1

Sevilla: El nuevo acceso ferroviario del Puerto obliga a expropiar más de 97.000 metros

Diario de Sevilla

  • Inmobiliarias y entidades bancarias, el Ayuntamiento de Sevilla, la Junta, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y la envasadora de aceitunas Tepesa son algunos afectados
  • Adif adjudicó en 2020 la redacción del proyecto definitivo a la empresa TNR Taryet de ingeniería y planificación por casi 200.000 euros

El proyecto del nuevo acceso al Puerto de Sevilla que tendrá el tren de mercancías en el Sur de la ciudad, a la altura de la trasera del Cuartel de Caballería Alfonso XIII, está redactado con las modificaciones que requirió el Puerto de Sevilla y ha entrado en la fase administrativa sobre las expropiaciones, servidumbres y ocupaciones temporales que requiere esta obra clave para mejorar la competitividad del tren portuario. Este acceso directo, cuyo coste supera los 25 millones de euros, reducirá más de dos horas el tiempo de trayecto de las mercancías desde la Negrilla al Puerto.

ESTE ACCESO DIRECTO, CUYA OBRA SUPERA LOS 25 MILLONES DE EUROS, REDUCIRÁ MÁS DE DOS HORAS EL TIEMPO DE TRAYECTO DE LAS MERCANCÍAS DESDE LA NEGRILLA AL PUERTO

Con este fin, ADIF (el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana) ha sometido a información pública el proyecto a efectos de la declaración de la necesidad de ocupación de suelos. El anuncio se publicó esta semana en el BOE, el lunes 22 de marzo. Los afectados tienen 15 días hábiles, a partir del día siguiente al de la publicación de este anuncio, para alegar sobre la relación de bienes y derechos afectados por la ejecución de las obras definidas en el proyecto.

La expropiación afecta a 97.591 metros cuadrados de parcelas de varios propietarios, sobre todo inmobiliarias y entidades bancarias, además del Ayuntamiento de Sevilla, la Junta de Andalucía, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, la empresa envasadora de aceitunas Tepesa y varios particulares.

Entre las inmobiliarias y entidades bancarias figuran Altamira Santander Real Estate, Sareb (sociedad de gestión de activos procedentes de la reestructuración bancaria), Noralia SA, Mesena Servicios de Gestión Inmobiliaria SA, CatalunyaCaixa Inmobiliaria SA, (Barcelona), Pinar Habitat (Madrid), BFA Tenedora de Acciones SA y Aliseda SA.

Por lo que respecta a servidumbres (imposición de gravámenes a ciertos terrenos), el Ministerio cifra en 39.884 metros cuadrados la zona afectada.

La ocupación temporal de suelo para esta obra suma 28.518 metros cuadrados. El Ministerio de la Defensa únicamente estará afectado por la ocupación temporal de sus terrenos.

Los detalles del reformado del proyecto constructivo de 2021
Según el proyecto constructivo, realizado por TRN Taryet y fechado en febrero de 2021, el trazado de la obra es el siguiente.

Parte de la actual variante de La Negrilla, compartiendo la plataforma con el futuro desdoblamiento del Cierre Sur del Anillo de Cercanías de la ciudad de Sevilla a lo largo de aproximadamente 800 metros.

CRUZARÁ CON VIADUCTOS LA LÍNEA DEL FERROCARRIL SEVILLA-CÁDIZ Y LA AVENIDA DE JEREZ (ANTIGUA N-IV), Y SALVARÁ LA VÍA PECUARIA DE LA VEREDA DEL RAYO

A continuación cruza la propia variante de La Negrilla a través de un salto de carnero y más adelante con la actual línea ferroviaria Sevilla–Cádiz a través de un viaducto. Este viaducto mide 646,6 metros de longitud total, cuenta con 26 vanos en el tablero y una sección transversal de 7,70 metros de ancho, para dar servicio a una plataforma con una vía de ancho ibérico. Afecta directamente a las actuales instalaciones pertenecientes a la empresa envasadora de aceitunas Tepesa.

El viaducto finaliza con el cruce sobre la actual Avenida de Jerez (Antigua N-IV). A la altura del punto kilométrico 1+830, cruza sobre la Avenida de Jerez. Para salvar este cruce se ejecutará un viaducto.

El trazado concluye junto al estribo este del actual puente sobre el río Guadaira.

La plataforma del nuevo acceso, a la altura del punto kilométrico 0+800, atraviesa sobre una vía pecuaria denominada Vereda del Rayo. Para salvar dicho cruce está previsto que se ejecute un pórtico pilotado, una obra que requiere cortar el tráfico, que será desviado por la carretera SE-401, que presenta una estructura de cruce a distinto nivel con el ferrocarril a unos 800 metros.

Según el Estudio Acústico realizado para el proyecto, con objeto de no superar en ningún caso los niveles acústicos establecidos en la legislación vigente se ha valorado la instalación de cuatro pantallas acústicas de altura en ningún caso inferior a los 4 metros. Tres de estas pantallas van en el margen derecho del Nuevo Acceso Ferroviario al Puerto de Sevilla (puntos kilométricos 0+200-0+480; 1+280-1+520; y 2+120-2+360, así como en 280 metros en la margen este de la variante de La Negrilla, desde el cruce con el Nuevo Acceso Ferroviario al Puerto de Sevilla hacia la estación de La Salud.

La construcción del Nuevo Acceso Ferroviario al Puerto supondrá el desmantelamiento del ramal al Puerto existente en la actualidad, en el tramo situado ente los puntos kilométricos 0+400 y 1+650, convirtiendo el actual acceso al Puerto en un mango de la estación de La Salud. Esta obra está pendiente desde el acuerdo del Puerto de Sevilla con Puertos del Estado en 2017.

Para más información sobre el proyecto del Nuevo Acceso Ferroviario del Puerto de Sevilla puede acceder al anejo de expropiaciones, pulse aquí.




Córdoba. Posadas: Arranca el proceso para rehabilitar la torre de la Cabrilla, símbolo de Posadas

El Día de Córdoba

  • El monumento, de propiedad privada, ha sido cedido durante 75 años al Ayuntamiento con la finalidad de que sea rehabilitado y se abra al turismo

La torre de Guadacabrilla, símbolo de Posadas, volverá a ser pronto accesible. Esta es la intención del Ayuntamiento maleno, que ha iniciado los trámites administrativos para recuperar el monumento, rehabilitarlo y hacerlo visitable. Como ha avanzado el concejal de Patrimonio, Rafael Fenoy (PSOE), el Ayuntamiento empleará para estos trabajos de restauración una subvención de la Diputación de Córdoba que alcanza los 52.000 euros, un proyecto que ya se encuentran en proceso de licitación. Posteriormente, hará falta alguna inversión más para recuperar todo el entorno y musealizar este bien patrimonial, emblema de la localidad de la Vega.

La fortaleza, de propiedad privada, ha sido cedida al Ayuntamiento de manera gratuita por un periodo de 75 años, un acuerdo que puede ser revisado a petición de cualquiera de las partes cada cuatro años para analizar si se cumplen las obligaciones. Los propietarios, Fina Téllez y Vitoriano Fuentes, se aseguran de esta manera “que todo el pueblo de Posadas pueda conocer uno de los bienes patrimoniales más relevantes, significativos e identificativos de nuestro territorio y su historia”, como ha agradecido el responsable municipal.

La torre de Guadacabrilla o de la Cabrilla, como popularmente se la conoce, está datada a principios del siglo XV, aunque se desconoce si en el lugar donde se erige existió una anterior, pues en 1267 se menciona una atalayuela. Su construcción tiene lugar durante el reinado de Enrique III, quien promueve la defensa del territorio frente a las razzias musulmanas que sacuden la zona desde su desembarco en Tarifa en 1267. Posiblemente, la promoción de la construcción de la Cabrilla se deba al doctor Luis Sánchez, quien tenía encomendada la labor de la correcta defensa del camino Córdoba-Sevilla. Así, formaría parte de un amplio sistema defensivo que completaban la torre del Guadalmellato, el castillo de Almodóvar, el de Las Posadas, Moratalla, Almenara y las torres de Villadiego o de Lora.

Declarada Bien de Interés Cultural (BIC), el Ayuntamiento quiere ahora rehabilitarla, convertirla en un museo y que sea accesible incluso en su nivel superior. “Nos proporcionaría el uso de un recurso patrimonial, museístico y monumental que derivaría en recurso turístico, social y económico de trascendental importancia tanto para el municipio”, destaca Fenoy, quien asume no obstante que su estado de conservación es “relativamente malo” ya que no ha sido objeto de intervención al menos en las últimas tres décadas.

Ahora, para asegurar el acceso al interior del edificio y el aprovechamiento cultural y turístico es necesario el cambio de puertas, ventanas y escalera de la planta baja, así como el análisis estructural del propio edificio. Además, la estructura está afectada por el crecimiento de vegetación arbustiva tanto en el interior como en el exterior, con el riesgo incluso de “provocar desplomes o el colapso”. Por otra parte, debido a la gran cantidad de residuos derivados de los desprendimientos de los paramentos y de las precipitaciones por lluvias, la cubierta superior sufre estancamientos de su sistema de evacuación del agua, lo que conlleva a producir filtraciones por capilaridad en las plantas inferiores. El proyecto deberá resolver todas estas circunstancias.




Córdoba. Lucena: Soterrar la línea eléctrica del hospital de Lucena costará 1,5 millones

Diario Córdoba

  • El Ayuntamiento asegura tener ya dispuesto el dinero que le corresponde para los trabajos

El concejal de Obras y Urbanismo del Ayuntamiento de Lucena, César del Espino, ha informado sobre el proyecto de soterramiento elegido para la línea eléctrica que el Ayuntamiento debe ejecutar para dar suministro al futuro Centro de Alta Resolución y Especialidades (CARE) de Lucena. Según Del Espino, «las dos propuestas presentadas por Endesa están presupuestadas en 1.118.000 millones y otra en 1,5 millones, a lo que hay que añadir el coste de llevar la línea al punto de suministro más cercano para un enganche de 2 millones de megavatios». Apunta que, «finalmente, nos hemos decidido por el primero, que sumándole este último detalle se eleva a 1,5 millones de euros». Señala que «la validez de estos dos presupuestos de Endesa para el encargo de la ejecución del soterramiento vence el 23 de mayo».

Del Espino ha señalado que «la Consejería de Salud aún no ha respondido a la cita que hace ya varios meses se le pidió desde el Ayuntamiento, algo que ahora se hace ya urgente para poder coordinar los tiempos para la ejecución del proyecto». Añade también que «el Ayuntamiento tiene ya dispuesta la partida para la ejecución de nuestro compromiso de soterramiento, 600.000 euros y otros 600.000 con cargo al plan plurianual». Finalmente, el concejal señala que «para comprometernos con esta inversión no nos planteamos otro escenario hasta que se produzca este encuentro con la Junta, que no entendemos el porqué no se ha producido ya».

Cabe recordar que el delegado del Gobierno de la Junta, a finales del verano, anunciaba una reunión para mostrar el proyecto del CARE al alcalde, a los grupos municipales y a la plataforma Lucena por sus necesidades sanitarias, algo que a estas alturas aún no se ha producido. El anteproyecto y proyecto básico de ejecución del denominado Hospital de Alta Resolución de Lucena se adjudicaba en junio del 2019 a la UTE Cristóbal-Pedrera-Sur Ingeniería, S.L. por un importe de 910.798 euros.

El plan funcional contempla áreas de consultas y exploraciones especiales, de urgencias, de bloque quirúrgico, de hospitalización polivalente, de rehabilitación y fisioterapia, diagnóstico por la imagen, de biotecnología, de farmacia, además de un área de atención ciudadana administrativa, entre otras. En el área de consultas destacan las de medicina interna, aparato digestivo, neumología, cardiología, dermatología, cirugía general y digestiva, urología, traumatología y cirugía ortopédica, oftalmología, tocoginecología, enfermería y medicina preventiva entre otras.

Por su parte , el portavoz del PP en el Ayuntamiento de Lucena, Francisco Aguilar, salía al paso sobre las dudas creadas en torno a la ejecución del CARE. Aguilar ponía de manifiesto que este grupo político municipal «está por el hospital público, aunque independientemente se concierten servicios con el hospital privado». Añadía que el Gobierno de Juanma Moreno le había trasladado «que el CARE será una realidad».




Córdoba. Montilla: Una iniciativa ayudará a mejorar el análisis de la “estrategia urbana” de Montilla

Diario Córdoba

  • La localidad cuenta con 6,2 millones de euros procedentes de fondos europeos

Desarrollar herramientas para analizar, diseñar, implementar y evaluar políticas urbanas integrales orientadas a promocionar el desarrollo urbano sostenible en los municipios andaluces. Ese es el objetivo de Urban Dusi-Lab, una iniciativa promovida por la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) y el Centro de Sociología y Políticas Locales de la Universidad Pablo Olavide (UPO), que ha contado con la colaboración y la participación de los ayuntamientos de Córdoba y Montilla, junto a los de Conil de la Frontera (Cádiz) y Martos (Jaén).

El proyecto, que busca propiciar un «marco común de colaboración institucional sobre políticas de desarrollo urbano integral y sostenible», se ha centrado en la realidad de estos cuatro municipios andaluces que «han sido seleccionados en función de diferentes criterios poblacionales, geográficos, territoriales y administrativos para representar lo más fielmente posible la realidad local de Andalucía», en palabras de Teresa Muela, secretaria general de la FAMP.

«La finalidad de este estudio es desarrollar conjuntamente una serie de procesos de análisis y evaluación de las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (Edusi) de cada municipio», resaltó Muela, quien añadió que, con esta finalidad, se establecerá una «dinámica de trabajo colaborativa» orientada a «producir conocimiento compartido sobre herramientas y análisis sobre la estrategia integral y sostenible en políticas urbanas».

El proyecto prevé la celebración de varios talleres de trabajo, el primero de los cuales tuvo lugar a mediados de marzo, con el objetivo de analizar tres aspectos concretos de las Edusi: la calidad del diseño, la «lógica de intervención» que plantean y la evaluación de sus objetivos específicos.

En el caso de Montilla, su Edusi representa «un nuevo punto de partida para el municipio, al abordar una estrategia de ciudad en la que el vino, la cultura y el patrimonio singular se convierten en ejes transformadores de la actividad económica y medioambiental, tanto en el modelo de desarrollo económico y social como en la intervención en el espacio público», en palabras del alcalde, Rafael Llamas, quien defendió la necesidad de «favorecer la implicación de los colectivos y de los propios vecinos en el desarrollo de las actuaciones que se financiarán con cargo a los 6,2 millones de euros concedidos al Ayuntamiento».




Córdoba. Montilla: El Consistorio de Montilla destina a patrimonio histórico más de 600.000 euros

Diario Córdoba

  • Llamas destaca el “potencial turístico” del Llano de Palacio, donde se recuperará el Molino del Duque

El Ayuntamiento de Montilla destinará a lo largo del año más de 600.000 euros a la recuperación de patrimonio histórico local. Así lo destacó el alcalde de la localidad, Rafael Llamas, quien resaltó los tres «hitos» marcados en la «agenda» de su equipo de gobierno y que pasan por la rehabilitación de las estancias del convento de Santa Clara cedidas recientemente al Consistorio, la consolidación de la histórica casa de El Parador tras una permuta de terrenos de titularidad pública y la adquisición del Palacio de los Duques de Medinaceli, el edificio civil más notable de la localidad.

Con los dos primeros proyectos ya en marcha, los esfuerzos del equipo de gobierno se concentran ahora en el Palacio de Medinaceli, cuya adquisición representaría el «último eslabón en la estrategia del equipo de gobierno para la puesta en valor de todo el conjunto histórico y patrimonial del Llano de Palacio».

«Montilla tiene que convertirse en la puerta sur de Córdoba y, para ello, es necesario poner en valor nuestro patrimonio, que forma parte de nuestra identidad, para generar nuevas iniciativas empresariales», indicó el alcalde.

En este sentido, el primer edil recordó que la adquisición del palacio ducal, junto a la recuperación de la casa de Teresa Enríquez y el desarrollo turístico del convento de Santa Clara, se completará con la recuperación del Molino del Duque, un edificio de dos plantas con fachada al Llano de Palacio que, actualmente, acoge la oficina de empleo.

«Una vez el SAE se traslade a su futura ubicación en la calle Conde de la Cortina, contaremos en esta zona histórica de la ciudad con un nuevo espacio de uso turístico vinculado al aceite de oliva y, sin duda, completará toda esta zona como el gran epicentro cultural y turístico de los próximos años», recordó Llamas, quien añadió que el Ayuntamiento ya trabaja en el diseño museístico del edificio, que cuenta con una superficie de unos 210 metros cuadrados.

En lo que respecta al Palacio de los Duques de Medinaceli, el edificio está incluido en el entorno de protección del convento de Santa Clara, conforme a la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía. No en vano, el cenobio fue declarado monumento histórico-artístico en 1981 y Bien de Interés Cultural (BIC) según la Ley de Patrimonio Histórico Español.

Sin embargo, el estado de conservación del palacio es desigual. Una resolución municipal dictada en julio del año 2012 indicaba que la parte del palacio más próxima al convento de Santa Clara se encontraba en «unas condiciones de uso y conservación más que aceptables».
Por el contrario, el tercer cuerpo del edificio –situado en la parte oeste del palacio, de forma paralela a la calle Gran Capitán– presenta desde hace años un importante deterioro como consecuencia directa de la demolición de la antigua bodega existente junto al patio, que obligó incluso a desmontar la cubierta de una de las naves con el fin de extraer las tinajas de vino de su interior.

Esta situación ha generado numerosas quejas de vecinos del número 36 de la calle Gran Capitán, un bloque de viviendas anexo al palacio y sobre el que descansa parte de su estructura. Así, en 2017 alertaron de un nuevo derrumbe de un arco interior del histórico inmueble que, como recogía un informe técnico realizado por el Ayuntamiento de Montilla, podría derivar en el «derrumbe parcial» del cuerpo sobre el que se construyó el edificio de viviendas afectado.




Cádiz: La mala memoria de Adif con Cádiz

Diario de Cádiz

  • La empresa pública ha acumulado cerca de dos décadas sin ejecutar los proyectos de la plaza de Sevilla
  • Adujo falta de dinero para incumplir lo previsto en el convenio de 2008
  • Guía para no perderse por el Plan Plaza de Sevilla

La memoria falla. A veces de manera intencionada, otras por despiste. Y también por una cuestión de desconocimiento de la historia. Tal vez fue esto último lo que le pasó a la presidenta de Adif, Isabel Pardo, cuando analizó el estado del proyecto de Plaza de Sevilla durante un coloquio celebrado este jueves en Cádiz.

Pardo afirmó que por parte de Adif toda la tarea que le afectaba estaba cumplida y que lo que quedaba por ejecutar de la urbanización de la avenida de Astilleros estaba a la espera del Ayuntamiento de Cádiz.

Por lo pronto, la empresa pública, encargada de las infraestructuras ferroviarias, aún no ha instalado la nueva valla de separación entre el suelo de la estación y la avenida de Astilleros. El viejo muro ya se derribó pero sin tener sustituto por el momento. Fuentes del Ayuntamiento indicaron a este diario que se está pendiente de esta obra. La misma Adif trasladó esta semana al municipio que se intentarían solventar los problemas técnicos que había surgido en breve plazo.

Obviando este asunto, la presidenta de Adif resaltó que estaba en manos del Ayuntamiento la ejecución de la nueva avenida, lo que permitirá en su momento conectar el ramal ferroviario con la nueva terminal de contenedores.

En esta reflexión y petición de agilidad dirigida al municipio, Isabel Pardo olvidó los años que Adif ha acumulado sin ejecutar todo lo que le correspondía de este Plan que, atendiendo al convenio de 2008, era casi todo.

Este convenio, además, era producto de uno anterior, firmado en 2002 junto al entonces Ministerio de Fomento, en el que se incluía la construcción de viviendas en el suelo propiedad de Adif en la avenida, que después fueron prohibidas por la Junta de Andalucía.

La venta de estas viviendas iba a ayudar a financiar el resto de las obras a ejecutar por Adif, que en el convenio de 2008 fueron sustituidas por suelo para oficinas y comercios.

Si embargo, en doce años de vigencia de este documento Adif no encontró comprador para estos terrenos, cuyo precio rebajó en varias ocasiones.

Finalmente optó por tirar la toalla y decir, simplemente, que no iba a cumplir lo que le correspondía del Plan Plaza de Sevilla, entre lo que se encontraba la urbanización que ahora reclama al Ayuntamiento de Cádiz.

Hace apenas un año, las dos administraciones lograron un acuerdo para modificar el convenio. Adif lograba lo que pretendía: no financiar la urbanización de todo el entorno de la plaza de Sevilla, mientras que el Ayuntamiento ingresaba en su patrimonio los terrenos en la avenida de Astilleros, cuya venta financiará la reforma de esta vía.

Junto a ello, Aguas de Cádiz ya tiene en marcha la adjudicación de las nuevas redes de abastecimiento y saneamiento, que permitirán la puesta en marcha hotel y del mercado gastronómico en la vieja estación. El primero fue adjudicado por Adif en 2016 y el segundo un año antes, sin tener entonces garantizado estos servicios, lo que ha impedido a la ciudad contar ya con estos equipamientos.

Esta petición de “agilidad” al Ayuntamiento por parte del Isabel Pardo ha sorprendido al gobierno municipal. Un portavoz declaró a este diario que “después de que la ciudad les esperase 12 años sin que ejecutasen nada, ahora pretenden ir corriendo tras un convenio firmado hace apenas un año”.


 

Pendiente de la Comisaría
representantes del gobierno municipal se reunirán en unos días con el subdelegado del Gobierno, José Pacheco, para entre otras cuestiones analizar la participación del Estado en el desarrollo del Plan Plaza de Sevilla. En este sentido, el Ayuntamiento espera salir de la reunión con una respuesta clara sobre el futuro de la nueva Comisaría de la Policía Local: si se va a construir en el terreno municipal de la avenida de Astilleros o si, por el contrario, el Ministerio del Interior ha desistido finalmente de esta idea.

Si la respuesta es negativa, el Ayuntamiento tiene una serie de ofertas privadas para la compra de este suelo, entre ellas la de un promotor hotelero, con lo cual se activaría esta operación a fin de obtener fondos para la reforma de la avenida de Astilleros.




Almería. Roquetas de Mar: La licitación de la nueva lonja de Roquetas genera el interés de 24 empresas

Diario de Almería

  • El proyecto cuenta con más de 2,2 millones de presupuesto y permitirá la integración puerto-ciudad
  • Las obras se iniciarán en el segundo trimestre y durarán doce meses

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, a través de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA), ha recibido 24 ofertas (de cuatro UTEs y 20 empresas) para ejecutar las obras de construcción de un edificio multiusos y la urbanización del puerto de Roquetas de Mar por 2.286.201 euros. Los trabajos tienen un plazo de ejecución de 12 meses y el inicio está previsto para el segundo trimestre del año.

El proyecto, financiado al 80 por ciento por los fondos europeos Feder, tiene como objetivo garantizar la integración del puerto de Roquetas con la ciudad y hacer más accesibles las instalaciones portuarias para los vecinos y visitantes. Así, se creará un edificio que amplíe la variedad de servicios que actualmente ofrece el puerto de Roquetas, tanto para el sector pesquero como para el náutico recreativo, auxiliar y complementario, incorporando locales que puedan ofrecer servicios al área técnica, ligados a la actividad complementaria y espacios de apoyo al sector pesquero.

Gran parte de este espacio, que cuenta con más de 9.000 metros cuadrados, se reordenará para contar con un espacio público de encuentro y de conexión puerto-ciudad que, además, ponga en valor el Castillo de Santa Ana. Se pretende que se den usos compatibles con la actividad náutico pesquera, garantizando siempre la funcionalidad de la actividad pesquera, varadero y auxiliares. Para conseguir este objetivo se harán demoliciones de varios edificios para posteriormente reurbanizar, dotando a todo el espacio de pavimentación, mobiliario, iluminación e incorporando medidas para mejorar la accesibilidad y seguridad.

SE CREARÁ UN EDIFICIO QUE AMPLÍE LA VARIEDAD DE SERVICIOS QUE ACTUALMENTE OFRECE EL PUERTO DE ROQUETAS, TANTO PARA EL SECTOR PESQUERO COMO PARA EL NÁUTICO RECREATIVO, AUXILIAR Y COMPLEMENTARIO

Entre las actuaciones que se realizarán están la prolongación del paseo que discurre por el borde del cantil hasta alcanzar el nuevo edificio multiusos, ampliación de la bolsa de aparcamiento y reordenación de la zona de varadero. Las instalaciones actuales de oficina y aseos se reubicarán en el actual edificio de lonja, que también será utilizada como almacén.

Además se pavimentará y reordenará la plataforma de circulación, maniobra y zona carga y descarga, permitiendo la circulación hacia el espigón de Levante, el giro de camiones de 16 metros y el aparcamiento de carga y descarga y visitantes. Todo ello, cuidando que el diseño de este espacio y el tratamiento de sus materiales sean compatibles con las celebraciones de actos públicos que en determinadas épocas de año se realizan en la explanada entre la lonja y el Castillo de Santa Ana. Se trata de un espacio de gran importancia como lugar de encuentro público y celebración de actividades, que gana dimensión tras la demolición de los cuartos de armadores y la restauración del Castillo de Santa Ana y de la explanada de El Faro. El entorno de estos espacios con el puerto y la playa de la Romanilla ofrece un marco privilegiado del municipio.

Por último se potenciarán las conexiones con el Castillo de Santa Ana y el Espigón de Levante, mejorando la accesibilidad y seguridad en estos puntos. Para ello, tras la demolición de los cuartos de armadores se procederá a la restauración de los restos del muro que constituye el basamento del castillo y se construirá una rampa de subida a la plataforma superior.




Almería: Actuaciones para modernizar cinco municipios de la Alpujarra

La Voz de Almería

  • Las obras tienen una inversión de 500.000 euros y crean más de 5.500 jornales

El Plan de Fomento de Empleo Agrario (PFEA) que gestiona la Diputación de Almería, está ejecutando varias actuaciones en cinco municipios de la Alpujarra almeriense para crear empleo y mejorar la calidad de vida de los vecinos del interior de la provincia con una inversión superior a 500.000 €. Concretamente, en Rágol, se han invertido más de 130.000 euros para modernizar infraestructuras públicas y acondicionar espacios públicos.

La diputada del PFEA, Matilde Díaz, ha visitado las obras junto al alcalde, Miguel Rodríguez, para conocer de primera mano las diferentes actuaciones y abordar con los trabajadores las medidas de prevención de riesgos laborales que promueve la Diputación dentro del PFEA.

El trabajo que se está llevando a cabo en este municipio consiste en la mejora de los servicios básicos de las calles Carrera del Carmen y Real, así como el arreglo del lavadero municipal y la isleta ubicada en el acceso principal al casco urbano. Además, el proyecto de acondicionamiento de espacios públicos implica la limpieza de acequias, desbroce de zonas con malas hierbas, poda y plantación de árboles y pinturas en el colegio municipal, el cementerio y una de las calles principales, la Avenida de la Paz.

Visita a otros municipios

Por otro lado, la Diputación Provincial está gestionando las obras del PFEA en Bentarique, donde se ejecutan, actualmente, actuaciones de acondicionamiento de Espacios Públicos y Zonas Verdes, como la reposición del riego por goteo, plantación de árboles y el desbroce, entre otros. Además, en Íllar, se han puesto en marcha para la pavimentación en tres tramos de calles y caminos que suman casi medio kilómetro de longitud, así como limpieza de caminos, acequias y trabajos de jardinería y pintura.

En Laujar de Andarax, el PFEA trabaja en la pavimentación y acerado de la calle Virgen de la Salud y en el Parque de La Matena, donde están realizando labores de limpieza, desbroce, jardinería o pavimentación interior. Por último, hay un proyecto en marcha que consiste en la adaptación de un edifico municipal a vivienda turística de alojamiento rural para personas con movilidad reducida.

En Beires, se ha ejecutado la sustitución del pavimento actual para la colocación de una baranda de acero, obras de fábrica en la calle Duquesa y la sustitución, en la calle Zambrón, de una fuente deteriorada por una nueva. Con estas actuaciones, los beirenses verán mejoradas sus infraestructuras municipales y servicios.

El PFEA, ejemplo de colaboración institucional

El Plan de Empleo de Fomento Agrario es ejemplo de colaboración institucional entre la Diputación Provincial, el Estado a través del SEPE, la Junta de Andalucía y los municipios de la provincia de Almería para igualar oportunidades y mejorar la calidad de vida de todos los almerienses.

El PFEA de la Institución Provincial va a invertir en este 2021, más de 13 millones de euros en 216 proyectos que van a mejorar los servicios e infraestructuras públicas en los 87 municipios, dos mancomunidades y la Entidad Local Menor de Fuente Victoria.

Una de las novedades del PFEA para este año, que se desarrolla con un estricto protocolo de seguridad frente al Covid-19, reside en la apuesta de la Diputación por la formación. A lo largo de 2021 se formarán más de 160 trabajadores, con una previsión de dos por municipio, en el uso de maquinaria Dúmper.




La pandemia destruye el 5% del tejido empresarial andaluz

El Economista

  • La región hace balance: 20.000 empresas menos y más de un millón de parados

El balance del año de la pandemia deja cifras muy negativas en Andalucía. A las más de 9.200 víctimas mortales y casi 500.000 contagios, se suman las duras consecuencias económicas que ha sufrido la región y que la convierten en una de las más afectadas de España.

En cifras concretas, la región ha perdido en estos 12 meses 20.000 empresas, lo que supone el 5% del total de su tejido productivo. Además, en 2020 la economía andaluza se contrajo un 11%, por encima incluso de la anterior crisis económica (2008-2013) cuando la caída del PIB fue del 10%.

“Lo que caímos en cinco años hemos caído en uno, la preocupación de los empresarios es muy profunda. Encaramos los peores años de nuestra historia reciente”, comenta a elEconomista Andalucía el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara.

Como en el resto de España, lo sectores no esenciales están siendo los grandes perjudicados de esta crisis. El turismo, uno de los motores de la economía andaluza, ha sufrido pérdidas millonarias en estos 12 meses. Las pernoctaciones se deslomaron casi un 80% en el conjunto del año y las agencias de viaje han perdido el 95% de su facturación, la mayoría de estas empresas continúa sin poder desarrollar su actividad.

“Debemos seguir apoyando a la industria turística, es un sector capital y creo que no se la ha ayudado como merece, sigue urgiendo un plan de rescate específico”, destaca el presidente de los empresarios andaluces.

La hostelería también acumula pérdidas importantes con una caída de la facturación del 60% y el cierre definitivo de casi el 25% de las empresas del sector. El comercio no esencial, el sector de la cultura y el espectáculo, el transporte de viajeros, el ocio nocturno e infantil o los centros deportivos y gimnasios son otros de los sector que no han podido desarrollar su actividad con normalidad y que se ven afectados cuando se activan restricciones horarias o cierres temporales en los momentos más complejos.

Un total de 195.340 andaluces han perdido su empleo durante el primer año de pandemia
“La lista es tremenda y corresponde a todo lo que no se estableció como esencial, que es un criterio más político que real. La realidad es que ha habido muchas empresas que no han podido tener la recuperación económica que si han tenido otros sectores que han podido funcionar con relativa normalidad y que además lo han hecho excelentemente bien y con enorme compromiso en su desarrollo, como el sector agroalimentario, las farmacias, la logística, el transporte o los servicios financieros, pero otros desgraciadamente no han podido”, comenta el representante de la patronal.

Junto al cierre de empresas, el paro está siendo otra de las graves consecuencias económicas de la pandemia. En febrero de 2020 Andalucía registraba 806.764 desempleados, marcando así su mejor dato desde 2008. Justo un año después, la región cuenta con 1.002.104 desempleados, un 24,21% más. En total, la pandemia se ha cobrado hasta ahora el empleo de 195.340 andaluces.

Crisis inmobiliaria
Unas cifras que han devuelto a la región a los peores momentos de la crisis inmobiliaria de 2008 situando la tasa de desempleo de nuevo por encima del 20%. La situación empeora si se tienen en cuenta a las personas afectadas por Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (Erte), situación en la que se encuentran todavía más de 121.000 trabajadores.

El pasado mes de febrero el paro volvió a subir en todos los sectores menos en la construcción, que logró bajarlo en 1.020 personas, convirtiéndose en una especie de oasis en medio del caos. El sector servicios lideró la subida con 6.169 nuevos parados, seguido de la Agricultura, con 5.420 más, el colectivo sin empleo anterior que sumó 3.271 y la industria que se incrementó en 578 desempleados más.

Por sexos, las mujeres siguen sufriendo peores consecuencias y acaparan 585.317 del total, frente a los 419.787 hombres. “Son unas cifras muy duras, que necesitan que sigamos luchando por la recuperación, para eso necesitamos una estabilidad que todavía no hemos alcanzado La crisis es transversal, se ha presentado sin libro de instrucciones, no es una crisis del sistema en si, pero se puede convertir en una crisis estructural si no se adoptan las medidas necesarias”, ha advertido González de Lara.

Los expertos apuntaban al segundo semestre del 2021 como el inicio de la recuperación económica, pero el lento ritmo de la vacunación está lastrando las previsiones. “La mejor política económica es la vacunación, mientras no se universalice la vacunación va a ser difícil hacer previsiones y predicciones. Necesitamos que coja el ritmo que todos deseamos, la realidad es que estamos en un 4% de inmunización de la población, a ese ritmo no alcanzamos la recuperación económica este año. Hace unos meses se hablaba de la inmunidad de rebaño y a este ritmo no la conseguimos, vemos como Reino Unido o Israel van a velocidad de crucero y nosotros seguimos muy retrasados”, subraya el presidente.

Una vacunación que marcará también la temporada turística veraniega, por lo que los empresarios insisten en la necesidad de aumentar el ritmo. “Tenemos que seguir insistiendo a los poderes públicos, a las distintas administraciones en que tienen que hacer un enorme esfuerzo para que la UE nos tenga en cuenta, porque se nos puede escapar la temporada turística del verano.”, concluye el portavoz de la patronal insistiendo en la importancia de aumentar el ritmo.




El valor de las infraestructuras: Carreteras

Revista Caminos Andalucía

El valor de una infraestructura se define por la utilidad que tiene. Las infraestructuras son vitales para el estado del bienestar ya que permiten y fomentan el desarrollo y la mejora del entorno productivo, económico y social. Por eso invertir en infraestructuras es invertir en calidad de vida y en el progreso del lugar en el que se construyen.
En este marco, las infraestructuras viarias son vitales para el estado del bienestar y el desarrollo de la vida. Contar con una red de carreteras bien vertebrada y en condiciones de utilización que garanticen la seguridad del usuario y su confortabilidad, supone mejorar la conexión entre núcleos urbanos, reducir los tiempos de desplazamiento y reducir las emisiones de carbono, contribuyendo al desarrollo sostenible. Además, previene accidentes evitando muertes y lesiones que suponen alto coste social y económico. Por estas razones la inversión en carreteras es prioritaria, tanto para la construcción de nuevas vías, como la conservación y mantenimiento de las ya construidas.

La red viaria de Andalucía
La Comunidad Autónoma de Andalucía, es una de las comunidades con mayor extensión de carreteras de todo el territorio nacional. La red actual de carreteras en Andalucía suma 23.143 kilómetros, de los que 10.561 son de titularidad de la Junta de Andalucía, 3.451 kilómetros del Estado y el resto de las administraciones locales. Vertebran una comunidad con una extensión de 87.268 km², el 17,3 % del territorio español, siendo la segunda más extensa, tras Castilla y León, cuya extensión de red de carreteras es de 11.311 kilómetros.
Este patrimonio que tanto nos ha costado construir se ve amenazado por la falta de inversión en su conservación. Si no mantenemos las infraestructuras que construimos en el pasado, de nada habrá servido el esfuerzo.
La inversión anual en conservación de carreteras debería estar entre el 2% y el 3% del valor patrimonial de forma que puedan planificarse las actuaciones a acometer en las vías y logremos una actuación preventiva en lugar de correctiva, como ocurre habitualmente. En 2020 la inversión en vías andaluzas del conjunto de administraciones con competencias en ellas fue de 138 millones de euros. La AEC (Asociación Española de la Carretera) cifraba hace años las necesidades la red viaria andaluza en 600 millones anuales. Afortunadamente nuestras infraestructuras se están comportando mucho mejor de lo esperado según las cifras analizadas, pero no podemos mantener esta situación de forma indefinida. Cada euro invertido hoy en conservación de carreteras supone un ahorro 5 euros en tres años y de hasta 7 euros en reparar las graves deficiencias que tendría la vía en 10 años.

Inversiones en 2021
Los Presupuestos Generales del Estado para 2021 apenas contemplan una inversión de 1.100 millones de euros para las carreteras de toda España, y de los fondos que llegarán de la unión europea solo hay prevista una inversión de 30 millones. Esta cicatera cifra deja patente que 2021 no será el año para el desarrollo de nuevos proyectos.
Algo mejores son los presupuestos para la conservación, a la que se destinarán 1.240 millones de euros. Aunque es un importante aumento respecto años anteriores, todavía es insuficiente. Según datos de la Asociación Española de Carreteras (AEC) las carreteras españolas acumulan un déficit de más de 7.463 millones de euros.
Por otro lado, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha anunciado la puesta en marcha de un plan de inversión que podría ascender a más de 5.000 millones de euros para modernizar 2.000 kilómetros de carreteras de alta capacidad. Pero la vertebración de un territorio no solo depende de estas vías, sino que debe también poner el foco en las vías secundarias. Son igualmente necesarios planes que desarrollen y mejoren las carreteras de la red secundaria.
Por su parte, el presupuesto que en 2021 la Junta de Andalucía destinará a infraestructuras viarias está cifrado en 255,2 millones, de los cuales 176,2 millones irán dirigidos a conservación de carreteras, red convencional y seguridad víal.
Otro aspecto interesante a considerar en las carreteras es su capacidad en cuanto a la creación de empleo, y más en el contexto socio-económico en el que debemos desarrollarnos ahora. Desde que comenzó la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19, y prescindiendo aquí de las consecuencias en el aspecto sanitario que ha tenido, hay varios sectores económicos cuya actividad ha sufrido un cese temporal que en algunos casos supondrá el cierre definitivo. En esta situación es importante considerar el aspecto positivo que puede tener la inversión en construcción y conservación de carreteras. Cada millón euros invertido en ello genera en torno a 16 puestos de trabajo directos, y alrededor de 30 indirectos. Además, en un plazo de tiempo muy corto; casi inmediato. Por tanto, es importante considerar que la construcción y conservación de carreteras son parte de la solución del problema económico y de empleo al que como región y como país tenemos que enfrentarnos. (#La construcción es parte de la Solución)
Por otra parte, escalando el tamaño de las actuaciones, se favorece la participación pequeñas y medianas empresas responsables del 66% del empleo en el sector.

Actuaciones Pendientes
En Andalucía estamos a la espera del inicio de algunas actuaciones en materia de vías, fundamentales para la vertebración de las zonas donde se van a acometer. Es el caso de la terminación de la Autovía del Almanzora en Almería; el nuevo acceso a Alcalá del Valle en Cádiz, pendiente de adjudicación; la mejora de la capacidad de la A-306 Jaén-Andújar, que está en fase de desarrollo del proyecto o las obras de variante de Las Angosturas, A-333 en Priego de Córdoba, pendientes de licitación; entre otras. Todas ellas dependientes de la administración autonómica.
También el Gobierno de España tiene previstas algunas actuaciones singulares en nuestra Comunidad como la mejora del acceso al Puerto de Algeciras o las actuaciones de conservación y ampliación del Puente del Centenario en Sevilla. Aún hay muchas otras pendientes de obtener recursos para su ejecución.
La puesta en marcha de estas actuaciones, así como destinar recursos a la conservación del patrimonio viario, es vital ya que suponen un valor añadido al desarrollo y crecimiento económico del territorio que conectan, sin olvidar su impacto como generador de empleo.