1

Sevilla: Aprobada la transferencia de 78 millones de euros para la Ciudad de la Justicia de Sevilla

Noticias Junta de Andalucía

  • La partida se destinará al expediente patrimonial de compraventa del edificio Campus Palmas Altas y dos parcelas adyacentes

El Consejo de Gobierno ha aprobado la propuesta de transferencia de crédito de la Consejería de Hacienda y Financiación Europea para la adquisición del Campus Palmas Altas que albergará la futura Ciudad de la Justicia de Sevilla.

La transferencia por importe de 78.045.000 euros a la Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local tiene por objeto llevar a cabo el expediente patrimonial de compraventa del edificio Campus Palmas Altas, destinado a ser sede de órganos judiciales y demás servicios comunes y complementarios; una parcela de 9.900 metros cuadrados destinada a aparcamientos y otra parcela de 22.200 metros cuadrados en la que se ubicarían los servicios judiciales y fiscales que no se localicen en el Campus en una primera fase.

Con esta iniciativa se pretende que Sevilla disponga de una Ciudad de la Justicia representativa, moderna, única y eficiente. Para ello, el Campus Palmas Altas presenta unas instalaciones que se ajustan a las necesidades específicas de las sedes judiciales.

Se trata de edificios de última generación, capaces de contribuir a una mejora sustancial en la prestación del servicio público y la Administración de Justicia, con unas características constructivas adecuadas al servicio que se va a dar en ella, unas prestaciones técnicas de última generación en materia tecnológica y de conectividad, y que acredite unos parámetros avanzados en sostenibilidad y economía en su funcionamiento.

En una primera fase, proyectada para un escenario de cuatro años, se culminaría la adaptación del Campus de Palmas Altas, lo que permitiría abandonar todas las sedes actualmente dispuestas en régimen de alquiler, como la parte arrendada del Edificio Viapol, el Edificio Noga, el Edificio Buhaira, el Edificio Menara y el local de la calle Almirante Valdés, con el consiguiente ahorro de 5.037.439,38 euros anuales. Permanecerían en uso los edificios en propiedad en el Prado de San Sebastián.

La culminación de la Ciudad de la Justicia de Sevilla, concentrando en una única ubicación la totalidad de los órganos y servicios de la Administración de Justicia, se produciría en un segundo momento, con la finalización de las obras de construcción del edificio de nueva planta, obras que arrancarían simultáneamente a la adaptación del Campus.

El actual Campus de Palmas Altas se levanta sobre un recinto cerrado de 42.189 metros cuadrados y se compone de un conjunto de siete edificios de entre tres y cinco plantas, agrupados en dos áreas y dispuestos alrededor de la plaza central con zonas ajardinadas. Tiene una superficie construida de 51.466 metros cuadrados para uso de oficinas y 983 plazas de aparcamiento subterráneo.

La Ciudad de la Justicia llegará a superar los 215.000 metros cuadrados entre el espacio destinado a oficinas y aparcamientos tanto subterráneos como sobre rasante, una vez que esté finalizada al completo, tras una inversión en obras de 128 millones de euros entre la readaptación del actual Campus a sede judicial y de construcción de los nuevos edificios.




Granada: El Gobierno autoriza la financiación de la candidatura al acelerador de partículas en Granada

Granada Hoy

  • España avanza así en su apuesta para que este proyecto se instale en Granada, una iniciativa conjunta de España y Croacia que cuenta con el aval del Programa de Fusión Europeo.

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la modificación de los límites presupuestarios para adquirir los compromisos de gasto derivados del convenio entre el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresa y Universidad de la Junta de Andalucía para la constitución del consorcio de apoyo a la candidatura y eventual construcción en España de la Infraestructura Científico-Técnica del Ifmif-Dones, el acelerador de partículas, así como para la gestión de proyectos de I+D+I en este ámbito.

Según informa el Ministerio de Ciencia e Innovación, España avanza así en su apuesta para que este proyecto se instale en Granada, una iniciativa conjunta de España y Croacia que cuenta con el aval del Programa de Fusión Europeo.

El objetivo de este proyecto es albergar la fuente de neutrones Ifmif-Dones, una infraestructura de investigación única que permitirá, una vez construida, el ensayo de materiales para los futuros reactores de fusión en condiciones de operación reales.

Ifmif-Dones se enmarca en el ambicioso programa que la Unión Europea está desplegando para desarrollar la fusión como fuente de energía, en una colaboración internacional que incluye a China, Corea del Sur, Estados Unidos, India, Japón y Rusia como socios fundamentales de ITER (Reactor Termonuclear Experimental Internacional).

El Consejo de Ministros ya autorizó el pasado mes de diciembre la firma del convenio, por el que se establece que la financiación para el periodo de 2020 a 2023, asciende a 1.502.000 euros, que será asumida al 50% por la Administración General del Estado y la Junta de Andalucía.

Esta financiación se suma a la ya realizada por la Administración General del Estado a través del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) para el proyecto ‘Actividades de preparación de emplazamiento de Ifmif-Dones e implantación de laboratorios relacionados (Dones-Prime)’, cuyo importe asciende a 16,3 millones de euros, de los que 13 millones se financian mediante fondos Feder del Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020 (POPE).

El itinerario europeo para conseguir el objetivo de construir una Planta Demostradora de Producción Eléctrica de Fusión (DEMO) contempla dos elementos fundamentales: la construcción y explotación científica tecnológica del Tokamak ITER en el sur de Francia, y la construcción de una fuente de neutrones, Ifmif-Dones para el desarrollo, cualificación y licenciamiento de materiales capaces de soportar las condiciones extremas a las que estarán expuestos los componentes de la primera pared del futuro reactor de fusión DEMO.

En caso de que la candidatura española tuviera éxito, dicho consorcio prolongaría su existencia y se encargaría de prestar el apoyo que correspondería a España, como país anfitrión, al organismo internacional que se constituiría para la construcción de Ifmif-Dones.




Córdoba: La Junta licita las depuradoras de Pozoblanco y Valenzuela

Diario Córdoba

El delegado de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan Ramón Pérez, sostiene que las nuevas infraestructuras de depuración de aguas residuales en Pozoblanco y Valenzuela, supondrán una mejora sensible en la calidad ambiental. Pérez ha destacado el hecho de la reciente convocatoria de la licitación de ambos proyectos con un importe conjunto cercano a los 8,8 millones de euros.

Las actuaciones comprendidas en dichos proyectos pretenden la remodelación de la estación de depuración de aguas residuales, EDAR, de Pozoblanco para garantizar que las aguas residuales tratadas sean posteriormente vertidas al medio receptor cumpliendo con la legislación vigente. Por otro lado se agruparán los vertidos de aguas residuales de Valenzuela y conducirlos hasta la nueva estación depuradora a construir, donde serán tratados para su posterior vertido igualmente al medio receptor.

La obra de Pozoblanco tiene un presupuesto base de licitación de 5.713.173,95 euros y la de Valenzuela tiene un presupuesto base de licitación de 3.076.993,01 euros.




Córdoba: El Ayuntamiento de Córdoba se plantea recuperar el parking en superficie de la plaza de toros tras años en el cajón

Abc

  • Vecinos y comerciantes insisten en la necesidad de que se acometa por los problemas de aparcamiento de la zona

Ciudad Jardín se enfrenta a un momento clave en materia de movilidad. Sobre la mesa está el planteamiento hecho por Vox, y aceptado por el cogobierno, de PP y Cs, para aprobar los presupuestos, de que se estudie una gran reforma de Gran Vía Parque, con el objetivo prioritario de que se construya un túnel bajo ella.

Desde el gobierno local, se matiza que, si el planteamiento de los de Santiago Abascal es viable, se seguirá adelante con él. El presidente de Vimcorsa (la empresa municipal de vivienda, que también se encarga de los estacionamientos) y edil de Urbanismo, Salvador Fuentes (PP), explicó ayer que, simultáneamente a ese proceso para Gran Vía Parque, se plantea rescatar una vieja reivindicación de vecinos y comerciantes de este barrio: construir un parking en la zona de Plaza de Toros.

En Vimcorsa, ya se dispone de un proyecto al respecto, aunque es antiguo, porque la idea de construir un parking junto al Coso de los Califas viene de lejos. En 2012, su coste era de 4,4 millones.

Fuentes aseguró que quieren «recuperar esa idea, pero tal como estaba entonces no». «Nos estamos planteando un aparcamiento allí y vamos a ver el proyecto inicial, que desempolvaremos», aseguró el máximo responsable de Vimcorsa, para luego insistir en que dicho proyecto de hace ocho años «hay que revisarlo». «Vamos a empezar a repasarlo, a ver su viabilidad presupuestaria, con lo que ahora es imposible dar plazos», concluyó.

La última intentona se produjo a finales de 2012, con el PP, igual que en la actualidad, dirigiendo Vimcorsa. Los populares mostraron su intención de resucitar el fallido proyecto de un aparcamiento en el entorno de la Plaza de Toros. En el anterior mandato, con los socialistas al frente de la citada empresa municipal, llegaron a adjudicarlo en 2010 a la UTE Frai-Ingecoser. Sin embargo, en plena crisis económica, las obras no a arrancaron

El planteamiento que hicieron los populares en 2012 fue similar al que hizo el PSOE. El PP proponía un equipamiento con 520 plazas para coches mientras el de los socialistas estaba diseñado con 537.

En 2012, Vimcorsa planteaba construir un aparcamiento que costaría 4,4 millones
El proyecto de los populares tenía un coste de 4,4 millones para actuar sobre una parcela de 5.494 metros cuadrados. Contaría con una planta sobre rasante y dos sótanos. Del total de plazas, 286 serían para residentes y 234 en rotación. Se iba a acometer mediante la fórmula de la concesión administrativa: una empresa lo construiría y a cambio lo explotaría durante cuarenta años. No salió adelante.

Hoy, las asociaciones vecinales de la zona, Nueva Ciudad Jardín y Los Califas, siguen reivindicando su necesidad y le dan prioridad respecto al posible túnel de Gran Vía Parque. El presidente de Nueva Ciudad Jardín, Antonio Gallego, indica que el estacionamiento tiene «el número uno en el orden de prioridades, porque el aparcamiento es uno de los problemas graves del barrio». Quieren que ese futuro parking tenga como uso principal el estacionamiento público gratuito para vecinos, aunque también es «fundamental» que haya plazas en rotación para el comercio, que «necesitamos revitalizar. Se están cerrando muchos».

Zona azul
Un análisis similar hacen en la AVV Los Califas. Su máximo responsable, Miguel Franco, incide en que «el problema principal de esta zona, especialmente de Ciudad Jardín, es el tráfico». Por ello, defienden que Vimcorsa construya un aparcamiento. Eso sí, piden, y lo comparten en Nueva Ciudad Jardín, que no se haga con un modelo de concesión, sino sólo con fondos públicos para lograr el citado uso principal de estacionamiento gratuito para los residentes -«Muchos vecinos no están en condiciones de asumir el coste de la plaza»-. Para que esto último sea posible, defiende que el proyecto «debe hacerse con fondos públicos». «Ninguna concesionaria privada va aceptar un proyecto» en el que domine el estacionamiento gratuito, alega.

En el comercio, también reciben con los brazos abiertos la posibilidad de que este equipamiento se recupere. El presidente del centro comercial abierto de Ciudad Jardín, Ramón Luque, indica que «el parking, para nosotros, sería lo más fundamental». Y defiende la importancia para los establecimientos de «tener siempre un aparcamiento que disponga de plazas de rotación que puedan utilizar nuestros clientes para realizar las compras en el barrio».

En la misma línea, se mueve el presidente de la Federación Comercio Córdoba, Rafael Bados, que recuerda que «nosotros y los comerciantes del barrio en 2009 planteamos que se pusiera en marcha un parking, que incluyera plazas en rotación». «Hoy, seguimos manteniendo la petición de ese aparcamiento de uso compartido con los vecinos», dijo, para luego argumentar que «los problemas de aparcamiento siguen existiendo, y han ido a más». Bados apuntó que la falta de estacionamiento es un «hándicap» para el pequeño comercio. Por ello, sostuvo que su construcción sería una «medida para un sector que se está viendo fuertemente castigado por la pandemia».

La última vez en la que el Ayuntamiento abordó el problema de estacionamiento en Ciudad Jardín fue cuando lanzó en mayo el concurso para la zona azul, que aún no se ha resuelto. Ofrecía dos grandes novedades en torno a la Plaza de Toros.

Por un lado, se crearán 120 plazas de zona azul en el área Sur del Coso de los Califas. Por otro, se habilitarán 128 estacionamientos en la parte Norte de la Plaza como zona verde, que es aquella que será sólo para residentes y que será gratuita. El Ayuntamiento indicó que la medida estaba consensuada con vecinos y comerciantes.




Cádiz. Arcos de la Frontera: La Junta licita la futura oficina de turismo de Arcos

Diario de Cádiz

  • La actuación se enmarca dentro de una de las líneas del proyecto para ofrecer una oferta unificada

El inmueble que albergará la nueva oficina de turismo de Arcos se localiza en el Paseo de Andalucía. Esta iniciativa se enmarca dentro de una de las líneas del proyecto de la Inversión Territorial Integrada (ITI) que tiene como objeto los Pueblos Blancos de Cádiz. En concreto, en la que se centra en la creación de unidades integradas de gestión turística para los 19 municipios de la sierra gaditana.

El contrato para desarrollar este proyecto se encuentra actualmente en licitación por un importe de 132.401 euros y está dividido en tres lotes: oficinas de nueva planta, oficinas en edificios con protección histórica y oficinas en edificios sin protección. El plazo de ejecución fijado en los pliegos es de dos-tres meses para la redacción de los proyectos, y de 10-12 meses para la dirección de las obras de ejecución. En este sentido, la Junta de Andalucía ha avanzado que la previsión es que esté lista para finales de este año o principio de 2022.

La delegada territorial de Turismo de la Junta en Cádiz, María Jesús Herencia, y su homólogo de Regeneración, Justicia y Administración Local, Miguel Rodríguez, visitaron el solar para esta oficina junto al alcalde, Isidoro Gambín y la concejal de Turismo, Ana Carrera.

“Las oficinas de turismo son un primer escaparate para el visitante. Con este proyecto queremos ofrecer a quienes se acerquen a esta zona una oferta unificada y a nivel comarcal donde sumemos la potencialidad del destino de los Pueblos Blancos evitando que la información llegue sesgada y sin fuerza suficiente. Estas unidades de gestión turística van a contar con las últimas tecnologías”, dijo Herencia.




Cádiz. Los Barrios: La Junta lleva a cabo obras de emergencia en la presa de Charco Redondo

Europasur

  • Se realizan reparaciones para garantizar el abastecimiento en el Campo de Gibraltar por 143.500 euros

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha informado al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía de las obras de emergencia que está llevando a cabo en los túneles 1 y 2 de las conducciones generales de la presa de Charco Redondo, en el término municipal de Los Barrios, que abastece a buena parte del Campo de Gibraltar.

Muchas de las conducciones de esta presa se realizan a través de estos túneles, en los que el pasado mes de enero se constató la necesidad de efectuar distintas obras de adecuación debido a las fugas que terminan afectando a la valvulería y al cuadro eléctrico.

Los técnicos han observado la necesidad de reparar o sustituir, con carácter de emergencia, los tramos metálicos de transición entre la valvulería de entrada y salida de los túneles 1 y 2 de las conducciones generales de la presa de Charco Redondo y la reparación o sustitución de los cuadros eléctricos y de los accionamientos eléctricos afectados.

Sendas actuaciones se realizan con dos contratos de la Agencia de Medio Ambiente y Agua (Amaya). El primero de ellos, en los tramos metálicos, por un importe aproximado de 113.500 euros; el segundo, en los cuadros eléctricos, por casi 30.000 euros.




Almería: El presupuesto de Almería 2021: Más de 30 millones para la ayuda social en tiempos de Covid sin bajar las inversiones en obras

Diario de Almería

  • Centro histórico, Pescadería y Costacabana, entre las zonas de la capital beneficiadas

El concejal de Economía, Juan José Alonso, que encara el miércoles la primera aprobación, en comisión plenaria, de las cuentas confeccionadas por el equipo de gobierno para este complicado año de pandemia, ha desglosado las cifras el presupuesto del Ayuntamiento de Almería, de 204 millones de euros en números redondeados –el consolidado– , del que destaca un notable incremento de las ayudas sociales con las que el alcalde y sus concejales pretenden contribuir desde la política municipal al impulso social y económico frente a la azote del coronavirus. Son más de 30 millones de euros los que quiere aportar el Consistorio a actuaciones de promoción social, lo que supone dedicar el 15,5% del capítulo de gasto a ayudas. Una cifra récord que las áreas se reparten. Desde la propia Concejalía de Familia e Igualdad a Cultura, pasando por Promoción de la Ciudad, Deportes o Urbanismo a Presidencia.

“Si bien por una parte, el presupuesto del Área de Familia e Igualdad experimenta un incremento del 14,6% (pasa de 19,6 millones a 22,5) si atendemos a la clasificación por programas (actuaciones de Protección y Promoción Social) , que es donde realmente se engloban todas las actuaciones de esta índole, el gasto alcanza la cifra de 30.017.476 euros, un incremento del 25,74% (frente a los 23.871.123,436 del año anterior, que también había incrementado un 25,4%), y supone un 15,50% del total del gasto municipal”, ha ensalzado el edil sobre estos presupuestos que ha definido como “excepcionales”, “eminentemente sociales” y dirigidos al “objetivo máximo de la reactivación económica”.

Para ello, además de las rebajas fiscales ya aprobadas y por las que el Ayuntamiento renuncia a dos millones de euros de ingresos, hay contemplada una partida de 660.000 euros de ayudas directas por Covid, que irá ampliándose con modificaciones presupuestarias o, entre otras actuaciones, los 6.127.000 euros para la formación remunerada de 1.350 almerienses en situación de desempleo a través del programa POEFE.

En cuanto a las inversiones, Urbanismo, con un presupuesto de 12,7 millones, mantiene las riendas con obras en el casco histórico (Plaza Vieja, San Cristóbal, parque de La Hoya y entorno del Hospital Provincial), la rehabilitación del edificio de El Patio de Pescadería, completar las dependencias de la Virgen del Mar o la adquisición de la antigua sede de Correos, a lo que suma el acceso de Partidores. Otras áreas ponen también en este capítulo su granito de arena. Presidencia (7,6 millones), gestiona el proyecto Camina, con la rehabilitación del viejo cine Katiuska; el área de Familia (22,5 millones), se encargará de equipar el edificio del Tercer Sector; Promoción de la Ciudad (4,2 millones), de las mejoras del Mercado, Refugios y playas del Plan de Turismo, además de ayudas directas a sectores como el comercio y la hostelería, entre otros; y Deportes (5,1 millones), de convertir la piscina de Costacabana en un complejo deportivo con pabellón de gimnasia rítmica incluido, naves para concesionar actividades náuticas y cinco salas de usos múltiples de 150 metros cada una para deportes minoritarios. Además también se contempla la renovación del césped artificial del campo de fútbol de los Pinos, en El Alquián.

En lo referente a la Cultura, pese a las restricciones existentes en la actualidad, el Presupuesto 2021 dota créditos para que las actividades culturales puedan reanudarse con total seguridad a medida de que las restricciones se vayan aliviando. “La cultura es un agente fundamental de dinamización de nuestra ciudad, por lo que además de mantener las líneas de apoyo al tejido cultural local, se contempla una dotación de 50.000 euros para subvencionar a los artistas afectados por el COVID, así como 10.000 euros a repartir entre los feriantes de nuestra ciudad”, ha adelantado Alonso.

Seguridad y movilidad

Con una dotación de 29.699.262,48.euros, el área de Seguridad y Movilidad cuenta con un presupuesto “muy ambicioso” para seguir avanzando en la movilidad de nuestra ciudad, como ha significado Alonso, siendo una área “determinante” para la obtención y gestión de los Fondos Europeos de Reconstrucción, “a través de los cuales esperamos lograr importantes avances en materia de sostenibilidad”, ha referido. De forma nominativa se ha referido a la sensible mejora que se abordará en cuanto a la señalización de nuestra ciudad, gracias a un nuevo contrato que al que se destinarán 500.000 euros anuales, además de inversiones en infraestructuras semafóricas, en movilidad activa y paradas de taxi. De forma particular se ha referido a la dotación destinada al sector del Taxi, con ayudas cifradas en 135.000 euros así como a la incorporación de 48 nuevos agentes de Policía Local, incluyendo en el presupuesto, además de las cantidades destinadas a su remuneración, dotaciones para su equipamiento (armas, chalecos, transmisores…) y crédito para la compra de nuevas motocicletas.

Servicios municipales y Sostenibilidad Ambiental

El área de Servicios Municipales, con un presupuesto de 14.984.000 euros, velará por el adecuado estado y mantenimiento del conjunto de dependencias municipales, incluidos los colegios públicos del término municipal. Además contempla partidas significativas destinadas a la inversión en espacios y edificios públicos y la renovación de juegos infantiles y biosaludables.

En lo que respecta al área de Sostenibilidad Ambiental, con un presupuesto de 45.950.000 euros, asume las competencias de las grandes concesionarias de servicios municipales. En cuanto inversiones se continuará con la sustitución de luminarias en el alumbrado público del término municipal, se llevarán a cabo obras de abastecimiento y saneamiento, mejorando el mobiliario urbano y se continuará actuando en solares municipales.

En cuanto al incremento de la producción de agua desalada, hay presupuestado un simbólico euro con el propósito de hacer crecer la partida con el ahorro del gasto en energía eléctrica contemplado.

“Hay más puntos de unión que de separación, pero no hay aún pacto”
Previo a la comisión que dictaminará las cuentas municipales para este año, convocada la oposición para esta misma mañana, el concejal de Economía ha defendido unas cuentas “alejadas de siglas, confeccionadas para salir cuanto antes de la situación derivada de la pandemia y en apoyo de quien más lo necesita”. Por ello ha insistido en encontrar el “mayor respaldo posible del resto de grupos de la Corporación, entendiendo que hay más cosas que nos unen a las que nos separan”, considera el edil del PP, quien ha abogado por dejar de lado “directrices políticas” y centrar el debate y el sentido del voto respecto del presupuesto “en las necesidades de los almerienses”, en referencia al panorama político nacional en el que están inmersos los partidos. “Estamos siendo generosos y todos debemos serlo”, remacha el responsable municipal sobre la incorporación de propuestas de la oposición, habiéndose reunido con la totalidad de las formaciones, aunque al PP le sería suficiente con el respaldo de las siglas más afines. Aún así, el concejal asegura ayer que aún “ningún partido ha firmado un documento o apoyo al cien por cien” del proyecto presupuestario.

LAS CIFRAS DEL PRESUPUESTO

  • Presupuesto Consolidado: 204.697.597,90
  • Ayuntamiento de Almería: 193.661.329,30
  • Gerencia Municipal de Urbanismo: 9.289.172,38
  • Patronato Municipal de Deportes: 4.620.999,36
  • Patronato Municipal de Escuelas Infantiles: 1.294.687,88
  • Empresa Municipal Almería XXI: 9.598.897
  • Interalmería Televisión: 1.218.000
  • EMAT: 1.218.000



Almería: La Junta impermeabilizará el pantano de Cuevas para evitar filtraciones

Diario de Almería

  • Las obras de la Consejería de Agricultura van a mejorar también la seguridad ante posibles avenidas e inundaciones

El pantano de Cuevas del Almanzora será objeto de una actuación que permitirá mejorar su impermeabilización y evitar las pérdidas en los órganos de desagüe y reducir las filtraciones en drenes de la galería perimetral de la presa del embalse. Se trata de unas obras que se enmarcan en el Plan ‘Andalucía en Marcha’ de la Consejería de Agricultura y que suponen además mejoras en la seguridad ante posibles avenidas e inundaciones.

El alcalde de Cuevas del Almanzora, Antonio Fernández Liria, ha explicado la importancia de este tipo de actuaciones, más si cabe en “una tierra que necesita de toda el agua posible para sus ciudadanos y su agricultura”.

Para el primer edil es una buena noticia que esa actuación pueda ejecutarse cuanto antes, y ha destacado que desde el Gobierno local se trabaja día a día para que las infraestructuras hidráulicas del municipio vayan mejorándose, tanto en lo que tiene que ver con la depuración, las ramblas y cauce del río y las alternativas de desalación para el campo cuevano.

Fernández Liria ha agradecido a la consejera esta actuación en la presa, que cuenta con una capacidad de 161 hectómetros cúbicos y que se utiliza tanto para el abastecimiento a poblaciones de la zona de influencia como para el riego de las tierras de cultivo y para la regulación de las avenidas del río.

El embalse cuevano es parte del patrimonio hidráulico de la provincia de Almería y contempla en el aliviadero de la presa un gran indalo pintado. A los pies de la presa se construyó el Canal de Remo y Piragüismo, que hoy día alberga el Cable Ski más importante de Almería y uno de los más interesantes de España y Europa.




Almería. Mojácar: Las obras del nuevo faro de Mojácar avanzan a buen ritmo

Ideal

  • Los trabajos para la construcción de esta infraestructura se centran en la nivelación de los terrenos del Cerro del Moro Manco

Las obras para la construcción del nuevo faro de Mojácar que está ejecutando la Autoridad Portuaria de Almería (APA), marchan a buen ritmo. Este nuevo faro sustituirá al actual de Garrucha, que debido a al crecimiento del municipio ha quedado ‘atrapado’ entre las edificaciones residenciales que lo rodean.

Los trabajos preliminares se están centrando en la nivelación del terreno antes de que comiencen las labores de construcción del faro. La empresa responsable de las labores es Transformaciones y Embalses Parra, a quien la APA adjudicó la obra con un presupuesto de 280.000 euros.

Estaba previsto que las obras comenzasen el pasado mes de octubre y que estuviera disponible en los primeros meses del año, pero este plazo finalmente no ha podido cumplirse. En ese sentido, según el proyecto el tiempo de ejecución de las obras es de cuatro meses, así que si continúa el ritmo para verano el mar de Mojácar estará alumbrado por el nuevo faro.

El faro se levantará en el punto más alto del municipio, en la cota 150 del Cerro del Moro Manco, sobre la urbanización Marina de la Torre, en una parcela de 250 metros cuadrados –cedida por el Ayuntamiento-. El proyecto, además del faro, incluye la construcción de una caseta de operaciones y la adquisición del equipamiento, así como el acondicionamiento del camino de acceso. A propuesta del Ayuntamiento, se acometerá también el embellecimiento del paraje, con la creación de un mirador y el ajardinamiento del entorno. La actuación la realizará la APA con cargo al Fondo de Compensación Interportuaria aprobado por Puertos del Estado.

Por necesidades de ‘marca diurna’ -es decir, que el edificio del faro debe ser visible desde el mar también por el día-, se ha diseñado un volumen compacto que albergará la linterna del faro y las dependencias auxiliares, de manera que el conjunto tenga más presencia constructiva. La linterna del faro destacará en el punto más alto del conjunto, cuya base albergará las zonas auxiliares de la edificación: oficina, aseo y cuarto de baterías.




La Junta invertirá más de 35 millones de euros en la modernización de los puertos andaluces

Noticias Junta de Andalucía

  • La Consejería de Fomento implanta el sello verde para mejorar la sostenibilidad medioambiental de las instalaciones portuarias

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio invertirá 35,5 millones de euros este año en la modernización de las infraestructuras portuarias andaluzas, en las que se acometerán actuaciones que llevarán impregnado el sello verde que garantice medidas sostenibles medioambiental, social y económicamente. Las obras, que se ejecutarán en 2021, irán destinadas a la mejora de la accesibilidad de los recintos portuarios y de la navegabilidad o la reparación y renovación de lonjas e instalaciones para facilitar el trabajo del sector pesquero.

La apuesta inversora ya se inició en 2019, cuando se destinaron 18,8 millones de euros, más 7,3 millones adicionales para tareas de mantenimiento y mejora de la prestación de los servicios portuarios. Un año después, se incrementó la inversión en los puertos andaluces un 8,4%, hasta alcanzar los 20,3 millones. También aumentó la partida de mantenimiento hasta 7,9 millones. Este montante ha contribuido a la ejecución de 96 contratos de obra y suministro, con un nivel de ejecución del presupuesto de 2020 del 92,04%.

Tras los buenos resultados de los dos años anteriores, la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA) ha incrementado la cuantía para mejorar sus instalaciones portuarias a los 35,5 millones de euros, repartidos en 23,8 millones en inversiones procedentes de Feder, FEMP y autofinanciada y, el resto, 11,7 millones, para mantenimiento y mejora de los servicios.

Sello verde en los puertos

La Consejería de Fomento se ha fijado que estas inversiones vayan marcadas por el sello verde, que tiene como principal cometido la mejora de la sostenibilidad ambiental en los puertos, favoreciendo la reducción de las emisiones contaminantes y la protección del paisaje. Dentro de este nuevo eje de actuaciones, APPA pondrá en marcha actuaciones en el puerto comercial de Garrucha, el tercer puerto granelero de España, con la mejora de la pavimentación de todo el muelle comercial, que reducirá las emisiones de polvo a la atmósfera e instalará nuevos sistemas de control de estas emisiones con una inversión de más de dos millones de euros.

También se trabaja en la recuperación y mejora ambiental de espacios obsoletos de los puertos de Marbella y Ayamonte, las mejoras en la iluminación de varios recintos portuarios a partir de la sustitución de los sistemas existentes por otros de mayor eficacia energética o la sustitución de los vehículos de trabajo con motores de explosión por otros de carácter eléctrico.

En sintonía con este sello verde, se acometerán inversiones que contribuyen a la descontaminación y la regeneración de espacios e infraestructuras obsoletas, como la integración puerto-ciudad. Dentro de estas actuaciones se encuentra la finalización de las obras, iniciadas en 2020, que permitirán crear una fachada urbana en el puerto de Adra (Almería) con nuevas edificaciones, o la reurbanización del frente portuario existente, que enlazará con la primera pasarela peatonal que se construye sobre las obras de abrigo del puerto.

También figuran ejemplos como las obras previstas de reacondicionamiento del puerto pesquero de Roquetas de Mar; la conexión del paseo marítimo con el puerto deportivo de Estepona; la integración del puerto de Chipiona (Cádiz), que pondrá en valor diferentes áreas que actualmente se encuentran sin uso para la implantación de actividades terciarias, o la nueva fachada fluvial de Ayamonte al Guadiana, en una actuación sin igual en los puertos andaluces.

Otra vertiente a la que se destinarán inversiones sostenibles será al mantenimiento de los canales de acceso a los recintos portuarios para garantizar los niveles de operatividad. En este sentido, se han programado actuaciones en Adra, Chipiona, Conil, Isla Cristina, Mazagón, Punta Umbría o la Ría del Piedras, que superan los cinco millones de euros. Además de garantizar la navegabilidad, existe una segunda ventaja: la mayor parte de los sedimentos retirados son directamente aportados para regenerar las playas.

Igualmente, se emprenderán iniciativas para la modernización y reparación de instalaciones, que se ven además incrementadas por la posible necesidad de actualización de las exigencias estructurales a los efectos del cambio climático. También se incluyen inversiones, dentro del Programa Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), para incrementar la eficiencia energética y la protección medioambiental en las instalaciones existentes en los puertos, a incrementar el control y la trazabilidad de los productos desembarcados y a mejorar sus infraestructuras de comercialización.

La Agencia Pública de Puertos de Andalucía tiene competencias sobre cinco espacios portuarios y 29 puertos, que albergan 52 instalaciones portuarias. Los puertos autonómicos andaluces prestan sobre todo funciones pesqueras y náutico-recreativas. Solo Garrucha (Almería) tiene una instalación con tráfico comercial de mercancías relevante, con un importante movimiento de yeso que lo sitúa entre los principales puertos graneleros de España. Estos puertos representan el 23% de los puestos de atraque de la comunidad y congregan cerca del 40% de las descargas de pesca fresca.