1

Málaga: Málaga ya tiene en marcha los dos primeros proyectos de grandes torres

Málaga Hoy

  • Metrovacesa inicia uno de los tres edificios de 21 plantas dibujados en el litoral oeste
  • AQ Acentor ya impulsó otros dos bloques de 30 plantas en los terrenos de Martiricos

La transformación de la que viene siendo objeto Málaga en los últimos años tiene ahora ante sí una nueva dimensión en el modo en que se construyen sus edificios y en el que la altura de los mismos pasa a ser protagonista. Casi una década ha habido que esperar desde la aprobación del Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) de la ciudad para ser testigos del arranque de las primeras torres que se van a levantar sobre el terreno de la capital de la Costa del Sol.

Un paso con el que empieza a tomar forma la ciudad que dibujaron sobre el plano quienes configuraron un nuevo planeamiento en el que se dio protagonismo máximo a operaciones como las de Martiricos, Repsol, Torre del Río y Térmica, entre otros espacios en busca de nuevos desarrollos. En tres de estos puntos urbanos, la ciudad apostó por asentar construcciones en altura, cuyas dimensiones, todo sea dicho, se vio seriamente menguada por las afectaciones impuestas por Aviación Civil.

A pesar de estas evidentes limitaciones, recientemente aumentadas por una nueva servidumbre del aeropuerto, que inicialmente no alteran estas actuaciones, los futuros edificios en estas pastillas marcarán el skyline de la ciudad. Las primeras obras arrancaron a finales del pasado octubre en el mismo lugar que durante décadas acogió el viejo rastro de Martiricos. En este punto, la promotora AQ Acentor, como parte del fondo de inversión Aquila, impulsa dos torres de 30 plantas cada una, que podrían requerir de una inversión de unos 180 millones de euros.

LA INVERSIÓN PREVISTA POR METROVACESA EN SUS DOS EDIFICIOS DE TORRE DEL RÍO RONDA LOS 135 MILLONES DE EUROS; AQ ACENTO CONTEMPLA 180 MILLONES

Los inmuebles albergarán 450 viviendas. La torre situada más hacia el sur contará con 252 pisos en venta y tendrá forma de Y. La torre emplazada al norte, con planta en forma de T, acogerá 198 viviendas en alquiler y un conjunto hotelero que ocupará desde la primera hasta la planta 13. La previsión es que los trabajos puedan estar concluidos en 2023.

El testigo a esta primera gran operación residencial en altura lo acaba de tomar ahora Metrovacesa en el marco del proyecto Málaga Tower, en el que participa también la promotora Sierra Blanca. La primera tiene los derechos de dos de los tres edificios de 21 plantas proyectados, estimando la inversión requerida en unos 138 millones.

Infografía de las dos torres de Martiricos.Infografía de las dos torres de Martiricos.
Infografía de las dos torres de Martiricos.

De acuerdo con los datos aportados ayer por Metrovacesa, una vez arrancado el proceso de obras, la intención es que la primera de las edificaciones sea una realidad en abril de 2023, mientras que la entrega de las primeras viviendas se produciría ese mismo verano. Este inmueble acogerá 71 pisos, una planta destinada a oficinas y un local comercial con vista a la costa.

El impulso de los trabajos sobre el terreno se produce una vez se ha superado el 50% de las viviendas vendidas. Así lo reconocieron desde Metrovacesa, fijado el porcentaje de venta actual en el 52%. Para esta compañía, este proyecto es clave tanto a nivel nacional como en su “sólida apuesta por la Costa del Sol, donde actualmente desarrolla 21 promociones que suman un total de más de 1.200 viviendas”.

La intervención dibujada sobre Torre del Río, que cuenta con el diseño del arquitecto Carlos Lamela, integrará 213 viviendas de gran amplitud, de hasta 404 metros cuadrados, con amplias terrazas con vistas a la costa. Adicionalmente, las viviendas contarán con amplias zonas comunes equipadas con tres piscinas –una climatizada y dos exteriores–, spa, gimnasio, área de coworking, sala audiovisual con ludoteca y enfermería.

La otra gran operación en altura, la de Repsol, sí se hará esperar aún algún tiempo. Actualmente, está en fase de tramitación el proyecto de urbanización de la parcela, valorado en casi 24 millones de euros. A este primer elemento se suma la existencia de numerosas conversaciones del Ayuntamiento, como principal propietario del sector, con fondos de inversión interesados en pujar por estos aprovechamientos. En el caso municipal, los mismos le dan derecho a edificar medio millar de viviendas, así como usos terciarios y comerciales. El resto está en manos de la Sareb, correspondiendo a otra de las cinco torres dibujadas.

El creciente interés despertado por esta localización hace que en el seno de la Casona del Parque no se descarte la posibilidad de activar este mismo año la venta de sus activos. Ello pasará necesariamente por la convocatoria de una subasta pública a la que podrán concurrir todas las empresas dispuestas a desembolsar una cantidad millonaria.

Sea como fuere, tal y como viene reconociendo el concejal de Ordenación del Territorio, Raúl López, ese paso no se dará hasta que alguna de las empresas solicite formalmente esa convocatoria, de manera que haya garantía de venta.

Mediante esta venta, Málaga buscará recuperar lo que en su día previó ingresar tras la firma de un convenio urbanístico con la propietaria original, Comarex. El acuerdo alcanzado en su día obligaba a la promotora a abonar 82 millones de euros a cambio de que se triplicase la edificabilidad del sector. De esta suma, sólo fueron pagados 12 millones.




Córdoba: La promoción de viviendas casi se multiplica por cautro en Córdoba hasta marzo en Córdoba

Abc

  • En el primer trimestre, el número de pisos visados fue de 443 por 101 un año antes

La cifra de viviendas visadas, termómetro de la futura edificación residencial, ha protagonizado en la provincia un buen arranque de 2021. Según los datos facilitados ayer por el Colegio de Arquitectos de Córdoba, este ente profesional dio su visto bueno en el primer trimestre del presente ejercicio a proyectos que incluían 443 hogares. Es una cantidad que multiplica cómodamente por cuatro el número que se alcanzó en idéntico periodo de 2020, cuando las promociones que recibieron luz verde sumaron 101 pisos.

Los datos del arranque del pasado ejercicio estuvieron influenciados por el hecho de que en marzo se hizo patente con toda su fuerza la crisis sanitaria y económica del Covid-19, que empezó a asomarse a España tras las campanadas de 2020. Pero las viviendas visadas a partir del segundo trimestre del pasado año se empezaron a recuperar y todo apunta a que los promotores siguen viendo mercado para el residencial nuevo. Su comprador, de mayor poder adquisitivo que el de pisos de segunda mano, suele resistir mejor los ciclos económicos adversos.

Los 443 pisos proyectados que recibieron el visto bueno del Colegio de Arquitectos en el primer trimestre tuvieron un enorme empujón con el guarismo de marzo, cuando se visaron 310 viviendas. Eso sí, incluso los 133 hogares contabilizados en enero y febrero superan a los 101 del primer trimestre del pasado año.

Las citadas 443 viviendas visadas suponen un incremento del 338,6% respecto al centenar contabilizado en idéntico periodo de 2020. Todas ellas fueron de renta libre. No se registró ninguna VPO. En el periodo de enero a marzo del año pasado sucedió exactamente igual: no se contabilizó ni una vivienda protegida para su posterior construcción.

Todas son de renta libre
Del total de pisos visados en el arranque de 2021, 362 fueron de promociones a acometer en la capital. O sea la ciudad de Córdoba, absorbió casi el 82% de la futura oferta residencial a estrenar. En el primer trimestre de 2020, sólo se registraron una decena. En el resto de la provincia, fueron 81 los hogares que recibieron el visto bueno del citado ente profesional. Esa cantidad se queda un 11% por debajo de la registrada un año antes (91).

Para evidenciar que los promotores no están viendo por ahora obstáculo en la crisis del coronavirus para levantar sus inmuebles residenciales, se puede poner la lupa sobre otro dato. Si se toman los últimos cuatro trimestres, afectados de pleno por la crisis económica del Covid-19, el Colegio de Arquitectos ha visado en ese tiempo proyectos que contienen 1.517 viviendas.

Son 526 más que las registradas del abril de 2019 a marzo de 2020 (991), lo que supone un crecimiento del 53% en este termómetro de la futura edificación residencial.

El año pasado se saldó con una subida de los pisos visados en la provincia que rozó el 11%. El indicador reforzaba la tesis de que la construcción está soportando mejor que otros sectores la crisis del Covid. Aquella subida hizo que no tuviera recorrido la bajada sufrida en 2019 (-4,2%).

Además, las 1.175 viviendas de 2020 supusieron el mejor dato de los últimos once ejercicios. Para hallar un número aún mayor, hay que remontarse a 2009 —primeros compases de la anterior recesión—, con 2.187 pisos en proyectos visados por el Colegio de Arquitectos. El estallido de la burbuja inmobiliaria en 2007 y la crisis general que se desató en 2008 hicieron que las viviendas a construir tocaran fondo en 2013: 347. En 2006, en pleno boom económico, habían hecho techo con 10.198.




Córdoba. Puente Genil: La Junta autoriza una tercera planta de placas solares en Puente Genil, de una extensión de 20 hectáreas

Abc

  • El proyecto, en fase de alegaciones, tiene previsto iniciar los trabajos en breve en terrenos junto a la estación de Campo Real

La Junta de Andalucía ha autorizado la construcción de la que será la tercera planta de placas solares en el municipio, todas en distintas fases de ejecución. La resolución de la delegación del Gobierno de la Junta en Córdoba por la que se concedió la autorización administrativa previa y la autorización administrativa de construcción al proyecto de planta solar fotovoltaica Campiña Cordobesa Dos a ubicar en el término municipal de Puente Genil promovido por la sociedad Solar Campiña Cordobesa Dos S.L, se otorgó el pasado 29 de marzo.

Y ayer mismo el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) publicó el periodo de alegaciones al proyecto, que afectará a una extensión de terreno de más de 20 hectáreas en las inmediaciones de la antigua estación de Campo Real, en paralelo a la vía verde, una zona que tras el convenio entre Ayuntamiento y Renfe servirá para potenciar los usos turísticos y de ocio alternativo de esta parte del término municipal.

El trámite de información pública se llevará a cabo durante un plazo de 30 días hábiles a partir del día siguiente del de publicación de este anuncio en el BOP, plazo durante el cual los interesados podrán formulas las alegaciones que estimen convenientes. En esta etapa de exposición pública, previa al inicio de las obras, la documentación estará disponible para su consulta en la página web de la Transparencia, así como en las dependencias administrativas de la Consejería de Hacienda, y Financiación Europea, (Calle Tomás de Aquino s/n) o mediante cita previa en el teléfono 955 063 910.

Amarguilla y Los Espartales
Fuentes próximas al proyecto señalan que esta autorización se produce una vez resueltos de manera favorable el informe ambiental vinculante, los permisos de conexión y acceso, el informe de compatibilidad urbanística y el informe urbanístico.

Esta tercera planta quedará ubicada cerca de la antigua estación de Campo Real y en el inicio de la Vía Verde del Aceite a su paso por Puente Genil, una planta que tendrá una superficie superior a las 20 hectáreas y ocupará más de 28.000 módulos fotovoltaicos.

Las instalaciones, que de seguir los planes iniciales comenzarán sus obras en los próximos meses, se unirán a las otras dos proyectadas en el municipio, en diferentes estados de tramitación, y que se ubicarán en el paraje Amarguilla, junto al canal de riego Genil-Cabra en dirección a la aldea de Cordobilla; así como la planta solar prevista en el paraje Los Espartales, cuya adjudicataria terminó siendo la multinacional IM2 Energía Solar, tal y como recogían los Boletines 97 de 23 de mayo del 2019 del B.O.P de Córdoba y 203 de 23 de octubre de 2019 donde se concedía la autorización administrativa previa de los proyectos Parque Solar Fotovoltaico I y Planta Solar Fotovoltaica Puente Genil II.




Córdoba: ADIF hará desvíos en las líneas del AVE a Sevilla y Málaga por las obras del baipás de Almodóvar

El Día de Córdoba

  • El contrato de adjudicación supone un importe de 1.646.070 euros para la ejecución de cuatro semiescapes

Adif Alta Velocidad ha adjudicado el suministro y transporte de los desvíos ferroviarios necesarios debido a las obras realizadas en las líneas de alta velocidad de Madrid-Sevilla y Córdoba-Málaga. El contrato se ha adjudicado a Jez Sistemas Ferroviarios por un importe de 1.646.070 euros y se trata de una actuación complementaria al de la construcción del baipás de Almodóvar del Río, que supone un importe superior a los 11,9 millones de euros.

El baipás de Almodóvar cuenta con un ramal de 1,7 kilómetros de longitud que conectará la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla, en su punto kilométrico 363/302, con la línea Córdoba-Málaga, a la altura de su punto kilométrico 5/211, lo que evitará que los trenes AVE entre Málaga y Sevilla tengan que hacer parada en la capital cordobesa.

El contrato de suministros actual incluye la fabricación, el transporte y el premontaje completo en base de cuatro desvíos o semiescapes, además de los motores de accionamiento y la colocación en vía, nivelación y alineación de todos los desvíos, así como la realización de las operaciones de ajuste finales hasta que cada uno de ellos quede listo para su integración en el enclavamiento definitivo a lo largo de la traza de la línea de alta velocidad, ha indicado Adif.

En cuanto al baipás, en la actualidad se ejecutan las obras de construcción de la pérgola que permitirá el paso de la actual vía convencional en servicio Alcázar de San Juan-Cádiz bajo el ramal proyectado. Desde diversos colectivos, como es el caso del Ayuntamiento de Córdoba, ya han mostrado su temor al hecho de que el servicios de trenes de alta velocidad en la ciudad se vea mermado por esta conexión, lo que afectaría a actividades como el turismo.

Adif ha apuntado que estas actuaciones contribuyen a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como es el número 9, que tiene entre sus metas el desarrollo de infraestructuras sostenibles, fiables y de calidad y va a ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).




Cádiz: Diputación de Cádiz: Los ayuntamientos ya pueden presentar proyectos al plan extraordinario de inversiones

Diario de Cádiz

  • La institución provincial distribuirá 16 millones de la provincia entre todas las poblaciones y ELAS de la provincia

Los ayuntamientos de la provincia tendrán de plazo hasta este viernes 9 de abril para presentar sus proyectos al nuevo plan extraordinario de inversiones de la Diputación, que ha llamado plan Dipu-Inver 2021, y que ya ha puesto su maquinaria administrativa en marcha como parte su paquete de medidas por el covid.

El plan, tal como presentó la presidenta Irene García hace unas semanas y ha recordado este lunes, repartirá entre todos los ayuntamientos y entidades autónomas de la provincia 16 millones de euros, que se distribuirán con criterios como población, con cantidades que van desde los 75.000 para las ELAS y los 500.000 para las ciudades más grandes. La Diputación quiere aprobar las solicitudes recibidas en el pleno de mayo, con la intención de que los proyectos se pongan en marcha lo antes posible y se empiecen a desarrollar a finales de este 2021 y el próximo 2022.

García ha señalado que se ha sido “flexible” con el tipo de iniciativas que se pueden a presentar a la subvención, siempre dentro de la “competencia municipal” y con la idea de “creación de empleo y la dinamización de nuestros pueblos y ciudades, con especial incidencia en un sector tan castigado por la pandemia como es el de la construcción”. Hasta que no se pongan en marcha no se podrá hacer una estimación de cuántos empleos se podrá generar, ya que no será lo mismo comprar un vehículo para la basura o el adecentamiento de una plaza pública pero se permitirá que al menos una de las acciones desarrolladas por cada ayuntamiento pueda ser cofinanciada. Además, se incluirá en la subvención también la contratación de equipo técnico para la redacción de proyectos en los pueblos más pequeños.

“Damos un paso más en nuestro compromiso con los ayuntamientos de la provincia y lo hacemos sin sectarismos, incluyendo a todos y cada uno de ellos en este programa con el que movilizamos una importantísima cantidad de dinero que va a evitar que las entidades locales tengan que asumir esfuerzos extraordinarios para abordar su día a día en una situación tan delicada como la actual”, ha recalcado la presidenta de la Diputación gaditana, que ha incidido en que ya se había informado a los ayuntamientos de todo el proceso. Las bases fueron publicadas en el tablón electrónico de edictos y el portal de transparencia de la institución Provincial el pasado 31 de marzo y que también fue remitido a los respectivos ayuntamientos.

Este plan extraordinario de inversiones es uno de los instrumentos que el Gobierno provincial pone en marcha en 2021 con el fin de hacer frente a la crisis derivada de la pandemia. Todos ellos están consignados en el presupuesto de Diputación y suman un importe cercano a los 50 millones de euros.

Reparto y bases
El plan que desarrolla el Área de Desarrollo Local, dirigida por el diputado Manuel Ángel Chacón, servirá para acometer proyectos “de competencia municipal”. Los mismos pueden abarcar “desde la realización de obras de diversa índole a la adquisición de equipamientos o la contratación de personal técnico para la redacción y supervisión de dichas actuaciones”.

Los 16 millones se repartirán entre las localidades en función de su población. De esta manera, obtendrán una subvención máxima de 500.000 euros los municipios cuyo número de habitantes representa más del 2% del total de la provincia: Jerez de la Frontera, Algeciras, Cádiz, San Fernando, El Puerto de Santa María, Chiclana de la Frontera, Sanlúcar de Barrameda, La Línea de la Concepción, Puerto Real, San Roque, Arcos de la Frontera y Rota.

A continuación, el grupo de localidades que recibirán un máximo de 350.000 euros, por representar su población entre el 1 y el 2 por ciento del total provincial, está compuesto por: Los Barrios, Conil de la Frontera, Barbate, Chipiona, Tarifa, Ubrique y Vejer de la Frontera.

Siguiendo el orden decreciente según su número de habitantes, Villamartín, Medina Sidonia, Olvera, Bornos, Trebujena, Jimena de la Frontera, Puerto Serrano y Benalup-Casas Viejas podrán desarrollar proyectos por valor de 300.000 euros; 250.000 euros se reservan para Prado del Rey, Algodonales, Paterna de Rivera, Alcalá de los Gazules, Alcalá del Valle, San José del Valle, Espera, Castellar de la Frontera, Setenil de las Bodegas, San Martín del Tesorillo, El Bosque, Grazalema, El Gastor, Algar, Zahara de la Sierra y Torre Alháquime; y por último, a los municipios con menor población, Benaocaz y Villaluenga del Rosario, les corresponden 200.000 euros.

También las Entidades Locales Autónomas (ELA) se beneficiarán directamente del Plan Dipu-INVER 2021, correspondiendo la cuantía de 75.000 euros a Guadalcacín, La Barca de la Florida, Nueva Jarilla, Estella del Marqués, Facinas, El Torno, Torrecera, Zahara de los Atunes, San Isidro del Guadalete y Tahivilla.

Según se especifica en el decreto de aprobación del Plan, los ayuntamientos disponen a partir de su publicación de cinco días hábiles para la presentación de sus proyectos, por lo que tienen de plazo para hacerlo hasta el día 9 de abril. Hay que incidir en este sentido en que las entidades ya conocían previamente la naturaleza del Plan a través de las reuniones mantenidas con la presidenta de la Diputación. A continuación, será el Pleno de la Diputación, en su sesión ordinaria del mes de mayo, el que aprobará que relación de inversiones que conformarán el Plan a partir de las solicitudes formuladas por aquellos municipios o entidades locales autónomas de la provincia de Cádiz que cumplan los requisitos para resultar beneficiarios de las subvenciones que lo integran.

Las actuaciones objeto del Plan podrán ser ejecutadas hasta el 1 de diciembre de 2022. Toda la información relativa al Dipu-INVER 2021 se puede consultar en el tablón de anuncios de la Diputación de Cádiz.




Cádiz. Paterna de Rivera: El Ayuntamiento espera que se licite en breve la mejora viaria de la A-389

Diario de Cádiz

  • Hoy se reúne la Mesa de Contratación que revisará los documentos requeridos a la empresa adjudicataria

El alcalde de Paterna de Rivera, Andrés Díaz, espera que en estos primeros días del mes de abril se liciten las obras de ensanche de la carretera que les une con Medina Sidonia, y que se comprometió a realizar la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía.

Según la información que ha podido conocer el regidor paternero, se está ahora con la apertura de las ofertas que han presentado 29 empresas que se han interesado por realizar este proyecto.

Andrés Díaz ha destacado la importancia que tiene para su localidad esta mejora, ya que ganarán en seguridad sus vecinos y todos los turistas de la Sierra de Cádiz que eligen las costas de la Janda y Chiclana para disfrutar de sus vacaciones. Cree que será una jornada histórica el día que comiencen esas obras reclamadas desde hace décadas.

En esta misma línea se ha pronunciado el portavoz de la Plataforma Ciudadana ‘Carretera Medina Paterna’, Francisco Ruiz, quien ha recibido un documento sobre la cronología que se está siguiendo desde la Delegación Territorial de Fomento e Infraestructuras de la Junta de Andalucía en Cádiz sobre la A-389.

En ese documento se recogía que la licitación de las obras se publicó en el perfil del contratante con un plazo límite para la presentación de ofertas que finalizó el 29 de diciembre de 2020.

El 11 de enero de 2021 se convocó la primera sesión de la Mesa de Contratación para analizar la documentación de los 29 licitadores presentados. El 29 de enero la Comisión Técnica presentó el documento de análisis y valoración de las propuestas presentadas por los licitadores.

Tras ello, se requirió a la empresa que recibió mayor puntuación la documentación justificativa previa a la adjudicación. El plazo para presentarla finalizó el pasado 30 de marzo.

Ahí, se expone también que este martes, 6 de abril, se prevé reunir la Mesa de Contratación para valorar la documentación que se ha exigido a la empresa que ha resultado adjudicataria del proyecto entre los 29 licitadores presentados.

El ensanche de esta carretera se realizará entre los puntos kilométricos, 25,000 y 26,850, así como entre el 27,600 y el 34,400.




Cádiz. Sanlúcar de Barrameda: Sanlúcar: A licitación el proyecto del parque-mirador del V Centenario

Diario de Cádiz

  • Se trata de una actuación municipal planteada en la zona de Pino Alto dentro de la Edusi

El Ayuntamiento de Sanlúcar ha sacado a licitación la redacción del proyecto del parque-mirador del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo, previsto en la parcela pública disponible en Pino Alto, según ha informado el Gobierno municipal destacando que se trata de una de las actuaciones “más emblemáticas” de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (Edusi).

En su última reunión, el Gobierno local ha aprobado la licitación del diseño de nuevo parque proyectado en “una zona verde de 20.000 metros cuadrados que mira hacia la desembocadura del río Guadalquivir y que pretende ser un nuevo lugar de esparcimiento para las familias sanluqueñas y con el que vamos a conseguir un nuevo espacio libre verde para la ciudad, poner en valor la Barranca y el papel de Sanlúcar en la Primera Vuelta al Mundo”, ha subrayado el alcalde.

Víctor Mora ha explicado que “constará de varios elementos, empezando por el mirador, que es el principal, ya que la actuación facilitará las vistas hacia la desembocadura, ofreciendo un lugar donde poder disfrutar de la singularidad del paisaje que ofrece la Barranca”.

Igualmente, dispondrá de “un edificio multiusos de unos 200 metros cuadrados construidos” que servirá de “centro de interpretación y de recepción de visitantes, con información, zona de vending, servicios, aula de interpretación y demás instalaciones”. “Debe ser igualmente un edifico sostenible, garantizando la integración con el entorno y la accesibilidad universal”, ha precisado al respecto.

Según ha añadido el alcalde, “también habrá un espacio para actividades culturales y educativas al aire libre para ofrecer a los grupos de visitantes actividades teatrales, musicales o formativas y un gran parque equipado”. “Las zonas arboladas, la singularización del uso de las especies vegetales, la creación de espacios de sombra, zonas para juegos infantiles y familiares, áreas de pícnic, la posibilidad de instalar un kiosco-cafetería, zonas para práctica de deportes al aire libre, zonas de agua, senderos ecológicos y demás deben integrarse en la propuesta, ofreciendo un programa de usos que haga de este parque un lugar de referencia en la ciudad”, ha señalado.

El proyecto determinará el coste definitivo de esta actuación, “que se ha estimado en algo más de 1,6 millones de euros”. La redacción del proyecto, cuya licitación está disponible en la Plataforma de Contratación del Estado, asciende a 130.000 euros. Las empresas interesadas tienen hasta el 21 de abril para presentar sus ofertas.




Almería. Adra: El Plan Itínere de la Junta de Andalucía remodelará en Adra el Camino El Marchalejo

Diario de Almería

  • Manuel Cortés: “Este camino es muy importante para nosotros pues son casi 800 metros y afecta a más de 20 infraestructuras agrícolas y dos ganaderas”
  • Carmen Crespo: “Tenemos que ayudar a un sector que es de vital importancia en estos momentos de pandemia y también tras ella, porque aglutina muchas posibilidades de empleo”

El Plan Itínere de mejora de caminos rurales, impulsado por la Junta de Andalucía, ha sido presentado en la ciudad de Adra de la mano del alcalde, Manuel Cortés; de la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo; y del Director General de Producción Agrícola y Ganadera, Manuel Gómez. Han estado presentes en el acto este lunes las delegadas territoriales de Agricultura, Ganadería y Pesca, de Desarrollo Sostenible y el concejal de Agricultura del Consistorio abderitano. Un Plan a través del cual se verá beneficiado el Camino de ‘El Marchalejo’, que verá mejorado casi un kilómetro con una inversión de alrededor de 138.000 euros.

Durante la presentación, el alcalde ha destacado que “Adra es un municipio eminentemente agrícola” y ha subrayado que “desde el Ayuntamiento venimos haciendo un esfuerzo año tras año para mejorar las infraestructuras agrícolas porque son nuestro principal motor económico”. El primer edil ha agradecido a la Consejería que se acometa esta actuación, puesto que “todo lo que se haga en favor de la agricultura y del agricultor abderitano, para nosotros es vital”. “‘El Marchalejo’ es muy importante para nosotros pues son casi 800 metros de camino y afecta a más de 20 infraestructuras agrícolas y dos ganaderas”.

Por su parte, la consejera ha resaltado el “compromiso” de la Junta de Andalucía con las infraestructuras y la higiene rural en general, y su impulso de la agricultura de Adra, en particular. “Tenemos que ayudar a un sector que es de vital importancia en estos momentos de pandemia y también tras ella, porque aglutina muchas posibilidades de empleo”, ha apuntado para añadir que la labor de la Administración autonómica es “ayudar a que los agricultores puedan seguir produciendo, creciendo y creando empleo”.

Carmen Crespo ha explicado que las labores de mejora de este camino están incluidas en el Plan Itínere, puesto en marcha por el Gobierno andaluz y que ha supuesto un “cambio de filosofía” de este tipo de actuaciones por parte del Gobierno regional. Estas declaraciones hacen referencia a que las mejoras incluidas en esta planificación están financiadas “al 100% por la Junta de Andalucía para ayudar a los ayuntamientos”, tal y como se comprometió el propio presidente Juanma Moreno.

“Su adecuación es fundamental para facilitar tanto la salida de los productos hacia los mercados como el acceso de los trabajadores y proveedores a las explotaciones”. En concreto, las labores proyectadas por la Junta en ‘El Marchalejo’ Además de la adecuación del firme de este camino, las obras contemplan también otras actuaciones complementarias relativas, por ejemplo, a los drenajes, las cunetas o las escolleras de esta vía circular.

Mayor presupuesto para el Plan Itínere
Carmen Crespo ha resaltado el gran incremento del presupuesto que ha llevado a cabo el actual Ejecutivo andaluz al dotar el Plan Itínere con 75 millones de euros mientras que la última planificación de caminos de la Junta anterior contaba con un presupuesto de 40 millones. La consejera se ha referido especialmente al caso de la provincia de Almería, “eminentemente agraria” y donde “se ha multiplicado por cuatro” la cantidad que se ha puesto a disposición de los ayuntamientos. A nivel regional, se mejorarán casi 1.000 kilómetros de 259 caminos rurales ubicados en 200 municipios andaluces y se generarán unos 1.275 empleos verdes; mientras que en Almería se invertirán 9,5 millones de euros para adecuar 127 km de 31 localidades y generar alrededor de 160 empleos verdes.

En su discurso, Crespo ha puesto de manifiesto que, además de incidir en el potencial agrícola de la Comunidad Autónoma, estas obras de mejora de caminos rurales también entroncan con la Revolución Verde al apostar por la economía circular. Al respecto, ha puesto de relieve el “importante valor añadido medioambiental” que tendrán estas labores de mejora de las vías rurales al utilizar material reciclado de la construcción “por primera vez en la historia”.

Nuevo plan de Higiene Rural
Por otro lado, la consejera de Desarrollo Sostenible ha apuntado también la importancia del mantenimiento de los cauces y ha recordado que, en el caso de la localidad de Adra, la Junta ha actuado ya en las ramblas de las Adelfas, Bolaños, Periano y La Vieja, así como en los Cajorros, la Estanquera, el Cabo y la Albufera. El Gobierno andaluz ha realizado una importante inversión durante los dos últimos años para limpiar los cauces andaluces en el marco de la campaña ‘Compromiso Blanco’, una iniciativa que persigue involucrar a todos los actores del sector agrario (agricultores, Organizaciones Profesionales Agrarias, ayuntamientos y productores de plástico) en la tarea del reciclaje y el respeto medioambiental. En cuanto al futuro, la consejera de Desarrollo Sostenible ha anunciado que está “a punto de comenzar el nuevo plan de higiene rural”, que contempla actuaciones de retirada de residuos en las provincias de Almería y Granada y está dotado con 700.000 euros. “Vamos a seguir adelante porque es muy importante para todas las administraciones y también para los agricultores que el campo luzca lo mejor posible”, ha aseverado.




Almería: Carreteras más seguras para conectar diez municipios de Almería

Diario de Almería

  • El Plan Viario contempla casi un millón de euros en la mejora de vías que comunican Vícar, Roquetas, Níjar, Velefique, Bayarque, Bacares, Arboleas, Cuevas, Tíjola y Tabernas

La Diputación Provincial de Almería afianza la movilidad y seguridad en las carreteras con nuevas actuaciones que benefician directamente a 10 municipios de la provincia. Así lo ha detallado el diputado de Fomento, Óscar Liria, quien ha explicado los proyectos que llegarán en los próximos días a las vías de pueblos y barriadas de Níjar y las comarcas del Poniente, Filabres, Almanzora y Levante.

En concreto, se han aprobado cinco actuaciones que suman una inversión próxima al millón de euros, financiados al 100% por Diputación, para la ejecución de obras en el firme, estabilización de plataforma e incluso la transformación de un cruce en Glorieta. Liria ha destacado que “gracias a la ágil tramitación de estos proyectos, las obras se adjudicaron en el mes de marzo, comenzarán en los próximos días y en el mes de mayo estarán terminadas”.

Las carreteras en las que se va rehabilitar y mejorar el firme son la AL-3102 (de la A-349 en Tabernas a Tíjola por Velefique, Bacares y Bayarque), la AL-3106 (de la A-7 en Níjar a Las Negras por Campohermoso y Fernán Pérez), la AL-3305 (de la N340-A en Vícar a Roquetas de Mar), la AL-7104 en Camino Arroyo Aceituno (Arboleas) y la AL-8104 entre Palomares y Cuevas del Almanzora.

Las obras en la AL-3102 suponen la consolidación de una carretera que además de conectar los municipios de Tabernas, Velefique, Bacares y Bayarque es todo un referente para el turismo y la práctica del ciclismo. Con una inversión de 200.000 euros, se va a adaptar esta vía a la circulación de vehículos que soporta con la ejecución de un tramo de refuerzo de firme (3.150 metros de longitud), señalización y balizamiento; al tiempo que se ensanchará y mejorará en tres puntos con la mejora de drenajes y la construcción de cunetas y muros de contención.

En el municipio de Níjar, se va a mejorar la AL-3106, que conecta la Villa con Las Negras -a través Campohermoso-, con la ejecución de dos tramos de refuerzo del firme que suman 2,2 kilómetros, así como el balizamiento y señalización de esta carretera. La actuación cuenta con una inversión de 150.000 euros.

El proyecto que se va a iniciar en Arboleas tiene un presupuesto de 166.000 euros y consiste en la transformación de un cruce, entre la AL-7104 y el Camino Arroyo Aceituno, en glorieta para eliminar cualquier riesgo en el principal acceso a una de las barriadas que mayor crecimiento ha experimentado en los últimos años. Para su ejecución, es preciso modificar 180 metros del trazado de la vía para alejar el tráfico rodado de unas viviendas que se encuentran colindantes, así como nuevos trabajos de señalización.

La carretera que une la N-340 en Vícar con Roquetas de Mar, a través de la Yegüa Verde, también se va a beneficiar de las inversiones de Diputación con unas obras de refuerzo del firme en tramos que suman 1.900 metros de longitud, así como en la ejecución de tres pasos de peatones sobreelevados para mejorar la seguridad en esta vía.

Por último, en el Levante se va a impulsar la seguridad en la AL-8104 que une Palomares y Cuevas del Almanzora. La obra va a consistir en la ejecución de cuatro tramos de refuerzo del firme que suman tres kilómetros de carretera con una inversión de 200.000 euros.

Más de 20 millones en carreteras para el cuatrienio 2020-23
El Plan Viario 2020-23 consta de 17,2 millones de euros para proyectos específicos de mejora de carreteras, a los que se suman 4,5 millones de euros que se destinarán al mantenimiento y conservación de las vías provinciales.

Las obras, que este año alcanzarán su ecuador, se realizarán en más de 240 kilómetros de diferentes tramos de las carreteras provinciales que beneficiarán a todos los usuarios de las vías y, de forma concreta, a 63 municipios.

Liria ha destacado que “es el Plan más ambicioso de la historia de la Diputación con iniciativas que van a beneficiar a todos los almerienses, vivan donde vivan”. Las mejoras de nuestras carreteras aumentan la seguridad, facilitan la comunicación entre pueblos y contribuyen a fijar la población en los municipios de la provincia”.




La creación de empresas sufre su mayor caída en 14 años: un 15%

Expansión

  • En 2020/ La crisis del Covid-19 golpea la creación de empresas, que alcanza su nivel más bajo, peor que en la crisis anterior. Canarias, La Rioja y Aragón son las que más sufren, con caídas de más del 20%.

I.Benedito. Madrid

En 14 años en España nunca se habían creado tan pocas empresas como ahora. La crisis del Covid-19 se está saldando con una sangría en el tejido empresarial. Por un lado, por las quiebras empresariales y caídas en la facturación. Por otro, porque los nacimientos de nuevas compañías caen en picado. La creación de sociedades se hundió un 15% en 2020 como consecuencia de la crisis del Covid-19, según un informe del Consejo General del Notariado al que ha tenido acceso EXPANSIÓN. Se trata de la cifra más baja en 14 años, por debajo, incluso, de los registrados en los años posteriores a la crisis financiera de 2008. En total, el número de sociedades creadas fue de 84.969, frente a las 86.826 de 2009, que era el punto más bajo de los últimos 14 años (ver gráfico).

Este abrupto desplome en la natalidad empresarial es un claro síntoma de la delicada situación económica que atraviesa el país, donde la falta de confianza de consumidores y emprendedores en una recuperación sólida frena en seco la actividad. Y si no hay nuevas empresas y las existentes arrastran pérdidas, la creación de empleo se ve afectada. No en vano, la ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ya reconoció ayer un primer trimestre “muy duro”, con un dato de paro poco alentador debido a una tercera ola que ha golpeado más que la segunda.

El confinamiento primero, y las restricciones y la pérdida de confianza, después, han ido cercenando la creación de sociedades. El parón de actividad y el confinamiento decretado entre marzo y mayo se saldaron con desplomes de entre el 40% y el 80% en el número de sociedades creadas.

En la segunda mitad del año, explican los notarios, “la evolución en la creación de empresas estuvo fuertemente ligada a los periodos pico y valle de la curva de contagios”. De manera que hubo mejorías y tasas positivas de creación de empresas en los meses de verano y diciembre, coincidiendo con la desescalada y los periodos de menor incidencia de la pandemia, mientras que en octubre y noviembre, cuando se produjo la segunda ola de contagios, la creación de empresas volvió a caer más.

Las CCAA más afectadas

Pero el golpe del Covid-19 no se ha sufrido por igual en toda España. Mientras que comunidades como Extremadura, Murcia o Andalucía han resistido mejor el bajón en la creación de empresas; otras como Canarias, Madrid o Cataluña sufrieron más. Canarias es, de hecho, la comunidad donde más cayó la creación de empresas en 2020, un 21,8%, debido a una economía muy dependiente del turismo, donde la mayoría de las empresas nuevas están vinculadas a este sector, uno de los más afectados por la crisis. En segundo lugar se posicionan La Rioja y Aragón, con caídas superiores al 20% en la creación de empresas. Por su parte, Madrid y Cataluña, las dos comunidades con mayor número de sociedades creadas, tuvieron descensos de entre el 15% y el 20%, en este caso provocados por el impacto de la crisis en el sector servicios, que domina el tejido empresarial de estas zonas.

Por tipo de empresa, resistieron mejor las compañías de responsabilidad limitada. En éstas, la creación cayó un 14% respecto a 2019, frente a un 21% en el caso de las sociedades que no son de responsabilidad limitada.

Dentro de las sociedades de responsabilidad limitada, la mayor parte corresponden a empresas con un capital inicial inferior a 6.000 (y, dentro de éstas, al grupo de entre 3.000 y 3.999), lo que pone de manifiesto la importancia de las pymes como dinamizadoras de la economía y la prevalencia de la sociedad limitada como forma jurídica. Este grupo de empresas con menor capitalización (inferior a 6.000) muestra un descenso menos acusado en el número de nuevas sociedades en 2020 con respecto al resto.

Pero la pandemia no sólo ha reducido el número de empresas que nacen. Dentro de las que sí se constituyen, la mayoría cuenta con menos capital que antes para abrir la empresa, o simplemente prefiere arriesgar menos, dada la elevada incertidumbre. No en vano, el análisis en términos de aporte inicial de capital de las sociedades con un capital inferior a 6.000 revela una tendencia clara a que la aportación inicial se sitúe entre los 3.000 euros y los 3.999 euros.