1

Cádiz. Algeciras: La Junta licita de nuevo la reforma integral de la ITV de Algeciras por más de tres millones de euros

Europasur

  • Veiasa y la empresa que culminó la primera fase de las obras rompieron el contrato de común acuerdo por “desavenencias”
  • La estación da servicio a más de 150.000 conductores del Campo de Gibraltar

La ITV de Algeciras culminará durante 2022 una reforma integral que le permitirá mejorar el servicio que ofrece a más 150.000 conductores en el Campo de Gibraltar y en el que la Junta de Andalucía invertirá más de 3 millones de euros.

Lo hará a través de la empresa pública Verificaciones Industriales de Andalucía (Veiasa), dependiente de la Consejería de Hacienda, Industria y Energía, que acaba de sacar a licitación una reforma que emprendió en 2018 pero se vio interrumpida hace unos meses tras romperse el contrato con la empresa que ejecutaba las obras.

Veiasa considera estas actuaciones necesarias para la adecuación y conservación de las instalaciones de la estación para la Inspección Técnica de Vehículos en Algeciras, al objeto de adaptarlas a las exigencias mínimas requeridas al servicio de inspección técnica de vehículos definida en el RD 920/2017, de 23 de octubre, así como para mejorar el servicio prestado. El programa de necesidades de la reforma proyectada pretende dar solución a la demanda prevista para los próximos años, a la luz del crecimiento constante del parque móvil del Campo de Gibraltar.

La recepción de ofertas se cierra el 15 de mayo y los trabajos tienen una duración estimada de 14 meses.

El proyecto global de adecuación y conservación de la estación ITV de Algeciras fue redactado a mediados de 2016 y estructurado en ocho fases de trabajo. Iban a desarrollarse sucesivamente y sin que el servicio se viese interrumpido en ningún momento. Se procedió a su licitación en mayo de 2017 y tras la adjudicación (en marzo 2018) tuvo lugar el inicio de los trabajos, que se produjo en abril de ese mismo año.

Desde entonces se ejecutaron varias mejoras. Fueron adecuados los espacios exteriores de la parcela y se levantó un muro de contención para aumentar la explanada de aparcamientos, además de la cimentación para las marquesinas en esta zona. Se instalaron entonces unas oficinas provisionales mediante módulos prefabricados y se adecuaron las antiguas como línea de inspección provisional de vehículos ligeros, así como de zona de inspección para motos y verificación de taxis.

Veiasa puso en servicio una nueva línea provisional de inspección para vehículos ligeros y otra para vehículos de hasta tres ruedas, lo que permitió pasar de 5 a 7 las líneas disponibles.

Sin embargo, según confirma la Junta de Andalucía, “una serie de desavenencias surgidas durante la ejecución de las obras llevaron a la suspensión del contrato de común acuerdo” entre la empresa pública y la compañía adjudicataria.

Por ese motivo, en septiembre de 2020 se volvió a redactar un nuevo proyecto contemplando los trabajos que restaban por hacer. Éstos se han estructurado en cuatro fases. Se trata ahora de realizar una reforma integral de todas las instalaciones, empezando por dos de las siete líneas de inspección actualmente disponibles, incluyendo la parte correspondiente del edificio. Después se renovarán otras dos, además de ejecutar el 50% de las nuevas oficinas. A continuación se procederá a trabajar en otras dos líneas y se concluirá la otra mitad de la instalación administrativa, lo que permitirá entonces suprimir los módulos provisionales. Al final de la obra, el número total de líneas disponibles quedará en seis, más la de vehículos de hasta tres ruedas, lo que llevará al desmontaje de la línea provisional de ligeros.

Durante estos trabajos se realizarán actuaciones complementarias en la zona de aparcamientos, pavimentando la parcela y construyendo algunas plazas cubiertas.

Esperas
La estación de la ITV de Algeciras reabrió sus puertas en mayo después de la suspensión de la actividad en cumplimiento del decreto del estado de alarma para la gestión de la crisis sanitaria del coronavirus. El Gobierno concedió una prórroga de al menos 45 días (30 días más otros 15 por cada semana que se prolongara el estado de alarma, que finalizó el 20 de junio de 2020) a los vehículos a los que les caducó la ITV durante esa etapa de máximas restricciones. Además, aquellos coches cuya fecha de vencimiento estuviera comprendida entre el 21 de junio y el 31 de agosto de 2020, y no la hubiesen realizado, tenían una prórroga de 3 meses para superarla a contar desde su fecha de vencimiento.

La vuelta a la normalidad se realizó de manera paulatina, pero en enero, el sindicato UGT denunció que la acumulación de trabajo por el parón forzoso de varias semanas, junto con una falta estructural de personal estaban provocando demoras de entre cuatro y cinco meses. En febrero, Veiasa anunció la incorporación de 230 trabajadores para reforzar el servicio en toda Andalucía.

El consejero de Transformación Económica, Rogelio Velasco, afirmó que esta medida se adoptaba para “reducir el tiempo medio de espera, que ha pasado a 27 a 25 días” y tras llegar a un acuerdo con los sindicatos, que habían llevado a cabo protestas por la falta de personal.

Un total de 3.170.406 vehículos fueron inspeccionados en la Comunidad durante 2020 en las estaciones ITV gestionadas por la empresa pública, lo que supone 480.520 menos que en el 2019. Durante la suspensión de la actividad se dejaron de realizar un total de 1.050.000 actuaciones.

El consejero aseguró que la mayoría de esas tareas ya se logró recuperar en la segunda parte del año y avanzó que se habían enviado 40.000 mensajes de texto para adelantar citas de vehículos con la ITV caducada y a medida que se fueran rellenando los huecos se seguiría avisando a más usuarios.

AEAC-ITV, la asociación que aglutina los centros de España, alertó hace una semana en un comunicado de prensa que hasta el 40% de los vehículos que circulan por las carreteras españolas lo hacen con la ITV caducada. El estado de alarma, el confinamiento y las moratorias con nuevos plazos generadas por el Gobierno para los vehículos que cumplieron la ITV mientras los centros estuvieron cerrados (un plazo que concluyó el pasado 2 de marzo) ha duplicado el número de vehículos que circulan sin este examen en vigor.

Haber solicitado cita previa en la ITV no nos permite circular fuera de plazo, pues la ley entiende que se trata de una falta de previsión que no justifica que se use un vehículo que podría suponer un peligro para sus ocupantes y el resto de usuarios de la vía. Circular con la ITV del coche caducada acarrea una multa de 200 euros.




Almería: Javier A. García ensalza en Granada el modelo inversor del PP en la Diputación de Almería

Diario de Almería

  • El presidente de la institución provincial comparte ante representantes del sector de la construcción y alcaldes granadinos el sistema de gestión que la ha convertido en la más inversora de Andalucía

El secretario general del Partido Popular de Almería y presidente de la Diputación, Javier A. García, ha participado hoy en el I Foro de Infraestructuras de los populares de Granada para compartir el exitoso modelo de gestión de la Institución Provincial en inversiones en obras y servicios. Este sistema de acción política impulsado por el PP en la Diputación almeriense ha convertido, un año más, a esta institución en la más inversora de Andalucía, como afirma CEACOP (Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública) en su informe de 2020.

El acto se ha celebrado en la sede del PP en Granada y, además de Javier A. García, han participado la secretaria general de los populares andaluces, Loles López; el presidente del PP de Granada y alcalde de Alhendín, Francisco Pedro Rodríguez Guerrero y, por vía telemática, la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Marifrán Carazo. Al foro han asistido representantes del sector de la construcción de Granada como promotores, constructores, arquitectos…, y alcaldes y concejales de municipios de esta provincia que han querido conocer la estrategia en materia de infraestructuras de la Diputación de Almería.

“LAS INFRAESTRUCTURAS IGUALAN OPORTUNIDADES, HACEN PROVINCIA, VERTEBRAN EL TERRITORIO, CREAN RIQUEZA Y EMPLEO Y MEJORAN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS”, HA EXPUESTO GARCÍA

Javier A. García ha explicado que la Diputación de Almería trabaja “con planificación a 3 ó 4 años y presupuestando de forma precisa lo que vamos a adjudicar de tal manera que en cuanto llega la inversión el proyecto ya está redactado, licitado y adjudicado”. En este sentido, ha destacado el papel de las diputaciones para fomentar el desarrollo de los pueblos y luchar contra la despoblación al afirmar que las infraestructuras igualan oportunidades, hacen provincia, vertebran el territorio, crean riqueza y empleo y mejoran la calidad de vida de las personas”.

Además, ha calificado como un error el modelo de gestión de la Diputación de Granada, gobernada por el PSOE, de ir a subasta porque “entonces el constructor solo se va a fijar en el precio, no va a hacer un estudio ni a tener en cuenta las características propias de cada proyecto y municipio”. En este caso, ha añadido que la Diputación de Almería valora en las adjudicaciones otros criterios como “un conocimiento del entorno, cuestiones medioambientales, la organización de la obra o la cualificación de los medios humanos y materiales de la empresa”. Con una población sensiblemente menor la Diputación de Almería multiplica por seis la inversión de la Diputación de Granada en infraestructuras en 2020.

Por último, Javier A. García ha recalcado que el gran objetivo de la Diputación es “igualar oportunidades entre almerienses, vivan donde vivan, e invertir para asentar la población, luchar contra la exclusión financiera, mejorar los colegios o llevar la fibra óptica a todos los municipios”. El presidente de la Diputación de Almería ha elogiado a los emprendedores granadinos y ha destacado el hermanamiento y los “sentimientos comunes” que unen a estas dos provincias, así como en la reivindicación de infraestructuras históricas.

Por su parte López, Carazo y Rodríguez han defendido los modelos de gestión que el PP lleva a cabo en las instituciones que gobierna y que fomentan el emprendimiento, las economías locales, el crecimiento de riqueza y empleo y la generación de oportunidades. En una reunión previa con la Asociación de Promotores y Constructores de Granada, Francisco Rodríguez ha manifestado que el presidente de Diputación de Granada, José Entrena, “tiene mucho que aprender de nuestros vecinos de Almería”.

“La apuesta clara por el desarrollo de su provincia que están haciendo desde la Diputación de Almería, con Javier A. García a la cabeza, que ha sabido crear riqueza, mientras que el equipo de gobierno socialista de Granada está perjudicando enormemente a las empresas granadinas con el sistema de adjudicación de obras de la Diputación”, ha reivindicado Rodríguez.




Cádiz. San Roque: San Roque pone en marcha inversiones por 12 millones de euros, “la mayor cifra de obra pública de Andalucía”

Europasur

  • Construirá tres residencias de mayores y una pasarela peatonal entre los recintos feriales de Guadiaro y San Enrique, además de reformar la fuente de la Alameda Alfonso XI

La última reunión del Equipo de Gobierno municipal, que se ha celebrado en el Salón de Plenos del Palacio de los Gobernadores para mantener la distancia social que impone la normativa anticovid, se centró en un único asunto: la puesta en marcha de seis inversiones, por un importe total de 12 millones de euros. Se van a ejecutar en distintos puntos del municipio con fondos propios del Ayuntamiento y suponen, en palabras del alcalde, Juan Carlos Ruiz Boix, “la mayor cifra de obra pública de Andalucía”.

Recordó el primer edil que estos 12 millones proceden del Remanente de Tesorería de 2019, y que fueron incorporados al presupuesto municipal en octubre de 2020. Explicó que “estamos en los últimos días para tener adjudicados y firmados los contratos” de estas seis obras, del que dijo que será “el mayor volumen de obra pública de Andalucía, que se va a poner en marcha en este mes de mayo”.

Las tres primeras obras, dijo Ruiz Boix, se vinculan al “cinturón de bienestar” que se impulsa desde el equipo de gobierno, y se refieren a la construcción de tres residencias de mayores. La primera, de 60 plazas, se ubicará en la zona de Huerta Varela, en San Roque Ciudad; otra de 30 plazas para Estación y Taraguilla (en concreto, en el recinto ferial de Estación); y una, también de 30 plazas, en el Área de Bahía. “Una inversión -resumió el alcalde- de 8 millones de euros: 4 millones para la residencia de la Ciudad y 2 millones para las de los otros dos distritos”.

La siguiente inversión es la construcción de una pasarela peatonal entre los recintos feriales de Guadiaro y San Enrique, por importe de 3 millones de euros. Explicó el regidor sanroqueño que el objetivo es “permitir una mayor comunicación entre ambas barriadas” y “poner en valor el río Guadiaro”, y apuntó que será tan señero como el ya existente Puente de Hierro, si bien éste permite el paso de vehículos.

Recordó Ruiz Boix que en el recinto ferial de Guadiaro se están realizando distintas inversiones para ponerlo en valor como “punto de ocio y de encuentro para todos los vecinos del Valle del Guadiaro”. Citó la inauguración, hace unos días, de un parque de calistenia, así como la adjudicación de una cafetería donde espera que se reúnan las familias mientras niños y jóvenes disfrutan de las pistas de fútbol, baloncesto, calistenia o de las mesas de ping pong, o se divierten en la tirolina o con sus perros en el parque canino.

También se refirió el alcalde a “una obra relevante” prevista en San Enrique, concretamente en el lugar donde se celebra la Romería de la Virgen de Fátima, consistente en la creación de una zona recreativa y la habilitación de un sendero. Para el primer edil, “no podemos vivir de espaldas al río Guadiaro y debemos compartir su belleza, ese paraje natural sin igual que tenemos en el municipio”.Volviendo a las inversiones cuya aprobación se realizará en unos días y que se analizaron en la reunión del equipo de gobierno, enumeró Ruiz Boix otras “tres obras emblemáticas en el Casco de San Roque”, que sumarán un millón de euros. La primera será la reforma de la fuente de la Alameda Alfonso XI, de la que dijo que “queremos una fuente emblemática que ahora se está diseñando y cuya obra se va a adjudicar en estos próximos días. Esperamos acertar y que el resultado sea del agrado de la gran mayoría de los ciudadanos”.

La segunda obra será la mejora del firme del acceso al Pinar del Rey. Hay que recordar que recientemente se mejoró el primer kilómetro de entrada a este espacio natural desde la Fuente de la Alhaja, pero quedan varios kilómetros más hasta el Área Recreativa pendientes de contar con el permiso de la Junta de Andalucía. Recordó el alcalde que el Pinar del Rey cuenta con 350 hectáreas de superficie “que mantenemos y cuidamos desde el Ayuntamiento de San Roque para el disfrute de toda la comarca”, y que esta inversión permitirá que los vehículos circulen con mayor seguridad y comodidad”.

La tercera inversión de este último paquete de un millón de euros consiste en pantallas verdes en los accesos a distintos núcleos de población. Explicó el primer edil que será “una inversión relevante que va a consistir en la plantación de árboles, con lo que se fomentará la estética y el orgullo de pertenecer al municipio” por los vecinos de dichas barriadas.




Almería. Olula del Río: Sustituirán una glorieta peligrosa en Olula del Río

La Voz de Almería

  • El proyecto de la nueva rotonda, en la A-349 junto a la A-334, cuenta con más de 200.000 euros

La delegada territorial de Fomento, Eloísa Cabrera, presentó recientemente al alcalde de Olula del Río, Antonio Martínez, el proyecto de la nueva rotonda que la Junta construirá en sustitución de la intersección existente actualmente de la carretera A-349 junto al enlace con la A-334 en el citado municipio, conocida por su elevada peligrosidad.

Debido a la tipología de la intersección existente, de tipo glorieta partida, se han producido en este punto numerosos accidentes de tráfico, algunos incluso con víctimas mortales.

Para Cabrera, la peligrosidad de la intersección, unida a la elevada intensidad media de tráfico (IMD) que registra la carretera A-349 en dicho punto, (8.064 vehículos al día, de los que el 4% son pesados), “provoca una situación de afección a la seguridad vial que debe ser resuelta con la mayor celeridad posible, máxime cuando por el punto transitan los vehículos pesados que proceden de las canteras próximas de Macael, confluyendo con el tráfico urbano en la travesía”.

El proyecto contempla la transformación de la intersección existente por una glorieta convencional, de diámetro exterior de 45m, con una calzada anular de 9,50m de ancho, cuyo centro coincide con el de la glorieta de tipo partida.

Las obras tienen un presupuesto de licitación de 262.665,99 euros y un plazo de ejecución de 3 meses, e incluyen la instalación de alumbrado en la isleta central de la glorieta y a lo largo de los dos ramales de la A-349. Para ello se ampliará la franja de la orilla norte del trecho de carretera entre la glorieta y el camino, en sentido al núcleo urbano, de manera que haya espacio suficiente para albergar la canalización, cimentaciones de puntos de luz y arquetas de registro y derivación del alumbrado previsto.

Se contempla la ornamentación de la isleta central y todos los elementos para la ejecución de las obras. Las obras de drenaje previstas consistirán en la nueva colocación del bordillo de coronación, construcción de la cuneta triangular hormigonada en el tramo indicado y 3 caederos en el terraplén




La mitad de inversión en 10 años deja el 40% de la red de carreteras deteriorada en Andalucía

La Razón

  • La Junta acomete «un ambicioso programa de mejoras» a través de un «plan de choque». El Presupuesto se ha incrementado desde los 80 millones de 2018 a 134 en 2020 y 120,8 más 100 en inversiones en 2021

Las consecuencias de la anterior crisis aún se sienten mientras sobreviene una nueva recesión. Sólo hay que mirar al asfalto: casi el 40% de la red autonómica de carreteras presenta deterioros en el firme, según el Informe sobre el Estado Actual de las Carreteras y los Planes de Conservación de las mismas elaborado por la Dirección General de Infraestructuras de la Consejería de Fomento y recogido por el Colegio Oficial de Ingenieros, Caminos, Canales y Puertos en su Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla en su revista «Caminos». El estado actual de la red viaria conlleva un ambicioso programa de mejora del firme por parte de la Junta.

De los 10.574 kilómetros de la Red Autonómica de Carreteras de Andalucía, 4.183,49 kilómetros presenta deterioros. En un estado muy deteriorado se encuentran casi 1.818 kilómetros, lo que supone el 17% del total y donde el firme presenta «grietas de gran importancia, pérdida de material o hundimientos». Hay otros 2.365 kilómetros, el 22% del total, «algo deteriorados», al presentar «firmes con fisuras generalizadas y de mayor entidad y baches localizados».

La propia Junta explica que el estado actual de las carreteras responde a «años de baja inversión» en el mantenimiento, por lo que se hace necesario «un ambicioso programa de mejoras» de los firmes en peor estado. Desde el arranque de la crisis del ladrillo en 2008 hasta el final del mandato del PSOE en la Junta en 2019, el presupuesto de conservación de carreteras cayó un 50%. El Ejecutivo actual de PP y Cs pretende recuperar esa inversión perdida. La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio prepara un «plan de choque» de carácter anual. De entrada, se han revisado los 35 contratos de conservación de carreteras que hay, de los que 32 estaban caducados o cercanos a ello. «En 2019 se adjudicaron 24 contratos por un importe de 133 millones de euros que recogían el 77% de los 10.500 kilómetros de la red viaria andaluza», recoge el Colegio Oficial de Ingenieros, Caminos, Canales y Puertos. A inicios de 2020 se cerró el resto de contratos por un montante de 46,6 millones, lo que arroja una cifra total de 179,6 millones. En 2020 se destinó al mantenimiento de carreteras 182,67 millones, incrementando la dotación a través de ampliaciones presupuestarias que elevaron la cuantía prevista un 37,29%. En agosto del pasado año se derivaron otros 30 millones para 400 pequeñas actuaciones con trabajos en la A-92 (tramos de Almería, Granada y Sevilla), también la reparación de tres pasos superiores sobre el ferrocarril en el término de Jódar (Jaén); la reparación de la estructura sobre el río Cuzna, en la carretera A-3176, en Córdoba; la del puente sobre el río Alhama en la travesía de Santa Cruz del Comercio (Granada); y la del puente sobre el arroyo Salado, que une la A-8128 y A-371, en Montellano (Sevilla). Asimismo, la Junta también ha invertido en la redacción de proyectos importantes como la adecuación de instalaciones de los túneles del Serrallo, en la Ronda Sur; el de construcción de la conexión sur de la Alpujarra, todos ellos en Granada; la búsqueda de alternativas a la conexión entre la A-92 y la A-44; una pasarela peatonal en Coín (Málaga); la actualización del proyecto de la variante de Vélez Rubio; la mejora de la seguridad vial en la travesía de Albánchez; y el estudio informativo de la conexión del Puerto de Garrucha con la Autovía del Mediterráneo A-7 en Almería.

El director general de Infraestructuras de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta, Enrique Manuel Catalina, señaló al Colegio de Ingenieros, Caminos, Canales y Puertos en su Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla que «se ha hecho un esfuerzo importantísimo desde que hemos llegado, incrementado el presupuesto desde los 80 millones de euros de 2018 a los 134 millones que se dispuso en los presupuestos de 2020. Prueba del estado de nuestra red es el elevado número de obras de emergencia, unas 46, que nos hemos visto obligados a sacar desde febrero de 2019, con un presupuesto de unos 31 millones de euros». Para 2021 se parte de un presupuesto de 120,8 millones para conservación y cerca de 100 para obra nuevo, además de 50 millones para la ITI de Jaén a través del Feder.

«Otro de los grandes problemas» heredados han sido «las obras adjudicadas con malos proyectos y bajas excesivas». «Esta conjunción nos ha obligado a rescindir cuatro obras contratadas y bloqueadas en su ejecución, con el perjuicio que esto provoca en los plazos y en las arcas públicas», apuntó el director general de la Consejería que dirige Marifrán Carazo. Entre las asignaturas pendientes, destaca la Autovía del Olivar, al estar inconclusa y vertebrar toda una comarca.

417 actuaciones en 1.200 kolómetros desde el verano de 2020

En el último balance de febrero de 2021, la consejera de Fomento cifraba en 417 las actuaciones desarrolladas desde el verano de 2020 en 1.200 kilómetros, la gran mayoría localizados entre 1.800 kilómetros calificados como muy deteriorados por el informe realizado por la Dirección General. El trabajo de los profesionales de la conservación de carreteras ha sido arduo. Esta semana pasada la consejera de Fomento presidió el homenaje en Santa Fe a los once equipos de trabajadores del servicio de Conservación de Carreteras que se desplazaron a Madrid para paliar los efectos de la borrasca Filomena. «Trabajáis para garantizar la seguridad de nuestras vías durante las 24 horas del día todos los días del año», agradeció Marifrán Carazo.




Economía prevé que antes del verano se empiecen a licitar los fondos europeos

Expansión

  • La secretaria de Estado de Economía, Ana de la Cueva, prevé que antes del verano empiecen a convocarse licitaciones que permitirán a las empresas acceder a los 70.000 millones de euros que España espera recibir de la Unión Europea entre 2021 y 2023.

“Todos los Ministerios están trabajando con las manifestaciones de interés, recabando información y ahora van a empezar a sacar las convocatorias (…) Algunos Ministerios están ya muy avanzados en el proceso y antes del verano yo creo que empezaremos a ver las convocatorias de las licitaciones correspondientes”, ha asegurado De la Cueva.

La secretaria de Estado ha recordado que en los Presupuestos de 2021 están consignados los primeros 27.000 millones que el Gobierno prevé desembolsar este año, con independencia de cuando se hagan efectivas las transferencias europeas.

El calendario de emisiones del Tesoro para este año, del que se ha completado casi un 40%, recoge la necesidad de financiar ese importe, lo que permite comenzar a ejecutar ya el plan de recuperación, transformación y resiliencia, cuya versión definitiva pasará por el Consejo de Ministros antes de que acabe este mes.

Aunque el plan solo contempla los 70.000 millones que se prevén recibir hasta 2023, De la Cueva ha asegurado que el Gobierno tiene la “absoluta determinación” de usar el montante total de 140.000 millones, que incluye otros 70.000 millones en créditos cuya solicitud se planteará antes de 2023.

Las ayudas directas para empresas serán más flexibles
Sobre la ejecución de las ayudas directas de 7.000 millones incluidas en el programa de apoyo a la solvencia empresarial de 11.000 millones, la secretaria de Estado ha contado que se está estudiando cómo flexibilizar los requisitos para que excepcionalmente puedan acceder empresas que ya registraron pérdidas en 2019.

De acuerdo con el decreto ley aprobado el pasado 12 de marzo, podrán optar a ayudas directas de hasta 200.000 euros las empresas y autónomos que sufrieran en 2020 una pérdida de ingresos de al menos el 30 %, un requisito que dejaría fuera a compañías que por circunstancias excepcionales arrastran problemas desde antes.

“Estamos viendo cómo se puede dar respuesta a situaciones extraordinarias que se produjeron en 2019, que hacen que empresas que son viables tuvieran una situación peculiar que hace que no cumplan los criterios del decreto ley. Por ejemplo las afectadas por la quiebra de Thomas Cook (en septiembre de 2019)”, ha concretado.

Asimismo, las comunidades autónomas tendrán flexibilidad para incluir actividades que no estaban inicialmente previstas en el centenar de CNAE (clasificación nacional de actividades económicas) que se incluyeron en el decreto ley y que tienen una especial relevancia para su territorio, como podría ser el sector del vino.

“En el decreto que aprobamos establecimos unos criterios objetivos que aplicaban a toda España”, ha afirmado De la Cueva, que ha añadido que se habilitará a las autonomías para que puedan incluir sectores específicos.

“Serán las comunidades autónomas las que decidan en el ámbito de sus competencias cómo instrumentar las ayudas y las que ahora tienen que poner en marcha las convocatorias para que antes de final de año, como establece el decreto ley, se puedan otorgar las ayudas y lleguen a todas las empresas”, ha dicho.

Reestructuraciones de deuda
Respecto al fondo de 3.000 millones para la reestructuración de la deuda bancaria de empresas solventes, ha avanzado que se está trabajando con el sector financiero en un código de buenas prácticas al que se podrán adherir las entidades de manera voluntaria.

“Estamos trabajando con el sector financiero, con la AEB (Asociación Española de Banca) y con el Banco de España para definir un código de buenas prácticas que elevaremos al Consejo de Ministros (…) que establece cuáles son los mecanismos que se habilitan para que se pueda proceder a la reestructuración de deuda”, ha explicado.




Andalucía se conectará por senderos ciclistas con el Algarve, Alentejo y Extremadura

Noticias Junta de Andalucía

  • La Agencia de Obra Pública lidera las actividades que suponen una inversión de 7,8 millones de euros en itinerarios ciclistas

La Junta de Andalucía participa en el proyecto europeo transfronterizo Ciclosend_Sur que, con una inversión de 7,8 millones de euros y cofinanciación Feder, pretende desarrollar toda una red de itinerarios ciclistas que pongan en valor el rico patrimonio existente a ambos lados de la frontera en las regiones del sur de España y Portugal.

El Gobierno andaluz tiene una amplia representación en este proyecto, ya que participa también a través de las consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio y Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como las empresas públicas de Puertos de Andalucía y de Turismo y Deportes de Andalucía. Como socio andaluz también se encuentra la Diputación de Huelva. Como socios extremeños participan las diputaciones de Cáceres y Badajoz, y por parte de Portugal, participan las administraciones locales de Castro Marim y Alcoutim, así como la Asociación de Defensa del Patrimonio de Mértola.

La Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía, adscrita a la Consejería de Fomento y como beneficiaria principal del proyecto de la Red Transfronteriza de Senderos en el Algarve, Alentejo, Andalucía y Extremadura, liderará las actividades a realizar hasta diciembre de 2022, según la resolución de la cuarta convocatoria del Programa Interreg POCTEP para proyectos estratégicos o estructurantes plurirregionales.

El proyecto Ciclosend_Sur tiene como objetivo poner en valor el patrimonio cultural, natural y etnográfico mediante rutas cicloturísticas de bajo impacto medioambiental para peatones y ciclistas. Esto permitirá el desarrollo de un turismo sostenible y alternativo, que reducirá la estacionalidad existente en los meses de verano, y la revitalización de estas zonas rurales, fomentando su desarrollo socioeconómico y favoreciendo las iniciativas empresariales locales en el territorio de cooperación.

La Junta de Andalucía pretende centrar buena parte de las inversiones previstas en hacer realidad la Ruta Atlántica EuroVelo 1 a su paso por la provincia de Huelva, dando continuidad así al itinerario ya existente en Extremadura y el Algarve y avanzando en su promoción turística.

La Ruta Atlántica de la red de rutas cicloturísticas EuroVelo, procede del norte de Europa y cruza el territorio de cooperación del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Portugal (POCTEP), atravesando Extremadura y la provincia de Huelva, y entrando en el Algarve portugués a través de las localidades de Ayamonte y Castro Marim. La Eurovelo 1 tiene un vínculo de conexión entre el Algarve y Andalucía que favorece las iniciativas conjuntas entre ambas regiones.

En esta primera fase y tras la aprobación del proyecto, se procederá a firmar el acuerdo entre la Autoridad de Gestión del Programa y la Agencia de Obra Pública, como beneficiario principal, y tras ello se firmará el acuerdo entre beneficiarios y se celebrará la reunión de lanzamiento. El proyecto tiene una parte de diagnóstico en la que se identificarán las infraestructuras necesarias y otra de planificación estratégica, que incluye también medidas específicas para el fomento de políticas destinadas a la promoción del cicloturismo a ambos lados de la frontera.




Ana Chocano: «La Junta de Andalucía y los consistorios han equilibrado la bajada de inversión del Gobierno»

La Razón

  • La presidenta de Ceacop lamenta que “en diez años no se ha construido prácticamente vivienda” en la comunidad autónoma

La construcción no está siendo especialmente azotada por la pandemia y su vigor resulta clave en la economía andaluza. Ana Chocano, reelegida presidenta del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop), analiza el horizonte del sector.

¿Cómo es la salud de las empresas constructoras tras un duro año marcado por la pandemia?

Afortunadamente, nuestro sector no ha sido de los más perjudicados por la covid. Nuestras producciones han bajado, al igual que nuestros rendimientos en la ejecución de las obras, pero hemos conseguido mantener la actividad. Sí es verdad que hemos tenido que tomar una serie de medidas adicionales para proteger la salud de nuestros trabajadores frente a los contagios. Sin embargo, hemos tenido la suerte de poder seguir trabajando. Eso, en comparación con el resto de sectores de la economía, ya es un avance.

Las cifras de desempleo no han afectado demasiado.

Al poder mantener la actividad, hemos sido capaces de proteger lo que teníamos e incluso incorporar algunos trabajadores más. Las empresas que integran Ceacop están más enfocadas a las infraestructuras y a la obra pública y dependen de los presupuestos que destinen las administraciones. Si destinan recursos, somos capaces de movilizarlos y rentabilizarlos no sólo en lo que construimos, sino en la creación de empleo, que en la situación actual de nuestra región es muy importante.

¿Todas las administraciones han reducido su inversión en obra pública?

El año pasado, las administraciones invirtieron en Andalucía 1.723 millones de euros, que supone un descenso del 14 por ciento respecto a 2019. Tiene lógica por la situación de pandemia y durante varias semanas se paralizó totalmente la licitación de infraestructuras en todo el país. El Gobierno central disminuyó especialmente los recursos. En Andalucía adjudicó 289 millones de euros. Los consistorios y la Junta sí aumentaron las inversiones, alcanzando casi los 640 millones de euros. Han equilibrado el brusco descenso del Gobierno central, que disminuyó la inversión en más del 60 por ciento.

¿Son cifras alarmantes o el sector las puede soportar?

Estimamos que para mantener 225.000 empleos en la construcción necesitaríamos una cifra de inversión de 2.800 millones de euros por parte de todas las administraciones. Nos hemos quedado en 1.723. Todavía estamos muy lejos. Con una cifra por debajo de los 800 millones de euros por parte del Gobierno central, que al final es el que tiene la responsabilidad de la inversión en infraestructuras grandes, es difícil que esa cifra pueda subir.

Recientemente reclamó un plan de infraestructuras dotado de 4.000 millones de euros anuales, destinado a obra civil y vivienda. ¿Se lo ha trasladado a las administraciones?

Estas reclamaciones las trasladamos a todo el que nos quiere oír. Hicimos esa reclamación hace diez meses y era la suma de la inversión en infraestructuras y del sector privado. Este sector estaba retomando su actividad justo antes de la covid y se estaban promoviendo nuevas viviendas. La pandemia, y la incertidumbre que creó, hizo que los inversores se lo pensaran. Fueron más precavidos y dilataron los plazos.

Se reactivó la construcción de vivienda de renta libre. ¿Es el momento de que se aborde la ejecución de viviendas de protección oficial?

Llevamos casi diez años en los que no se ha construido prácticamente vivienda en Andalucía. Obviamente, la población evoluciona, crece y necesita lugares donde residir. Cambian los usos y costumbres y también las necesidades. Ahora todos queremos que nuestras viviendas sean eficientes energéticamente. No todo se debe basar en la rehabilitación, también se necesita vivienda nueva.

¿Apuesta el Gobierno central por la adjudicación a empresas andaluzas?

No. Sólo el 30 por ciento de las adjudicaciones se hicieron a empresas andaluzas, que son las que conocen el mercado y tienen los medios a pie de obra. Todas las administraciones deben ser cumplidoras de la ley a la hora de adjudicar, pero también es verdad que a menudo sólo se basan en criterios económicos. Hay que tener en cuenta el empleo, la estabilidad y los medios que se tienen sobre el terreno.

Hay proyectos que se dilatan demasiado en el tiempo, por ejemplo la SE-40 o el metro de Sevilla. ¿Cómo afectan estas demoras?

Afectan a las empresas y a la sociedad, que es la principal perjudicada por esta inestabilidad. Las consecuencias son graves. La SE-40 es fundamental para reducir el tráfico en Sevilla y combatir la contaminación.




Sevilla: La metamorfosis del Campus de Medicina

Diario de Sevilla

  • La Universidad de Sevilla plantea un nuevo edificio de cuatro plantas, más altura para la Facultad y un acceso principal mirando a la avenida Sánchez Pizjuan

Una metamorfosis necesaria en el Campus de Medicina de la Macarena. La Universidad de Sevilla ya cuenta con la aprobación inicial de un estudio de detalle que permitirá ajustar la ordenación urbanística a las necesidades de las infraestructuras educativas y a la mejora de la movilidad del entorno. Los arquitectos entienden que la parcela universitaria cuenta con dos espacios sin conexión, carece de una identidad, el crecimiento no ha sido planificado en ningún momento y la inversión escasa. El resultado de la intervención será un nuevo edificio de cuatro plantas en la zona más cercana al Parlamento de Andalucía, la ampliación en altura de la Facultad, y un acceso principal definido que mire a la avenida Sánchez Pizjuán.

En la reordenación urbanística del Campus de Medicina se plantean una serie de objetivos. El primero es convertirlo en un espacio abierto con zona de tránsito público definida y controlada; la extensión del diseño urbano y señalética a otros enclaves universitarios cercanos como la Facultad de Odontología y Fisioterapia; usos y actividades accesibles: comedor, museo y residencia; y la extensión de la noción de ciudad saludable.

La segunda finalidad que fija la dirección general de infraestructuras de la Hispalense se refiere a los objetivos generales del campus como una imagen unitaria; la definición clara de sus límites y tratamiento de sus bordes; la claridad de accesos y recorridos; la segregación de los tráficos internos y externos; la formalización unitaria del espacio libre; un espacio completamente peatonal; y accesibilidad universal en la urbanización y los edificios.

El tercer objetivo fijado por la Universidad de Sevilla que aparece en el estudio de detalle que ya cuenta con el visto bueno de la Gerencia de Urbanismo guarda relación con el Medio Ambiente. Se propone la creación de un espacio libre lineal al sur del campus; la dotación de zonas libres que organicen la universidad no residuales y faciliten la diversidad de usos; poner en funcionamiento fuentes de energías renovables con edificios de consumo casi nulo; elementos pasivos de control solar y energético; alumbrado LED; la generalización de la vegetación; cubiertas verdes y utilizables; y movilidad interior peatonal, bici y eléctrica.

 

Para la organización del Campus de Medicina se propone permitir al menos 27.000 metros cuadrados edificables con máxima superficie libre de suelo y el mejor soleamiento del espacio público; la reducción de recorridos; reforzar la geometría del conjunto Instituto Anatómico-Facultad; desviar los tráficos de paso haciéndolos peatonales y exteriores; impedir el aparcamiento en superficie en toda la zona universitaria; y la posición central de servicios generales y cercanía de las actividades de investigación a los departamentos y al Hospital Universitario.

Los arquitectos que han desarrollado el estudio de detalle plantean tres alternativas atendiendo a las variables anteriores y a las necesidades de superficie. La primera introduce una nueva edificación central que organiza claramente dos ámbitos, el campus propiamente dicho y una zona independiente vinculada al espacio libre y soporte de la conexión peatonal de paso. En la segunda opción aparece que las nuevas edificaciones del Campus de Medicina responden a la geometría de las existentes en la zona y son compatibles con el mantenimiento del edificio del Decanato e impide la liberación del cerramiento del Hospital de la Cinco Llagas.

En la tercera alternativa, la nueva edificación del campus conforma una pieza central que articula correctamente el conjunto de edificios, permitiendo el mantenimiento del inmueble auxiliar cuadrado sobre el lindero con el Parlamento. En el documento se concluye que la mejor solución es la última, en el que la superficie del sistema general educativo contará con 19.784 metros cuadrados, la superficie edificable máxima será de 36.070 metros cuadrados, la ocupación máxima de la edificación de 12.135 metros cuadrados, y los espacios libres interiores 7.649 metros cuadrados.

En el estudio de detalle hay una explicación pormenorizada de la organización general del Campus de Medicina, que cuenta con dos espacios. “No queda resuelto el conflicto entre las geometrías preexistentes del Hospital de las Cinco Llagas, las del edificio del anatómico y la Facultad, lo que ha generado dos ámbitos muy diferentes al norte y al sur, unidos-segregados por una zona abierta y poco estructurada”.

Los arquitectos detallan que la zona universitaria está divivida en dos y carece de inversiones

Además, explican los arquitectos que no tiene identidad, ya que las formas de crecimiento del campus y la presencia del Hospital Virgen Macarena han condicionado notablemente el desarrollo, “impidiendo un acceso, unos límites y una imagen a la ciudad claros, definidos y adecuados al uso”. La zona universitaria se encuentra cerrada al frente más abierto, la avenida del Doctor Gregorio Marañón, donde la implantación del edificio de la facultad genera espacios residuales derivados de las diferencias con las rasantes del entorno. La fachada que mira a la ciudad es el patio de atrás.

Un tercer aspecto importante que destacan en el estudio de detalle es el crecimiento que ha tenido sin planificación. Los edificios construidos en los 70 y 80 no han resuelto los problemas de ordenación de ese crecimiento, sino por el contrario han añadido mayor confusión. Detallan que la antigua Escuela de Enfermería complica las relaciones entre los edificios existentes y la movilidad interior y el edificio de Gobierno por responder a las directrices del Parlamento y no a las del campus.

Por último, exponen la baja inversión. “Desde 1947 no se ha construido ningún edificio que sea capaz de resolver los déficits que ha supuesto la gran evolución de la docencia y la investigación en el ámbito de la Salud, aunque la superficie edificada es relativamente baja con relación a su superficie”. Sin embargo, el Plan General de Ordenación Urbana asigna una edificabilidad muy superior.

El documento lamenta que los inmuebles no van de la mano de la evolución de la docencia

Sobre la movilidad, en el estudio de detalle se manifiesta un campus peatonal segregando el número de zonas de aparcamientos, un sótano con un mínimo de dos plantas para eliminar todo el tráfico rodado interior, y generar un eje peatonal amplio y accesible que facilite los recorridos entre las distintas actividades y oriente al usuario del campus.

La reforma del edificio de Ciencias Básicas eliminará los accesos en desnivel a la calle Doctor Marañón y permitirá la accesibilidad desde los jardines del Doctor Fleming, ampliando el número de núcleos de comunicaciones y convirtiendo la planta bajo rasante en una planta de accesos funcional. La reforma del Anatómico mejorará su permeabilidad y accesibilidad desde el interior del campus,y generará espacios comunes de suficiente entidad para el número de alumnos y usuarios. Los arquitectos aconsejan que las zonas perimetrales exteriores deben urbanizarse paisajísticamente.

Por último, el estudio de detalle finaliza con las conclusiones sobre las actividades. Explican que la construcción del nuevo edificio de servicios generales permitiría vaciar el edificio del Decanato y la construcción del edificio de investigación biomédica. Añaden que una rehabilitación integral el Instituto Anatómico junto con la adaptación del edificio docente resulta imprescindible.