1

Sevilla: El Ayuntamiento de Sevilla invierte 30 millones de euros para contribuir a la reactivación económica

Abc

  • Se mantendrá la tendencia a la reducción del endeudamiento municipal en este año 2021

El Ayuntamiento de Sevilla, a través de la Delegación de Hacienda y Administración Pública, ha activado un programa de inversiones públicas para contribuir a la reactivación económica por un importe de 29,7 millones de euros previsto en el presupuesto de 2021 a través de la formación de un crédito adjudicado a la entidad Cajasur. Pese a esto, tal y como ha ocurrido durante los últimos años, el endeudamiento total de la Corporación municipal seguirá la tendencia a la baja, puesto que está prevista la amortización de 41,2 millones de euros de deudas de ejercicios anteriores.

La operación licitada por la Delegación de Hacienda y Administración Pública recibió hasta siete ofertas de entidades bancarias que concurrieron para la concesión de este crédito de 29,7 millones de euros. De esta forma, se pusieron a disposición del Ayuntamiento un total de 207 millones de euros. Finalmente, el resultado ha sido la adjudicación a la entidad Cajasur en las mejores condiciones a las que hasta ahora ha accedido el Ayuntamiento. Concretamente, el crédito está establecido en dos tramos. El primero, de 15 millones de euros, tiene un interés del euríbor más 0,32%. El resto está adjudicado a un tipo del euríbor más 0,39. De momento, dada la situación negativa del euríbor, el dinero se devolverá sin abonar interés alguno a la entidad.

En paralelo, el gobierno de la ciudad mantendrá la tendencia de reducción progresiva del endeudamiento. De acuerdo con los datos públicos difundidos en el Banco de España la deuda del Ayuntamiento a 31 de diciembre de 2020 ascendió a 237 millones de euros. De acuerdo con estos mismos criterios de cálculo la ciudad de Sevilla tenía en diciembre de 2014 una deuda total de 443 millones de euros, por lo que la reducción ha sido superior a los 200 millones de euros. Esta reducción, además, se ha producido en un ejercicio en el que por primera vez el superávit del año anterior (2019) se ha podido destinar a gasto social y al mantenimiento de los servicios públicos.

Para el ejercicio 2021, para el que se ha programado esta nueva operación de crédito para financiar inversiones por un importe de 29,7 millones de euros, se ha programado una reducción del endeudamiento a través de la amortización de créditos por un importe de 41,2 millones de euros. De esta forma, al cierre del año el resultado seguirá siendo inferior y no se producirá un aumento de la deuda.

Mejora de los barrios
«La firma de esta operación permite la puesta en marcha de inversiones previstas en el presupuesto que van a contribuir a la reactivación económica y a la mejora de los barrios de la ciudad. Con estos recursos están programadas actuaciones en los centros educativos, en las calles y plazas públicas, en las instalaciones deportivas, en las zonas verdes, en la Policía Local, en el cementerio o en los parques empresariales», explicó la delegada de Hacienda y Administración Pública, Sonia Gaya.




Granada: El Gobierno acometerá las obras de enlace de Vegas del Genil con la Segunda Circunvalación de Granada

Granada Hoy

  • Enlazará la Segunda Circunvalación con la salida de Belicena, que hasta ahora está solo habilitada como cambio de sentido al desembocar en dos caminos agrícolas

El Gobierno central se ha comprometido a arreglar el único punto ‘incompleto’ que queda de la Segunda Circunvalación de Granada, que este mes cumplirá cuatro meses desde su inauguración oficial. Se trata de la salida de Vegas del Genil-Belicena-Cúllar Vega, que hasta ahora está habilitada solo como cambio de sentido puesto que la evacuación de la vía se produce hacia caminos agrícolas, la que la hace inútil para absorber grandes cantidades de tráfico y la circulación de vehículos pesados.

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha prometido que licitará el contrato para redactar el proyecto de mejora del enlace de Vegas de Genil-Cúllar Vega de la nueva variante de Granada A-44, según ha informado tanto la Subdelegación del Gobierno en la provincia, como la Diputación provincial y el consistorio vegueño por el que discurrirá esta nueva carretera de unión.

El director general de Carreteras del ministerio, Javier Herrero, confirmó la asunción de la demanda de la localidad en el transcurso de una reunión que ha mantenido con el presidente de la Diputación de Granada, José Entrena, y los alcaldes de La Malahá, Escúzar, Ventas de Huelma, Vegas del Genil, Cúllar Vega y Santa Fe, también afectados y beneficiados casi por igual por esta nueva infraestructura viaria.

El encuentro tenía por objeto tratar la mejora de la accesibilidad de los municipios granadinos a la Variante Exterior de Granada, puesta en servicio a finales de 2020, informó el Ministerio de Transportes en un comunicado de prensa. El presidente de la Diputación y los alcaldes han trasladado la necesidad de mejorar la conexión con la Segunda Circunvalación de Granada, en concreto, el enlace de Vegas del Genil-Cúllar Vega.

Esta mejora, han explicado, permitiría dinamizar la zona, en la que se concentran las poblaciones del área metropolitana e importantes zonas logísticas, como el polígono de Escúzar, al mejorar el acceso a una vía de alta capacidad como es la segunda Circunvalación. Por su parte, el director general de Carreteras se ha comprometido a licitar el contrato de servicios que permita redactar el proyecto de mejora del enlace, que necesitará información pública.

Este proyecto incluirá las actuaciones necesarias para mejorar la funcionalidad del enlace de Vegas del Genil-Cúllar Vega de la autovía A-44, estableciendo una carretera de nuevo trazado que una el enlace con la carretera GR-3313. También incluye el acondicionamiento del camino que une el enlace con la carretera A-385 (Santa Fe-La Malahá) para transformarlo en carretera, lo cual incluirá la construcción de un puente para salvar el vadeo del Arroyo del Salado.

Estas obras podrían tener un presupuesto aproximado de 4,4 millones de euros, según las estimaciones de las instituciones implicadas en esta actuación, que supondrá para los vecinos de estas localidades acortar los tiempos y el kilometraje para acceder a la Segunda Circunvalación, y de esta hacia la A-92 y otras carreteras de alta capacidad.

 




Córdoba: Córdoba ya tiene acuerdo para aprobar los presupuestos municipales del 2021

Diario Córdoba

  • Los socialistas prestarán su abstención a las cuentas de PP y Cs que incluyen la inversión para la base logística del Ejército

El gobierno municipal de Córdoba, formada por Partido Popular y Ciudadanos, ya dispone de los apoyos necesarios para aprobar los presupuestos municipales del 2021 gracias al Partido Socialista. El teniente de alcalde de Hacienda, Salvador Fuentes (PP), ha logrado cerrar esta misma mañana un acuerdo con el PSOE para sacar adelante las grandes cifras de estas cuentas con más de 60 millones de euros de inversiones, entre las que destacan los 28 millones previstos para el convenio con el Ministerio de Defensa y el coste de las actuaciones urbanísticas para la implantación de la base logística del Ejército de Tierra en la ciudad. Los socialistas prestarán su abstención a PP y Cs, por lo que el Pleno podrá dar luz verde al expediente con holgura. Se espera que esta tarde comparezcan el alcalde, José María Bellido, la primera teniente de alcalde, Isabel Albás, y la portavoz socialista, Isabel Ambrosio, para dar cuenta de dicho acuerdo.

En el actual mandato, la ciudad ha sido capaz de alcanzar de momento tres grandes acuerdos: para el uso de remanentes del 2019 en plena crisis del covid, que contó con 27 votos a favor y solo 2 abstenciones (Vox); el acuerdo para la implantación de la base logística del Ejército (unánime) y el acuerdo de los presupuestos del 2021 entre los dos grandes partidos, inédito en las últimas décadas, y que podría ampliarse si IU y Podemos se suman en los próximos días. Hay que remontarse al mandato de Rafael Merino (PP) para encontrar una abstención similar del PSOE, entonces liderado por José Mellado, ante un acuerdo de presupuestos en el Consistorio cordobés con unos populares sin mayoría absoluta. Quizá por eso, el teniente de alcalde de Hacienda, Salvador Fuentes (PP), no ha dudado en calificar de “acuerdo histórico” el rubricado esta tarde.

Aunque en un principio estaba previsto que el pleno de presupuestos se celebrara este viernes, finalmente se ha decidido celebrar esta votación el jueves próximo para hacerla coincidir con el pleno ordinario de abril. La comisión de Hacienda sí podría celebrarse esta misma semana, aunque aún no está convocada de manera extraordinaria.

El acuerdo de mínimos por el que el PSOE se abstendrá en la votación afecta no solo al presupuesto del 2021 sino a las inversiones que se acometerán con los remanentes correspondientes a la liquidación de las cuentas del 2020 y se cifra en 13 millones de euros. Las enmiendas socialistas, según ha explicado la portavoz socialista, Isabel Ambrosio, se vertebran en tres bloques: medidas para la reactivación económica (incremento del gasto social en un 9%, planes de empleo, ayudas económicas para pymes y autónomos, plan para que Córdoba capte ferias y eventos, aparcamientos de Lepanto, 140.000 euros para mejora de colegios, plan de reactivación de la cultura); cumplimiento de los acuerdos de mociones aprobadas por unanimidad en el pleno (acuerdos para barriadas periféricas y el casco, o iniciativas para mayores, igualdad o juventud), y medidas para mejorar la gestión y la trasparencia municipales (incremento de personal y mayor información).

Bellido: acuerdo de mínimos por encima de intereses partidistas
El alcalde, José María Bellido, ha subrayado esta tarde tras la firma con el PSOE que este acuerdo por Córdoba se suscribe “entre el gobierno muncipal y partidos de ciudad y de Estado, que sitúan a Córdoba por encima de cualquier otros intereses partidistas e ideológicos”. Asimismo, el regidor popular ha insistido en la valía de este pacto que llega en el momento de la peor crisis y con el mejor proyecto en décadas, la base logística del Ejército, para encarrilar el futuro de la ciudad. “Es lo que nos demandan los ciudadanos: alcanzar acuerdos siempre que sean positivos para la ciudad”, ha enfatizado.

Sobre Vox, el alcalde ha indicado que sigue con la mano tendida para que todos los grupos se incorporen porque es bueno para la ciudad que haya amplias mayorías. Preguntado sobre la postura en que queda Vox si no apoya las cuentas de las bases, el alcalde ha dicho que “cada uno elige donde quiere estar y asume las consecuencias” y ha añadido que serán ellos, llegado el caso los que tendrán que explicar sus razones. “Vox tendrá que decidir qué papel quiere tener en Córdoba, es una decisión suya que yo voy a respetar”, ha concluido. Bellido ha asegurado que pase lo que pase con los votos de estos dos concejales, se mantendrán en los presupuestos los acuerdos que ya se habían alcanzado con esta formación porque son “buenos para Córdoba”. En este apartado se incluyó por ejemplo la limpieza del río.

Ambrosio: pacto por la ciudad con altura de miras

La portavoz del PSOE, Isabel Ambrosio, se ha mostrado “satisfecha y contenta” porque se ha demostrado que cuando hay voluntad para negociar “somos capaces de pactar por la ciudad con altura de miras”. “El PSOE ha tendido numerosas ocasiones la mano, solo cuando se ha aceptado sin perder el tiempo hemos llegado a acuerdos que benefician a la ciudad”, ha añadido.
El compromiso del PSOE no se quedará solo en la abstención, “queremos dar un paso más”, ha dicho Ambrosio, que ha garantizado que se implicarán en la labor de oposición responsable y estarán “más vigilantes pero más cooperantes que nunca en la ejecución global del presupuesto”.

Por su parte, Isabel Albás, primera teniente de alcalde, ha felicitado a los tres grupos municipales por llegar a este acuerdo y ha llamado al resto de formaciones a “marcar la diferencia” respecto a otros lugares del país donde no se llegan a acuerdos. “Sería ejemplar para los cordobeses y un estímulo para el diálogo.

El teniente de alcalde de Hacienda, Salvador Fuentes, no ha dudado en calificar de “acontecimiento histórico” el acuerdo y ha agradecido en especial a los concejales socialistas José Antonio Romero y Manuel Torralbo, que se han fajado para el acuerdo.

Cerca de un acuerdo con IU y Podemos
Asimismo, el responsable de Hacienda sigue trabajando con los cinco concejales de Izquierda Unida y Podemos, que presentan enmiendas conjuntas al presupuesto, para que también estos dos grupos se abstengan en la sesión plenaria que está prevista el viernes. Este periódico ha podido saber que el PP habría dado el visto bueno ya a las 19 enmiendas presentadas por estos dos grupos municipales por un valor de 5,8 millones de euros, si bien lo que estaría en liza serían las cantidades así como las partidas a las que se asignan. Además, las enmiendas de estos dos grupos están asociadas no solo a los presupuestos sino también a los remanentes, que se espera sean de más rápida ejecución. En todo caso, tanto IU como Podemos tendrán que sentarse de nuevo con sus militantes esta vez por separado para dar el visto bueno a un posible acuerdo y decidir en último caso cuál será el voto de estas dos formaciones en el pleno.

Los que siguen alejados de esta sintonía siguen siendo los dos concejales del grupo municipal de Vox, que ya han expresado su rechazo frontal al presupuesto a pesar de que hace unas semanas había un preacuerdo con este partido, a falta de “flecos”. A más, la salida de la negociación de Vox para los presupuestos aceleró la entrada de la bancada de la izquierda en las conversaciones que han terminado culminando en un compromiso de apoyo del PSOE. Al igual que ocurrió en otoño con el acuerdo sobre el uso de los remanentes, el único que se quedaría fuera sería Vox.




Córdoba. Villa del Río: La Junta destina 221.682 euros a mejoras de infraestructuras en Villa del Río

Diario Córdoba

  • Ha cofinanciado varios proyectos del Pfea del Ayuntamiento villarrense

El delegado territorial de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local en Córdoba, Ángel Pimentel, se ha reunido en Villa del Río con el alcalde, Emilio Monterroso, para conocer varios proyectos ejecutados por el Ayuntamiento con ayuda de la Consejería. En concreto, la Junta ha cofinanciado las obras del Programa de Fomento de Empleo Agrario (PFEA) con 221.682,52 euros en los dos últimos años.

Unas obras que, según ha explicado el alcalde al delegado, se han centrado en la remodelación de las calles El Carpio, Grupos Escolares, la Ronda del Ferrocarril y la Avenida Ribera de San Isidro, el cerramiento de la Casa Museo Pedro Bueno, la mejora de los accesos, abastecimiento de agua y alumbrado de los huertos familiares o la actuación en el jardín del cuartel de la Guardia Civil.

Pimentel ha destacado que «el PFEA es un programa fundamental para ayudar a los ayuntamientos a crear empleo y mejorar las infraestructuras y servicios que ofrecen a sus vecinos, evitando así el despoblamiento de nuestro medio rural, que es una de las grandes preocupaciones de la Consejería que dirige Juan Marín».

Por ello, ha subrayado la «apuesta de este Gobierno, y especialmente del vicepresidente, por el municipalismo, recogida en el Presupuesto del 2021 con un incremento del 15% en la aportación de la Consejería al PFEA».

 




Córdoba: Las obras de Emacsa que atraviesan la avenida de El Brillante están ya al 65% de ejecución

Diario Córdoba

  • Está previsto que los trabajos, que pretenden mejorar el suministro de agua a la zona norte de la ciudad, finalicen en junio

Las obras de renovación de la conducción del bombeo de emergencia de Villa Azul a los depósitos de Carril Huerta de Arcos, que comenzaron el pasado mes de julio y que discurren en su mayor parte por la avenida del Brillante, se encuentran actualmente al 65% de su ejecución.

Según ha informado Emacsa, con una longitud total que alcanza los 2.232 metros lineales y un presupuesto de más de 1,5 millones de euros, esta actuación tiene por objeto garantizar el suministro a toda la zona norte de la ciudad, que se abastece desde los depósitos de Huerta de Arcos, Cerrillo y Antas, y que en los últimos años se ha visto afectado por las averías que se han venido produciendo en la conducción desde Villa Azul, motivadas por su antigüedad, el tipo de juntas, la presión de trabajo y las cargas externas a la que está sometida.

En los últimos días de marzo finalizó el nudo de conexión entre arterias junto a la estación de bombeo de Olmo, a la altura del número 82 de la avenida del Brillante, y que supone uno de los hitos más importante del proyecto.

Actualmente, se han instalado un total de 1.850 metros lineales y en los próximos tres meses se instalará el tramo que discurre por la calle Cardenal Portocarrero, con la previsión de ejecutar el cruce de la avenida del Calasancio en periodo no lectivo, reduciendo así la afección al tráfico.

Simultáneamente, las obras continuarán en los próximos meses entre la calle Platero Heredia y los depósitos Carril Huerta de Arcos, realizando en estos meses la conexión de arterias que supondrá también una afección a la calzada de la avenida del Brillante junto a la intersección con la calle Poeta Paredes.

Para finalizar las obras, durante el mes de junio está previsto pavimentar por completo la avenida del Brillante, extendiendo una nueva capa de rodadura a la calzada en todo el tramo afectado y reponiendo la señalización horizontal de la vía.




Cádiz. La Línea de la Concepción: La Junta rescata el proyecto del puente para unir los polígonos de Los Barrios y San Roque por Guadarranque

Europasur

  • El consejero Rogelio Velasco traslada al alcalde barreño, Miguel Alconchel, la intención de retomar la iniciativa para descongestionar la A-7 y ofrecer un paso alternativo sobre el río
  • El primer anteproyecto para unir los polígonos de Palmones y Guadarranque data de 1999

La Junta de Andalucía se ha comprometido a sacar del cajón el proyecto para unir con un puente los polígonos industriales de Palmones y Guadarranque, en Los Barrios y San Roque, dos de los enclaves con mayor densidad de actividades del sector secundario de todo el Campo de Gibraltar.

El consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Rogelio Velasco, ha trasladado esta semana al alcalde de Los Barrios, Miguel Alconchel, la intención de la Administración regional de retomar la iniciativa. Velasco y Alconchel conversaron el lunes sobre la idea durante la reunión celebrada en Sevilla para debatir las compensaciones al municipio por el cierre de la central térmica de Viesgo.

El Ayuntamiento de Los Barrios comenzó hace ahora un año una campaña institucional para rescatar la idea, consistente en la construcción de un segundo puente para salvar el río Guadarranque al sur de la actual infraestructura que se sitúa en la A-7 (kilómetro 114) por la que, además de camiones y trenes, puedan circular peatones y bicicletas.

Para ello aprobó en marzo, justo antes del confinamiento, una moción en el Pleno municipal en la que se instaba a la Junta de Andalucía a retomar una propuesta que tiene más de dos décadas pero que nunca ha cristalizado.

En la moción se solicitaba a la Junta de Andalucía adaptar y mejorar el proyecto, adecuándolo a las necesidades actuales incluyendo una línea de tren, un paso peatonal y un carril bici, entre otras mejoras posibles. Con estos añadidos, el proyecto tendría un valor estimado de unos 6 millones de euros.

Desde que comenzó a plantearse la obra se han elaborado dos anteproyectos, uno en 1999 y otro en 2010. Ambos quedaron paralizados. La crisis económica de 2008, recrudecida en 2012, sepultó esta vieja aspiración del sector industrial y de los dos municipios ribereños del río.

Otro enlace sobre el Guadarranque permitiría desviar buena parte del tráfico pesado entre los dos polígonos a través de la carretera local CA-9205 que actualmente solo puede canalizarse a través de la colapsada circunvalación de la Bahía de Algeciras (A-7).

Y también posibilitaría una red alternativa a la autovía, donde se producen frecuentes retenciones y colisiones. Unos 70.000 vehículos circulan diariamente por el tramo de la autovía, de los que aproximadamente un 10% son camiones, según los datos de Intensidad Media Diaria que mide la Dirección General de Tráfico.

Una idea de 1999
En marzo de 1999, el Consistorio barreño solicitó al Ministerio de Industria, entonces dirigido por Josep Piqué, que comunicase los polígonos industriales de Palmones y Guadarranque con un puente que soportase el paso de vehículos y trenes con el fin de hacer llegar el ferrocarril a las grandes industrias del municipio. Con esta idea estaba de acuerdo el Ayuntamiento de San Roque, también densamente industrializado al otro lado del curso fluvial.

La idea fue también trasladada a la Junta de Andalucía. En aquel anteproyecto estaban muy interesadas industrias como Gibraltar Intercar, hoy Terminal Portuaria de Endesa en Los Barrios, y Acerinox. Ambas mueven grandes volúmenes de mercancías por mar, pero para tener acceso a una vía ferroviaria aún deben transportar las mercancías en camión hasta la Estación de San Roque. La siderúrgica incluso colaboró con sus técnicos para elaborar un anteproyecto que fue presentado a los asesores del entonces ministro ese mismo año y que casaba igualmente con la propuesta de circunvalar la Bahía de Algeciras con una línea ferroviaria para mercancías uniendo las principales factorías.

Nada se supo de este primer intento hasta diez años después. La idea fue reflotada en abril de 2009 por el Ayuntamiento de Los Barrios a través de la extinta Gerencia de Polígonos Industriales y Comerciales, justo cuando se habían cumplido diez años de la primera propuesta.

La segunda echó a andar en febrero de 2010, igualmente con cierto ritmo y avances burocráticos. El 22 de febrero de 2010, el Ministerio de Fomento, la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial de Cádiz suscribieron un convenio de colaboración con la Asociación de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar (AGI) para impulsar esta infraestructura.

De hecho, en julio de 2010 el anteproyecto salió a exposición pública y en marzo de 2011 pasó a los trámites ambientales, donde se estancó. De haber seguido adelante, solo faltaba la redacción del proyecto definitivo y la licitación de las obras.

El diseño planteado hace ahora diez años se calculó en 4.550.000 euros. Preveía la pasarela al final de la carretera local CA-9205 (cerca de Carteya) para salvar el río con una estructura prefabricada con una longitud de 292 metros y una anchura de 12 con dos carriles de circulación y sus correspondientes arcenes.




Cádiz. Tarifa: El Puerto avanza en la rehabilitación del faro de la Isla de Tarifa como futuro centro de visitantes

Europasur

  • Los trabajos permiten descubrir los sillares de piedra original con la que se construyeron los pilares y arcos del edificio
  • La APBA prevé terminar las obras a finales de este año para abrir al público en 2022

La Autoridad Portuaria de la Bahía Algeciras (APBA) prevé tener terminada para finales de año la rehabilitación y acondicionamiento de la antigua vivienda anexa al Faro de Tarifa para acoger el futuro centro de visitantes de este paraje.

Los trabajos los ejecuta Caminos, Canales y Puertos y están financiados con el programa 1,5% Cultural, el sistema de ayudas del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) para la conservación del patrimonio histórico español.

Una vez concluya la obra promovida por la APBA, el Ayuntamiento de Tarifa intervendrá en las nuevas instalaciones para dotarlo como Punto de Atención a Visitantes y Centro de Interpretación de la Isla de Tarifa con el objetivo de que pueda abrir sus puertas al público en 2022. El Ayuntamiento de Tarifa se encargará de la gestión de dicho centro, que contará con salas expositivas y sala de usos múltiples, para lo que la Autoridad Portuaria ya ha tramitado la correspondiente concesión administrativa.

El presidente de la APBA, Gerardo Landaluce, y el alcalde de Tarifa, Francisco Ruiz, han comprobado este martes el avance de las obras. “Los trabajos se llevan a cabo en un entorno privilegiado y se enmarcan en la política de la institución portuaria por preservar y poner en valor el patrimonio histórico ubicado dentro del dominio portuario”, ha comentado Landaluce.

La rehabilitación va a permitir recuperar la imagen original y unitaria de sus fachadas, restituyendo sus elementos característicos alterados con las sucesivas reformas ejecutadas desde su construcción. Los trabajos ya han arrojado algunas sorpresas como el trazado de la canalización de recogida de aguas del aljibe enterrado bajo el pavimento del patio porticado o el hallazgo bajo capas de mortero y cal de los sillares de piedra original con la que se construyeron los pilares y arcos de este espacio central, que dará la bienvenida al visitante y que serán puestos en valor dada su monumentalidad.

Con todo, el faro seguirá ejerciendo su objetivo primordial al servicio de la señalización marítima del Estrecho de Gibraltar. Para ello el proyecto también contempla la adaptación a las nuevas necesidades de los sistemas de ayuda a la navegación marítima, cada vez más digitalizados.

El Faro de Tarifa está localizado en la Isla de las Palomas, en el Parque Natural del Estrecho. Es la edificación más meridional del continente europeo y es el primero que se levantó en el Estrecho de Gibraltar, encendiéndose por primera vez en el año 1813. El edificio objeto de la rehabilitación, construido como alojamiento de los torreros del faro, data de la segunda mitad del siglo XIX y desde entonces ha sido objeto de ampliaciones y actuaciones puntuales para reparar daños causados por las condiciones climáticas extremas a la que está expuesto, e incluso los derivados de actos de vandalismo.

Los trabajos de reforma que ahora se ejecutan cuentan con la autorización de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, por desarrollarse en parque natural; así como con el informe favorable de la Consejería de Patrimonio Histórico, por tratarse –la torre del faro, no así la vivienda- de un edificio considerado como Bien de Interés Cultural (BIC).




Cádiz. San Fernando: La Junta licita las obras de reparación de la pasarela de acceso al muelle de Gallineras

Diario de Cádiz

  • El presupuesto base es de más de 978.000 euros

Las obras de reparación y de refuerzo de la plataforma y pasarela de acceso al puerto deportivo de Gallineras ya se han licitado por 978.979 euros. Las empresas interesadas podrán presentar su oferta de manera electrónica a través de la plataforma de contratación de la Junta de Andalucía (SIREC).

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio pretende con esta actuación, que cuenta con una financiación del 80% de los fondos europeos Feder, actuar sobre la plataforma existente y la pasarela de acceso al muelle de Gallineras, debido al estado de deterioro de esta estructura, que ha llevado a un uso reducido. Además, se intervendrá ante la previsión del agotamiento estructural debido al continuo avance de la corrosión. Una vez finalizadas las obras, que tienen un plazo de ejecución de cinco meses, se conseguirá que el acceso a los pantalanes se realice de manera completamente operativa.

La estructura está constituida por una pasarela de una anchura aproximada de cinco metros de ancho y 182 metros de longitud que finaliza en la plataforma que da acceso a los pantalanes con una superficie de casi 490 metros cuadrados (17,00 metros de ancho x 28,80 de largo). También se sustituirán las 12 luminarias existentes sobre el tablero.

Para realizar esta reparación se han tenido en cuenta factores medioambientales para no afectar al Parque Natural Bahía de Cádiz, deja claro la Junta. Esta actuación genera muchos menos residuos y consume menos materiales y energía que la alternativa consistente en la demolición de la estructura actual y construcción de una nueva.

La Agencia Pública de Puertos de Andalucía licitará también este año en el muelle de Gallineras la construcción de un nuevo edificio para que se puedan instalar empresas o servicios relacionados con la actividad náutico-deportiva, que se sumarán al nuevo edificio que el gobierno municipal proyecta en la zona con fondos Edusi. Estas obras se enmarcan en la apuesta de la Junta de Andalucía por mejorar y modernizar las instalaciones portuarias para que puedan desplegar todo su potencial y contribuir a la creación de empleo.

Estas actuaciones se llevarán a cabo después de atender las peticiones de los usuarios del Puerto de Gallineras, que les han hecho llegar sus propuestas a través del Club Náutico de Gallineras.

Estas dos intervenciones se suman a las obras de reurbanización del espacio portuario que se realizó durante 2019. Estos trabajos, que mejoraron sustancialmente los accesos al puerto, consistieron en la construcción de un paseo marítimo, una marina seca, un mirador y espacios peatonales y ciclistas.




Almería. Adra: Diez empresas interesadas en la construcción del carril bici entre el núcleo urbano de Adra y Venta Nueva

Diario de Almería

  • Los trabajadores municipales evalúan ya las ofertas presentadas para acometer esta actuación de 5,5 kilómetros, con un presupuesto base de 620.000 euros y un plazo de ejecución máximo de ocho meses

Un total de diez empresas han presentado formalmente su oferta para construir el carril bici que conectará el núcleo urbano de Adra con la barriada de Venta Nueva, y que “favorecerá los desplazamientos entre barriadas con un transporte respetuoso con el medioambiente y más saludable”, como ha explicado el alcalde, Manuel Cortés. Se trata de un proyecto incluido en la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible ‘Adra Ciudad 2020’ y dotado con un presupuesto base de 620.000 euros, cofinanciados en un 80 por ciento por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y en un 20 por ciento por el Ayuntamiento de Adra.

Los técnicos municipales se encuentran, en estos momentos, evaluando las ofertas presentadas, lo que dará lugar a la adjudicación y comienzo de la construcción de este proyecto, cuyo plazo de ejecución máximo previsto en el proyecto es de ocho meses. Las diez empresas optan a ejecutar esta actuación conforme al Proyecto Técnico redactado por la empresa ZOFRE, S.L.P.

Este proyecto “favorecerá el paso a una economía baja en carbono y la regulación de la circulación destinada a la canalización del tráfico ciclista, convirtiendo la bicicleta en una alternativa real en la movilidad urbana sostenible”. Además, supone “un avance importante” para que la ciudad cuente con “una alternativa de desplazamiento sostenible, una alternativa más para vertebrar la conexión de las distintas barriadas de nuestro municipio”, ha explicado el regidor .

Los tramos en los que se dividirá el proyecto serán Adra-Puente del Río (2.500 metros aproximadamente); Puente del Río-La Curva-Cuatro Higueras (1.800 metros aproximadamente) y Cuatro Higueras-Venta Nueva (1.200 metros aproximadamente), con lo que resultará aproximadamente un total de 5,5 kilómetros.

Este proyecto persigue varios objetivos, entre los que se encuentra la regulación de la circulación destinada a la canalización del tráfico ciclista y su interacción con otros tráficos de forma segura, convertir la bicicleta en una alternativa real en la movilidad urbana e integrar la bicicleta en la oferta de transporte publico de Adra, promoviendo la sostenibilidad en los desplazamientos. Además, este proyecto persigue la integración de la red viaria en el entorno y su embellecimiento.

Esta actuación se incluye dentro del Objetivo Temático 4, la Línea de Actuación L2R. ‘MOVILIDAD SOSTENIBLE’ de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) del Ayuntamiento de Adra ‘Adra Ciudad 2020’.




Almería: Avanza la estrategia para la protección de la costa en Almería ante los efectos del cambio climático

Diario de Almería

  • El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) trabaja en una herramienta de diagnóstico y planificación para identificar las medidas de protección del litoral más adecuadas

La definición de esta Estrategia es el resultado de una primera fase de diagnóstico integrado en la que se han analizado los posibles escenarios de cambio climático en esta zona del litoral y se han propuesto y priorizado medidas de reducción de riesgo. El proyecto, que se inició en 2019 y se encuentra en fase final, está coordinado por la Dirección General de la Costa y el Mar del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y está financiado por el Programa de Apoyo a las Reformas Estructurales de la Unión EuropeaEl principal objetivo de esta Estrategia es convertirse en una herramienta de diagnóstico y planificación para identificar las medidas de protección costera más adecuadas en estas provincias

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) avanza en la definición de una Estrategia para la protección de la costa en Cádiz, Málaga y Almería considerando los efectos del cambio climático, un documento que pretende convertirse en una herramienta de diagnóstico y planificación para identificar las medidas de protección del litoral más adecuadas en las provincias en los próximos años.

El desarrollo de esta Estrategia, que se inició en 2019 y se encuentra en fase final, está coordinado por la Dirección General de la Costa y el Mar del MITECO y financiado por el Programa de Apoyo a las Reformas Estructurales de la Unión Europea (DG Reform). Su finalidad es aplicar un enfoque integrado, teniendo en cuenta aquellos factores físicos, ambientales e institucionales interrelacionados con la evolución del litoral, el riesgo de inundación, las ocupaciones de dominio público, los problemas de erosión y los efectos del cambio climático. La Estrategia incluye, además, alternativas viables que aborden todas las fases del ciclo de la gestión de riesgo (incluidas la prevención, la preparación y la recuperación) y su correspondiente plan de implementación.

En una reunión celebrada hoy con representantes de la DG Reform de la Unión Europea, del Gobierno andaluz, de los ayuntamientos, de ONGs y demás actores con intereses en el litoral (en total han participado más de 100 personas), la Secretaría de Estado de Medio Ambiente ha presentado su propuesta de medidas y priorización de estas en función de su nivel de riesgo, así como recomendaciones de ámbito regional. Estas medidas son coherentes con la legislación vigente en materia de costas, la Estrategia de Adaptación al Cambio Climático de la Costa Española y la Directiva de Inundaciones (Directiva 2007/60/EC).

De acuerdo con el plan de trabajo establecido, el siguiente paso consistirá en un segundo procedimiento de consultas-online, cuyo objetivo es presentar el trabajo realizado durante la fase de diagnóstico y de propuesta de medidas para recabar y resolver las alegaciones que puedan presentarse previamente a completar la redacción de las Estrategias. La elaboración de la Estrategia está siendo ejecutada por un consorcio europeo liderado por la Coastal & Marine Union (EUCC) junto con el Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHCantabria), la Universidad de Cádiz y la red MedCities, trabajando en estrecha colaboración con MITECO.

Este proyecto continúa el trabajo iniciado por la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar con la redacción de las Estrategias del Maresme en Barcelona, Sur de Castellón, Sur de Valencia, Granada y Huelva. Igualmente se está concluyendo el Plan de Protección del Litoral del Mar Menor y el del Delta del Ebro, así como la Estrategia para la Protección de la Costa de Baleares.

PLAN NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LA COSTA

El MITECO está igualmente trabajando en al Plan Estratégico Nacional para la Protección de la Costa, también financiado por el Programa de Apoyo a las Reformas Estructurales, un documento que recogerá las líneas establecidas por el Ministerio para la gestión de la costa.

“El Plan deberá servir como base para la elaboración de los instrumentos de planificación de las actuaciones en el litoral, así como para establecer los principios, directrices, criterios y metodologías para la gestión de la protección de la costa, los objetivos a escala nacional y ayudar a definir los objetivos a escala regional, todo ello considerando los efectos del cambio climático”, ha explicado el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán. Además, disponer de las Estrategias para la Protección de la Costa posibilitará que las inversiones se lleven a cabo en base a una planificación previa, mejorando su efectividad y la eficacia de la inversión.