1

Cádiz. Algeciras: La mesa de contratación revisa las ofertas para derribar el parking Escalinata

Europasur

  • Una de ellas incurría en baja temeraria y se ha requerido al aspirante con mayor puntuación que acredite que puede cumplir el contrato

La mesa de contratación del Ayuntamiento de Algeciras ha analizado hoy las ofertas presentadas por cuatro empresas para la redacción de proyecto y dirección de obra del derribo del parking La Escalinata. Según ha explicado la concejal delegada de Hacienda, María Solanes, tras comprobar que una de ellas incurría en lo que se conoce como baja temeraria, se requerirá al aspirante con mayor puntuación que acredite que “puede cumplir con la oferta de manera satisfactoria para los intereses municipales”.

“Estamos ante una de las obras más importantes que ha de ejecutar el Ayuntamiento, y que está rodeada de una gran complejidad técnica. Por ello, es necesario que la empresa que la realice cuente con todas las garantías, cuestiones que ya están siendo comprobadas por los técnicos”, indica el teniente de alcalde delegado de Contratación, Francisco Javier Rodríguez Ros.

El Ayuntamiento de Algeciras sacó de nuevo a concurso la redacción de proyecto el pasado febrero después de que el adjudicatario anterior no hubiese cumplido el contrato alegando dificultades técnicas. El 2 de marzo se abrieron los sobres con las distintas propuestas presentadas, algunas de ellas con importantes bajas. El contrato de Redacción de proyecto, coordinación de seguridad, gestión de residuos y dirección de obras en la demolición del aparcamiento denominado Escalinata salió a concurso por 91.438,26 euros (IVA incluido) y las ofertas presentadas van de 39.930 euros a 82.294,44 euros.

María Solanes destaca que el Ayuntamiento “continúa adelante con las gestiones que viene realizando” para dar cumplimiento a la sentencia dictada por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. El TSJA dictaminó el derribo del edificio en 2016 tras un largo proceso judicial, pero este está declarado ilegal desde 2004.

Por otra parte, Solanes ha salido al paso de las afirmaciones del PSOE acerca de esta cuestión, indicando que “resulta inconcebible que Fernando Silva vuelva a las andadas con este asunto, porque el PSOE de Algeciras no tiene ni un gramo de legitimidad en este tema, por la sencilla razón de que todavía estamos esperando que asuma su responsabilidad por la nefasta gestión que hicieron del parking mientras gobernaron”.

Añade la responsable municipal de Hacienda que “es necesario recordar a los señores Juan Lozano, Fernando Silva y Daniel Moreno que el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía calificó como grotesco el intento de legalización efectuado mientras la Alcaldía la ocupaba un socialista. Esa chapuza no solo dilató la solución, sino que la entorpeció creando falsas expectativas a la concesionaria y a los ciudadanos que ahora se traducen en indemnizaciones que este equipo de Gobierno tiene que afrontar”.

Solanes ha querido lanzar un mensaje de tranquilidad a la ciudadanía indicando que “no permitiremos que la legítima contienda política traspase los límites de lo tolerable. Este equipo de Gobierno cumple con las resoluciones judiciales y la nueva directriz del TSJA se enmarca en la confrontación abierta que ahora mantiene la empresa concesionaria, Nautagest, con la comunidad de propietarios del edificio Escalinata, respecto de la cual el Ayuntamiento es ajeno”.

El TSJA ha emitido recientemente una providencia en la que exige al Ayuntamiento de Algeciras que informe “pormenorizada y mensualmente” de los pasos seguidos para ejecutar la demolición de forma efectiva.




Cádiz: Mestre y Román se reúnen para tratar diversas actuaciones de la Junta en Chiclana

Diario de Cádiz

  • Entre las iniciativas se encuentran la inversión en atención primaria, las puertas verdes, la planta de transferencia de residuos o la ruta que conectará el municipio con Barbate

La delegada del Gobierno andaluz en Cádiz, Ana Mestre, ha mantenido una reunión con el alcalde de Chiclana, José María Román, para poner en común el trabajo que desarrolla la Junta de Andalucía en la localidad, a través de diferentes proyectos que se están desarrollando actualmente o que tienen prevista su puesta en marcha en un breve período de tiempo, según se ha hecho público por parte de la Administración regional.

Así, Ana Mestre ha destacado que durante el encuentro “hemos tratado, cordialmente, asuntos de actualidad y de necesidad para Chiclana”, resaltando, con ello, “la apuesta de la Junta de Andalucía con este municipio, en el que centramos muchos de los esfuerzos del Gobierno andaluz en mejorarlo día a día como hacemos con el resto de la provincia de Cádiz”. La delegada ha indicado que “desde la Junta de Andalucía se está invirtiendo en Chiclana hasta el punto de que nada más llegar al Gobierno, pusimos en marcha el Centro de Salud de Los Gallos, tras muchos años paralizado y seguimos, a día de hoy, con este compromiso por la atención primaria como lo demuestra la inversión que llevamos realizada en la localidad tras la llegada de la Covid-19, con más de 75.000 euros en el último año para adaptarse a la nueva situación originada por la pandemia”.

Otro de los aspectos en los que se ha centrado la reunión es en la ‘Revolución Verde’ que, según explican desde la Junta, “comenzó a implantar el presidente, Juanma Moreno, y que tiene en Chiclana uno de los lugares en los que más se apostará por ello, como lo demuestra la recién inaugurada Puerta Verde, una vía de 22 kilómetros que sirve de unión con el Corredor dos Bahías y en el que la Junta ha invertido 550.000 euros”.

A ello, recuerda Ana Mestre, hay que añadir la Planta de Transferencia de Residuos que se encuentra en la fase final de su construcción y a la que la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible “dedica gran atención como experiencia piloto en la finca de La Victoria con un presupuesto de 2,35 millones; el tercer tramo de la ruta Eurovelo 8 que conectará los parques naturales Bahía de Cádiz y el de La Breña y Marismas del Barbate, que comunicará Chiclana con el municipio barbateño y cuyo importe asciende a 4,16 millones de euros; así como la redacción del proyecto para la mejora de las depuradoras de El Torno y La Barrosa, cuya licitación ya se iniciado y que supondrá una inversión inicial de más de 260.000 euros”.

Según se destaca desde la Junta, “durante el encuentro, el alcalde, José María Román, ha agradecido a la Administración regional el compromiso en estos proyectos y ha aprovechado para mostrar su colaboración a la hora de seguir trabajando en otras actuaciones necesarias para mejorar la ciudad chiclanera tanto en materia turística, como judicial, sanitaria y urbanística, además de seguir avanzando en el estudio de inundabilidad del río Iro”.




Cádiz. Sanlúcar de Barrameda: Sanlúcar: A licitación la redacción del proyecto energético en dos colegios

Diario de Cádiz

  • La inversión de la Edusi prevista en los centros Maestra Rafaela Zárate, de El Palomar, y Princesa Sofía asciende a 720.000 euros.

El Ayuntamiento de Sanlúcar ha sacado a licitación, por casi 75.500 euros, la redacción del proyecto destinado a mejorar la eficiencia energética en los colegios públicos Maestra Rafaela Zárate, de El Palomar, y Princesa Sofía, según ha informado el alcalde.

Víctor Mora ha recordado que estas obras se ejecutarán con cargo a los fondos de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (Edusi) y tienen como objetivo principal “la reducción de las emisiones de CO2 promoviendo una economía baja en carbono”. Ambos centros docentes “han sido los elegidos teniendo en cuenta el consumo anual de cada centro de la ciudad, la antigüedad de los edificios o el número de alumnos para, tras la auditoría energética que se hizo en septiembre de 2019, determinar el conjunto de actuaciones para mejorar la eficiencia energética”.

Las empresas interesadas en la redacción de este proyecto y la dirección de obra tienen hasta el día 21 de abril para presentar sus ofertas. El plazo de ejecución de estos trabajos será de ocho meses.

Las actuaciones proyectadas son “la mejora en la envolvente térmica para que los edificios mejoren sus condiciones térmicas, todo ello a través de la mejora del aislamiento y el tratamiento en cubiertas y en las fachadas mediante la sustitución de ventanas por otras con mayor aislamiento y sistemas de control del soleamiento mediante sistemas de lamas”. También está prevista “la instalación de sistemas de producción de energía mediante sistema solar fotovoltaico de 20 kilovatios para autoconsumo y, en el caso del colegio Princesa Sofía, también la instalación de un sistema de protección solar del lucernario central”.

La inversión global asciende a 720.000 euros, de los cuales 420.000 corresponden al centro de El Palomar y 300.000, al colegio Princesa Sofía.




Almería: La barriada de Los Garcías en Arboleas contará con red de saneamiento

Diario de Almería

  • Diputación va a dotar a este núcleo con un colector de recogida de aguas residuales con 555 metros de longitud y 12 pozos de registro

La Diputación Provincial de Almería va a dotar a los vecinos de la barriada de ‘Los Garcías’, en Arboleas, de una red de saneamiento. Esta actuación supone una importante mejora de las infraestructuras hídricas y medioambiental para este núcleo de población de la Comarca del Almanzora, poniendo fin al vertido de aguas residuales sin tratar procedentes de las viviendas de las calles Hinojo y Tomillo.

La Junta de Gobierno ha dado luz verde a un proyecto que se enmarca en el Plan de Infraestructuras Hídricas (PIHA) que ha recalado en los últimos dos años en las comarcas de Los Vélez, Almanzora, Poniente, Levante, Alpujarra y Filabres-Alhamilla. La inversión, que está financiada al 100% por la Institución Provincial, hará posible una demanda histórica de los habitantes de estas dos calles del núcleo urbano de Los ‘García’.

La construcción de este nuevo colector de recogida de aguas residuales urbanas, que cuenta con 555 metros de longitud y 12 pozos de registro, hará posible la conexión de las viviendas de las calles Hinojo y Tomillo con la red existente hacia la Estación Depuradora de ‘Los Carrascos’.

El objeto de este proyecto reside en dotar de la red de saneamiento a varias viviendas a través de un colector y un ramal para la posterior depuración de las aguas residuales. Este proyecto se ha redactado teniendo en cuenta las necesidades y criterios del Ayuntamiento de Arboleas, que es titular de los terrenos en los que irá soterrada esta red inédita para los vecinos de las calles Tomillo e Hinojo.

El diputado de Fomento, Óscar Liria, ha destacado la importancia de una obra que cumple con dos objetivos fundamentales: “Dotar de un nuevo servicio a los vecinos de esta barriada y proteger el medioambiente. Esta obra supone la creación de unos colectores que permitirán depurar las aguas residuales de esta zona de expansión de Los Garcías”.

Del mismo modo, Liria ha revelado que esta actuación se suma a la ejecutada en ‘Los Higuerales’, que ha permitido la mejora de la red de saneamiento de esta barriada: “Arboleas se ha beneficiado de estas dos obras a través del PIHA y va a recibir una importante inversión de la Diputación para mejorar la red de distribución de GALASA”, ha añadido.

Mejoras Hídricas para todas las comarcas de la provincia
La Diputación Provincial de Almería ha invertido entre los años 2018 y 2019 2,8 millones de euros en materia de agua a través del Plan de Mejora de Infraestructuras Hidráulicas de la provincia de Almería (PIHA). En total son 32 obras que se reparten entre municipios de Los Vélez, Almanzora, Poniente, Levante, Alpujarra, Filabres-Alhamilla.

Estas obras han llegado y están llegando a los municipios de Chercos, Tabernas, Bacares. Felix, Alhama, Fines, Adra, Macael, Armuña del Almanzora, Íllar, Terque, Lucainena, Alhabia, Arboleas, Alcóntar, Turre, Olula del Río, Cóbdar, Canjáyar, Taberno, Paterna del Río, Fondón, Instinción, Lubrín, Alicún, Turrillas, Oria y Suflí.




Almería. Roquetas de Mar: Crespo apuesta por mejorar la competitividad del sector agrario en Roquetas

La Voz de Almería

  • Destaca los trabajos que se van a acometer en el camino rural de Solanillo

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, y el alcalde del municipio almeriense de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, han destacado los trabajos de mejora que se van a acometer en el camino rural de Solanillo, unas actuaciones enmarcadas dentro del Plan Itínere puesto en marcha por el Gobierno de Andalucía y que financia al cien por cien la administración autonómica.

La consejera ha señalado que estas obras de adecuación suponen una “verdadera apuesta por mejorar la competitividad del sector agrario de Roquetas”, ya que contribuyen a facilitar la salida de los productos agrarios de las explotaciones de la zona. “Disponer de caminos rurales en buenas condiciones es clave para que el sector agrícola pueda ser cada día más competitivo en un mercado muy exigente”, ha asegurado, antes de remarcar que el apoyo del Gobierno de Andalucía al agro andaluz “se demuestra con hechos e inversiones”.

En este sentido, Crespo ha explicado que la puesta en marcha del Plan Itínere ha supuesto un “cambio de filosofía” de este tipo de actuaciones por parte de la Junta, al asumir su consejería el 100% de la financiación. “Es un compromiso del propio presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, que tenía claro que hay que ayudar a los ayuntamientos, especialmente ahora por los efectos de la pandemia, para realizar estos trabajos tan necesarios en una comunidad eminentemente agrícola y rural”, ha resaltado.

Además, la consejera ha puesto el acento en que estas obras generan empleo verde e incentivan la economía local, en unos momentos donde la inversión pública “es necesaria para impulsar la recuperación de Andalucía”. Asimismo, ha indicado que estos trabajos son un reflejo de la Revolución Verde puesta en marcha por el Gobierno andaluz al usar áridos procedentes de plantas de reciclado de residuos de la construcción.

Por su parte, el alcalde de Roquetas de Mar ha agradecido a la Junta de Andalucía la inclusión en el Itínere de este camino tan importante para la ciudad, al conectar con el núcleo de El Solanillo y soportar un elevado tráfico. A este respecto, Gabriel Amat ha hecho hincapié en agradecer a la consejera su compromiso para dar respuesta “a las necesidades que tenemos en Almería y especialmente en relación con la agricultura”. “Está trabajando por nuestras ramblas, por nuestros caminos y por nuestro sector agrario”, ha enfatizado.

En esta línea, Amat ha puesto de relieve la importancia que tiene la agricultura en Almería. “Hace poco conocíamos que de todas las exportaciones hortofrutícolas de Andalucía, el 50% procedían de nuestra provincia. Por eso es imprescindible que todas las administraciones trabajemos de forma conjunta, como está propiciando la Junta, para ayudar y colaborar con este sector estratégico”, ha afirmado el primer edil.

Camino de Solanillo

La actuaciones que la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible tiene proyectadas en el camino rural de Solanillo permitirán mejorar casi un kilómetro de esta vía y cuentan con una inversión que supera los 161.500 euros. Además de la adecuación del firme de este camino, las obras contemplan también otras labores complementarias relativas, por ejemplo, a drenajes y cunetas.

El Plan Itínere suma 75 millones de euros de inversión para la mejora de casi 1.000 kilómetros de 259 caminos rurales ubicados en 200 municipios andaluces. Esto supone multiplicar la cuantía destinada por el anterior Gobierno andaluz, que presupuestó 40 millones en la última planificación de caminos.

En el caso de la provincia de Almería se ha multiplicado por cuatro la cantidad que se ha puesto a disposición de los ayuntamientos. En concreto, la consejería que dirige Carmen Crespo invertirá, a través del Plan Itínere, 9,54 millones de euros para adecuar 127 kilómetros de 37 caminos pertenecientes a 31 municipios. Estas obras van a generar 160 empleos verdes.




Así serán los proyectos del plan de recuperación que se envía a Bruselas

Expansión

  • 212 medidas/ El plan será hoy validado por el Comité que lo desarrolla pero no será aprobado por el Gobierno hasta finales de abril ante la falta de definición de reformas y proyectos que ve Bruselas. Incluye 110 inversiones para gastar 70.000 millones.

Mercedes Serraller. Madrid

El plan de recuperación recibirá hoy el primer visto bueno del Comité Interministerial que lo desarrolla pero no será aprobado por el Consejo de Ministros hasta finales de abril ante la falta de definición de las reformas y proyectos que detecta la Comisión Europea. Así lo trasladan fuentes conocedoras, que explican que el problema mollar se sitúa en su segundo capítulo, denominado Componentes, que precisamente engloba reformas e inversiones, de un plan que el Gobierno querría haber aprobado en enero y en cuya presentación ya se le ha adelantado Grecia. El texto definitivo se situará entre las 1.000 y las 2.000 páginas, según las mismas fuentes, con un resumen de unas 200. Según detalló ayer Pedro Sánchez (ver información adjunta), el plan consta de 212 medidas de las que 110 corresponden a inversiones, en las que gastar los cerca de 70.000 millones que cubre, y 102 a reformas.

Esta cifras recogen sus grandes ejes, ya que el Gobierno ha recibido miles de proyectos en respuesta a las 14 manifestaciones de interés que han planteado los Ministerios. Sus cuatro capítulos son: el seguimiento de las reformas europeas, de sus seis pilares y de la recomendación del Semestre Europeo; los componentes, con reformas e inversiones; la gobernanza, y el impacto global (efectos en PIB y empleo). En este último apartado, Sánchez reiteró ayer la intención de que eleve dos puntos el PIB a partir de este año y genere 800.000 empleos.

Entre las reformas, se sitúan la fiscal, laboral y de pensiones, además de cambios legislativos catalizados por leyes como la de Transición Ecológica. La discusión de las reformas sería de las más avanzadas, teniendo en cuenta que el Gobierno remitió las fichas a Bruselas a principios de enero. En la laboral, el Ejecutivo promete la “modernización de la negociación colectiva”, abordando para ello la ultraactividad de los convenios y la “relación entre sectoriales y de empresa”; generalizar los contratos indefinidos y penalizar los temporales y endurecer la subcontratación. Se trata de una reforma de menor calado de la pactada con Podemos pero que diverge de la que prefiere la Comisión, favorable a la reforma de 2012. Sánchez sólo aludió ayer a hacer los ERTE permanentes y a modernizar el mercado. Respecto a las pensiones, el Gobierno ya remitió su plan para ampliar el periodo de cálculo y un destope gradual de las cotizaciones, medidas que no fueron del agrado de Podemos y que ahora pueden llevarle a esgrimir que necesita más tiempo para consensuar el plan. En todo caso, el capítulo tres, de Gobernanza, ya exige que se acredite que las medidas se han consensuado con agentes económicos y sociales, con los que se ha reunido.

En las inversiones hay licitaciones y subvenciones. No aparece el nombre de ninguna empresa, a la espera de que se liciten. A continuación, se detallan algunos de los ejes y proyectos:

Conectividad digital, ciberseguridad y despliegue 5G. En este eje se recogen proyectos para extender la banda ancha de muy alta velocidad a todo el territorio y adelantar la cobertura de 5G, de forma que en 2025 tengan acceso a redes con una velocidad mínima de 100 megabits por segundo el 100% de la población. Asimismo, se plantea que para 2023 se haya logrado, al menos, una cobertura de banda ancha móvil de 30 megabits por segundo que llegue al 100% de la población.

El objetivo es que en 2025 el 75% de la población tenga cobertura de 5G mediante sus bandas prioritarias (694-790 MHz, 3.400-3800 MHz y 24.25-27.5 GHz). Ello se complementará acelerando la cobertura de 5G para un porcentaje apreciable de los residentes en Entidades Singulares de Población de menos de 5.000 habitantes.

Proyectos de hidrógeno renovable. Se dirigen a toda la cadena de valor. Prevén la mejora de capacidades productivas y de fabricación; el desarrollo de prototipos y madurez tecnológica; despliegue (up-scaling) de aplicaciones (autobuses de H2), y de infraestructura de distribución y repostaje (hidrogeneras); capacitación local/comarcal de economías líderes en hidrógeno; proyecto clúster o valle de hidrógeno renovable; y el consumo/uso de hidrógeno renovable (offtaker):I+D de la cadena de valor del hidrógeno renovable, entre otros.

Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos (Pirep). Actuaciones de rehabilitación sostenible de edificios de titularidad pública con al menos un ahorro del 30% de eficiencia energética y con finalización anterior a agosto de 2026. Para edificios en uso cuya antigüedad haga precisa una renovación profunda; en desuso, y adaptación de usos y espacios a la nueva normalidad. Oficinas que quedan obsoletas con el teletrabajo.

Despliegue de renovables. Los proyectos se refieren a descarbonización de la industria e integración de renovables térmicas; fomento del autoconsumo eléctrico renovable; desarrollo de las energías marinas; desarrollo de la bioenergía sostenible, entre otros.

Fortalecimiento de la ciberseguridad de las pymes y el impulso a esta industria. Los proyectos se dirigen a mejorar la capacidad de resiliencia de las pymes frente a amenazas y riesgos digitales y a impulsar el emprendimiento en ciberseguridad.

Plan de Medidas ante el Reto Demográfico. Se han recibido más de 4.000 proyectos y el Gobierno ya ha aprobado en Consejo de Ministros un plan con 130 medidas y 10 líneas de actuación y más de 10.000 millones que apunta a varios ejes: digitalización, políticas de acceso a vivienda, movilidad, acceso a formas de energía, con atención a la igualdad de derechos y la perspectiva de género.

Movilidad eléctrica. El Plan Nacional de Energía y Clima prevé alcanzar los cinco millones de vehículos eléctricos en 2030 en España. El Plan de Recuperación se fija un objetivo para 2023 de, al menos, 100.000 puntos de recarga y 250.000 vehículos eléctricos: los proyectos son de corredores de infraestructura de recarga rápida o ultrarrápida en comunidades y con países vecinos; infraestructuras singulares de recarga; despliegue generalizado de infraestructura de recarga en destino (residencial, comercial, aparcamientos, flotas de empresas), y renovación del parque de vehículos.




230.000 empleados de la Administración podrán teletrabajar hasta tres días a la semana

El Mundo

  • A un mes de concluir el estado de alarma, el Gobierno consolida el teletrabajo en la Administración. Los funcionarios podrán trabajar a distancia hasta tres días a la semana.

El Gobierno ha firmado hoy con los sindicatos un acuerdo con el que consolida el teletrabajo, uno de los mayores cambios que ha traído la crisis sanitaria y económica en el último año, y que se produce precisamente en el momento en que la desescalada de restricciones a la movilidad está a la vista, con el fin del estado de alarma previsto para dentro de menos de un mes.

El sector público ha dado un paso adelante preventivo. El Ministerio de Función Pública y Política Territorial ha firmado hoy un acuerdo con CCOO, UGT, CSIF, y CIG para desarrollar el teletrabajo en la Administración General del Estado (AGE), que permitirá a la plantilla trabajar a distancia de manera voluntaria tres días a la semana, mientras que los dos días restantes serán de carácter presencial.

El acuerdo, firmado este lunes tras cinco meses de negociación, afectará de manera potencial a 230.395 personas al servicio de ministerios, organismos autónomos y agencias estatales, entre otros, informa Europa Press.

La vicepresidenta y responsable de Trabajo, Yolanda Díaz, ha indicado en un acto organizado con la Asociación de Periodistas de Información Económica(APIE)que el trabajo a distancia cuenta con una nueva ley motor que tiene en la negociación colectiva su elemento central. Díaz ha añadido que esa centralidad de los convenios colectivos debe trasladarse a todos los ámbitos de la modernización del mercado de trabajo, en alusión directa a las reformas que exige Bruselas.

el texto firmado, el teletrabajo en la AGE tendrá carácter voluntario y reversible y estará supeditado siempre a que se garantice la prestación presencial de los servicios a la ciudadanía. No obstante, se podrá autorizar de forma “forzosa” en situaciones excepcionales de fuerza mayor que supongan una restricción de la movilidad, como ocurrió el pasado invierno con la borrasca Filomena o durante el confinamiento.

Una vez que entre en vigor el acuerdo con carácter normativo, cada departamento, previa negociación con los sindicatos, realizará un estudio previo de los puestos que puedan ser desempeñados mediante teletrabajo en función de las tareas. Para cada puesto se identificarán objetivos de trabajo y se evaluará su cumplimiento, conforme a criterios generales negociados, estableciendo un horario fijo de disponibilidad y localización.

La jornada de teletrabajo será la que corresponda a cada empleado público de acuerdo con el calendario laboral y las instrucciones de jornada y horarios, y se podrá prever la existencia de un horario fijo de disponibilidad y localización dentro de la jornada laboral, así como mecanismos de control para su cumplimiento, como el fichaje, y seguimiento de la gestión y trabajos encomendados en los objetivos previamente fijados. Esta modalidad no será de aplicación al personal militar de las Fuerzas Armadas, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, personal destinado en establecimientos sanitarios, centros docentes o de apoyo a la docencia, ni a jueces, magistrados, fiscales y demás personal funcionario al servicio de la Administración de Justicia. Estos colectivos se regirán, en su caso, por su normativa específica en materia de teletrabajo.

 

El acuerdo alcanzado entre Función Pública y los sindicatos garantiza la igualdad de derechos para el teletrabajador de la AGE respecto a la modalidad presencial, incluyendo retribución, tiempo de trabajo, formación o carrera profesional, además del derecho a la intimidad y a la desconexión digital.

La Administración tendrá que proporcionar los equipos informáticos con tarjetas de datos y las aplicaciones, herramientas ofimáticas y de ciberseguridad necesarias para la actividad del trabajo a distancia, junto a la formación técnica específica, prevención de riesgos laborales (prevención del estrés o el aislamiento social) y protección de datos. Una de las principales novedades que contempla el acuerdo es el impulso del trabajo a distancia para mejorar la cobertura de servicios a la ciudadanía en la España vaciada, así como en puestos de difícil cobertura por el elevado coste de la vida. En estos casos, se podrá establecer una prestación de servicios de carácter presencial de al menos un 10% mensual, de forma que se podrá trabajar a distancia 20 de 22 días laborables.




Sevilla: Se acabaron los retrasos de años en Sevilla para dar licencias de obras

Diario de Sevilla

  • Fue una promesa electoral de Espadas en los comicios de 2015 y una reivindicación histórica de empresarios y emprendedores
  • Este miércoles se aprueba el procedimiento para que la licencia de obras y la calificación ambiental se obtengan a la vez

El Ayuntamiento de Sevilla, de la mano del Colegio de Arquitectos y de los promotores y constructores de Sevilla, ha logrado sacar adelante una de las grandes asignaturas pendientes de la capital andaluza: tramitar con agilidad las licencias de los cientos de proyectos de inversores interesados en apostar por la ciudad. Era incluso una de las promesas electorales con la que Juan Espadas (PSOE) concurrió a las elecciones de 2015 que le llevaron por primera vez a la Alcaldía.

El Ayuntamiento de Sevilla, el Colegio de Arquitectos de Sevilla y la patronal Gaesco presentaron este lunes una reforma histórica, que se aprobará este miércoles en la Comisión Ejecutiva de la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente. Se trata de la simplificación en un solo paso de la tramitación urbanística y ambiental de los proyectos, lo que evitará los retrasos de años y la duplicidad de expedientes que existía hasta ahora.

El avance permite cumplir con una reivindicación largamente demandada por empresarios y emprendedores al Ayuntamiento de Sevilla: que se obtenga la licencia de obras al mismo tiempo y en el mismo documento que la calificación ambiental, sin necesidad de solicitarlos en dos sedes diferentes y con tiempos de espera muy dispares.

El objetivo del gobierno local es reducir la espera a la mitad el tiempo, de forma que las licencias urbanísticas y la calificación ambiental se otorguen en un plazo medio de seis meses.

“Este es un paso importantísimo. Es el tema central que quedaba por resolver en Urbanismo y Medio Ambiente. Era el mayor reproche de los empresarios al Ayuntamiento: los retrasos para obtener la calificación ambiental de los proyectos. Me siento muy satisfecho del trabajo que hemos realizado con el aval del Colegio de Arquitectos y de Gaesco”, destacó Antonio Muñoz, delegado de Hábitat Urbano del Ayuntamiento de Sevilla.

El gerente de Gaesco Juan Aguilera y la decana del Colegio de Arquitectos de Sevilla, Cristina Murillo, expresaron su satisfacción por este logro y ofrecieron detalles de la importancia de este avance.

“Ningún partido político que ha gobernado en el Ayuntamiento de Sevilla ha sido capaz de resolver este problema de unificar en un solo expediente la tramitación de proyectos que tardaba años”, afirmó Juan Aguilera, quien también señaló el atractivo que esta simplificación tiene para atraer inversión. “Los inversores tendrán el atractivo de que sus proyectos se puedan poner en marcha en un tiempo razonable”, dijo.

La decana Cristina Murillo abundó en las dificultades que se han tenido que sortear para lograr este paso y en los cuatro años de trabajo que se han necesitado entre las tres partes para conseguir este y otros avances para que la Gerencia de Urbanismo dé un buen servicio público a los ciudadanos.

“La Gerencia de Urbanismo ha pasado de ser una amenaza a ser la herramienta solvente y necesaria. Sin una Gerencia de Urbanismo ágil esta ciudad estaba perdida para la entrada de inversión y la gestión ciudadana. No ha sido un camino fácil. Hemos tenido momentos de desfallecer para cambiar un expediente. En poco tiempo vamos a empezar a ver toda la agilización y la reestructuración interna”, abundó la decana.

Proyectos que se benefician
La calificación ambiental es un trámite que necesitan los negocios de hostelería, hoteles, supermercados, actividad industrial, residencias de ancianos privadas y de estudiantes, auditorios, teatros, los grandes comercios o los parques infantiles.

Hasta ahora, un proyecto que necesitara calificación ambiental debía seguir dos tramitaciones distintas: la ambiental, que evaluaban los técnicos de Medio Ambiente, y la urbanística, que la llevaban los propios técnicos de Urbanismo. Esta separación provocaba duplicidades en cuanto a la documentación y alargaba el tiempo de espera, especialmente en la calificación ambiental. El cambio planteado supone, con todas las garantías de seguridad jurídica y sin restar un ápice a la rigurosidad del procedimiento administrativo, unificar en un procedimiento más rápido, ágil y corto la obtención de la licencia de obras, la calificación y la licencia de actividad.

Según explicó la jefa del servicio de licencias, Amparo Guerrero, con esta simplificación que se aprueba el miércoles también se ajusta la calificación ambiental a lo que la normativa exige, y se eliminan requisitos que hasta ahora pedía el Ayuntamiento aun cuando no forman parte de esta.

Así pues para la calificación ambiental solo se exigirá exclusivamente la evaluación atmosférica, acústica, hídrica, lumínica y los residuos que genera el proyecto. Y se quedan fuera, al estar incorporados y evaluados al solicitar las licencias urbanísticas, estas cuestiones que antes se pedían: condiciones de ventilación y climatización, planos de la rejilla de ventilación y de la instalación de gas, certificación energética, contenedores que existen en la zona, agua caliente, y condiciones de accesibilidad.

El trabajo del Ayuntamiento, el Colegio de Arquitectos y Gaesco ha dado más frutos en estos cuatro años: la reforma de la Ordenanza Reguladora de Obras y Actividades (OROA), la integración efectiva de la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente, la nueva Relación de Puestos de Trabajo de la plantilla, la ventanilla única de tramitación, la integración del personal, la implantación telemática para las declaraciones responsables con técnico y la guía de tramitación para las licencias.

La promesa de Espadas en 2015
En las elecciones municipales de 2015, Espadas prometió agilizar las licencias en Urbanismo y Medio Ambiente.

En marzo de 2018 aún no se había cumplido la promesa y eso llevó a varios colegios profesionales de la ciudad a dar un ultimátum al Ayuntamiento de Juan Espadas “para reactivar el área de Urbanismo y demostrar su operatividad”. Apoyaban este ultimátum los integrantes de la Mesa de la Construcción: seis colegios profesionales de la ciudad y la patronal de constructores y promotores de Sevilla (Gaesco). Eran los colegios de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Andalucía; Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Sevilla; Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla; Arquitectos de Sevilla; Administradores de Fincas de Sevilla; e Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental.

Más de 200 proyectos esperan en Urbanismo
La concesión de la licencia de obras y la calificación ambiental en un solo trámite beneficiará de forma inmediata a los más de 200 expedientes de proyectos que aguardan su tramitación en la Gerencia de Urbanismo en la actualidad y a los antiguos expedientes que quedan por resolver procedentes del edificio de La Madrina de Medio Ambiente, de los que se han tramitado ya más de 200 desde la fusión de ambos servicios, según datos ofrecidos por la jefa de servicio de licencias, Amparo Guerrero.