1

Córdoba: El Ayuntamiento de Córdoba volverá a dar un superávit millonario

Abc

  • Las cifras provisionales de la liquidación dan un resultado presupuestario de 37,8 millones de euros

El Ayuntamiento de Córdoba volverá a dar un superávit presupuestario en la liquidación definitiva de las cuentas de 2020 en unos números que, si no hay sorpresas, deberían rondar los 25 millones de euros como mínimo. El dato definitivo se sabrá cuando se calculen los números finales en el llamado remanente de tesorería para gastos generales. El anteproyecto municipal da un primer dato que es el del resultado presupuestario ajustado, la diferencia entre ingresos y gastos del año economómico.

Según el anteproyecto, asciende a 37,8 millones de euros una vez realizados los ajustes oportunos. Por poner un ejemplo, en la liquidación del presupuesto de 2017 se obtuvo un resultado presupuestario de 28,8 millones de euros y un remanente de tesorería cercano a 23 millones de euros. El PP y Ciudadanos fueron en la oposición tremendamente críticos con esta realidad y es que el Consistorio prevé ingresos, cobra impuestos y pide créditos pero no realiza los gastos pertinentes.

Resumiendo: le cuesta una barbaridad gastar el dinero que tiene por la gestión interna. Los remanentes de 2019 generaron un exceso de caja de 22 millones de euros que el Gobierno central intentó usar como un crédito de los ayuntamientos al Estado en los primeros compases de la crisis del Covid. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, optó por liberar esas cuantías tras una derrota política en el Congresos de los Dipitados. En Córdoba, siguen pendientes de inversión algunas partidas. Otras se fueron a reducir deuda y a incrementar los recursos para servicios sociales o empresas públicas.

Según los datos provisionales de liquidación a 31 de diciembre, el Ayuntamiento de Córdoba gastó 58 euros por cada cien que pudo mover en la anualidad pasada (448 millones de créditos totales y 263 millones de obligaciones reconocidas). Ingresó, sin embargo, un 64 por ciento de lo que tenía previsto captar. En impuestos directos, por ejemplo, se llegó a 97 por ciento. Las inversiones directas se quedaron en un 18 por ciento y las que se realizan por organismos autónomos o empresas municipales en un tres por ciento. Durante una parte del año, el Consistorio no pudo realizar contrataciones de obras como consecuencia del cierre de la plataforma telemática para que las empresas lleven a cabo sus proyectos. Casi un 20 por ciento del dinero para personal se quedó sin ejecutar.




Cádiz. Sanlúcar de Barrameda: En proyecto un nuevo plan urbanístico para La Algaida

Diario de Cádiz

  • El Ayuntamiento aborda con representantes de La Colonia la mejora de la red de riego de la comunidad de regantes y “posibles soluciones” para la evacuación de aguas pluviales en la Calle Central.

El Ayuntamiento de Sanlúcar proyecta “elaborar un nuevo plan especial urbanístico que reconozca la situación de La Algaida como Hábitat Rural Diseminado”, según ha informado el Gobierno municipal.

La concejala que preside la Gerencia Municipal de Urbanismo, Lucía Rodríguez, y el delegado especial de La Algaida y Bonanza, Francisco San Nicolás, se han reunido para “coordinar las acciones que desde el Gobierno local se proyectarán en la zona en los próximos meses”, entre las que se encuentra “la intención de los próximos presupuestos municipales” de diseñar dicho plan.

Por otro lado, ambos ediles gobernantes se han entrevistado con el presidente de la Comunidad de Regantes de Monte Algaida, Antonio Lara, para “abordar el estudio del proyecto de mejora de la red de riego” de dicha entidad, así como “posibles soluciones para la red de saneamiento de aguas de lluvia de la Calle Central”.




Cádiz: El Consorcio de Aguas proyecta obras de abastecimiento en Arcos

Diario de Cádiz

  • Este actuación beneficia al nuevo depósito y en un futuro a Bornos y Villamartín

El Consorcio de Aguas de la Zona Gaditana adjudica el concurso para la redacción del proyecto de construcción del nuevo abastecimiento en alta al núcleo urbano de Arcos, por un importe de 70.000 euros y un plazo de ejecución de cuatro meses.

Este proyecto persigue el abastecimiento de agua potable al núcleo urbano de Arcos, que cuenta con una red de tuberías de más de 25 kilómetros de longitud, y que alimentará un nuevo depósito de regulación de 5.000 metros cúbicos situado al pie del municipio.

Así las cosas, el trazado de la conducción tiene dos tramos diferenciados, el primero de los cuales de diámetro 600 mm, arranca en la Etap de Cuartillos (Jerez de la Frontera) y discurre junto a la tubería con la que el Consorcio abastece a la pedanía de Jédula.

Desde Jédula y paralelamente a la carretera autonómica A-382, la conducción romperá carga en los depósitos de regulación del ramal, donde se ubicará la futura estación de bombeo de Arcos que, además, servirá como punto de partida para el abastecimiento de Villamartín y Bornos, cuyas captaciones también dependen del acuífero sobreexplotado de Arcos. El segundo tramo de la infraestructura en proyecto, de diámetro 400 mm, asciende a los depósitos del centro urbano y continúa hasta los nuevos depósitos de “la Cuesta de la Escalera”.

El presidente de Consorcio de Aguas de la Zona Gaditana, Víctor Mora, se comprometió a impulsar una intervención de emergencia, por lo que solicitó el pasado mes de agosto su incorporación al decreto de sequía que prepara la Junta de Andalucía. Y se ha trasladado al grupo de trabajo que preside la Delegación Territorial de la Consejería de Agricultura para el seguimiento de las inversiones en la Zona Gaditana, solicitando que incluya esta inversión entre las declaradas de Interés de la Comunidad Autónoma para facilitar así el procedimiento expropiatorio de los terrenos necesarios y el trámite ambiental.




Almería: El equipo de Fernández-Pacheco aprueba los presupuestos de Almería en Junta de Gobierno

Diario de Almería

  • Al PP le toca ahora cerrar acuerdos con la oposición para el respaldo de las cuentas y elevarlas a Pleno

La Junta de Gobierno Local ha aprobado el proyecto de Presupuesto Municipal para el ejercicio 2021, con un gasto en el consolidado que asciende a 204.679.597,9 euros, lo que supone un incremento del 1,1% (2,2 millones más) respecto al ejercicio 2020. El proyecto de Presupuesto General Consolidado comprende el del Ayuntamiento de Almería, sus organismos Autónomos y empresas municipales.

Tras su aprobación en el seno de la Junta de Gobierno Local, el documento será ahora dictaminado en la comisión plenaria de Economía, convocada para el próximo miércoles, y elevado al Pleno de la Corporación, para su debate y aprobación, previsiblemente la próxima semana.

Desgranadas las líneas básicas de este presupuesto por el alcalde, el pasado viernes, el concejal de Economía del Ayuntamiento de Almería, Juan José Alonso, ha incidido en que el de 2021 es un presupuesto “social e inversor”, condicionado por la situación de la pandemia de la COVID-19, con el que el Ayuntamiento pretende hacer frente a la “realidad” económica y social que tiene la ciudad por delante “atendiendo a quien más lo necesita y dirigido a reactivar la economía”.

Haciendo hincapié en su carácter “social” y alejado de “tintes ideológicos”, Alonso espera de los grupos de la oposición “responsabilidad” en apoyo a estas cuentas que, concretadas en cifras, totaliza en el caso del Presupuesto específico del Ayuntamiento de Almería la cantidad de 193.661.329,30 euros, lo que supone un incremento de 1.258.698 euros respecto del presupuesto de 2020, es decir, un 0,65 %.

El concejal de Economía ha recalcado que las actuaciones de protección y promoción social “superan los 30 millones de euros”, lo que supone el 15,50% del presupuesto del Ayuntamiento. Unos recursos que se distribuirán entre Servicios Sociales, Promoción Social, Atención a Personas Mayores, Mujer, Infancia y Políticas de Empleo.

Como documento “vivo” abierto a modificaciones que den cabida a fondos procedentes de otras administraciones, autonómicas, estatales y europeas, el presupuesto además apuesta por la inversión como “herramienta” para la dinamización económica y la creación de empleo, en su caso para la ejecución de proyectos dirigidos a consolidar el modelo de ciudad, con especial atención al Casco Histórico, a la mejora de los barrios, la creación de nuevas infraestructuras culturales y deportivas, y a la atención del gran patrimonio verde.

En el montante total del presupuesto se incluye también el presupuesto de organismos autónomos, como el de la Gerencia Municipal de Urbanismo, que asciende a 9.289.172,38 euros, un 33,67% más que el año pasado (6.949.444,87 euros); de la Empresa Municipal de la Vivienda, elevado a la cifra de 10.899.543 euros, o el Patronato Municipal de Deportes, que contará con un presupuesto de 4.600.000 euros.

 




Almería: El ministro Ábalos visita esta semana Almería donde le esperan las “explicaciones”

Diario de Almería

  • El alcalde de la capital recibe al titular de Transportes con “muchas ganas” para aclarar el futuro del AVE o El Cañarete

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, gira esta semana visita a Almería. Es la primera vez que el titular gubernamental estará en la capital almeriense desde que comenzara el mandato, con una cartera de asuntos de gran trascendencia que el alcalde de la ciudad, Ramón Fernández-Pacheco, espera poder abordar. No solo la llegada del AVE a Almería, también otras intervenciones de infraestructuras en materia de carreteras como El Cañarete. “Tengo muchas ganas de que venga”, ha manifestado el regidor, quien ha reclamado en multitud de ocasiones un encuentro con el ministro.

Prevista la visita para el próximo jueves, día 18, Ábalos recorrerá varios puntos en obras relacionados con el ferrocarril y coincidirá con la consejera del ramo de de la Junta de Andalucía, Marifrán Carazo. El programa, que está sujeto a posibles modificaciones, llevará al ministro a las obras del soterramiento en El Puche, con una urbanización terminada y a la que pocos trabajos restan para su total conclusión. Irá acompañado por la presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera, y el subdelegado del Gobierno en Almería, Manuel de La Fuente, además de la consejera y el alcalde. Se darán explicaciones de la marcha de los trabajos y después la comitiva se trasladará a la antigua estación de trenes, donde la segunda fase de las obras de rehabilitación ha concluido.

El ministro también visitará la actuación para la recuperación del Cargadero del Mineral junto al secretario general de Agenda Urbana y Vivienda, David Lucas Parrón, y el presidente de Puertos del Estado, Francisco Toledo.

En este itinerario de obras por la ciudad espera el alcalde de Almería la oportunidad de abordar cuestiones “enquistadas” de las que espera “explicaciones”, con actitud, eso sí, “dialogante” ha querido enfatizar el regidor, sobre “la marcha de las obras, que nos hace pensar que las promesas que en su día se manifestaron sobre cuándo íbamos a tener AVE no son verdad”. Apunta como muestra que la “estación de término no tiene proyecto ni modelo definido”. Fernández-Pacheco espera de esa visita también soluciones definitivas frente a las actuaciones de “parcheo” en El Cañarete.




Sevilla: El futuro hotel de la Gavidia asume la reurbanización de la Concordia

Diario de Sevilla

  • La venta de la antigua comisaría se cierra en 8,7 millones más IVA
  • El ‘coworking’ tendrá más de 500 metros cuadrados y el promotor musealizará el espacio para la memoria democrática

Nuevo paso en la tramitación de la venta de la antigua comisaría de la Plaza de la Gavidia. El Ayuntamiento ha abierto el tercer sobre de la propuesta presentada por el grupo Baraka en la que aparece una oferta económica de 8.750.000 euros más IVA, lo que supera en algunos euros el precio de licitación fijado por el equipo de Juan Espadas (8.565.277 euros más IVA). Éste fue el resultado de una valoración técnica incorporada en el pliego en la que se tenían en cuenta sus dimensiones, los aprovechamientos, el estado del edificio y su enorme potencial. Ahora toca terminar de revisar la documentación antes de formalizar su enajenación.

Una de las principales novedades es que el promotor asume la reurbanización tanto del entorno inmediato del céntrico inmueble como de la Plaza de la Concordia de acuerdo con los criterios que marque la Gerencia de Urbanismo. La idea de los técnicos municipales es ampliar los accesos e itinerarios peatonales integrando la entrada al aparcamiento. Un ejemplo son los varios desniveles que presenta y que serían corregidos mediante la supresión de los escalones. Incluso no descartan peatonalizar algunos tramos, algo que sería más complicado, ya que requiere una reordenación completa ese espacio.

La empresa asumirá también el proyecto de musealización del espacio reservado en el interior del edificio para la memoria democrática. En las bases de esta convocatoria se valoraban especialmente aquellos proyectos que dieran al inmueble un uso como equipamiento privado o, en el caso de que el promotor fuese hotelero, quienes reserven un espacio para coworking. Asimismo, se evaluaban como criterios de adjudicación los proyectos que reurbanicen el entorno, que tengan un mejor diseño o que incorporen más criterios de sostenibilidad en la construcción.

El proyecto final para levantar un nuevo hotel de cinco estrellas en el casco antiguo contempla un coworking de más de 500 metros cuadrados. Las preferencias de Espadas siempre han pasado por reabrir la Gavidia con un uso mixto vinculado a suelo terciario tras la modificación del PGOU. Descartado que el inmueble tuviese un único uso, los técnicos redactaron unos pliegos que contemplaban varios usos dentro de las opciones que fijan un suelo terciario en el plan general: comercio, oficinas, hotelero, recreativo y espectáculos genéricos. Tras estudiar el modelo de otras ciudades europeas y las propuestas planteadas por distintos inversores, el Ayuntamiento apostó por un proyecto ambicioso. La prioridad del alcalde socialista siempre ha sido que se incluya un coliving, con “posibilidades compatibles de alojamiento y espacios comunes de uso público, cultural o emprendedor”.

AHORA TOCA TERMINAR DE REVISAR LA DOCUMENTACIÓN ANTES DE FORMALIZAR SU ENAJENACIÓN

El grupo Baraka es un holding empresarial inmobiliario que factura unos 500 millones de euros al año especializado en completar grandes transacciones inmobiliarias sacándole rédito a corto plazo. Al frente se encuentra Trinitario Casanova, un empresario alicantino que se hizo popular en junio de 2017 cuando compró a Wanda por 272 millones de euros el Edificio España de la capital para venderlo a las pocas horas a la cadena hotelera Riu. “Me dedico a comprar y vender aunque sea a los cinco minutos”, ha sostenido varias veces el controvertido empresario conocido como el rey de los pelotazos exprés.

Con más de 300 trabajadores, el grupo Baraka entró en la famosa Operación Chamartín de la capital (una de las operaciones urbanísticas más importantes de Europa) después de comprar los derechos de reversión de unos 800.000 metros cuadrados de edificabilidad provenientes de cientos de familias a las que en su día le fueron expropiados los terrenos en la época en la que se construyó la estación de Madrid.

El grupo empresarial se dedica a un amplio y diverso abanico de actividades, que van desde la promoción de viviendas a la explotación de supermercados, promoción de conciertos o explotaciones agrícolas.