canalizadas hasta el caño de salida al caño Sancti Petri; y en la instalación de una canalización que recoge las aguas de lluvia de las distintas partes traseras de las viviendas. La actuación también incluyó la construcción de la base de hormigón, que ahora será el soporte para el nuevo paseo peatonal.

 




Sevilla: Comienzan las obras de reordenación del entorno de la escultura de Cervantes en Entrecárceles

Abc

  • Este proyecto, con una inversión de 18.000 euros, ha sido aprobado por la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico

El Ayuntamiento de Sevilla, con un proyecto del Distrito Casco Antiguo coordinado con la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente, ha iniciado las obras de reordenación del entorno de la escultura de Cervantes, ubicada entre las calles Entrecárceles y Francisco Bruna con el objetivo de ampliar el espacio peatonal, mejorar la zona y resaltar el valor del monumento.

Este proyecto, con una inversión de 18.000 euros, ha sido aprobado por la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, según informa el Ayuntamiento de Sevilla. «El objetivo de esta actuación es seguir avanzando en la mejora de un entorno de gran valor patrimonial de la ciudad que se encontraba deteriorado y que ahora va a ganar en accesibilidad y en estética contribuyendo a una mejora constante del Distrito Casco Antiguo», explicó el delegado de Gobernación y Fiestas Mayores y del Distrito, Juan Carlos Cabrera.

El espacio en pleno centro de Sevilla situado entre las calles Entrecárceles y Francisco Bruna, junto al edificio de la antigua Audiencia Territorial, donde se alza el monumento a Miguel de Cervantes, ya inició su transformación en 2019 con la retirada a través de Lipasam de los contenedores de recogida neumática que provocaban un importante impacto visual en el monumento y que contribuían a generar problemas de limpieza o de residuos que no se depositaban correctamente.

Pese a este cambio, el monumento de Miguel de Cervantes, un busto en bronce realizado en 1974 por el escultor Sebastián Santos Rojas, cuya parte de su de obra se recoge estos días en una exposición, seguía ensombrecido por la continua presencia de vehículos de gran porte a su alrededor y con un limitado espacio peatonal a su alrededor que garantizara la accesibilidad.

Elimina la zona de carga y descarga
A fin de mejorar esta situación y lograr un adecentamiento de este enclave que permita también una mejor protección y conservación de la escultura, el proyecto va a ampliar el espacio peatonal frente al monumento eliminando la superficie ocupada hasta ahora por el aparcamiento de carga y descarga.

La pavimentación de los espacios afectados se realizará con el mismo material al de la solería existente, compuesta por piezas de granito gris flameado colocadas a cartabón. Por último, con objeto de preservar el monumento a Cervantes, se colocarán en su frente siete marmolillos de granito, similares a los existentes en su entorno más cercano, con el anagrama de la ciudad.

La actuación diseñada responde a la estrategia que está desarrollando el actual gobierno municipal en aras a hacer del centro de la ciudad un lugar más habitable y sostenible generando para ello mayores espacios para el peatón y restringiendo y reordenando, en lo posible, el destinado al tráfico rodado.

Se completa además la línea de trabajo para la protección del patrimonio de la ciudad. La escultura al escritor Miguel de Cervantes ha sido tratada en diversas ocasiones por la Gerencia de Urbanismo en el marco del programa de conservación de monumentos que desarrolla cada año este organismo. Las últimas intervenciones sobre esta obra se realizaron el pasado año 2019 y consistieron en la limpieza y aplicación de tratamientos correctivos de conservación sobre la misma, así como en la eliminación de grafitis de su basamento.

Con anterioridad, en el año 2016, Urbanismo llevó a cabo una operación de limpieza pormenorizada del conjunto, consolidación de las superficies, sellado de las juntas y, aplicación de tratamientos biocida, hidrofugantes y de protección del bronce en que está realizado el busto.