1

Sevilla: Los 10.000 trabajadores del PISA quedan conectados con el Metro cuatro años después

Diario de Sevilla

  • Moreno destaca el efecto que un proyecto, relativamente pequeño y pero que ha estado “empantanado”, tendrá para la comarca
  • En el PISA trabajan 10.000 personas a las que una carretera impedía llegar a la cercana parada de Ciudad Expo
  • Se han invertido 753.000 euros que mejoran también las conexiones a pie y en bicleta con Bormujos y Tomares

El presidente de la Junta, Juanma Moreno, acompañado por la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, y el alcalde de Mairena del Aljarafe, Antonio Conde, ha inaugurado este miércoles la pasarela ciclopeatonal que posibilita que se pueda llegar a pie o en bicicleta desde el casco urbano del municipio -en concreto, desde el entorno de la parada de Metro de Ciudad Expo- hasta el polígono PISA que, con 700 empresas y más de 10.000 trabajadores, constituye desde hace años uno de los focos empresariales más importantes de Sevilla.

Se materializa al fin una vieja demanda de la comunidad de propietarios del PISA y de los trabajadores para acabar con la barrera física que suponía la carretera San Juan-Mairena (A-8057), con un tráfico muy intenso y que impedía cruzar a pie entre esas dos zonas, aunque ha habido quien se ha jugado la vida por hacerlo. El proyecto se licitó por primera vez en 2017, con la previsión de que estuviera en 2019, pero varias veces ha quedado parado. Hasta ahora.

Además, la pasarela mejora la conexión de Bormujos y Tomares con Mairena. A su vez, este municipio ve cómo su parque empresarial queda conectado ya del todo a los movimientos a pie de la ciudad. Hasta ahora era una “isla” en ese sentido, en palabras del alcalde. Lo incluirá por ello en el nuevo Plan de Movilidad Urbana en el que trabaja, uniéndolo a los recorridos a pie y por carril bici que también se están desarrollando desde la barriada de Los Alcores, pasando por el Parque Central en ejecución, hasta esta zona.

Con esa visión de que se trata de una obra relativamente pequeña, que ha estado “empantanada” demasiado tiempo, pero que tiene un efecto multiplicador en la comarca, el presidente andaluz ha destacado la importancia de que un Gobierno sea “útil” y responda a las necesidades de los “administrados”. Se trata de cumplir, de restaurar la confianza en la administración”, ha dicho.

La pasarela supone un “acceso directo y seguro desde la parada del Metro al PISA, un motor empresarial para toda la provincia de Sevilla”, según ha destacado, una “solución de movilidad “sostenible”, añade, que acortará los tiempos de desplazamiento de muchos usuarios del parque.

Un puente de 167 metros y 140 toneladas de peso
La obra ha sido ejecutada por la empresa Garrucho, consta de dos partes: la pasarela que mide 167 metros de largo y 4,5 de ancho y que se ha construido en Jerez, más otros 258 metros que prolongan y conectan el carril bici exclusivo del puente hasta el PISA, en el que se han abierto también varias puertas peatonales y ciclistas. En total, se ha actuado a lo largo de 728 metros. La estructura metálica pesa 140 toneladas, está hecha de acero y tiene seis vanos y un tablero de hormigón de 15 centímetros de espesor. Lo más complejo de su ejecución ha sido salvar el paso por la carretera, con un elevada intensidad de tráfico. Cuenta con iluminación del tecnología LED.

Mejoras también en carreteras de Espartinas, Tomares y Pilas

También ha subrayado que la comarca del Aljarafe es una de las “zonas más influyentes y con más futuro de Andalucía” y que hay que “adaptar las infraestructuras” a su crecimiento, “sumando voluntades y esfuerzos” de todas las administraciones para llegar más lejos.

Moreno recordó que la Junta tiene previsto invertir de forma inminente 4 millones de euros en tres proyectos de mejora de la seguridad vial en esta misma comarca del Aljarafe, que se van a licitar en las próximas semanas:

Uno es la vía ciclopeatonal en la A-8063, que va de Tomares a Castilleja de la Cuesta y más concretamente el tramo hasta Nueva Sevilla y Bormujos, en el que se invertirán 1,5 millones de euros.

El otro proyecto, muy demandado y cuya ejecución es inminente, es el del ramal de la A-8075 entre Espartinas y Villanueva del Ariscal, 1,2 kilómetros que tienen una elevada siniestralidad y es motivo constante de quejas. También se va a construir un carril bici, acerados y pasos de peatones, con 1,7 millones de euros de inversión y 17 meses de plazo de ejecución.

En Pilas, la Junta también va a actuar en un tramo de concentración de accidentes en la carretera que une este municipio con la A-49, ensanchando la vía con una inversión de 1,3 millones de euros y 12 meses de plazo de ejecución previsto.

Estos tres proyectos se unen a las obras que ya han comenzado para rehabilitar el Puente de la Señorita, entre Sevilla y Camas, que forma parte de un carril bus-VAO (para Vehículos de Alta Ocupación) o los estudios para dar uso a la plataforma reservada para el tranvía del Aljarafe que se descartó.

El PISA “deja de ser una isla para ser un barrio más de Mairena”
“El PISA deja de ser una isla para convertirse en un barrio más de Mairena”. Con esta significativa frase el alcalde, Antonio Conde, ha destacado la importancia que tiene la pasarela ciclopeatonal para el municipio que roza ya los 47.000 habitantes y para el propio parque empresarial, que también es “estratégico” desde el punto de vista del emprendimiento en el área metropolitana. También ha subrayado que es una “oportunidad” para que los vecinos de Sevilla y otros puntos del área metropolitana que pueden coger el Metro lleguen a sus empresas. El beneficio será para toda el área metropolitana, ha insistido. Además, ha subrayado que contribuye a impulsar esa “ciudad para pasear, coger la bicicleta, amable”, que se quiere coser, y que se ha convertido en el objetivo de este mandato después de los años de expansión.

 




Huelva: La Consejería de Cultura concluye la restauración de la muralla de Niebla tras invertir un millón de euros

Huelva Información

  • Patricia del Pozo anuncia que ya se están redactando los proyectos para rehabilitar la Puerta del Buey y del Agua y lienzos adyacentes
  • La consejera resalta la apuesta por atraer visitantes al recinto fortificado con la adecuación museográfica del centro de interpretación

La consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo, ha visitado este mañana el castillo y las murallas de Niebla tras concluir los trabajos de restauración y puesta en valor de la barbacana del recinto defensivo, en la que se han invertido un total de 1.029.733,33 euros. Esta actuación se enmarca dentro del proyecto ‘FORTours: Fortificaciones de Frontera’, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

Patricia del Pozo ha destacado que “la Consejería de Cultura y Patrimonio Históricoha fijado como prioridad la recuperación del castillo y las murallas de Niebla, uno de los conjuntos bajomedievales mejores conservados de España”. En este punto, la consejera ha anunciado que “la restauración continuará en las puertas del Buey y del Agua y en sus lienzos adyacentes, para los que ya se está redactando los proyectos de intervención arqueológica y el básico y de ejecución”.

Del Pozo, que ha estado acompañada por la secretaria general de Patrimonio Cultural, Macarena O’Neill, la delegada del Gobierno de la Junta en Huelva, Bella Verano, el director general de Patrimonio Histórico y Documental, Miguel Ángel Arauz, y el delegado territorial de Cultura y Patrimonio Histórico, José Manuel Correa ha señalado que “todas las iniciativas van dirigidas a mejorar la experiencia de la visita al castillo y las murallas de Niebla, de ahí que también se ha realizado un esfuerzo presupuestario para equipar los espacios expositivos y el centro de interpretación”.

Para la titular de Cultura, “proteger la conservación y la restauración de nuestropatrimonio histórico es una fuente de riqueza y un atractivo turístico, como hemos hecho en Niebla, que servirá además para la creación de empleo y para la recuperación económica. La cultura y el patrimonio son pilares fundamentales sobre los que debe asentarse la salida de la crisis y la Consejería y el Gobierno que preside Juanma Moreno es consciente de esa importancia”.

En este sentido, con el propósito de mejorar y favorecer la llegada de turistas, la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico ha financiado la creación y puesta en marcha de una aplicación para móviles (Android e iOS) que ofrece a través de planos y animaciones una completa información sobre el castillo y la muralla de Niebla (Huelva) con el propósito de realizar una visita guiada al monumento en español, inglés y portugués.

Esta obra de restauración y puesta en valor de la Barbacana de Niebla ha contadocon un presupuesto de adjudicación total de 721.970 euros, a los que hay que añadirles los gastos de dirección facultativa y coordinación de seguridad y salud de las obras de restauración por más de 42.000 euros. Además, se han tramitado doce proyectos menores en torno a la restauración de la muralla de Niebla, por una cuantía total superior a los 265.000 euros.

Dicha intervención contempla la restauración y puesta en valor, como mirador natural hacia la ribera del río Tinto, de la Puerta del Buey y del Agua, y va destinada a la consolidación estructural de las bóvedas y los muros de sustentación. Asimismo, se pretende adecuar el acceso a los adarves de los lienzos adyacentes de la muralla de Niebla a través de la recuperación de la escalera de acceso al cuerpo de azoteas de la Puerta del Buey. El presupuesto asciende a 550.000 euros.

Los proyectos menores están dirigidos, entre otros cometidos, para el diseño de contenidos museográficos; el diseño y producción de maquetas del recinto; el proyecto de actividad arqueológica preventiva; la producción de contenidos audiovisuales; la electrificación y luminarias; la adecuación del centro de interpretación; la seguridad y salud y el equipamiento del Centro de Interpretación.

El proyecto ‘FORTours’ tiene como objetivos la restauración y conservación del patrimonio histórico defensivo y la promoción y difusión del patrimonio cultural transfronterizo en el contexto de la ruta de fortificaciones, el fomento de las nuevas tecnologías y del tejido empresarial destinado al impulso del turismo cultural o la creación de una programación conjunta de eventos culturales para la atracción de flujos turísticos.


 

Limón destaca la restauración como incentivo para fomentar el turismo cultural
La presidenta de la Diputación, María Eugenia Limón, ha participado también en la visita institucional al municipio de Niebla para la inauguración de las obras de restauración que se han efectuado en la Barbacana de la Muralla iliplense. Una actuación realizada el marco del proyecto europeo Fortours, en el que la Diputación de Huelva es una de las entidades socias de la iniciativa europea.

La presidenta del ente provincial ha declarado que estas obras son un “ejemplo claro de cómo tenemos que conservar y preservar el patrimonio cultural, de la mano de todas las instituciones. Gracias a este proyecto hemos revalorizado un recurso cultural y patrimonial de incalculable valor como es la muralla de Niebla y su fortaleza y reforzamos aún más nuestra oferta turística como factor de desarrollo económico”, ha señalado Limón.

Del montante total del presupuesto, 2.990.235 euros, la Diputación ha aportado 600.000 euros destinados a la actuación principal de la institución provincial en este proyecto, que ha contemplado la rehabilitación del flanco norte del recinto amurallado y la musealización de la fortaleza aracenense.

 




Huelva: El Ayuntamiento de Huelva intentará agilizar la ejecución del Peri de la calle Cervantes

Huelva Información

  • Estudiará una conexión peatonal segura y viable con el Polígono Pesquero Norte

El Ayuntamiento de Huelva intentará agilizar la ejecución del Peri de la calle Cervantes, que incluye viviendas, instalaciones deportivas y zonas verdes. Por unanimidad salió adelante en el Pleno la iniciativa del Grupo Municipal Mesa de la Ría dirigida al desarrollo urbanístico de la zona, cuyo propietario mayoritario es el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif).

En la moción se incorporó una enmienda del Grupo Municipal Adelante Huelva para que la Administración local consensúe con la Asociación de Vecinos Santa Ana los cambios a llevar a cabo en el diseño urbanístico del barrio.

El teniente alcalde y concejal de Urbanismo, Manuel Gómez, comentó que en este Peri “se actúa por sistema de compensación” e indicó que toda modificación debe realizarse con el acuerdo de Adif y de los vecinos, “hay que pulsar la opinión de ellos, que es fundamental”.

Por otra parte, también por unanimidad se aprobó la iniciativa del Grupo Municipal de Vox para que el Consistorio estudie habilitar una conexión peatonal segura y viable que permita el acceso directo al Polígono Pesquero Norte de los ciudadanos a través del Paseo Marítimo, entre el Parque Francisco Jiménez y la caseta de Aguas de Huelva.

El portavoz del Grupo Municipal de Vox, Wenceslao Font, señaló que la única forma de acceder al polígono de manera segura es en vehículo. Apuntó que “el viandante pone en riesgo su vida” cuando intenta acceder a este espacio de la ciudad, que está en pleno “crecimiento”, en el que se ubican empresas distribuidoras y gimnasios.

El concejal de movilidad y Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Huelva, Luis Albillo, explicó que el Plan de Movilidad contemplará “directrices que definan estos puntos de la ciudad”, que son “un claro ejemplo de la evolución de la ciudad”, los polígonos se han quedado integrados en las urbes. Destacó que “es una vía con mucho tráfico y hay que analizarlo muy bien para tomar una decisión”.

Respecto a la construcción de un parking subterráneo en la parcela destinada al Parque del Ferrocarril, el teniente alcalde y concejal de Urbanismo, manifestó en respuesta a una pregunta del Grupo Municipal Mesa de la Ría, que se va a trabajar “en el ámbito de la junta de compensación, que ha renovado su consejo rector”, y concretar ahí las características del aparcamiento, “un estudio de detalle definirá la parcela”.

En respuesta a la pregunta del Grupo Municipal de Ciudadanos sobre la actuación en los terrenos previstos para la construcción de la Ciudad de la Justicia, Gómez recalcó que “se agilizará cuando la Consejería de Justicia ponga encima de la mesa un proyecto real, serio, tangible y presupuestado”.




Huelva: El Pleno aprueba los estudios de detalle del Materno-Infantil y del parking del viejo mercado de Huelva

Huelva Información

  • En la sesión plenaria se da luz verde al convenio para obtener la parcela para el nuevo parque de bomberos

Los proyectos urbanísticos, equipamientos e infraestructuras claves para la ciudad han tenido un gran protagonismo en el Pleno municipal de marzo. En la sesión plenaria, a propuesta del equipo de gobierno, se han aprobado de manera definitiva los estudios de detalle del aparcamiento subterráneo del solar del antiguo Mercado del Carmen y de la parcela para la construcción del Hospital Materno-Infantil.

Respecto al aparcamiento subterráneo del solar de la vieja plaza de abastos, éste tendrá una superficie de 3.709 m² y se ubicará bajo la actual parcela del antiguo Mercado del Carmen y parcialmente bajo los viarios de las calles Carmen, Tendaleras, Barcelona, Duque de la Victoria y Bocas, todos de dominio público.

El teniente alcalde de Urbanismo, Manuel Gómez, ha apuntado que el informe de Cultura relativo al área arqueológica y el estudio geotécnico determinará el número de plantas del aparcamiento.

La aprobación definitiva del estudio de detalle permitirá desafectar del dominio público la parcela, que se sacará a licitación, y será el adjudicatario el que construya una plaza y el parking subterráneo, asumiendo su posterior explotación.

Respecto al Hospital Materno-Infantil, Gómez confía que con la aprobación del estudio de detalle de la parcela, “la Junta de Andalucía actúe con la misma celeridad que nosotros para que Huelva cuente cuanto antes con ese hospital”.

También se le dio luz verde al acuerdo de permuta para la parcela donde se construirá el nuevo parque de bomberos. Se suscribirá con Construcciones Albora, S.A. Se cederán a esta empresa aprovechamientos urbanísticos del entorno de la calle Cervantes a cambio de una finca cercana a la rotonda de los tanatorios. Gómez ha subrayado que la ubicación “es la más adecuada”.

Por otra parte, el Pleno ha sido unánime en el apoyo al manifiesto de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Huelva reivindicando la conexión ferroviaria de Alta Velocidad Sevilla-Huelva-Faro, e insta a la Junta de Andalucía a solicitar su inclusión en los fondos europeos Next Generation para que esta infraestructura sea una realidad en el menor tiempo posible.

No pudo realizarse como una Declaración Institucional por la negativa que mostró en un principio Adelante Huelva y fue el equipo de gobierno el que la llevó al Pleno en forma de moción, que finalmente sí fue apoyada por Adelante Huelva. El alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, ha manifestado su deseo de que hubiese sido una Declaración Institucional, puesto que “es una propuesta de todos los grupos”. Ha recalcado que “es fundamental que Huelva sea un nodo de conexión y oportunidades, que pasa por las infraestructuras y poner en valor las capacidades de Huelva”.

También por unanimidad se acordó colaborar con la Junta de Andalucía en la ampliación de los depósitos reguladores de Cola de Sifón del Odiel, para asegurar la cobertura de la demanda de agua. Ésta construirá un nuevo vaso de 80.000 m3, con una cubierta que albergará una zona deportiva compuesta por campo de césped artificial con dimensiones reglamentarias para rugby y fútbol 7, pistas polideportivas y vestuarios.

Aparte, con los votos a favor del PSOE y el concejal no adscrito, la abstención del PP, Ciudadanos y Vox y en contra de Adelante y Mesa de la Ría, el Pleno ratificó el decreto de rechazo al requerimiento de anulación recibido de la Delegación del Gobierno andaluz de Huelva en relación al acuerdo plenario referente a la aprobación definitiva del planeamiento urbanístico del Cabezo de la Joya.

La medida ha sido criticada por los colectivos onubenses comprometidos en la defensa de los Cabezos de Huelva, que denunciaron “el prepotente empecinamiento” del Ayuntamiento de Huelva en “destruir el cabezo”.

En la sesión plenaria se ratificó además el compromiso con la igualdad real de hombres y mujeres, y hubo Declaraciones Institucionales en defensa del jamón ibérico y de la profesión periodística.

Entre las mociones aprobadas también se encuentra la iniciativa del Grupo Municipal del PP sobre la reducción de trabas burocráticas y la creación de la figura del Asesor de Empresas para favorecer la implantación de nuevas empresas y proyectos que generen empleo. Incorporado enmiendas socialistas, se ha acordado agilizar la tramitación telemática de licencias -siempre respetando los preceptos y plazos legalmente establecidos y sin perjuicio de los derechos adquiridos por terceros interesados- y la convocatoria de la Comisión Municipal de Actividades, articulada en la actual ordenanza en vigor.

El portavoz del Grupo Popular, Jaime Pérez, pidió al alcalde que anule los acuerdos que se adoptaron en el Consejo de Administración de Emtusa que contemplan la subida de sueldo a 60.000 mil euros para el gerente y la creación de una plaza de jefe de servicio “a dedo”.

Otra de las propuestas que ha salido adelante es la de Ciudadanos para que el Ayuntamiento estudie ayudas específicas para los feriantes; y someta a estudio zonas permanentes o itinerantes en las que este colectivo pueda desarrollar su actividad. Se estudiará que en las actividades que puedan realizarse respetando las normas de prevención se dejen en suspenso las tasas a los feriantes.

Y con el voto a favor de todos los grupos y la abstención de Adelante Huelva ha prosperado la propuesta de Ciudadanos sobre centros deportivos y gimnasios, instando al Gobierno de Nación a considerar la práctica deportiva como una actividad esencial y aplicar a este sector un 10% de IVA. Se ha incluido una enmienda socialista para pedir a la Junta que incluya a este sector en sus planes y acciones de recuperación para Andalucía.

El equipo de Gobierno ha apoyado la propuesta del concejal no adscrito Néstor Santos para estudiar, promocionar y dotar presupuestariamente la VI Feria del Caballo de Huelva, consolidando este evento de otoño como una apuesta cultural de primer nivel.

La moción de Vox para que el Ayuntamiento lidere la puesta en marcha de una Escuela de Aficionados Prácticos Taurinos en Huelva, desarrollando para ello un proyecto de la mano del sector taurino y las empresas interesadas para que, al menos de forma piloto, se celebre durante un trimestre en la Plaza de Toros de La Merced, es otra de las iniciativas aprobadas.




Córdoba: El mercado del Alcázar de Córdoba será un centro vecinal en 2022 tras una inversión de 600.000 euros

Abc

  • Urbanismo espera que las obras arranquen este mismo año con un plazo de ejecución de cinco meses

La transformación del antiguo mercado del Alcázar en un centro vecinal será una realidad a principios del año que viene si se cumplen las previsiones detalladas hoy por el presidente de la Gerencia de Urbanismo, Salvador Fuentes.

El proyecto de intervención ya está redactado. El coste estimado de la intervención es de 600.000 euros con un plazo de ejecución de cinco meses de obra. Una vez terminado, el centro vecinal dispondrá de una nave de usos múltiples con unos 100 metros cuadrados y otras dos más pequeñas destinadas a actividades vecinales y a talleres relacionados con las nuevas tecnologías, además de otros espacios para aseos o almacén, todos ellos en una sola planta baja.

La propuesta de actuación recupera parte de la imagen original de un edificio que data de los años 50 pero que ha sufrido varias remodelaciones. La fachada exterior estará en gran medida acristalada de forma que se pueda apreciar su estructura, y en interior habrá espacios diáfanos.

Ahora comienza el proceso administrativo. Urbanismo tendrá que sacar la obra primero a licitación para más tarde adjudicarla a una empresa. En esos trámites se irá la mayor parte de lo que queda de 2021, pero Fuentes confía en que antes de acabe el año ya puedan entrar las máquinas. Después quedarán los cinco meses de intervención directa.

Características técnicas
La partida más abultada del proyecto de construcción se destinará a los paneles de cristal que cerrarán la mayor parte del recinto, que suponen más de 100.000 euros de gasto. El presidente de la Gerencia de Urbanismo ha asegurado que probablemente se opte por añadir posteriormente algún sistema de cerramiento para convertir una de las salas en un espacio audiovisual.

Las demoliciones previas y los trabajos de albañilería supondrán otros 90.000 euros, mientras que las cubiertas nuevas ascenderán a 37.000 y la climatización del edificio otros 35.000 euros. El responsable del proyecto técnico ha sido el arquitecto de la Gerencia Javier Valverde.

El mercado del Alcázar se construyó en los años 50 y perdió su función en los años 90, cuando las nuevas normas sanitarias impidieron vender alimentos al aire libre. Por entonces este espacio tenía un carácter semiabierto que ahora se prentende recuperar en parte mediante el acristalamiento.




Cádiz: El director de inversiones en puertos de CMA Terminals visita el Puerto de Algeciras tras la compra de TTI

Europasur

  • El nuevo accionariado pretende invertir en la terminal más de 13 millones este año

El director de inversiones en puertos de CMA Terminals, Jean-Jacques Comiti, ha visitado Algeciras tras la culminación del proceso de compraventa por el que la naviera CMA CGM, junto con DIF Capital Partners, ha adquirido a la surcoreana HMM el 50% menos una acción de la terminal semiautomática de Isla Verde Exterior, TTI Algeciras.

Comiti, acompañado por el consejero delegado de TTI Algeciras, Alonso Luque, y el director general de la terminal, Sangmin Yi, y ha sido recibido por el presidente y el director general de la Autoridad Portuaria (APBA), Gerardo Landaluce y José Luis Hormaechea, respectivamente, con quienes han repasado los efectos inmediatos de la incorporación de los nuevos socios que prevén una inversión de más de 13 millones de euros durante 2021, cantidad destinada a la mejora de los sistemas operativos de la terminal (TOS), 2 nuevas shuttle carriers, y el recrecido de cinco de las ocho portainers de la terminal para poder dar servicio de esta forma a los megabuques futuros.

TTI Algeciras, ubicada en la orilla europea del Estrecho de Gibraltar, acaba de cumplir su primera década de operaciones, periodo en el que ha movido más de 10 millones de teus. En 2010 se convirtió en la primera terminal semiautomática del Mediterráneo y el Sur de Europa, un espejo en el que se han mirado y siguen mirando muchos de los puertos que buscan dar el paso en automatización.

El cambio accionarial de la terminal refuerza la competitividad del Puerto de Algeciras y ofrece nuevas opciones para el Comercio Exterior de Andalucía y España, pues supone que el puerto del Estrecho aglutina a las 3 grandes alianzas de navieras mundiales no sólo como clientes, sino también como inversores.

 




Cádiz: El Ayuntamiento recibirá 41,2 millones de euros de Diputación en concepto de anticipos fiscales

Diario de Cádiz

  • La institución provincial mantiene las cantidades a cuenta de la recaudación tributaria, pese al descenso de ingresos a causa de la pandemia

La Diputación de Cádiz respetó en 2020 el calendario de anticipos sobre la recaudación prevista en El Puerto de Santa María, conforme a las cuantías acordadas al comienzo del citado ejercicio. En el último año desde el Servicio Provincial de Recaudación y Gestión Tributaria se transfirió a la hacienda portuense la cantidad de 41,6 millones de euros. Esos fondos, sumados a deducciones como los compromisos ante acreedores, superaron a los ingresos procedentes de la liquidación de tributos municipales. La diferencia, cifrada en 151.000 euros, será compensada por el Ayuntamiento de El Puerto para equilibrar el balance del año 2020.

El comportamiento del último año fiscal y las previsiones del nuevo ejercicio se han abordado en el seno de un encuentro telemático celebrado entre el responsable del área de Servicios Económicos de Diputación, Juan Carlos Ruiz Boix, y la responsable del área de Economía del Ayuntamiento de El Puerto, Blanca Merino. En el año 2021, y sobre la base de las estimaciones de recaudación, se transferirán al citado consistorio 41,2 millones de euros en concepto de anticipos.

“Cuando sobrevino la pandemia desde la Diputación decidimos mantener el calendario de anticipos en sus cuantías originales pese a la posible reducción de ingresos. La prioridad era aportar liquidez para sostener unos servicios públicos que, en estas circunstancias, tienen que fortalecerse para atender las demandas sociales”, ha explicado Juan Carlos Ruiz Boix.

Los contribuyentes de El Puerto sumaron una recaudación municipal de 38,6 millones de euros al término de los periodos voluntarios de pago; por vía ejecutiva se ingresaron algo más de 5,5 millones. En este último tramo se ha producido una mayor reducción en relación a anteriores ejercicios, como consecuencia de las medidas adoptadas tras la declaración de la pandemia. También se ha producido una merma en grandes contribuyentes que tributan en el Impuesto de Actividades Económicas, lastrado claramente por la crisis. En cambio, en la principal figura tributaria, el IBI urbano, se ha logrado el segundo mejor resultado de los últimos cinco años (31,4 millones de euros) con un grado de cumplimiento cercano al 85% del padrón, “lo que confirma la responsabilidad social de los vecinos y vecinas de El Puerto”, según valora Ruiz Boix.

Sigue al alza la cuantía de recibos domiciliados –que comportan 25,8 millones de euros- así como los planes personalizados de pago que, en 2020, concertaron más de 2.500 contribuyentes de El Puerto. En este municipio Ayuntamiento y Diputación también se han coordinado eficazmente para dar de baja valores antiguos y así, tras su regularización contable, cumplir con el principio de imagen fiel.

En el año 2020 el Servicio de Recaudación amplió los calendarios fiscales en tres ocasiones sin recargos ni intereses; se flexibilizaron los criterios para fraccionar el pago de deudas; y no se cobraron cuotas de operaciones fraccionadas durante el estado de alarma.

En estas circunstancias los medios telemáticos como la sede electrónica o la aplicación DipuPay demostraron ser instrumentos solventes para la liquidación de obligaciones tributarias. La atención telefónica también experimentó una sensible mejora con la incorporación de un nuevo programa y la renovación de los números de las oficinas distribuidas en la provincia de Cádiz.




Almería: El alcalde de Almería: “El soterramiento permitirá crear un gran bulevar verde”

Diario de Almería

  • Fernández-Pacheco avanza que la intención es contar con el proyecto definido la próxima primavera para poder empezar las obras, por lo que califica de “histórica” la reunión mantenida por la Sociedad Almería Alta Velocidad

Al término de la reunión con los miembros de la Sociedad Almería Alta Velocidad, en la que están representadas las administraciones del Gobierno central, Junta de Andalucía y Ayuntamiento de la capital, el alcalde ha desgranado el modelo escogido para la integración del tren en la ciudad o, dicho de otra manera, el soterramiento en su fase dos. Fernández-Pacheco ha querido ensalzar las bonanzas traducidas en espacios libres que ganará la ciudad, la conexión entre barrios y la mejora de la movilidad, con la creación de un gran bulevar verde, nuevos viales y zona de esparcimiento junto a la antigua estación de trenes.

“Es un día histórico. La ciudad de Almería por fin sabe cómo será el soterramiento y verá desaparecer esa cicatriz que separa a los barrios”, ha introducido el alcalde para detallar que la actuación prevista extiende el soterramiento de El Puche hasta la avenida del Mediterráneo, lo que permitirá derribar los puentes de Los Molinos, La Goleta y el existente en dicha avenida. “Pasarán a la historia y en su lugar habrá un gran bulevar verde que mejorará la movilidad entre los barrios y hará de toda esa zona un espacio más amable en el que vivir”.

La alternativa escogida entre las cuatro opciones posibles incorpora la creación de un nuevo vial entre la estación intermodal y la antigua del ferrocarril, prolongando la calle La Marina de Ciudad Jardín. “Esto posibilitará -explica el regidor- que los conductores que circulen por carretera de Ronda no tengan que llegar hasta la rotonda del Cable Inglés para coger carretera de Sierra Alhamilla”.

Además de la remodelación contemplada de la intermodal, que verá ampliada la dársena de autobuses, la alternativa por la que se han decantado por unanimidad Gobierno, Junta y Ayuntamiento contempla la construcción de un aparcamiento subterráneo. “Desaparecerán las dobles filas junto a la glorieta·” de la Renfe, comenta el alcalde, quien ha incidido en la supresión del estacionamiento en superficie que rodea a la antigua estación. “Habrá un parque, habrá árboles y una zona de esparcimiento ciudadano”, que podrá en valor, señala, el histórico edificio.

Financiación

Elegida la alternativa de soterramiento, queda por despejar el reparto de los costes de esta actuación, valorada en más de 250 millones de euros. No se ha resuelto en este encuentro de la Sociedad. Será en próximas reuniones cuando se determine y dé origen a un nuevo convenio de financiación. “Quiero conseguir un buen acuerdo económico: el mejor modelo de soterramiento para Almería y el que le cueste lo menos posible a los almerienses”, ha afirmado Fernández-Pacheco, quien asegura tener el respaldo de los portavoces municipales de la oposición, a quienes ya ha trasladado las decisiones adoptadas.

La intención es disponer del proyecto redactado en la primavera del próximo año, abriendo el camino a las esperadas licitaciones de obras. El alcalde ha agradecido la predisposición mostrada por el secretario de Estado de Infraestructuras del Gobierno Central y por el viceconsejero de Fomento de la Junta de Andalucía, que “han entendido lo que Almería quería” en una reunión que el regidor ha calificado de “cordial y constructiva”.




Almería: Adif digitaliza las obras del Corredor para hacerlas más transparentes

Diario de Almería

  • El nuevo sistema consiste en un visor cartográfico interactivo para su conceptualización, recopilación de la información, desarrollo y puesta en marcha

El Comisionado del Gobierno para el Corredor Mediterráneo, Josep Vicent Boira, ha presentado públicamente el nuevo Sistema de Información Geográfica (SIG) de este eje estratégico para potenciar el transporte por ferrocarril y su conexión con Europa, así como el desarrollo socioeconómico del arco mediterráneo y su área de influencia.El nuevo sistema consiste en un visor cartográfico interactivo desarrollado por la Oficina del Comisionado del Gobierno para el Corredor Mediterráneo tras dos años de trabajo para su conceptualización, recopilación de la información, desarrollo y puesta en marcha.La nueva herramienta es un primer paso en la potenciación de los corredores ferroviarios.

Además, se está trabajando en el desarrollo de una herramienta similar para el Corredor Atlántico, con la intención de que ambas se puedan integrar.Este portal permite de forma sencilla e intuitiva explorar, entre otras herramientas, las características técnicas del Corredor actual a través de capas específicas sobre el estado de las obras y de los estudios en curso.

También se incluye la situación futura, una vez que los proyectos planeados estén finalizados, cumpliendo con los requisitos de interoperabilidad ferroviaria y de intermodalidad para el transporte de mercancías y de viajeros.Por otro lado, se puede consultar el estado de los accesos ferroviarios y la red ferroviaria interna de las principales terminales de mercancías de Adif, de puertos, centros logísticos y factorías especificando, como por la infraestructura ferroviaria, las características técnicas actuales, eventuales obras y estudios en curso y su situación futura, además de las terminales de mercancías y las estaciones de viajeros, así como aquellas relevantes en el contexto estatal y regional.

Otras aplicaciones que se pueden consultar son la zonificación de las terminales portuarias, los nodos urbanos principales, así como las ciudades medianas cruzadas por el Corredor Mediterráneo, además de las redes de transporte regionales y locales (núcleos de cercanías y líneas metropolitanas).El nuevo portal también caracteriza la infraestructura ferroviaria de nodos y terminales del sur de Francia (Región de Occitania), de acuerdo con la visión transfronteriza de la Oficina del Comisionado, otras redes de transporte que dan continuidad y complementan el Corredor en el contexto euromediterráneo, como la conexión marítima desde Palma de Mallorca con Barcelona y València, el Corredor Mediterráneo transeuropeo (hasta la frontera húngaro-ucraniana), la tramificación común de Adif y el Corredor Transmagrebí.

También se pueden consultar los indicadores socioeconómicos y medioambientales para entender el Corredor como un proyecto de vertebración territorial, que aporta beneficios en términos de crecimiento socioeconómico local, regional y estatal de forma sostenible y resiliente.El visor, que ha sido desarrollado en el entorno informático Esri®, es muy novedoso por su estructura y contenido, y está disponible en dos modalidades: un mapa base que permite consultar la información anteriormente mencionada y un mapa estadístico, con gráficos dinámicos que sintetizan los aspectos técnicos y socioeconómicos más relevantes.La información contenida es compatible con los SIG de Adif (Ideadif) y de la Comisión Europea (TEN-tec), entre otros, a través de través de un trabajo de estandarización de la información.Los datos se actualizarán de forma periódica, según los avances de las obras y de los estudios en curso, así como del feedback recibido de los usuarios.

El visor está alojado en el HUB de la Oficina del Comisionado del Gobierno para el Corredor Mediterráneo donde es posible consultar documentación adicional sobre la Oficina (informes, memorias anuales, fotos de las obras en curso, infografías, etc.), enlaces a páginas webs relacionadas e informaciones de contacto de la misma.El HUB es accesible a través del enlace https://corredor-mediterraneo-adif.hub.arcgis.com. Además, se ha habilitado una guía de usuario presente en el HUB para facilitar el uso del visor.Josep Vicent Boira ha agradecido durante la presentación la colaboración de las instituciones y equipos humanos que han colaborado con la realización de esta herramienta digital, cuyo lanzamiento coincide con el Año Europeo de Ferrocarril.




Almería: Así será el soterramiento de las vías del tren en Almería de 250 millones de euros

Diario de Almería

  • Eligen el modelo entre la cuatro alternativas. La opción escogida descarta la ampliación de la intermodal, pero contiene un aparcamiento subterráneo para la puesta en valor de la antigua estación despejando espacios de conexión con el parque

El Consejo de Administración de la Sociedad ‘Almería Alta Velocidad’, reunido en sesión telemática, ha acordado por unanimidad de sus miembros solicitar a Adif Alta Velocidad continuar con la redacción del proyecto básico y de construcción de la integración del ferrocarril en Almería. Fase 2, basado en la alternativa 1.2 del anteproyecto elaborado.

El acuerdo adoptado incluye encomendar a la Comisión Técnica de la Sociedad para que se continúe trabajando con la finalidad de elaborar un texto de nuevo convenio que atendiendo a las actuaciones a desarrollar, incorpore el esquema de aportaciones de los socios. El coste estimado de las actuaciones contenidas en la alternativa elegida para esta segunda fase se calcula en torno a 250 millones de euros.

La solución adoptada, con la que se pretende dar continuidad a las obras realizadas de la integración del ferrocarril en la zona de El Puche y del tramo Río Andarax-El Puche, se verá mejorada en la redacción del proyecto por las aportaciones técnicas que se vayan valorando en el marco de la Comisión Técnica de la Sociedad.

La alternativa de integración del ferrocarril en Almería en su fase 2 incluye el soterramiento del canal de acceso ferroviario desde El Puche hasta pasada la Avda. del Mediterráneo (con una longitud aproximada de 1,5 km). El canal se compone de dos vías (una UIC y otra de ancho mixto) dando continuidad a los trabajos de soterramiento ya ejecutados.

Además, se contempla:

– La ejecución de un nuevo vial de conexión transversal entre el edificio histórico de la Estación de Ferrocarril y la estación Intermodal, prolongando la calle La Marina.

-El retranqueo de la playa de vías que alinea la cabecera con el actual edificio de viajeros, liberando el espacio en prolongación del actual Parque de la Estación.

-El desmantelamiento de las actuales instalaciones de los talleres, ubicados actualmente en el ámbito de la estación y su traslado a la zona del Sector 20.

-Y como mejora sugerida por el Ayuntamiento respecto del anteproyecto, el aparcamiento soterrado de dos plantas ubicado bajo las dársenas de autobuses, permitiendo así la eliminación del aparcamiento en superficie existente, poniendo en valor el edificio histórico y liberando totalmente el espacio sobre y bajo rasante del ámbito del actual parque de la Estación. (Pincha aquí y conoce todas las opciones)

Con este acuerdo del Gobierno de España, la Junta de Andalucía y del Ayuntamiento de Almería se avanza en la integración del ferrocarril en la ciudad de Almería y se confirma el compromiso político por parte de todas las Administraciones en el desarrollo de esta actuación.

Repaso al estado de las obras

Asimismo, en la sesión del Consejo de Administración se ha informado por parte de Adif Alta Velocidad de que las obras correspondientes al tramo Río Andarax–El Puche y la integración del ferrocarril en la zona de El Puche se encuentran prácticamente finalizadas, y permitirán la reposición ferroviaria de la línea Linares/Baeza – Almería siendo compatibles con las futuras circulaciones de tráfico mixto del Corredor Mediterráneo de Alta Velocidad Murcia–Almería.

Además, en la sesión del Consejo de Administración celebrada en el día de hoy se ha aprobado la formulación de las cuentas anuales de la Sociedad del ejercicio 2020.

El Consejo de Administración de la Sociedad Almería Alta Velocidad ha valorado de forma “muy positiva” los avances y el contenido de los acuerdos hoy alcanzados, destacando “el clima de colaboración y la voluntad de diálogo” para una solución definitiva que compatibilice la aspiración de la ciudad, en la ejecución de esta infraestructura, con el pragmatismo a la hora de valorar la mejor solución, en términos asumibles a nivel económico y social.