1

Sevilla: La red de aguas residuales de Sevilla se renueva con 93 millones para proteger Doñana

Diario de Sevilla

  • Emasesa y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir inician este año las obras necesarias para cumplir con la normativa europea de tratamiento de aguas residuales urbanas de 1991
  • Las obras, que requieren en total 220 millones, se ejecutarán en todos los tramos a la vez para su finalización entre 2022 y 2023

El Ayuntamiento de Sevilla, a través de Emasesa, y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir iniciarán durante este ejercicio 2021 hasta tres grandes contratos de obras para la adecuación y renovación de la red de tratamiento de aguas residuales que alcanzan una inversión de 93 millones de euros y cuentan con la financiación en un 60% de la Unión Europea a través del programa de Fondos Feder. La red se renovará por un montante económico total superior a los 220 millones. Este lunes ambas administraciones han presentado el detalle de cómo serán las obras.

Las obras se ejecutarán en todos los tramos a la vez para acabarlas entre finales de 2022 y 2023. La urgencia por mejorar la depuración de residuos se debe a la necesidad de cumplir la Directiva europea de 1991 (91/271/CEE) sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas, así como a la imputación judicial de ocho altos cargos y ex responsables de la empresa municipal de aguas de Sevilla Emasesa y de la Junta por presunto delito ecológico en vertidos contaminantes de nitrógeno y fósforo que estarían perjudicando al parque de Doñana. La denuncia partió de Ecologistas en Acción en 2017 ante el Seprona.

Esta actuación, complementaria al convenio firmado con la Junta de Andalucía con una inversión total de 128 millones de euros, va a permitir que el sistema del área metropolitana se adapte por completo a la normativa europea, que se logre una reducción de las emisiones contribuyendo a la lucha contra el cambio climático, que se refuerce la protección del entorno de Doñana y que se mejore el servicio que se presta a la ciudadanía.

Las obras de esta amplia estrategia empezarán este mismo año. De hecho ya se han licitado los dos primeros grandes contratos vinculados al convenio con la Confederación Hidrográfica. Se trata de 6 proyectos de obras (aglutinados en estos dos contrataciones divididas en lotes) destinados a la adecuación, ampliación y mejora del colector emisario del Puerto por un importe de 62 millones de euros. Se va a incrementar la capacidad, aumentar la vida útil y mejorar todos los aspectos necesarios en el colector emisario del puerto para que pueda asumir ese nuevo papel que va a desempeñar en la red metropolitana.

Entre las cuencas declaradas como Zonas Sensibles para la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir se encuentra la depuradora (EDAR) de Copero, propiedad de Emasesa, en el municipio de Dos Hermanas. Los colectores principales de transporte (S-100 y Emisario Puerto S-200) que llevan el agua hacia esta estación depuradora presentan afecciones muy graves, debido a la corrosión biogénica en su bóveda y la erosión.

Junto a esto, en los próximos meses se licitará por un importe de 28 millones de euros la nueva estación de bombeo (EBAP) Tamarguillo. Esta nueva estación de bombeo tendrá el triple de capacidad que la actual, lo que permitira una mejor respuesta en caso de lluvias e inundaciones.

“ES FUNDAMENTAL QUE EN UN ÁREA METROPOLITANA DE TANTA IMPORTANCIA COMO LA DE SEVILLA NO SE PRODUZCAN VERTIDOS QUE PUDIERAN PONER EN PELIGRO LA SITUACIÓN AMBIENTAL DE TODO EL ENTORNO DE DOÑANA”, RECALCA EL PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA, JOAQUÍN PÁEZ

Estas inversiones son complementarias a las que se ejecutarán con cargo al convenio suscrito con la Junta de Andalucía por un importe de 128 millones de euros. A través de este acuerdo firmado en 2020, que se encuentra en ejecución, se realizará la adaptación de la estación depuradora (EDAR) Copero como un centro de primer nivel, eficiente y sostenible; y la nueva conexión de los colectores Norte y Oeste para que las aguas residuales se canalicen hacia Copero dejando sin uso las EDAR de San Jerónimo y Tablada.

“NO HAY PRECEDENTES DE QUE EN UN PLAZO TAN BREVE DE TIEMPO, ENTRE 2021 Y 2023 EJECUTEMOS INVERSIONES POR 220 MILLONES PARA TRANSFORMAR POR COMPLETO TODO EL SISTEMA, LO QUE REFLEJA NUESTRO COMPROMISO CON LA PROTECCIÓN DE DOÑANA Y CON LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO”, DESTACA EL ALCALDE JUAN ESPADAS

“Se trata de la estrategia más ambiciosa que se ha llevado a cabo en el área metropolitana para adaptar la red de tratamiento de aguas residuales, cumplir con los objetivos de sostenibilidad y adaptar la red a la normativa europea. No hay precedentes de que en un plazo tan breve de tiempo, entre 2021 y 2023 vayamos a ejecutar inversiones por un importe de 220 millones de euros para transformar por completo todo el sistema, lo que refleja nuestro compromiso con la protección de Doñana y con la lucha contra el cambio climático. Y esto es posible gracias al compromiso mostrado por el Gobierno central y de Emasesa y al trabajo de los equipos técnicos de las administraciones”, ha explicado el alcalde de Sevilla y presidente de Emasesa, Juan Espadas.

EL NUEVO SISTEMA TRANSFORMARÁ POR COMPLETO EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES PROTEGIENDO LA ZONA SENSIBLE DEL ENTORNO DE DOÑANA Y GARANTIZANDO EL CUMPLIMIENTO DE LA DIRECTIVA 91/271/CEE

El alcalde de Sevilla ha realizado este lunes una visita al colector emisario del Puerto (que se reformará y ampliará con este proyecto) junto al presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Joaquín Páez, y el delegado de Transición Ecológica del Ayuntamiento, David Guevara. En la visita estuvieron acompañados de los equipos técnicos de Emasesa y de la CHG.

Un operario mide el nivel del agua en el colector emisario del Puerto que lleva los residuos al Copero.

El presidente de la CHG, Joaquín Páez, por su parte, destacó la importancia de este proyecto. “Estamos empeñados en marcar el camino sin retorno necesario para restablecer los objetivos ambientales de Doñana. Es fundamental que en un área metropolitana de tanta importancia como la de Sevilla no se produzcan vertidos que pudieran poner en peligro la situación ambiental de todo el entorno de Doñana”.

Páez añadió que “con esta y otras acciones ya planificadas y en ejecución –próxima licitación de la depuradora de Gerena e Isla Mayor, reubicación de sondeos de Matalascañas, sustitución de agua subterránea por superficial, cierre de pozos irregulares, declaración de “no alcanzar el buen estado” de 3 de las 5 masas subterráneas de Doñana- conseguiremos no solo que haya suficiente agua en Doñana, sino que, además, sea cada vez de más calidad”.

El nuevo sistema transformará por completo el tratamiento de las aguas residuales protegiendo la zona sensible del entorno de Doñana y garantizando el cumplimiento de la Directiva 91/271/CEE.

La nueva red, conformada sólo por dos depuradoras, va a suponer un ahorro energético de 8 GWh, lo que equivale al 16% del consumo total de Emasesa con la consecuente reducción de las emisiones.

Toda esta intervención en el periodo 2021-2023 supondrá una inyección de inversión pública en un proyecto con fondos europeos y vinculado con la lucha contra el cambio climático y la sostenibilidad que superará los 220 millones de euros. Esto va a contribuir por tanto a la reactivación económica en un momento especialmente relevante por las consecuencias de la crisis sanitaria.




Granada: Inversión de 3,3 millones para ampliar la terminal del Aeropuerto de Granada

Granada Hoy

  • Aena adjudica las obras que mejorarán la zona de embarque del aeródromo Federico García Lorca

El edificio terminal del Aeropuerto de Granada será ampliado otro poco más, dentro del plan de inversiones en instalaciones que mantiene el gestor de los aeródromos españoles. En concreto, Aena ha adjudicado en los últimos días las obras para reformar y ampliar la terminal del aeropuerto Federico García Lorca Granada-Jaén por 3,3 millones de euros. Con esta actuación se ganarán algo más de 1.100 metros cuadrados de espacio. El plazo de ejecución será de un año y un mes desde el comienzo. La adjudicataria ha sido la UTE Indutec-Mainsa.

La ampliación se acometerá en la fachada del edificio terminal, que ganará una superficie construida de unos 1.185 metros cuadrados y concentrará una buena parte de las actuaciones en la zona de embarque. El objetivo del proyecto es mejorar la calidad del servicio al usuario, además de redimensionar y adecuar las instalaciones y reforzar medidas derivadas de la coyuntura actual del coronavirus.

Entre las obras que se ejecutarán destacan la redistribución y ampliación del filtro de seguridad por el que los pasajeros acceden a la zona de embarque y la instalación de un control de pasaportes en la entrada de la sala de preembarque.

El proyecto permitirá además construir un nuevo núcleo de aseos con elementos sin contacto para minimizar riesgos frente al Covid, mejorar la dotación de las zonas comerciales e incorporar dos nuevas salas de embarque, que se sumarán a las cuatro ya existentes, según ha informado Aena en un comunicado.

Esta actuación se suma a anteriores adjudicaciones en el Aeropuerto de Granada destinadas a mejorar el campo de vuelos con la expropiación de parcelas cercanas a la pista, y también a facilitar la estancia de los pasajeros antes de subir al avión con la construcción de unas salas de preembarque.




Granada: La canalizaciones de Rules, una lucha desde hace décadas hecha campaña institucional en Almuñécar

Granada Hoy

  • El Ayuntamiento ha presentado una iniciativa para exigir que se lleve a cabo la infraestructura

Bajo el lema Ahora Rules. Canalizaciones Ya la alcaldesa de Almuñécar, Trinidad Herrera, presentó este lunes, con motivo del Día Mundial del Agua, la campaña institucional que llevará a cabo el Ayuntamiento sexitano reivindicando las canalizaciones de Rules y que no acabará hasta se consiga materializar esta infraestructura.

Herrera inició su intervención recordando que desde 1993, en la Conferencia de Río, las Naciones Unidas fijó el 22 de marzo como Día Mundial del Agua, teniendo como objetivos principales trabajar y reivindicar este día en la conservación, desarrollo y el buen uso de los recursos hídricos. La regidora recordó que “es en último punto es donde nos encontramos todos los que no esperamos sino, que necesitamos las canalizaciones de la Presa de Rules”.

“Esta reivindicación no es un tema de los agricultores, tampoco de siglas o partidos políticos, este es un tema primordial para nuestra sociedad. Todos sabemos, porque se ha repetido muchas veces, el gran impacto en el empleo donde se generarían 10.000 puestos de trabajo o el incalculable ahorro energético. Sin embargo, estas canalizaciones van más allá y hablamos del efecto cohesionador de la sociedad y un futuro real para nuestro municipio”, señaló la alcaldesa de Almuñécar, quien agradeció la iniciativa impulsada desde el Área de Medio Ambiente y Agricultura por su titular Luis Aragón.

Trinidad Herrera hizo una llamada a adherirse todos los colectivos a esta demanda y subrayó que “bajo el lema Tu gota cuenta se quiere visibilizar que todas las adhesiones, todos los esfuerzos, todos los ánimos de asociaciones, partidos, vecinos, colectivos todos absolutamente todos aportan su gota necesaria a este proyecto, porque es de justicia tener la canalizaciones ya”.

Por otro lado, la primera edil sexitana anunció que desde el Ayuntamiento se va a tener muy presente constantemente esta reivindicación y para ello se utilizarán todos los medios posible para ello desde pancartas, vallas, banderolas, incluso internet y redes sociales, que recuerden el día a día esta demanda. “También vamos a trasladar a todos los jóvenes y niños del municipio el significado y la importancia que tiene para Almuñécar y La Herradura estas canalizaciones. En este sentido propondremos a los centros educativos que aporten su gota a este proyecto común, junto al demás colectivos y vecinos”, dijo la alcaldesa.




Córdoba: La Diputación de Córdoba firma 80 convenios para dotar a los municipios de un total de 15 millones de euros

El Día de Córdoba

  • Otros 15 millones estarán a disposición de los ayuntamientos en las próximas semanas

El Plan Más Provincia (Plan Provincial de Reactivación Económica Mediante Asistencia a Municipios y ELA’s en el ámbito de sus competencia), impulsado por la Diputación de Córdoba, da un paso definitivo con la firma, en la mañana de este lunes, 22 de marzo, de forma telemática, de un total de 80 convenios con los ayuntamientos y entidades locales autónomas de la provincia, que recibirán los 15 millones con los que está dotado este programa.

El presidente de la institución provincial, Antonio Ruiz, ha valorado el “tiempo récord en el que hemos actuado desde la Diputación desde la puesta en marcha de este programa”, que nace con el objetivo de ofrecer asistencia económica a los municipios en aquellas actuaciones que vengan a reforzar y garantizar los servicios públicos, pudiéndose financiar, a través del mismo, tanto los gastos de funcionamiento como las inversiones reales y los gastos en bienes corrientes y servicios.

Ruiz ha recalcado que “este plan es una apuesta clara y decidida por la autonomía local y el municipalismo, que va a permitir a los alcaldes y alcaldesas atender las necesidades de sus vecinos y vecinas, gestionando los recursos que ponemos a su disposición en aquellas actuaciones que consideren más importantes y prioritarias para su municipio”.

Asimismo, el máximo representante de la corporación provincial ha subrayado que “hemos aprobado en este ejercicio 2021 el presupuesto más alto de la historia, con 318,89 millones de euros; y las partidas destinadas a Bienestar Social se han elevado hasta los 68,95 millones de euros”.

Además, ha continuado Ruiz, “dentro de las medidas excepcionales que hemos implementado este año para afrontar la crisis, se ha puesto en marcha el Plan Córdoba 15, dotado con otros 15 millones de euros, y que también estará a disposición de los ayuntamientos en las próximas semanas”.

A esto hay que sumar otros programas, como los de Economía Baja en Carbono (ECB), que ha tenido ya una primera fase de ejecución de 62 proyectos con una inversión de 17,4 millones de euros, y que están en su segunda fase, en la que se prevé ejecutar 79 proyectos más por valor de 28 millones”, ha destacado.

Ruiz ha mencionado también los Fondos Next Generation UE de la Comisión Europea y al Plan de Recuperacíon, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, “que supondrán otra importante inyección económica para los municipios”.

Por su parte, la delegada de Asistencia Económica con los Municipios y Mancomunidades, Dolores Amo, ha resaltado que “la crisis del covid-19 ha supuesto un antes y un después en la actividad y en el empleo a nivel mundial y, por supuesto, en el ámbito local, que ha puesto a prueba a todos los sectores de nuestra sociedad”.

Ante esta situación, ha añadido Amo, “desde la Diputación estamos respondiendo con la mayor celeridad posible, volcando más recursos e inversión en nuestros municipios; lo que se traduce en los más de 72 millones de euros que estamos destinando en diferentes planes de cara a reactivar la economía y generar empleo”.

“Los ayuntamientos son las administración más cercana y quienes han estado en la primera línea de batalla en esta pandemia para resolver los problemas de los ciudadanos; y es por ello que debemos ir de la mano con cada uno de ellos para afrontar la salida de esta situación”, ha recalcado la también vicepresidenta primera de la Diputación.

El Plan Más Provincia establece un criterio fijo de reparto de los fondos por entidad, del 49%; y el resto se distribuye en función de la población y el nivel de desempleo de los municipios.




Córdoba. Montilla: Salud prevé invertir más de cuatro millones de euros en la ampliación del Hospital de Montilla

El Día de Córdoba

  • El proyecto incluye la construcción de un edificio anexo y 18 nuevas consultas externas

El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha anunciado que la Junta de Andalucía tiene previsto acometer una ampliación del espacio asistencial del Hospital de Montilla con una inversión que superará los cuatro millones de euros.

Así lo ha manifestado Aguirre en una visita al centro hospitalario de este municipio de la Campiña Sur en el que ha estado acompañado por el delegado del Gobierno de la Junta en Córdoba, Antonio Repullo, la delegada territorial de Salud y Familias, María Jesús Botella, y el gerente de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir, Pedro Castro.

El proyecto realizado por la Agencia Sanitaria prevé construir un edificio anexo, comunicado con el actual, que satisface las necesidades técnicas planteadas por las direcciones asistenciales e incrementará de forma considerable los espacios actuales.

Así, se sumarán 18 nuevas consultas externas, se ampliará el área de radiología, los almacenes, se dotará de nuevos espacios de descanso al personal sanitario, se abordará también el laboratorio y se ampliarán los aparcamientos además de establecer nuevos accesos tanto a la zona de las urgencias como a las de las consultas.

El consejero ha explicado que “de esta forma desde el Gobierno del cambio de la Junta de Andalucía pretendemos impulsar, desatascar y dar respuesta a un proyecto que venían reclamando en los últimos años los profesionales de este centro y los más de 61.000 de la comarca de la Campiña Cordobesa a los que presta servicios este hospital”. Un proyecto, ha asegurado que “supera el inicial previsto”.

A su juicio, “es necesario remar todos en el mismo rumbo, trabajar e impulsar esta actuación porque los ciudadanos de la comarca sólo esperan una cosa: que desde las administraciones públicas demos respuestas a las necesidades que presentan”.

“Este proyecto de ampliación muestra una vez más la hoja de ruta de este gobierno, para que en todos los rincones de esta comunidad, en las zonas rurales y en las grandes capitales los ciudadanos tengan una atención sanitaria de calidad”, ha subrayado.

Actividad asistencial
Desde el inicio de su actividad el centro hospitalario ha realizado más de 2,7 millones de actos asistenciales, entre consultas externas, urgencias, cirugías, ingresos y partos.

En concreto, el hospital montillano ha llevado a cabo, en estos diecisiete años, 1.990.625 consultas externas, 707.458 urgencias -con un promedio diario de 113 pacientes al día-, 57.289 intervenciones quirúrgicas, 55.679 ingresos, 204.592 estancias hospitalarias, y 8.047 partos.

Asimismo, en este período se han superado los 19 millones de pruebas diagnósticas a los pacientes que han pasado por sus instalaciones, repartidas entre 18.749.716 de laboratorio –análisis clínicos, hematología y anatomía patológica-, y más de 833.200 pruebas diagnósticas –incluyendo radiología simple, ecografía, TAC, estudios de contraste y mamografías-.

En lo que respecta a consultas externas, en la actualidad, nueve de cada diez pacientes que acude a primera visita con el especialista es atendido en acto único.

El Hospital de Montilla es el primer centro de la provincia de Córdoba en el que se aplica desde su inauguración elementos de la Alta Resolución, que se basa en la reordenación de los circuitos hospitalarios y la coordinación del trabajo de los profesionales, apoyándose para conseguirlo en las posibilidades y beneficios que ofrecen las nuevas tecnologías en tres áreas definidas: Consultas Externas, Hospitalización y Quirófano -con la Cirugía Mayor Ambulatoria-.

La plantilla media del centro desde su inauguración en febrero de 2004 ha sido de 492 profesionales de todas las categorías sanitarias y no sanitarias, de los cuales el 70% son mujeres, siendo la media actual de la misma de 44 años.

 




Córdoba: La provincia tiene aún 21 depuradoras en fase licitación y 3 en construcción

Diario Córdoba

  • La depuración llega al 90% de la población, pero faltan pueblos pequeños y medianos

Alrededor de un 90% de la población cordobesa cuenta ya con estación depuradora de aguas residuales (EDAR), según los datos que figuran en la página web de la Consejería de Medio Ambiente. Sin embargo, continúan sin ejecutarse 21 de las estaciones previstas, que se encuentran en estos momentos en periodo de licitación, mientras que tres ya se están construyendo.

Según los datos ofrecidos por la Empresa Provincial de Aguas de Córdoba (Emproacsa), las depuradoras que se están construyendo en estos momentos son la de Alcaracejos-Villanueva del Duque, la de Santaella y la de La Victoria. Y las que se encuentran en periodo de licitación, según esta misma fuente, son las de Almodóvar-Posadas, Benamejí, La Carlota, Encinas Reales, Fuente La Lancha, Fuente Palmera, La Granjuela, Guadalcázar, El Guijo, Montalbán-La Rambla, Monturque, Moriles, Obejo, Palenciana, San Sebastián de los Ballesteros, Rute, Santa Eufemia, Torrecampo, Valenzuelza, Valsequillo y Villaharta.

El reto de dotar a la toda la población de la provincia es una asignatura pendiente desde hace años para cumplir con los mandatos de la Unión Europea. El compromiso de construcción es de la Junta de Andalucía, merced a un acuerdo de Consejo del año 2010. De hecho, los municipios vienen abonando un canon de depuración de aguas que en muchos lugares todavía no es una realidad.

No obstante, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, que hoy lunes, Día Internacional del Agua, aportará nuevos datos al respecto, ha venido licitando durante el pasado ejercicio algunas de las citadas EDAR en distintos puntos de la provincia. En concreto, en octubre, desde la Consejería informaban de la licitación de ocho proyectos de agrupación de vertidos y depuración de aguas en la provincia, con un presupuesto de 944.000 euros. En concreto, se trataba de los proyectos de La Carlota (núcleos de El Arrecife, Aldea Quintana, El Rinconcillo y Montellano), La Guijarrosa, Santaella (núcleo de la Montiela), Lucena y Priego (ELA de Castil de Campos). La entonces delegada territorial, Araceli Cabello, señaló que hasta la llegada del actual Ejecutivo andaluz “el canon del agua estaba bastante poco utilizado”. En diciembre pasado, la Junta anunciaba que ya se había aprobado el proyecto técnico de la depuradora de Guadalcázar, por un presupuesto de 5,8 millones de euros.

En lo que va de año, desde la Consejería de Agricultura, y ya con el nuevo delegado territorial del área, Juan Ramón Pérez, se ha anunciado la licitación de dos EDAR más, las de Pozoblanco y Valenzuela, cuyo presupuesto asciende a 8,7 millones de euros. El delegado sostiene que las nuevas infraestructuras de depuración de aguas residuales en Pozoblanco y Valenzuela supondrán una mejora sensible en la calidad ambiental.

Las actuaciones comprendidas en dichos proyectos, según indicó Pérez, pretenden la remodelación de la estación de depuración de aguas residuales (EDAR) de Pozoblanco para garantizar que las aguas residuales tratadas sean posteriormente vertidas al medio receptor cumpliendo con la legislación vigente.

Por otro lado, se agruparán los vertidos de aguas residuales de Valenzuela y serán conducidos hasta la nueva estación depuradora a construir, donde serán tratados para su posterior vertido igualmente al medio receptor.
En lo que se refiere al coste de cada una de estas instalaciones, la Consejería de Agricultura informó de que la obra de Pozoblanco tiene un presupuesto base de licitación de 5.713.173 euros y la de Valenzuela tiene un presupuesto base de licitación de 3.076.993, euros.

Según informó la Junta en su momento, durante el año 2020 la intención de la Consejería era impulsar la construcción de las depuradoras pendientes en la provincia con una inversión de 100 millones de euros.

Aunque la competencia de la construcción de las estaciones depuradoras de aguas residuales es de la Junta de Andalucía, la gestión y explotación de las mismas es de Aguas de Córdoba, entidad dependiente de la Empresa Provincial de Aguas de Córdoba (Emproacsa), que a día de hoy explota un total de 37 plantas. De ellas, 29 son EDAR municipales y 8 en polígonos y pedanías.

Actualmente se encuentran en construcción tres, que podrían entrar en servicio este año y otras dos, que son las de Monturque y Palenciana, que está previsto que entren en funcionamiento a lo largo del año 2022.




Cádiz: Doce depuradoras en Cádiz incumplen la normativa

Diario de Cádiz

  • Barbate sigue presentando concentraciones muy superiores a lo permitido

Cádiz es la provincia en la que hay más depuradoras en el litoral o que vierten directamente al Dominio Público Marítimo Terreste, esto hace que también sea donde más se incumple la normativa. De hecho, frente a las doce EDAR gaditanas que vierten de manera irregular al mar, la siguiente en la lista a nivel andaluz es la provincia de Almería, con cinco. Así, doce estaciones gaditanas siguen marcando un necesita mejorar según parámetros químicos (relacionados con la presencia de oxígeno) y físicos, apunta el informe Saneamiento y depuración en el litoral, 2019, elaborado por el Área de Agua de la Federación de Andalucía de Ecologistas en Acción. Además, para las llamadas Zonas Sensibles (parques naturales, áreas protegidas, etc.), también se analizan las concentraciones de fósforo y nitrógeno, elementos químicos que favorecen la eutrofización.

Para los ecologistas, es Barbate el que presenta un caso más grave dentro de las aglomeraciones urbanas del litoral gaditano, “ya que nunca ha cumplido la norma, al menos desde el 2010”. Las muestras saltan en los tres parámetros analizados (sólidos en suspensión, demanda bioquimica y química de oxígeno), con concentraciones muy superiores a los límites permitidos. La localidad,apunta el informe, “necesita una nueva depuradora, así como los colectores para los distintos núcleos,estando denunciada además por la Comisión Europea. Las actuaciones a ejecutar se declararon de interés autonómico y con posterioridad a la firma del convenio entre Ministerio y Junta en 2017, también se declararon de interés estatal con un orden de prioridad uno. En septiembre de 2019, se licitó la redacción del proyecto y estudio de impacto ambiental de colectores generales, estación de bombeo y EDAR de Barbate-Zahara de los Atunes. Aunque –continúan– esto no significa que dicha infraestructura vaya a entrar en funcionamiento en los próximos meses”. También hay que señalar que la EDAR de Barbate y Zahara está siendo investigada por un posible vertido ilegal.

En cuanto a la aglomeración urbana de Chiclana/El Torno, “lleva incumpliendo la normativa desde el año 2010”, indica el informe. Además, la depuradora tiene su punto de vertido en el río Iro (Marismas de Cádiz y San Fernando), que es una zona declarada sensible,al igual que el efluente del EDAR La Barrosa, que se sitúa en el arroyo Carrajolilla (Parque Natural Bahía de Cádiz).

Desde el año 2010 lleva también sin cumplir con la normativa –afirman los ecologistas– la EDAR Las Galeras en El Puerto:“La empresa que gestiona la depuradora, APEMSA, es consciente del mal funcionamiento y que la misma se encuentra prácticamente en el límite de su capacidad”. En 2010, la actuación para una nueva infraestructura y colectores se declaró igualmente de interés autonómico.

LA DEPURADORA DE LAS GALERAS, EN EL PUERTO, SE ENCUENTRA “AL LÍMITE DE SU CAPACIDAD”

La depuradora de Los Barrios, muy antigua, lleva incumpliendo desde el año 2015 a causa de la carga orgánica: “La infraestructura necesita adecuarse para mejorar el tratamiento biológico, por ello se declararon de interés autonómico las actuaciones a ejecutar, así como la conexión de sus núcleos a través de colectores”. El Ministerio de la Transición Ecológica autorizó hace más de un año la licitación de la redacción del proyecto de saneamiento y depuración en San Roque y otros núcleos del Campo de Gibraltar, lo que permitirá tratar gran parte de las aguas residuales de Los Barrios y Guadarranque. El proyecto incluye la ejecución de nuevos colectores, estaciones de bombeo y tanques de regulación.

En Puerto Real, la depuradora de El Trocadero, en la barriada del Río San Pedro, lleva incumpliendo la normativa, al menos, desde el año 2011. Se trata de la depuradora más antigua de la provincia –construida en 1982 y puesta en servicio en 1987–y una de las mayores de España, que ya ha sobrepasado su vida útil.

Por otro lado, la EDAR de Roche, en Conil, no cumple la normativa, al menos, desde el año 2013. Como otras depuradoras, se construyó sin tener en cuenta la estacionalidad y sus concentraciones son “muy elevadas en las muestras de agosto, septiembre y diciembre”.

La EDAR de Vejer, cuyo punto de vertido del efluente se sitúa en el río Barbate (que desemboca en la Playa del Carmen) también lleva incumpliendo la normativa, al menos, desde el 2011.

La depuradora de San Enrique de Guadiaro, situada en término municipal de San Roque, incumple la normativa desde el año 2011 a causa de la carga orgánica, con la excepción de los años 2015 y 2017. Sin embargo, el punto de vertido en el río Guadiario no está declarada como zona sensible. Según los ecologistas, necesita “ampliación y mejoras en la infraestructura actual para realizar un correcto tratamiento biológico”. Las actuaciones se declararon de interés autonómico en 2010.

La EDAR de San Roque, cuyo punto de vertido del efluente se sitúa en el río Guadarranque y después a la Bahía de Algeciras, es una de las peores de la provincia y además nunca ha cumplido la normativa a causa de la carga orgánica. Necesita una nueva infraestructura, así como los colectores que conecten los distintos núcleos para así realizar un correcto tratamiento biológico.


 

Los episodios de intrusión marina, un problema en varias estaciones
Dentro de la estaciones depuradoras que funcionan en unos niveles de saturación aceptables en la provincia (aproximadamente la mitad), hay algunas EDAR que podrían mejorar sus funciones a pesar de arrojar unos resultados correctos en las analíticas. Por ejemplo, la EDAR de Cádiz/San Fernando también funciona bien según las muestras de 2019, sin embargo, “le falta instalar el sistema terciario que elimine la carga orgánica residual y aquellas otras sustancias contaminantes no eliminadas, como por ejemplo nitrógeno y fósforo, y cogenerar el gas para electricidad. También existen problemas eventuales a causa de la intrusión marina, ya que la cota –apuntan desde Ecologistas en Acción– está al nivel del mar”.

La EDAR de Sanlúcar ha mejorado notablemente su funcionamiento, aunque persisten importantes vertidos a la playa urbana por las deficiencias de la red del alcantarillado y por problemas de intrusión marina: “Por ejemplo, durante el año 2019 la depuradora ha vertido las aguas residuales que le llegaban sin depurarlas previamente, debido a la entrada de agua marina a las tuberías del alcantarillado”.

También se dan vertidos de aguas residuales sin depurar tanto en la Bahía de Algeciras como en la Playa de Levante, procedentes de la estación depuradora de La Línea, por deficiencias del alcantarillado y problemas de intrusión marina. Además, siguen produciéndose vertidos directos.




Almería: Puesta a punto de las zonas infantiles de la Rambla Amatisteros y nuevos parques para niños y calistenia en la Vega

Diario de Almería

  • La Junta de Gobierno adjudica también las obras para completar el carril bici de El Toyo

En Junta de Gobierno Local, el Ayuntamiento de Almería ha aprobado la contratación de las obras de ejecución y mejora de los parques infantiles en Rambla Amatisteros, con un presupuesto base de licitación de 69.251,58 euros. Al mismo tiempo se ha aprobado la licitación de las obras para la creación, en la Vega de Acá, de dos nuevos parques infantiles y zonas de calistenia, con un un presupuesto base de licitación de 119.978,19 euros.

De esta forma, el Consistorio, a través del Área de Servicios Municipales, viene a concretar el anuncio del pasado mes de octubre anunciando estas inversiones que, en el caso de la Vega de Acá, vendrá a sumar nuevas zonas de juegos infantiles y de calistenia a las más de 210 áreas existentes en todo el término municipal, todo ello en en objetivo que se ha marcado el Equipo de Gobierno de mejora, remodelación y creación de nuevos equipamientos para dotar a los barrios de espacios de reunión y saludables compartidos.

Rambla Amatisteros

Las obras de remodelación y mejora de zonas infantiles en Rambla Amatisteros duplicarán la superficie actual dedicada a juegos para niños, reconvirtiendo un espacio que hoy ocupa una estructura de hormigón y mármol en una nueva zona de juegos. Esta actuación responde principalmente a la petición vecinal recabada por el equipo de gobierno en sus visitas al barrio y que ahora va a concretarse creando un entorno “más funcional e integrador, unificando su carácter utilitario”, ha explicado la concejala de Servicios Municipales, Sacramento Sánchez.

Zonas de juegos infantiles y calistenia

Por otro lado, los dos ámbitos en los que se van a emplazar tanto los juegos infantiles como los elementos para la práctica deportiva al aire libre (calistenia) están situados en zonas urbanas consolidadas, previamente urbanizadas y ajardinadas, ahora completadas con este equipamiento, en respuesta a las demandas recogidas a través de los vecinos de la zona, en pleno proceso de expansión con la ejecución de nuevas promociones de vivienda”, ha subrayado Sánchez.

En todos los casos el objetivo es mejorar las condiciones del entorno urbano, dotando de espacios de diversión infantil y zona deportiva al aire libre, “espacios que combinarán juego y deporte, en respuesta además a unas necesidades condicionadas por la situación derivada de la actual pandemia y que nos obliga, en definitiva, al diseño y ejecución de espacios más agradables y una ciudad más habitable”.

En la calle Bizet, el primero de estos espacios contará con una superficie de 300 m2, creando un área infantil con diferentes juegos para diferentes edades y una zona destinada a calistenia para la práctica del deporte al aire libre Todos los elementos quedarán dispuestos sobre pavimento de seguridad con terminación en césped artificial, con el fin de conferirle a la zona mayor confort y calidad.

El otro espacio derivado de esta licitación quedará ubicado junto a los jardines de Enfermería, en la Avda. Vega de Acá). En este zona se ha previsto el equipamiento igualmente de un área infantil con diferentes juegos para diferentes edades y una zona destinada a calistenia para la práctica deportiva al aire libre. Separadas entre sí, cada una de estas zonas ocupará unos 100 metros cuadrados de superficie. Con un plazo de ejecución de dos meses, en ambas zonas se ha previsto igualmente la dotación e instalación de carpas textiles que mitiguen el calor y la radiación solar.

Más carril bici

Como parte de los acuerdos adoptados en la última Junta de Gobierno Local, celebrada de forma telemática, ha sido también la adjudicación de las obras para completar la conexión viaria mediante carril bici entre la N-344 y El Toyo. Los 215 metros de vía ciclista que se construirán a través de esta actuación vendrán a unir un tramo de carril bici inconexo en el barrio de El Toyo-Retamar.

Los trabajos, adjudicados a la empresa ‘Provial Proyectos y Vías Almería S.L.’, tendrán una inversión total de 28.800 euros. De acuerdo al proyecto aprobado, la ejecución de esta obra incluye demoliciones y trabajos previos, movimiento de tierras, pavimentaciones, capa de rodadura de la vía ciclista en zonas donde no existe tráfico rodado, señalización horizontal de marcas viales, la colocación de señalización vertical que ordene el tráfico y ubicación de aparca bicicletas.




Almería. El Ejido: Aprobada la construcción de un nuevo colegio y un Centro de Educación Especial en Ejido Sur

Diario de Almería

  • El proyecto contará con un presupuesto de 6.000.000 de euros y ha sido confirmado por el delegado de Educación, Antonio Jiménez, en una reunión con la edil de Educación de El Ejido, Julia Ibáñez

El delegado de Educación y Deporte de la Junta en Almería, Antonio Jiménez Rosales, y la jefa de Ordenación Educativa de la Delegación Territorial, Matilde Romero Maldonado, se han reunido hoy con la concejal de Educación del Ayuntamiento de El Ejido, Julia Ibáñez Martínez, con el objetivo de informar a la edil sobre el avance de todos los proyectos de infraestructuras que Educación tiene ya aprobados, en distintas fases, en el municipio del poniente almeriense. Actualmente, Educación está llevando a cabo actuaciones de ampliación y mejora de infraestructuras en catorce centros educativos de la localidad por 12.374.000€.

En esta reunión, el delegado ha adelantado a la concejal de Educación que por parte de la Consejería ya está aprobada la construcción de un nuevo colegio C2 unido a un Centro Específico de Educación Especial en la zona de El Ejido Sur. Jiménez ha explicado que “este nuevo centro contará con dos edificios perfectamente comunicados e integrados, lo que permitirá la inclusión real del alumnado con necesidades educativas especiales en un centro ordinario”.

JULIA IBÁÑEZ HA RECORDADO QUE SE DEBE “CONTINUAR ATENDIENDO EL RESTO DE LAS DEMANDAS QUE PRESENTA EL EJIDO Y TODOS SUS NÚCLEOS DE POBLACIÓN EN CUANTO A LA CONSTRUCCIÓN, AMPLIACIÓN, DOTACIÓN Y REMODELACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Y SERVICIOS, PRESTANDO ESPECIAL ATENCIÓN A TODAS SUS PARTICULARIDADES”

Además, Jiménez ha destacado que “la construcción de este centro facilitará la escolarización del alumnado con discapacidad cerca de sus residencias, lo que evitará desplazamientos a otros CEEE de la provincia”. “Estamos ilusionados con la aprobación de este nuevo proyecto en El Ejido, que viene a cubrir las necesidades educativas del alumnado que más lo necesita y a apoyar a sus familias” ha añadido el delegado.

Durante la reunión, la edil de Educación, Julia Ibáñez, ha mostrado su satisfacción “por el anuncio de la construcción de este nuevo centro en Ejido Sur, con el que no solo se va a dar respuesta a la importante demanda educativa que existe en esta zona, sino que, además, va a integrar un edificio para Educación Especial que dispondrá de todos los recursos humanos y técnicos necesarios que precisan estos alumnos a través de una atención personalizada que favorezca su aprendizaje”. Al tiempo, la edil ha aprovechado el encuentro con el delegado para recordar que se debe “continuar atendiendo el resto de las demandas que presenta El Ejido y todos sus núcleos de población en cuanto a la construcción, ampliación, dotación y remodelación de centros educativos y servicios, prestando especial atención a todas sus particularidades”. Y es que para ello “está siendo fundamental mantener una adecuada línea de colaboración entre Ayuntamiento y delegación”, ha concluido la edil.




Almería: La Mesa pone en cuarentena la nueva fecha de llegada del AVE a Almería

Diario de Almería

  • “Metemos en el congelador las fechas que ha puesto el ministro”, explica José Carlos Tejada, coordinador de la Mesa del Ferrocarril

El pasado jueves 18 de marzo, José Luis Ábalos, ministro de Fomento, visitó Almería y anunció que la llegada del AVE a la provincia de Almería se retrasa otros tres años. Es decir, ya no será en 2023, plazo que anunciaron no hace demasiado, sino en 2026.

Pero poco ha tardado la sociedad almeriense en poner en entredicho sus palabras. “Metemos en el congelador las fechas que ha puesto el ministro. De los tres tramos que ahora mismo están en ejecución entre Pulpí-Vera, Arejos-Níjar y Níjar-Almería en teoría, en una media de ocho y diez meses las obras deberían las obras ya finalizadas. De los 36 viaductos y dos falsos túneles… no se ha empezado a construir ninguno. Si a eso le sumamos que no se ha sacado a licitación tampoco los tramos de Totana-Lorca y Lorca-Pulpí tenemos un escenario difícil de creer”, explica José Carlos Tejada, coordinador de la Mesa del Ferrocarril en Almería.

Tejada anuncia que van a pedir es un cronograma “real y honesto” de los plazos de ejecución ya no solo de las obras, también de la futura financiación que van a tener los distintos tramos pendientes.

“Habla del ministro de que al fin Almería ha sido beneficiada con grandes inversiones ferroviarias en materia de infraestructuras. Estamos de acuerdo, pero también hay que recordar al ministro que la provincia de Almería se ha tirado ocho años de sequía total en materia presupuestaria. Y que esta provincia, donde el músculo productivo se basa en las exportaciones hortofrutícolas necesita que la logística ferroviaria llegue a la provincia porque va a ser vital para la supervivencia y la competitividad de las empresas del sector”, agrega Tejada.

Reunión con Ábalos
Desde que la Mesa se constituyó en 2015 ha sido recibida por presidentes de congresos, presidentes de parlamento de Andalucía, dos ministros (Ana Pastor e Íñigo de la Serna), pero con Ábalos está siendo imposible. “Y siempre hemos tenido la misma actuación independiente”, argumenta Tejada. “Que Ábalos no quiera sentarse con nuestra plataforma… pues tiene que darnos explicaciones. Si algún día nos sentamos con este señor, algún día le pediremos explicaciones. Y eso es lo que quiere evitar. Cuando ha hablado del ferrocarril no ha tenido réplica de nadie en sus visitas. Llevamos cuatro años tocando a su puerta y no ha tenido voluntad política de sentarse con los ciudadanos de Almería”, agrega el coordinador de la Mesa.

Futuro uso Uso antigua estación de ferrocarril
Según una encuesta realizada por la propia Mesa del Ferrocarril, un 85% de de los ciudadanos piensa que la antigua estación debe tener un uso cultural y, sobre todo, ferroviario. “Debe ser la puerta de entrada a la ciudad de Almería esa joya de la corona que tenemos como edificio ferroviario”, explica Tejada.

“Desde la Mesa hemos trasladado la encuesta tanto a Adif como al alcalde de Almería. Ellos son los dos actores que tienen la decisión del futuro uso de la estación”, agrega.

Segunda fase de integración del tren en Almería capital
“El próximo jueves viene el secretario de estado a Almería. Por desgracia, con esta plataforma ciudadana ha habido una opacidad y falta de transparencia enorme en un estado de democracia como es el que vivimos”, comenta Tejada con respecto a la segunda fase de integración del tren en Almería capital.

“Hay cuatro alternativas, nos hemos enterado por los medios. Pero no tenemos los detalles. En todo caso, desde la Mesa tenemos claro que el soterramiento debe ser integral, que la estación futura del AVE debe ser la estación de Almería, que en caso de que desechen esa posibilidad, la estación no debe ser soterrada. Y es que en una provincia donde llueve poco pero cuando llueve lo hace con mala uva, no será adecuado”, comenta.

“Respeto al tema de la financiación, siguen erre que erre con el plan de negocio. Eso supone vender los 20.000 metros cuadrados que hay en los talleres anexos a la estación serían vendidos a promotoras privadas y así se volverían a construir casoplones parecidos a los que está construyendo Jarquil en el entorno de la estación”.

“Nosotros no vemos con buenos ojos ese plan. Entendemos que deben ser los PGE los que finalicen esas obras. Es cierto que entendemos al Ayuntamiento de Almería porque si finalmente se opta por la alternativa más cara estamos hablando de 250 millones de euros. El Ayuntamiento podría un 21% y eso supondría casi 60 millones de euros. Y el Ayuntamiento tendrá un presupuesto de 204 millones de euros. Entiendo que el alcalde entienda que haya que buscar una financiación a través de los PGE”, finaliza Tejada.