1

Córdoba. Montoro: Montoro destinará 1,3 millones de euros del remanente municipal a diferentes proyectos

El Día de Córdoba

  • El Ayuntamiento invertirá 614.000 euros en la construcción de nuevos nichos en el cementerio
  • El asfaltado de la avenida Doctor Fleming y de las calles Realejo y Camino Nuevo costará 433.000 euros

El Pleno del Ayuntamiento de Montoro ha aprobado este martes con el respaldo unánime de todos los grupos políticos destinar partidas que suman 1.369.120 euros procedentes del remanente de tesorería a diferentes proyectos, entre los que destacan el asfaltado de la avenida Doctor Fleming y de las calles Realejo y Camino Nuevo, con una inversión de 433.026 euros, y la construcción de 558 nuevos nichos en el cementerio municipal, con 614.607 euros.

La alcaldesa, Ana María Romero (PSOE), ha expuesto que, ante la existencia de gastos que no pueden demorarse hasta el ejercicio siguiente, y para los que no existe crédito en el vigente presupuesto municipal o es insuficiente y dado que se dispone de remanente, “se hace preciso la modificación de créditos en la modalidad de crédito extraordinario y suplemento de crédito”. Todos los grupos políticos presentes en el plenario han estado de acuerdo.

Este montante de 1,3 millones de euros se destinará a 11 proyectos, de entre los que destacan los antes mencionados por su elevada cuantía. Respecto al cementerio municipal, Romero ha avanzado que se están empezando a mantener contactos con propietarios de terrenos colindantes para una futura ampliación, pues está cercano a su colmatación.

El Ayuntamiento recuperará el pilar de la calle Camino Nuevo y ejecutará el resanado del muro de la plaza Jesús y de la fachada del salón de actos. En el ámbito de las infraestructuras deportivas, creará tres pistas de petanca y adecentará los graderíos del césped artifical y las pistas descubiertas; además, reparará la filtración localizada en la cubierta de los vestuarios del polidepotivo.

Otros proyectos que se financiarán son la adquisición de vehículos para el servicio de obras públicas; diversas mejoras del entorno de la calle Colón y del monumento natural del meandro del Guadalquivir, o la sustitución de la iluminación del centro comercial abierto y la intensificación del alumbrado en diversas zonas del casco urbano.




Córdoba. Lucena: Modifican el PGOU de Lucena para frenar las salas de juego en la ciudad

Diario Córdoba

  • La nueva regulación no afecta a los locales que ya están abiertos en el casco urbano

El Pleno del Ayuntamiento de Lucena aprobó anoche la modificación del PGOU que impide la ubicación futura de casinos, salones de juego y casas de apuestas en el casco urbano. Tras la aprobación unánime de todos los grupos, el concejal delegado de Urbanismo, César del Espino, ha explicado que la modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) determina que la ubicación de futuros establecimientos de este tipo tendrán que instalarse en suelo industrial.

Del Espino señala que se ha incluido en el actual PGOU una nueva subcategoría haciendo alusión a «salones de juego, casas de apuestas, casinos y similares», usos hasta ahora no recogidos explícitamente en el texto. Apunta que «estos establecimientos podrán ubicarse en parcelas independientes o en edificios terciarios en sectores de uso global industrial». Por tanto, no podrán implantarse en zonas de uso residencial.

Del Espino indica que la competencia en este tipo de regulación es exclusiva del Ayuntamiento, si bien es preceptivo solicitar la emisión de un informe preceptivo pero no vinculante por parte de la Delegación de Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía. Una vez aprobada por el Pleno la modificación, se estima que en dos meses podría entrar en vigor esta nueva regulación que no afecta a los establecimientos de este tipo ya ubicados en la ciudad. Sí cabe destacar que Izquierda unida, a través de su portavoz , Miguel Villa, ha impedido la apertura de uno de ellos en la calle Juan Valera.

Huertos urbanos
También se ha dado luz verde por unanimidad al Plan Estratégico para el desarrollo de la Red de Huertos Urbanos de Lucena. Un documento encargado desde el área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y desarrollado por el consultor e ingeniero agrónomo Jesús Muñoz Jiménez. Este documento marca las directrices para la expansión por la ciudad de este tipo de espacios dedicados, en sus múltiples tipologías, al cultivo propio de las huertas. El objetivo de este plan estratégico es contribuir a que la ciudad evolucione para ser más sostenible, favoreciendo la proliferación de huertos urbanos en todas sus variedades.

Por otro lado, se aprobaba el cuarto Plan para la Igualdad entre Hombres y Mujeres, el convenio con la Agrupación de Cofradías de Jauja y el programa de actividades y presupuesto para el 2021 del convenio con la Agrupación de Cofradías de Lucena. Igualmente, se declaraba la utilidad pública municipal de la Asociación ENEA para el Club Deportivo Lucecor FS.

Por otra parte, el Pleno aprobó el convenio con la Asociación de Empresarios Feriantes de Córdoba para la adjudicación del aprovechamiento especial de los terrenos de uso público del recinto ferial destinados a la celebración de la feria, entre los próximos 15 de abril y 3 de mayo, y la moción del Grupo Municipal Ciudadanos en apoyo al sector feriante para tratar de paliar un segundo año consecutivo de pérdidas económicas.




La falta de inversiones del Estado hizo caer un 14 por ciento la obra pública en Andalucía en el año Covid

Abc

  • El Gobierno redujo en un 63 por ciento sus adjudicaciones y sólo contrató una tercera parte con empresas andaluzas

La inversión en obra pública en Andalucía del Gobierno en obra pública en Andalucía cayó en 2020 un 14 por ciento sobre todo debido a una drástica reducción de la inversión del Estado que invirtió en infraestructuras un 63 por ciento menos.

Ceacop, asociación que representa a las pymes andaluzas del sector de la construcción y la consultoría calcula en 1.723 millones la inversión en obra pública en Andalucía le pasado año, un desplome del 14 por ciento que se relaciona con el año Covid y que rompe la tendencia positiva que el sector registraba desde 2016 en el que el sector tocó fondo.

La cifra está lejos de los 2.800 millones que la entidad empresarial estima como cifra mínima necesaria para que el sector tenga el peso que representa en la creación de empleo y aportación al PIB. Según este dato, la caída de inversión en infraestructuras públicas impidió el pasado año la creación de 48.000 empleos directos e indirectos y el retorno de casi 700 millones de euros a la administración vía impuestos seguros sociales y tasas.

Ana Cochano, presidenta del Ceacop, recuerda que la construcción es prácticamente el único ámbito productivo donde no ha aumentado el paro. «afortunadamente, en estos momentos, en los que otras actividades están bajo mínimos, estamos demostrando que somos un pilar fuerte de la economía andaluza, necesario para que otros muchos sectores continúen su marcha arrastrando a una fuerte empresa auxiliar«.

Aunque el 54 por ciento de los contratos se firmaron con empresas andaluzas, el mismo porcentaje del ejercicio anterior, la patronal reclama una mayor contratación local. Sevilla es la provincia que más contratación registra con un 24,7 por ciento, seguida de Málaga con un 21,5 por ciento.

Reparto por administraciones
Por administraciones, el Gobierno redujo en más de 500 millones sus contratos con respecto a 2019. La inversión se limitó a 289 millones. Ceacop habla de un «doble castigo» del Gobierno de Pedro Sánchez con Andalucía ya que solo un 31 por ciento de los contratos del Estado se adjudican a empresas andaluzas.

La Junta de Andalucía aumentó sin embargo en un 35 por ciento sus adjudicaciones en obra pública durante el año Covid con una inversión total de 630,5 millones.

Los ayuntamientos siguen siendo la administración más inversora con 635 millones, un 15 por ciento más que en 2019. La contratación de diputaciones cayó un 27 por ciento.




La obra pública se resiente en Andalucía por el Covid-19, con un descenso del 14%

Andalucía Información

  • El Gobierno central reduce sus adjudicaciones de infraestructuras a 289 millones, frente a los 795 millones de un año antes

  • La Junta eleva su inversión un 35% y los ayuntamientos, un 15%

La inversión pública en infraestructuras y otras actividades relacionadas no está salvando al sector de la construcción de padecer una crisis similar a la de otras ramas económicas a causa de la pandemia de Covid-19.

Así, el Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop) ofreció el dato de inversión en obra pública registrada en Andalucía durante 2020.

Una cifra que refleja la tendencia negativa del sector, ya que los 1.723 millones de euros contabilizados el pasado año representa un descenso del 14% respecto al ejercicio anterior.

“Este desplome, consecuencia de la crisis económica derivada de la pandemia provocada por el Covid-19, supone una parada en la reactivación de este sector pese a tratarse de una actividad fundamental, que se mantenía en tendencia positiva desde 2016, año en el que tocó fondo”, explicaron desde la organización.

Por administraciones

La caída está marcada sobre todo por la poca actividad en obra pública del Gobierno central, liderado por Pedro Sánchez. Su Ejecutivo redujo las adjudicaciones de infraestructuras a 289 millones, frente a los 795 millones de un año antes.

También es drástica la bajada en la contratación por parte de las diputaciones provinciales, con 104 millones, un 27% menos.

Por el contrario, los ayuntamientos recuperan su posición como organismos más inversores y desbancan al Gobierno central, al destinar 635 millones de euros a obra pública, un 15,2% más.

También la Junta de Andalucía aumentó sus adjudicaciones en un notable 35% durante 2020, hasta los 630,5 millones.

Y, por último, las universidades registraron un ligero repunte del 4%, con 48,9 millones.

Reacciones

“La construcción es prácticamente el único ámbito productivo donde no ha aumentado el paro, lo que demuestra su solidez a la hora de soportar las secuelas de la pandemia. El sector continuó su actividad reforzando las medidas de seguridad y adaptándose a las circunstancias derivadas del Covid-19, manteniéndose como zona segura. Cabe recordar, además, que la inversión en obra pública se traduce en que, por cada millón de euros invertido, se crean 15 empleos directos y hasta 30 indirectos. Y que, por cada 100 euros invertidos en infraestructuras, 62 retornan a la administración vía impuestos, seguros sociales y tasas”, afirmó Ana Chocano, presidenta de Ceacop.

Por provincias

En cuanto al reparto de la inversión por provincias, Sevilla fue la que más contratación registró, con el 24,7% del total; seguida de Málaga (21,5%) y Cádiz (12,4%).

Por debajo se sitúan Almería (9,6%), Granada (8,7%) y Córdoba (8,8%), mientras que en último lugar se encuentra Huelva, con el 6%.

Finalmente, Ceacop señala que el actual volumen de inversión está muy alejado de los 2.800 millones que estima como inversión mínima para que esta actividad contribuya de forma decisiva a la recuperación de la riqueza de la región en términos de PIB y empleo. “La construcción es parte de la solución, porque no se puede obviar a un sector esencial, capaz de resistir los embates de una pandemia sin elevar el paro”, señaló Chocano.




Almería. Roquetas de Mar: Roquetas inicia el contrato que invertirá 1,5 millones este año en el Plan de Asfaltado

Diario de Almería

  • Se trata de un ambicioso proyecto plurianual que prevé destinar en total cinco millones de euros a la regeneración y mantenimiento del pavimento en el término municipal roquetero

El Ayuntamiento de Roquetas de Mar y la empresa Construcciones Nila pusieron este martes en marcha un ambicioso plan de asfaltado municipal, que permitirá dar una respuesta lo más rápida y eficaz posible a las necesidades de reposición asfáltica en toda la ciudad. Un plan que cuenta con una inversión de un millón y medio de euros para un año, con la posibilidad de prorrogar otros tres años más (cuatro en total) y llegar por tanto a los cinco millones de euros de inversión. La empresa almeriense ganadora de la licitación pública propone un parque móvil con un importante componente sostenible, ya que tres de los vehículos que se utilizarán para llevar a cabo este contrato son 100% eléctricos.

Tras la formalización del contrato el pasado 19 de marzo, el alcalde, Gabriel Amat, y el concejal de Agenda Urbana del Ayuntamiento, José Luis Llamas, así como los técnicos municipales que se encargarán de la supervisión del servicio, examinaron ayer junto a los responsables de la firma adjudicataria la distinta maquinaria que la constructora pone a disposición de este servicio.

“Se trata de un contrato muy importante, no solo por la cuantía, esos cinco millones de euros, de los que se irán invirtiendo un millón y medio al año, sino también por lo que va a suponer en la mejora del mantenimiento de las infraestructuras viarias de Roquetas de Mar”, valora el alcalde.

AMAT: “ROQUETAS DE MAR HA TENIDO UN CRECIMIENTO EXPONENCIAL EN CUANTO A POBLACIÓN E INFRAESTRUCTURAS, Y EL RETO DE ESTE AYUNTAMIENTO ES PODER CRECER AL MISMO RITMO EN SERVICIOS”

En este sentido, Gabriel Amat afirma que “Roquetas de Mar ha tenido un crecimiento exponencial en cuanto a población e infraestructuras, y el reto de este Ayuntamiento es poder crecer al mismo ritmo en servicios”. “Hasta este momento, el mantenimiento viario se ha realizado bien redactando un proyecto y tramitando una contratación para cada vía o pequeño grupo de vías, o bien por los propios servicios municipales, si bien el techo de gasto impuesto desde el Gobierno nos ha impedido ampliar la contratación de personal que es tan necesaria, por lo que contar con un contrato de esta índole y tan ambicioso como éste es una satisfacción”, continúa, “y nos permitirá acometer estas tareas de mantenimiento preventivo y reparación del asfalto de una forma mucho más ágil”.

Por su parte, Juan Ángel Ruiz, gerente de Construcciones Nila, suscribe las palabras del alcalde al considerar que “es una satisfacción para esta empresa ser la responsable de un contrato tan ambicioso. Esperamos estar a la altura y para ello pondremos todos los medios técnicos, humanos y mecánicos posibles”.

De esta forma, este nuevo contrato recién estrenado tiene como objetivos principales el mantenimiento de la red viaria del término municipal de Roquetas de Mar, en aras de una mayor seguridad vial, y la reducción de los tiempos de reposición del asfalto y señalización vial, con especial incidencia en las vías de mayor tránsito, en un plan plurianual que contempla hasta cuatro prórrogas del contrato (2024).




Almería. Vícar: Las obras de mejora en las 11 vías rurales de Vícar están ya al 60% de ejecución

Diario de Almería

  • El alcalde, Antonio Bonilla, destaca la buena relación del Ayuntamiento con Diputación que financia al 100% los trabajos

El alcalde de Vícar, Antonio Bonilla, ha anunciado que las obras de pavimentación de varios caminos agrícolas del municipio, que se están acometiendo por parte de la Diputación Provincial de Almería, se encuentran ya ejecutadas en un 60%. Este plan permitirá una importante mejora en los accesos a explotaciones agrícolas y diseminados del término municipal. El alcalde vicario ha destacado la importancia de estas obras de cara a nuestros agricultores dispongan de una red de caminos agrícolas en las condiciones más idóneas de seguridad, “para facilitarles el acceso a sus explotaciones y llevar a cabo el traslado de sus productos a sus cooperativas en las mejores condiciones”.

La actuaciones están afectando a un total de once tramos de otros tantos caminos agrícolas, que por el paso del tiempo se han ido deteriorando y que se han elegido tras el correspondiente estudio de necesidad realizado por parte de los técnicos municipales, en función del mayor estado de deterioro de las vías rurales. En total son 4.615 metros lineales de caminos los que se están renovando con estas actuaciones del Plan de Caminos 2020 de la Diputación Provincial.

Se trata de caminos ubicados en puntos muy dispares del término municipal como el Camino de Los Perichos, donde se actuará con formación de escollera en el lateral del camino en un tramo de 150 metros lineales para asegurar su estabilidad y 760 metros lineales con mejora de firme. El Camino Travesía Canal de Benínar se pavimentará de hormigón un tramo de 230 metros lineales, con un espesor de 15 centímetros.

En el resto de los tramos de vías agrícolas, las actuaciones están consistiendo en el extendido del firme, Camino Oeste Parque Fotovoltaico ( 75 metros lineales); Camino Paralelo Montenegro III (197 metros) y Travesía Montenegro IV (197 metros), Camino Cortijo San Luciano (931 metros) Camino Aljibe (450 metros ) Camino Travesía Cortijo San Luciano ( 245 metros); Camino de la Cruz Roja (260 metros), Carretera del Sector II (740 metros) y Camino Llanos del Cañuelo ( 760 metros).

Antonio Bonilla ha agradecido una vez más el apoyo que en esta materia viene ofreciendo de la institución provincial, “con la que nos une una estrecha relación de colaboración institucional en este caso con el objetivo común de continuar mejorando la seguridad vial de nuestras vías internas de comunicación, y lo que es más importante, con coste cero para nuestros agricultores, dado que las actuaciones, con un presupuesto total de 367.270 euros, están financiadas al 100% por la Diputación provincial”.




El Gobierno nombra a Belén Gualda nueva presidenta de la SEPI, que decidirá si rescate a Abengoa

Abc

  • La granadina, expresidenta de Navantia, llega en plena tormenta por las ayudas a Plus Ultra y en mitad de la negociación con Alcoa

El Consejo de Ministros ha nombrado a Belén Gualda González, actual presidenta de Navantia, nueva presidenta de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), cargo que llevaba vacante desde octubre de 2019. Así lo ha anunciado en la rueda de prensa posterior al Consejo la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, quien ha destacado la amplia experiencia de Gualda en el sector público empresarial, gran parte de la misma vinculada a la Junta de Andalucía.

Gualda llega a la presidencia de la SEPI en plena tormenta por las ayudas a Plus Ultra y cuando está abierta una negociación con Alcoa para hacerse con la planta de aluminio de San Cibrao, en Cervo (Lugo).Las conversaciones no materializaron en una anterior ocasión, cuando la multinacional estadounidense rechazó los términos que planteaba la SEPI, y ahora se ven lastradas por la crisis de la financiera de Liberty, que sería el operador privado que se haría con la factoría si saliese adelante la operación. Asimismo, Gualda tendrá que decidir si finalmente la SEPI sale al rescate de Abengoa, una de cuyas filiales ha pedido 249 millones de euros al Fondo de Apoyo a la Solvencia para empresas estratégicas.

Belén Gualda González, que hasta ahora presidía los astilleros públicos de Navantia -compañía integrada en SEPI-, sustituye a Vicente Fernández Guerrero en el cargo, del que fue cesado en el otoño de 2019 tras su imputación en el «Caso Aznalcóllar». En el periodo que este puesto ha estado vacante, el vicepresidente de SEPI, Bartolomé Lora, ha ejercido esta labor de forma interina, tal y como establece el apartado cuarto de la Orden de 13 de julio de 1995 del Ministerio de Industria de organización y funciones de la SEPI.

Belén Gualda (Granada, 1974) es ingeniera de Caminos, Canales y Puertos, con nota final de sobresaliente en sus estudios de grado, y acumula una amplia experiencia en puestos directivos dentro del sector público empresarial, en el que ha desarrollado gran parte de su carrera profesional. En ella destaca la reciente tarea realizada al frente de la Agencia de Obra Pública de Andalucía en importantes proyectos de infraestructura.

Además de ser la profesional más joven al frente de Navantia a lo largo de su historia, suma a esta experiencia directiva la participación entre los años 2008 y 2019 en diversos consejos de administración y consejos rectores de diferentes sociedades mercantiles y agencias públicas empresariales con participación también de capital privado.

Durante el desempeño de estas responsabilidades ha promovido proyectos de cooperación internacional en el ámbito de los Planes de Desarrollo Sostenible y ha volcado su experiencia en la gestión, coordinación y ejecución de los programas financiados con fondos europeos, sobre todo en el área del medio ambiente, el agua y el transporte multimodal.

Comprometida con las iniciativas para combatir el cambio climático, ha sido una de las principales impulsoras de la concertación social en esta materia, en colaboración con el sector empresarial. Fue miembro también de la delegación regional que participó en la Conferencia de París sobre el Clima como especialista en la regulación relativa a la ley de Cambio Climático.




Almería: Un nuevo vial, con puente elevado de 200 metros de longitud, para conectar polígono industrial de El Puche

Diario de Almería

  • El Ayuntamiento de Almería ha adjudicado la redacción del proyecto, una vez terminada la primera fase del soterramiento y eliminado el paso a nivel 

El Ayuntamiento de Almería a propuesta de la Concejalía de Urbanismo e Infraestructuras, ha adjudicado el contrato menor de servicios para la redacción de proyecto de un nuevo vial de acceso a polígono industrial Sector 20 que el Consistorio quiere construir, una vez concluidos los trabajos del soterramiento en su primera fase y supresión del paso a nivel de El Puche.

La redacción de este importante proyecto, que aliviará las zonas residenciales de tráfico pesado y mejorará también la comunicación del norte de la ciudad una vez concluido el enlace a la autovía (A92), ha sido confiada a 2MTarqui por 7.616 euros. “Una vez definido el nuevo acceso ferroviario a la ciudad de Almería y ejecutadas las obras de urbanización del sector SUO-MNO-05 del PGOU, en el entorno de Torrecárdenas, con la definición de este proyecto el Ayuntamiento persigue mejorar el acceso viario a la zona industrial del Sector 20”, ha explicado la portavoz del equipo de gobierno, María Vázquez.

La actuación contempla la construcción de un paso elevado de unos doscientos metros de longitud que salvará las vías del tren, “una mejora sobre la movilidad de la zona dotando además de un acceso alternativo al polígono industrial del Sector 20”, para el cual el Ayuntamiento estudiará la viabilidad de una línea de autobuses.

 



La obra pública se resiente en Andalucía por el Covid pese a ser un servicio prioritario

El Correo

  • El Gobierno central reduce sus adjudicaciones de infraestructuras a 289 millones, frente a los 795,1 millones de un año antes y solo el 31% lo ejecutarán empresas andaluzas

CEACOP, asociación que representa a las pymes andaluzas del sector de la construcción y la consultoría, sitúa en 1.723 millones de euros la inversión en obra pública registrada en Andalucía en 2020, cifra que representa un descenso del 14% respecto al ejercicio anterior, según su informe anual de adjudicaciones.

Este desplome, consecuencia de la crisis económica derivada de la pandemia provocada por el COVID- 19, supone una parada en la reactivación de este sector pese a tratarse de una actividad fundamental, que se mantenía en tendencia positiva desde 2016, año en el que tocó fondo.

En este sentido, la entidad destaca que la construcción es prácticamente el único ámbito productivo donde no ha aumentado el paro, lo que demuestra su solidez a la hora de soportar las secuelas de la pandemia. El sector continuó su actividad reforzando las medidas de seguridad y adaptándose a las circunstancias derivadas del COVID- 19, manteniéndose como zona segura.

Cabe recordar, además, que la inversión en obra pública se traduce en que, por cada millón de euros invertido, se crean 15 empleos directos y hasta 30 indirectos. Y que, por cada 100 euros invertidos en infraestructuras, 62 retornan a la administración vía impuestos, seguros sociales y tasas.

Ana Chocano, presidenta de CEACOP, destaca que, “afortunadamente, en estos momentos, en los que otras actividades están bajo mínimos, estamos demostrando que somos un pilar fuerte de la economía andaluza, necesario para que otros muchos sectores continúen su marcha y arrastrando a una fuerte industria auxiliar”.

En cuanto al volumen de inversión, señala que está muy alejado de los 2.800 millones que CEACOP estima como inversión mínima para que esta actividad contribuya de forma decisiva a la recuperación de la riqueza de la región en términos de PIB y empleo. “La construcción es parte de la solución, porque no se puede obviar a un sector esencial, capaz de resistir los embates de una pandemia sin elevar el paro”, señala la presidenta de CEACOP.

Cuota de empresas andaluzas

Según el informe de adjudicaciones de CEACOP, el 54% de los contratos de infraestructuras los firmaron empresas andaluzas. Esta cifra es igual a la del ejercicio anterior, pero inferior a 2018 cuando se llegó a alcanzar un 61 % de cuota de inversión.

En este sentido, la patronal sigue reclamando a las administraciones que fomenten la contratación local, “apostando por el impulso del emprendimiento andaluz y la consolidación de cientos de pymes que forman parte de esta actividad esencial”, en palabras de Chocano.

En cuanto al reparto provincial de la inversión, Sevilla es la que más contratación registra, con el 24,7% del total; seguida de Málaga (21,5%) y Cádiz (12,4%). Por debajo de estos guarismos se sitúan Almería (9,6%), Granada (8,7%) y Córdoba (8,8%), mientras que en último lugar se encuentra Huelva, con el 6%.

Doble castigo del Gobierno central

Atendiendo a la distribución de los fondos por tipología de administración, sobresale que solo el 31% de la contratación del Gobierno central recae en empresas andaluzas.

Para CEACOP esto representa “un doble castigo” a Andalucía, pues el Ejecutivo de Pedro Sánchez ha reducido las adjudicaciones de infraestructuras a 289 millones, frente a los 795,1 millones de un año antes.

También es drástica la bajada en la contratación por parte de las diputaciones, con 104 millones, esto es, un 27% menos.

Mientras, los ayuntamientos recuperan su posición como organismos más inversores y desbancan al Gobierno central, que fue el principal en 2019. Concretamente, destinaron 635 millones de euros a obra pública, lo que supone un 15,2% más.

Más destacado aún es el incremento experimentado por la Junta de Andalucía, que aumentó sus adjudicaciones en un 35% durante 2020, hasta los 630,5 millones.

Y, por último, las universidades registraron un ligero repunte del 4%, con 48,9 millones.




Cádiz: El gobierno no aclara si habrá Comisaría en la avenida de Astilleros en Cádiz

Diario de Cádiz

  • Pacheco afirma que la prioridad es abrir la vieja sede tras un encuentro con el alcalde

La administración central sigue sin aclarar si mantiene su intención de construir en la avenida e Astilleros la nueva sede de la Comisaría Provincial, tal y como se preveía en un primer momento.

El subdelegado del Gobierno en Cádiz, José Pacheco, indicó al alcalde, José María González, y al concejal de Urbanismo, Martín Vila, que “la prioridad actualmente es la ubicación en el edificio de la avenida, cuya reforma va a estar finalizada en próximas fechas, logrando así que abandonen el espacio del Pirulí, aquejado de múltiples carencias”, según informa el Ayuntamiento.

Hace unos días Vila indicó a este diario que si en un plazo breve el gobierno central no daba un pasa adelante para la construcción de la nueva Comisaría, se activaría la venta del suelo de la avenida de Astilleros a otros inversores.

Los representantes de las dos administraciones mantuvieron un encuentro a fin de analizar una serie de cuestiones que el Estado tiene pendientes en la ciudad y la participación de éste en operaciones de gran calado, como el Plan Plaza de Sevilla, que tiene algunos proyectos aún por concretar.

El alcalde de Cádiz, José María González, destacó la “necesaria colaboración entre las diferentes administraciones públicas para avanzar en proyectos de gran calado y transformación de la ciudad que llevan demasiado tiempo esperando”.

En este sentido ha avanzado que “hemos preguntado al subdelegado por el interés del Gobierno Central sobre la parcela de uso terciario para construir finalmente la nueva comisaría o el derribo del edificio de la Aduana tras su aprobación en Pleno, a lo que el subdelegado se ha comprometido a trasladar esta pregunta a las delegaciones competentes”.

Por su parte, el subdelegado del Gobierno, José Pacheco, trasladó al alcalde el compromiso del Gobierno Central con la ciudad de Cádiz y su sensibilidad con los asuntos planteados durante el encuentro para trabajar en ellos desde la lealtad y colaboración institucional, según la referencia que del encuentro hace el Ayuntamiento.

En este sentido, mostró su apoyo al proyecto de Plaza Sevilla para que se convierta en el gran espacio de recepción a la ciudad, siendo el Gobierno un “aliado” en su desarrollo, aunque de lo conocido de la reunión tampoco se ha aclarado nada sobre el futuro de la Aduana.

El Ayuntamiento, tras el visto bueno de la Junta de Andalucía, ha reactivado el proceso para solicitar a la Consejería de Cultura la descatalogación de la Aduana como edificio protegido, lo que permitiría su derribo, tal y como estaba previsto en el Plan Plaza de Sevilla. Sin embargo, el Ayuntamiento necesita concretar con mayor claridad la participación del Estado. Al fin y al cabo, la Aduana necesitará una nueva sede, para la que habrá que buscar suelo y financiación para su construcción, algo que por el momento rebasa las posibilidades del municipio.

Por último, el subdelegado se ha comprometido a hacer llegar al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana la petición del Ayuntamiento de Cádiz sobre la iluminación de la CA-33 a fin de encontrar alternativas al respecto.