1

Sevilla: Más de 3.000 arreglos al año en calzadas y aceras de Sevilla

Diario de Sevilla

  • El plan de 30 millones para mejoras en todos los barrios durante los próximos tres años incluye nuevos servicios como un especialista en arboricultura

La Gerencia de Urbanismo ha aprobado el nuevo plan de mejora de la conservación y mantenimiento de calles y espacios público con una inversión de 30 millones en los próximos tres años. Para ello, se ha licitado un nuevo contrato que incrementa los recursos económicos, materiales y humanos hasta en un 150% para intervenciones en las vías públicas. Esto permitirá, una vez que el servicio entre en funcionamiento, que se puedan triplicar las actuaciones que se realizan cada año. Si en estos momentos hay una media de 1.300 intervenciones, a partir de ahora se superarán las 3.000 al año.

El nuevo modelo de contrato, que alcanza los 30 millones con una media de 10 millones al año, supone por tanto un incremento del 150% frente al actual contrato con un volumen de recursos de cuatro millones de euros al año. El sistema de funcionamiento también se mejorará. La ciudad mantendrá su división en dos áreas que tendrán cada una asignada a una de las empresas adjudicatarias, pero al tipo de trabajos que se venían realizando hasta ahora se añade una nueva categoría: las actuaciones especiales que serán programadas cada año con presupuesto de los propios distritos.

Para este ejercicio 2021, los distritos han aportado concretamente un millón de euros que se empleará en 40 actuaciones que están ya presupuestadas y planificadas con una media de 25.000 euros cada una. Estas se ejecutarán durante el segundo semestre del año 2021 una vez que entre en vigor el nuevo contrato.

Este nuevo plan permitirá además al contar con más presupuestos y más recursos incorporar nuevas mejoras en la gestión. Así, las intervenciones podrán ser más amplias y de mejor calidad, se reducirán los tiempos de respuesta al ciudadano, se completará un proceso de modernización e innovación con la adecuación a nuevas plataformas como la App Sevilla tu ciudad y se introducirán nuevos servicios como un especialista en arboricultura. Del mismo modo, en el marco del compromiso municipal con la reducción de las emisiones y la sostenibilidad, se introducen vehículos de bajas emisiones.

“Se trata de un punto de inflexión que va a transformar de forma radical la capacidad de respuesta que tiene el Ayuntamiento ante cualquier mejora necesaria o reparación en las calles y espacios públicos de todos los barrios de la ciudad. Ahora, tendremos más agilidad en la actuación, podremos ejecutar intervenciones más completas y amplias y se incrementarán las intervenciones en respuesta a demandas ciudadanas o programadas por los distritos o por la propia Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente. Nunca antes el Ayuntamiento había destinado un volumen de recursos de estas características para la mejora de los espacios públicos”, explicó el delegado de Hábitat Urbano, Antonio Muñoz, quien presentó este nuevo contrato tras su aprobación en la comisión ejecutiva acompañado del gerente de Urbanismo, Rafael Márquez.

A este nuevo contrato de conservación y mantenimiento del vario de la ciudad hay que sumar que en el presupuesto de 2021 el gobierno socialista da continuidad al modelo que prioriza la intervención en las zonas más pobres de la ciudad: Polígono Sur, Pajaritos-Amate, Torreblanca, Cerro-Su Eminencia, La Oliva y Polígono Norte-Villegas tomando como base el trabajo ya realizado y el desglose que se elaboró para las cuentas de 2020 en cuanto al impacto de determinadas políticas públicas en esos barrios.

LOS DISTRITOS APORTAN UN MILLÓN QUE SE EMPLEARÁ EN 40 ACTUACIONES PLANIFICADAS

Se destinan 85 millones de euros. Los técnicos han profundizado en esta línea de trabajo y se ha incorporado como criterio de los principales programas de inversiones, servicios públicos o intervención social la necesidad de reservar una parte de los recursos a contribuir a la transformación y mejora de estos barrios.

La Gerencia de Urbanismo ha establecido en el plan de inversiones, a través de recursos obtenidos por el Patrimonio Municipal del Suelo, un compromiso de inversión de 900.000 euros anuales durante los próximos tres ejercicios en mejora del hábitat urbano en estas seis zonas con una distribución aproximada de 150.000 euros en cada una de ellas al año. Además, a través del Plan Edusi, incorpora inversiones por un importe de 636.117 euros.

Los distritos municipales con zonas desfavorecidas han reservado en su presupuesto partidas para el desarrollo de actividades específicas en los planes integrales que se corresponden con zonas con necesidad de transformación social. Concretamente, 50.250 euros para Tres Barrios; 24.050 euros para Su Eminencia; 16.050 euros para Palmete; 10.500 euros para Torreblanca; 5.000 euros para el Polígono Norte; y 19.500 euros para el Polígono Sur.




Cádiz. La Línea de la Concepción: Las obras del vial de acceso a La Alcaidesa finalizan antes del plazo previsto

Europasur

  • El Ayuntamiento ha invertido 334.000 euros en la mejora de la carretera

El vial de acceso a La Alcaidesa, en La Línea, ha reabierto al tráfico este miércoles una vez que han finalizado las obras de rehabilitación de una superficie de 1.200 metros cuadrados en los que se ha demolido y estabilizado el talud sobre el que se asienta la vía y se ha reconstruido la calzada.

El alcalde, Juan Franco, y el teniente de alcalde del área de Servicios Operativos y Mantenimiento Urbano, Manuel Abellán, han supervisado el resultado, acompañados por miembros de la junta de compensación de la urbanización y Jorge Fradeja, responsable de Guamar, la empresa que ha ejecutado el trabajo, adjudicado por un importe de 333.928 euros (IVA incluido), sufragado por la Diputación de Cádiz.

Franco ha felicitado a la empresa por el trabajo efectuado, ya que se han acortado los plazos previstos. La obra se ha ejecutado sobre un tramo de competencia municipal que, debido a los deslizamientos verticales y horizontales del terreno, presentaba fisuras longitudinales y transversales en el pavimento. Según ha explicado Abellán, la complejidad de la obra no se aprecia a simple vista, pues ha consistido en el aseguramiento del talud con 125 pilotes de hasta 16 metros de profundidad “con los riesgos que ello supone porque no sabes qué te vas a encontrar debajo, qué roca o qué tipo de materiales”. Finalmente no se han presentado complicaciones, aunque se han movido hasta 3.600 metros cúbicos de tierra. A juicio del edil, todos esto aspectos han sido resueltos satisfactoriamente por la empresa, a la que ha felicitado “por lo bien que se ha ejecutado la obra en tiempo y forma, con una ejecución ejemplar.”

El alcalde ha destacado la importancia de esta obra, especialmente para los residentes en La Alcaidesa, pero también y ante el verano, para quienes acuden a la playa. Por ello, ha calificado como de interés general “conseguir financiación para acometerla, que fue uno de los objetivos marcados con la Diputación de Cádiz”.

Juan Franco ha agradecido a la junta de compensación, en representación de los vecinos de la Alcaidesa, su comprensión y colaboración durante la ejecución de la obra por las molestias ocasionadas y ha reafirmando su apuesta por esta zona de la ciudad que, dijo “a veces, se sienten desplazados, pero son parte de la ciudad y también apostamos por este núcleo de población.”

Durante la mañana de este miércoles el tráfico ha quedado restablecido tras la recogida de materiales y limpieza de la carretera. Además, la línea 3 de autobús urbano que presta servicio a la zona se reanudará el próximo lunes.




Cádiz: Acerinox plantea un proyecto de digitalización para el Campo de Gibraltar sufragado con fondos europeos

Europasur

  • La propuesta, aún por concretar, es una de las cinco en las que está implicada la compañía
  • El grupo destaca las buenas perspectivas para este año por su buena posición en EEUU y Europa y ante los futuros proyectos de recuperación

Los fondos de recuperación de la Unión Europea podrían traer hasta la comarca un proyecto de digitalización de la mano de Acerinox. Esa es una de las propuestas que aspiran a financiación europea en las que trabaja la multinacional con origen en Los Barrios, un programa de desarrollo digital que serviría para ayudar a las pymes del Campo de Gibraltar ante la situación de crisis derivada de la pandemia de coronavirus.

Así lo ha anunciado el consejero delegado de Acerinox, Bernardo Velázquez, durante una rueda de prensa previa a la junta general de accionistas de la compañía. Según ha explicado, la compañía ha planteado hasta ahora cinco propuestas, en solitario o incorporada a consorcios empresariales, que aspiran a obtener fondos europeos dentro del marco de inversión que se abre para los próximos años, tanto en subvenciones a fondo perdido como en formato de préstamos. Un montante que está orientado a la recuperación económica y refuerzo de las economías de la zona euro con el foco puesto en la transformación digital y la transición económica y para el que todas las empresas e instituciones están presentando sus propuestas a la espera de que se determine su reparto y gestión.

Ahí se enmarcaría la propuesta de digitalización para el Campo de Gibraltar, pero también se está trabajando en el uso industrial del hidrógeno, con un proyecto en desarrollo en la fábrica de Palmones para sustituir el gas natural de los hornos por hidrógeno, con la reducción de emisiones como objetivo prioritario. O se pretende impulsar el uso de energías renovables.

Por ahora son solo propuestas que han aprovechado las manifestaciones de interés o call for interest que ha ido lanzando el Gobierno central para conocer los planes de la industria respecto a estos fondos, remarca Velázquez (también se han estudiado los planes paralelos en EEUU). Pero dentro de la importancia que tendría su concesión para la empresa, es también muy importante o incluso más el impacto que la ejecución de este paquete de inversión europea (el fondo de recuperación completo tiene 750.000 millones de euros) puede tener en las ventas de la empresa. “Para nosotros lo importante es que en todos los proyectos el acero será fundamental”, ha destacado el presidente de Acerinox, Rafael Miranda. Así, los productos de Acerinox serán necesarios en los proyectos de movilidad eléctrica o para purificar el agua necesaria en el proceso de hidrólisis para fabricar el hidrógeno verde. “A nosotros nos viene la ventaja no solo por los fondos directos que podamos captar, sino por lo que nos va a venir del volumen de proyectos que se van a desarrollar”.

Los fondos que lleguen lo harán en un momento al alza en el sector. Durante el inicio de la pandemia las existencias se recortaron al máximo, por lo que con la perspectiva de la recuperación al desarrollarse las vacunas toda la industria inició un proceso de reposición de inventarios, algo que se suma al aumento de la demanda para bienes de consumo. A partir de marzo, “estamos percibiendo que grandes proyectos que estaban parados están arrancando”, una mejoría que “es importantísima porque tiene que ver con confianza de inversores en la recuperación”. Por eso, Velázquez espera que “si seguimos a este ritmo, 2021 será un año de recuperación, en el que esperamos poner en práctica todo lo que hemos aprendido y estado preparando, planes estratégico, de sostenibilidad”.

En ese contexto, Acerinox considera que la recuperación “nos da una magnífica oportunidad por nuestra presencia global, sobre todo por el liderazgo en Estados Unidos y nuestra buena posición en Europa”, destaca su presidente. También porque los mercados apuntan en positivo a las commodities como cobertura ante la inflación. Pero además “con VDM vamos a jugar un papel muy importante en los proyectos de recuperación e incentivación de las economías”. Así lo están reconociendo también los mercados, recordó Miranda, destacando que “en términos de mercado y bolsa somos uno de los valores más recomendados en estos momentos”.

La compra de VDM, que se cerró el año pasado, fue clave en los resultados de 2020. Acerinox pudo sobreponerse a la pandemia volviendo a beneficios (49 millones) gracias en buena medida a la aportación de la división de aleaciones especiales, líder en su sector, como también a la reducción de costes. Pero más allá del impacto económico, la incorporación de VDM también supone una transformación de la empresa, que en 2021 por primera vez “presenta una oferta distinta a la tradicional”, resalta Rafael Miranda. Esa oferta le permite acceder incluso a un mercado pujante como es el chino, en el que en acero es imposible entrar (China fabrica el 66% de la producción mundial). La expectativa es “tener resultados soportados no solo por Estados Unidos, sino por otras partes del mundo”.

No obstante, EEUU seguirá siendo el puntal para la compañía, que no espera grandes cambios con la administración Biden. “Nuestra experiencia es que tanto demócratas como republicanos son proindustria”, asegura Velázquez. De hecho, el país “está poniendo sobre la mesa grandes estímulos para proyectos de infraestructura y energéticos donde nuestro sector tendrá tirón”, corrobora Miranda.

Reforma laboral, pero con flexibilidad
Respecto a las posibles reformas que pueda adoptar el Gobierno en el mercado laboral, eliminando algunos aspectos de la vigente desde 2012, Rafael Miranda aseguró que lo “más importante” siempre en esta materia es la creación de empleo y defendió la seguridad que da en el empleo un sector como el de la industria. “Si la reforma laboral es para introducir rigideces, no estaremos de acuerdo”, añadió.

En este sentido, Bernardo Velázquez indicó que en el mercado laboral interesa que “haya flexibilidad” para afrontar los retos de la industria, y aseguró que esa flexibilidad las empresas “no la van a utilizar mal”, destacando que en la industria “no hay precariedad laboral”.




Almería. Roquetas de Mar: Aguadulce, punto de inicio del ambicioso Plan de Asfaltado de Roquetas de Mar

Diario de Almería

  • Serán 12 calles y el camino de Las Yeseras, con una inversión de 300.000 euros

El Ayuntamiento de Roquetas de Mar ha arrancado su Plan de Asfaltado 2021-2024 en Aguadulce, con un proyecto que incluye 12 calles y la mejora del camino de Las Yeseras, de acceso al Cortijo Las Palomas, con una inversión total de 300.000 euros.

En concreto, se iniciaron este miércoles los trabajos en la Rambla La Gitana, en el tramo que discurre desde la Avenida Carlos III hasta el Paseo Marítimo, conocido como “cuesta de Las Fuentes”, donde la reposición asfáltica se va a complementar con actuaciones de accesibilidad que den una solución a los problemas que ocasiona la pendiente de la calle.

La primera fase incluye asimismo el asfaltado de diversos tramos en la Avenida Carlos III, desde El Cañarete hasta el bulevar de Aguadulce. En la misma zona, se va a asfaltar el Paseo Marítimo, desde el Puerto deportivo hasta el hotel Portomagno, y las calles Islas Baleares y El Yate.

Ya en La Gloria, el Plan de Asfaltado va a acometer la reposición integral en toda la Avenida Juan de Austria, una de las más transitadas, así como en las calles Abdelacid, Omeya, Mozárabe, Witiza, Islam y Guadalete.

EL PLAN DE ASFALTADO 2021-2024, RECIENTEMENTE ADJUDICADO, HA SIDO PLANTEADO POR EL AYUNTAMIENTO DE ROQUETAS DE MAR DE UNA FORMA INNOVADORA PARA LOGRAR UNA MAYOR FLEXIBILIDAD EN LAS ACTUACIONES Y DAR UNA RESPUESTA ÁGIL A LAS NECESIDADES DE MEJORA DEL FIRME

Completa esta barriada una actuación en la Carretera de Los Motores, desde su inicio en La Gloria (el IES Carlos III) hasta la propia Avenida Juan de Austria.

También, está prevista la mejora de todo el tramo de La Carretera de Los Motores que atraviesa El Parador, desde la Rambla de Las Hortichuelas hasta la Avenida de Alicún.

El concejal de Agenda Urbana, José Luis Llamas, recuerda que precisamente la Avenida de Alicún será objeto de otro proyecto integral de asfaltado. Otra de las vías principales sobre las que se va a actuar próximamente en una intervención integral que incluye la reposición asfáltica es la Avenida Pedro Muñoz Seca.

La intervención que completa la primera fase del Plan de Asfaltado es la mejora del Camino de Las Yeseras, de acceso al Cortijo de Las Palomas, para lo que el Ayuntamiento de Roquetas de Mar está tramitando el permiso necesario de Carreteras.

El Plan de Asfaltado 2021-2024, recientemente adjudicado a la empresa Nila, ha sido planteado por el Ayuntamiento de Roquetas de Mar de una forma innovadora para lograr una mayor flexibilidad en las actuaciones y dar una respuesta ágil a las necesidades de mejora del firme. El contrato contempla, así, actuaciones por valor de un millón y medio de euros cada año, por lo que la inversión total supera los cinco millones de euros, que se irán concretando en pequeños proyectos como el iniciado en Aguadulce, con prioridad sobre las vías que presentan mayores desperfectos y aquellas que soportan un mayor volumen de tráfico, hasta completar la inversión.




Almería: El Ayuntamiento de Almería prevé invertir 1,8 millones en una solución “definitiva” a los vertidos en la playa de Costacabana

Diario de Almería

  • La redacción del proyecto, que definirá la instalación de rejillas en el sistema de evacuación, ya ha sido encargada. Las obras podrían llevarse a cabo el próximo año

El Ayuntamiento de Almería se ha marcado como objetivo la solución “definitiva” a los problemas derivados del sistema de evacuación en los aliviaderos que afectan al barrio de Costacabana que se evidencian, de forma particular, con episodios de lluvia o averías en la Estación Depuradora de Aguas Residuales de El Bobar. Una situación que ha llevado al Consistorio, a través del Área de Sostenibilidad Ambiental, a encargar y ahora adjudicar el contrato por el que se redactará el proyecto con el que afrontar la solución a este problema y responder así a la demanda de los vecinos.

Así, como publicaba Diario de Almería en el dia de ayer, la Junta de Gobierno Local de este lunes adjudicaba la redacción del proyecto de las obras de mejora medioambiental del sistema de evacuación de vertidos en los aliviaderos de la barriada de Costacabana, a la empresa AIMA Ingeniería S.L.P., por importe de 17.763,22 euros, proyecto técnico que, como ha explicado la responsable municipal de Sostenibilidad Ambiental, Margarita Cobos, “vendrá a definir las actuaciones necesarias para mejorar los sistemas e infraestructuras de transporte y vertido de aguas residuales y pluviales, evidenciados particularmente cuando se producen episodios de lluvia, averías o fallos fortuitos en la depuradora de El Bobar”.

“El objetivo en este año es tener redactado este proyecto, que va a suponer además una inversión no menor, estimada en una cuantía de 1,8 millones de euros”, ha subrayado, recalcando igualmente su “necesidad” ya que vendrá a mejorar las condiciones medioambientales en el ciclo del agua, en su caso en la fase de depuración, “uno de los aspectos en los que más quiere incidir también la acción de gobierno municipal en el marco de nuestras competencias”.

A nivel técnico, el proyecto a redactar ahora incluye la instalación de sistemas de desbaste (rejillas) aguas arriba de las estaciones de bombeo, con el objetivo de reducir la entrada de sólidos a las estaciones y evitar así la salida de vertidos sólidos, como plásticos, toallitas, etc…, por los aliviaderos. “La instalación de las rejas en el emisario general y en otros ramales, como los ubicados en Avda. Marinera o calle Río Volga, favorecerán la eliminación de sólidos y partículas, mejorando las condiciones medioambientales de los sistemas de evacuación”, ha explicado Cobos.

 




Almería: Último paso para que vuelva la obra al paseo marítimo

La Voz de Almería

  • Solo falta el informe de intervención para adjudicarle los trabajos a la empresa TRAGSA

El informe jurídico de intervención es el único escollo pendiente para que la continuación de las obras de prolongación del paseo marítimo de la capital sean adjudicadas a TRAGSA y que puedan volver las máquinas al tajo que lleva a medias desde finales de diciembre de 2018.

Hablar de fechas exactas es difícil, y más cuando han sido muchas las que se han ido sucediendo en los últimos tiempos, pero hay que tener en cuenta que la última que se daba por parte de la Dirección General de Costas al Ayuntamiento de Almería situaba en el horizonte del mes de abril el reinicio de la actividad y si es así, será en los últimos compases del mes o puede incluso que se adentre ya en el mes de mayo.

Plazos
Hay que tener en cuenta que, una vez que regresen los trabajos a la primera línea de playa, se calcula que estarán en marcha durante unos diez meses, con lo que terminarán para febrero o marzo de 2022.

No puede olvidarse que más allá de las obras que ya estaban en marcha, está pendiente la realización de una pasarela que una ambas riberas del río Andarax. El compromiso Costas es, según el Ayuntamiento, sacar el concurso de ideas antes de que acabe este año teniendo en cuenta que ya existe un pliego de condiciones para ello por valor de 139.000 euros, al que se le está realizando una revisión para sacar el concurso.

Todo el proceso administrativo que está viviendo esta obra ha supuesto que el coste de los trabajos se haya incrementado y no porque haya modificados ni cambios, sino porque desarrollar ese proyecto estaba mucho más cerca de los 2,43 millones de euros con los que salió a licitación que de los 1,53 millones por los que se le adjudicó a la empresa CLM Infraestructuras en junio de 2018, con una baja del 33 por ciento, y que supuso que apenas tres meses después de que arrancaran los trabajos, la misma constructora abandonara.

Y es que la empresa pública cuenta con una tarifas estipuladas y son más elevadas que la que preveía en su oferta la empresa que resultó adjudicataria de los trabajos.




Almería: El Gobierno aún no ha gastado ni un 5% del Presupuesto de 587 millones del AVE

La Voz de Almería

  • García Calvo: “Los almerienses, como de costumbre, siguen sin apretarle mucho al ministro”

587 esplendorosos millones de euros para la alta velocidad ferroviaria Murcia-Almería es lo que aparece desde octubre en los Presupuestos Generales del Estado de 2021. Sin embargo, al ritmo inversión del primer trimestre, para las próxima Navidad, no se habrá ejecutado ni el 20%.

Desde enero a abril, el gasto público en el AVE no cumple el cronograma, a excepción de lo ya programado en la entrada a Almería desde El Puche y las obras en el tramo maldito de Pulpí-Vera marchan a ralentí. Primero se le adjudicó a Sacyr y renunció incumpliendo el contrato, según el Adif, por los problemas derivadas de aquella famosa reserva de la tortuga mora.

Después, en febrero de 2019 se readjudicó al consorcio Ferrovial y Acciona por 146 millones con un plazo de ejecución de 30 meses. De momento han transcurrido 25 meses y el planing de la obra ejecutada no pasa del 10%. Fuentes del ejecutivo apuntan a que Ferrovial y Acciona le están echando un pulso a la presidenta del Adif, Isabel Pardo, para que admita un modificado en la obra y pague más de lo que está en el contrato a las empresa, extremo al que Pardo se opone, mientras que las obras permanecen a escaso ritmo, afirma esta misma fuente que “como medida de chantaje”. De la estación de Vera nada se sabe, por ahora.

Otros tramos como el de Los Arejos-Níjar, en ejecución por Sacyr y el Níjar-Río Andarax, a cargo de FCC, llevan un ritmo más venturoso.

El presidente de la Cámara de Comercio, Jerónimo Parra, refrenda este mal augurio: “Al ritmo que van los trabajos de alta velocidad, no se podrá ejecutar ese presupuesto que tanto nos alegró y así cumplir plazos, lo hemos estado viendo, no hay ni un 5% gastado y si no se acelera no llegará a un 15% de los 587 millones presupuestados”.

Parece que una vez deshecho el nudo gordiano de la variante de Lorca, otros problemas surgen en el horizonte del AVE Murcia-Almería

Llueve sobre mojado “y Almería, como suele ser normal, sigue sin apretar demasiado al ministro”, señalaba ayer a LA VOZ, el analista ferroviario y miembro de Ferrmed, Francisco García Calvo”.

Federico Félix, vicepresidente de Ferrmed, escribía, tras la reciente visita de Ábalos a la provincia, que “es para ruborizarse que el ministro diga en Almería que no habrá AVE hasta 2026 en esta provincia y que no piense en la conexión a Granada hasta que no termine el AVE a Murcia”.




Bruselas emitirá 800.000 millones de euros para financiar el Fondo de Recuperación

Expansión

  • PLAN HISTÓRICO DE EMISIÓN DE DEUDA/ La Comisión Europea colocará una media de 150.000 millones al año en bonos hasta 2026 y la UE se convertirá en uno de los grandes emisores de deuda del mundo, el mayor en bonos verdes.

Francisco R. Checa. Bruselas

Bruselas se prepara para inundar los mercados de deuda europea con la que financiar el macro plan de recuperación de la crisis económica que ha dejado el Covid-19, el nuevo Plan Marshall comunitario con el que la UE quiere impulsar la salida de la pandemia y la transición ecológica y digital de la economía.

La Comisión Europea presentó ayer su estrategia de emisiones para dotar de recursos al fondo con la emisión de hasta 800.000 millones de euros a precios actuales desde previsiblemente julio, mes en el que confía en poder salir a los mercados, hasta 2026, lo que convertirá a la UE en uno de los mayores emisores de deuda del mundo.

El plan está preparado para ejecutarse en cuanto todos los países ratifiquen en sus parlamentos nacionales la Decisión de Recursos Propios, el mecanismo que permitirá a la UE salir a los mercados a financiar el paquete de estímulos. “Tan pronto como se permita legalmente a la Comisión pedir préstamos, estaremos preparados para ponernos en marcha”, señaló el comisario europeo de Presupuestos, Johannes Hahn.

El plan supone una emisión de deuda comunitaria sin precedentes en la historia de la UE y se inspira en la experiencia positiva registrada con el fondo europeo de ayuda al empleo SURE que ya ha colocado más de 75.000 millones de euros en bonos sociales. Activo desde hace seis meses, este programa ha gozado de un gran respaldo en los mercados al registrar una gran demanda entre los inversores en las seis colocaciones que ha efectuado hasta la fecha. Las operaciones han contado con intereses mucho más favorables que si los países se hubieran financiado en los mercados de manera individual.

La estrategia de deuda para el Fondo de Recuperación prevé un ritmo medio de emisiones de 150.000 millones de euros al año. Para ello, la Comisión Europa utilizará como instrumentos para canalizar las colocaciones bonos a largo plazo, que tendrán un vencimiento de entre 3 y 30 años, junto con las primeras emisiones comunitarias de deuda a corto plazo, mediante letras con un vencimiento inferior a un año y que ha denominado EU-Bill. La Comisión destaca que esto permitirá a la UE dar flexibilidad para determinar el tamaño de cada transacción, en base a las necesidades de liquidez. Las colocaciones se articularán mediante una combinación de subastas y sindicaciones y Bruselas prevé reembolsar todos los préstamos antes de 2058.

Bonos verdes

El programa también incluye la emisión de bonos verdes, deuda que se destinará con una finalidad sostenible, por hasta 250.000 millones de euros, un tercio del total del fondo, lo que colocará a la UE como el mayor emisor de bonos verdes del mundo. Hahn apuntó que la Comisión está trabajando en estos momentos en un marco normativo sobre las emisiones verdes, una taxonomía verde que establezca unos criterios comunes sobre activos sostenibles para extender este tipo de financiación.

“El programa de bonos verdes de tal tamaño demuestra de manera impresionante la alineación de nuestra política financiera con una de nuestras prioridades políticas más importantes, el Pacto Verde”, señaló el político austriaco.

A la espera del TC alemán

La gran duda por resolver es cuándo comenzará Bruselas a colocar la deuda y, por consiguiente, a realizar los primeros desembolsos a los Estados Miembros. Bruselas confía en que a partir de julio podrá salir a los mercados, fecha en la que prevé que todos los países ya habrán ratificado la Decisión de Recursos Propios. Esta confirmación por parte de los Estados Miembros es crucial pues sin ella la UE no podrá empezar las emisiones y hasta que no esté validada por todos Bruselas no entregará ni un euro.

Todas las miradas se dirigen a Karselrue, sede del Tribunal Constitucional alemán, que a finales de mes paralizó el proceso de ratificación en Alemania hasta determinar si la legalidad del fondo se ajusta a la normativa alemana. Los jueces alemanes se pronunciarán en las próximas semanas, aunque los precedentes invitan al optimismo. En anteriores análisis, como en los programas de estímulos del BCE o el Fondo de Rescate puesto en marcha durante la crisis de deuda, el Constitucional alemán ha puestos peros, per no ha tumbado la legislación, que salió adelante y siguió su curso.

Hahn confía en que el Fondo de recuperación superará las reservas de la Justicia germana y Alemania podrá finalmente ratificarlo. “Estamos confiados. Hicimos un trabajo legal durante la elaboración del plan de recuperación y estuvimos en contacto con los Estados miembros, Alemania incluida, por si había algún problema con los tribunales constitucionales nacionales”, señaló Hahn.

No obstante, el comisario austriaco advierte que “no hay un plan B” y pide a los países una ratificación rápida. Hasta el momento 17 países de los 27 han validado esta nueva legislación, España entre ellos, mientras que aún queda la validación, además de Alemania, de Estonia, Polonia, Hungría, Austria, Finlandia, Rumania, Países Bajos, Irlanda y Lituania.

Prefinanciación

El escenario más realista que maneja Bruselas es que los primeros desembolsos de los fondos a los 27, correspondientes al 13% de prefinanciación de los planes de recuperación, tendrán lugar entre julio y septiembre. La Comisión estima que necesitará unos 45.000 millones de euros, que podría captar en dos meses, por lo que los planes que se aprueben primero podrían recibir el dinero ya en julio, mientras el resto llegaría en septiembre, siempre y cuando los planes se envíen formalmente antes del 30 de abril y sean aprobados por la Comisión y el Consejo en un proceso que podría demorarse hasta tres meses.




Las inversiones de la automoción irán a infraestructuras de transporte y movilidad

El Economista

  • La mitad de los 13.203 millones se dedicará a las redes de transporte
  • Sánchez defiende en el Congreso el Plan de Transformación

El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia presentado este miércoles en el Congreso de los Diputados por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, recoge unas inversiones de 13.203 millones de euros para el sector de la automoción. Esto supone un 32% más en comparación con los 10.000 millones que anunció la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, en noviembre del año pasado. Ahora bien, más de la mitad de estas inversiones, concretamente el 50,5% del total, unos 6.667 millones de euros, irán a parar a las infraestructuras de transporte. El resto, unos 6.536 millones de euros, que suponen el 49,5% del total, estarán orientadas a impulsar la descarbonización de la movilidad urbana, la mejora de la calidad del aire y de la calidad de vida de las ciudades.

En el caso de las infraestructuras, aglutinadas en el epígrafe de Movilidad sostenible, segura y conectada, destacan las reformas de la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada, así como la Estrategia Indicativa Ferroviaria, que será “el principal instrumento sectorial de la planificación de la infraestructura ferroviaria”.

Entre las inversiones necesarias de los fondos de la Unión Europea destacan las de una red transeuropea de transporte, que se centrarán en la “construcción, modernización y mejora de las infraestructuras ferroviarias en el Corredor Atlántico y en el Corredor Mediterráneo, para alcanzar un Espacio Único Europeo del Transporte”. Además, el Ejecutivo invertirá de manera muy destacada al ferrocarril, con actuaciones encaminadas a dotarla de “mayor sostenibilidad y eficiencia energética”.

Otras actuaciones en las que el Gobierno quiere emplear los fondos europeos son en la mejora de la eficiencia del sistema de transporte y distribución de mercancías, mediante el fomento de la intermodalidad y la modernización y mejora de nuestros nodos de distribución. Por último, invertirá en un programa de apoyo para un transporte sostenible y digital.

Del lado del plan de las inversiones que irán a parar a la movilidad el objetivo es impulsar la descarbonización de la movilidad urbana, la mejora de la calidad del aire y de la calidad de vida de las ciudades españolas, tal y como recoge el plan.

Estos 6.536 millones de euros se destinarán a acelerar la implementación de zonas de bajas emisiones en municipios de más de 50.000 habitantes; a un plan de incentivos a la instalación de puntos de recarga públicos y privados y para la adquisición de vehículos eléctricos, y a actualizaciones de mejora de la calidad y fiabilidad en el servicio de Cercanías. El propio Moves III, aprobado el martes con 400 millones, cuenta con fondos europeos.




Isabel Pardo de Vera (Adif): “Tiene que ser el año y el siglo del ferrocarril en Europa”

El Español

  • El administrador público de las infraestructuras ferroviarias contará con 6.000 millones para inversión incluidos en los Presupuestos Generales del Estado.

La presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera, ha destacado durante su participación en ‘Wake Up, Spain!’ que además de que 2021 sea el Año del Ferrocarril en Europa “tiene que ser el siglo del ferrocarril”.

Para conseguirlo, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias lleva años trabajando y las ayudas europeas impulsarán aún más toda esta labor. La liberalización del servicio es uno de estos proyectos de éxito. El próximo 10 de mayo comenzará a operar la francesa Ouigo. “En esta primera fase habrá dos operadores, aunque tendrían que haber sido más que quedarán para la segunda”, ha asegurado Isabel Pardo de Vera.

La liberalización del ferrocarril va a suponer, en palabras de la presidenta de Adif, “una democratización de las grandes infraestructuras que tenemos”. Pero no es el único proyecto en el que trabaja Adif.

6.000 millones de euros

Isabel Pardo de Vera ha recordado que Adif tiene asignados en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) en torno a 6.000 millones de euros para inversiones procedentes de los fondos Next Generation, aunque esta cantidad “puede variar en el proceso en el que estamos”.

Esta cantidad de dinero servirá para que al administrador público siga trabajando en la transformación del sistema ferroviario español. “Adif tiene en su plan estratégico unos objetivos muy claros”, ha apuntado su presidenta.

Entre ellos, la eficiencia energética, el autoconsumo, la venta de suelos, trabajar en la despoblación del país e incluso la generación de energía. Además, tal y como adelantó este medio, ha lanzado un concurso para estudiar y definir su posición en el sector de las telecomunicaciones.

En esa transformación también tiene cabida las estaciones de tren. “La red no son solo líneas”, ha reconocido Isabel Pardo de Vera. De hecho, Adif lleva más de dos años trabajando en convertir esos inmuebles en centros de vida para el viajero y el ciudadano de la localidad donde se encuentre.

Ahí están los grandes planes para Atocha, Chamartín o Málaga. “El plan está desarrollado”, ha explicado la presidenta de Adif. “Son proyectos de calado, que transformarán la ciudad y romperán la imagen de las estaciones”.

Alta velocidad
De la misma manera, la Alta Velocidad sigue su ampliación en España. Isabel Pardo de Vera ha incidido en que “hemos trabajado en un país paralizado por todas desbloquear las obras”.

Tanto este año como el siguiente llegará la inauguración de nuevos tramos y estaciones en la red de alta velocidad española. “No me hagan dar hora y día”, ha pedido la presidenta de Adif, pero ha enumerado varias inauguraciones que serán nuevos hitos para el ferrocarril en España. Por ejemplo, el corredor hasta Torrejón de Ardoz (Madrid), la conexión con Burgos, Granada, la línea hasta Galicia o la línea de Asturias en 2022, entre otras.

Otro concepto importante que marcará el futuro de la movilidad en España será el de autopista ferroviaria. Una apuesta logística para aumentar la cuota de mercancías del tren aliándose con el transporte por carretera. Se basa en realizar los recorridos largos en tren y dejar los camiones para la última milla, es decir, para los últimos recorridos de distribución.

Para concluir, Isabel Pardo de Vera ha puesto hincapié en que “hay que poner en valor toda esa inversión para garantizar el acceso a la movilidad”. Una movilidad que debe ser eléctrica y un tractor transformador del país.