1

Córdoba. Palma del Río: Palma del Río inicia las obras PFEA que se ejecutarán este año con una inversión de más de dos millones

El Día de Córdoba

  • Los diez proyectos están destinados a la rehabilitación urbana de calles, espacios públicos e infraestructuras de la localidad

El Ayuntamiento de Palma del Río ha iniciado la ejecución de las obras incluidas en el Programa de Fomento del Empleo Agrario (PFEA) 2020, unas obras que cuentan con una inversión total de 2.000.974 euros que están destinadas a la rehabilitación urbana de calles, espacios públicos e infraestructuras de la localidad.

Del presupuesto total, 1.259.291 euros irán destinados a mano de obra financiada por el Gobierno Central a través del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), mientras que los 741.682 euros restantes se destinarán a materiales, subvencionados por la Junta de Andalucía (425.010 euros), la Diputación de Córdoba (141.670 euros) y el Ayuntamiento de Palma del Río (175.001 euros).

La alcaldesa, Esperanza Caro de la Barrera, ha expresado que “aquí se pone de manifiesto la necesidad de la cooperación entre diferentes administraciones y que tiene una doble finalidad; por un lado, dar empleo a casi 800 personas en un programa que se va a desarrollar hasta después del verano, y por otro, vamos a mejorar los servicios públicos de norte a sur de la ciudad”.

La presentación de los trabajos ha tenido lugar en la Alameda del Suizo, un espacio natural de 18.000 metros cuadrados “muy querido por la ciudadanía palmeña”. “No todas las ciudades tienen el privilegio de ser bordeadas por un río como el Genil y es un entorno que queremos seguir poniendo en valor y haciéndolo nuestro; es un espacio para vivirlo y tenemos que ponerlo en buenas condiciones, por ello es muy importante que cuando vayamos recuperando un patrimonio los palmeños y las palmeñas lo vivamos, porque esto hará que aquellas minorías vandálicas que lo destruyen puedan ser relegadas”, ha aseverado.

A tenor de la intervención en la Alameda del Suizo, la alcaldesa ha señalado que “este programa enlaza con dos proyectos Edusi, como son la recuperación de la senda del Genil y la rehabilitación del barrio de San Francisco, donde se van a destinar en torno a 500.000 euros, actuando en el paseo anexo al Centro de Congresos y la zona de las casetas de Feria, con lo cual se va a revitalizar con diferentes programas la mitad sur de Palma del Río”.

Por último, la primera edil ha apostillado que “es un programa muy completo que será protagonizado por las casi 800 personas que pasarán por él y que harán de Palma una ciudad amable en la que podamos convivir en paz y disfrutar de ella”. Las obras PER tienen una cuantía en torno a 700.000 euros de materiales, de los cuales en torno al 80% son licitadas por empresas locales, “con lo cual se está inyectando dinero al circuito de la economía palmeña”.

Hasta la finalización de las obras PFEA 2020, prevista para finales de septiembre, se generarán 13.395 jornales que se traducirán en 781 contratos, de los cuales, 735 serán para peones cada 15 días, 39 para oficiales cada 30 días y siete para encargados de obra.

En este sentido, la teniente de alcalde de Urbanismo, Ana Belén Santos, ha añadido que “la finalidad es el apoyo y la creación de empleo para los trabajadores del régimen agrícola; este año recoge diez obras que se van a ejecutar en diferentes puntos de Palma del Río”.

Santos ha añadido que “se va a intervenir en la rehabilitación y reurbanización de cuatro calles, en la Estación Depuradora de Agua Potable y en la red principal de distribución de agua. Además se acondicionará un vestuario en la casa cuartel de la Guardia Civil, ante la necesidad de contar con dos vestuarios diferenciados por sexo, y se va a ampliar además la zona verde de la piscina municipal”.

Además de lo anterior, la teniente de alcalde de Urbanismo ha explicado que “se actuará también en la Muralla Almohade en un ejercicio de puesta en valor y mejora del patrimonio histórico”. También habrá una apuesta por el patrimonio natural, en la recuperación de la Alameda del Suizo, donde se llevarán a cabo tareas de desbroce, limpieza, adecentamiento y consolidación de los senderos de este pulmón verde de nuestra ciudad. “Es un privilegio poder disfrutar de la naturaleza en el casco urbano”, ha concluido.




Cádiz. San Fernando: El Ayuntamiento de San Fernando quiere comenzar en septiembre las obras del parque de La Magdalena

Diario de Cádiz

  • La alcaldesa habla de la “inmediata licitación” de las obras, que superan los 7,6 millones de euros, tras la aprobación del expediente de contratación por parte de la Junta de Gobierno Local

La alcaldesa, Patricia Cavada, ha anunciado hoy la “inmediata licitación” de las obras para la transformación de La Magdalena en un gran parque metropolitano, la gran actuación de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI).

El expediente de contratación para la ejecución de las obras se ha aprobado hoy en una reunión extraordinaria de la Junta de Gobierno Local, lo que supone el último trámite previo al procedimiento de licitación de una actuación que, con un presupuesto de 7.630.922,09 euros, acapara más de la mitad de los fondos europeos.

La regidora, en este sentido, ha apuntado al próximo mes de septiembre como posible fecha de inicio de los trabajos, “si no hay escollos administrativos”.

Cavada ha subrayado la importancia de esta inversión y su “capacidad transformadora” para “cambiar la fisonomía de San Fernando”.

“No solo permitirá dotar de equipamiento a una zona que lo necesita, como es la zona este de la ciudad, sino que también se trata de un proyecto concebido para permitir todo tipo de actividades”, ha explicado.

En este sentido, ha recordado desde el gran bulevar con locales de hostelería, hasta el nuevo paseo marítimo que se construirá, los usos lúdicos y deportivos del futuro parque, la modernización y acondicionamiento del recinto ferial y el espacio denominado ‘El Astillero’ “para el desarrollo de actividades de todo tipo”.

En la sesión de la Junta de Gobierno Local, además de dar el visto bueno al expediente de contratación, se ha aprobado el pliego de cláusulas administrativas particulares que se ha redactado para el contrato y el gasto. También se ha dispuesto la apertura del procedimiento de adjudicación.




Adif estudia con la industria y la logística mejoras en una red con distintos anchos de vía

Cinco Días

  • La mesa de trabajo debe identificar la problemática en la infraestructura ferroviaria y las posibles soluciones

Operadores ferroviarios, empresas de transporte de carga, firmas de la logística, puertos, expertos independientes y la industria usuaria del ferrocarril (automoción, siderúrgica, química, etcétera), han sido reunidos por el Ministerio de Transportes y Adif en un grupo de trabajo que pretende buscar solución a los cuellos de botella ocasionados por la convivencia de distintos anchos de vía.

Se trata de diseñar una estrategia global de explotación de la red ferroviaria en función de los anchos de vía. Y el primer paso es definir corredores e identificar posibles cambios en tramos allí donde sea necesario, según ha explicado Adif esta mañana a través de un comunicado.

La existencia de distintos anchos en España, y el paso hacia Europa, es uno de los problemas que afronta desde hace años el ferrocarril de mercancías en este país. La iniciativa del Ministerio y del gestor de la infraestructura persigue el consenso sobre la problemática de la red y las posibles soluciones.

Las conclusiones de la mesa de trabajo marcarán los criterios para la construcción de nuevas líneas y la renovación de las existentes

Las conclusiones de esta mesa de trabajo serán plasmadas en un estudio, cuyas conclusiones irán a la estrategia indicativa de Adif. Con ello, se marcarán los criterios para la construcción de nuevas líneas y la renovación de las existentes.

Adif es titular de 11.897 kilómetros de vía convencional en todo el país. La red de ancho ibérico puro (1.668 milímetros de separación entre carriles) suma 10.443 kilómetros. Hay 1.193 kilómetros de vía estrecha de ancho métrico (1.000 milímetros). La vía mixta, que combina ancho ibérico y ancho estándar (1.435 milímetros), alcanza los 119 kilómetros. La red de ancho estándar tiene una longitud de 57,2 kilómetros. Y hay 84 kilómetros de red de alta velocidad en ancho ibérico. Al margen de estas líneas, están las de alta velocidad en ancho europeo que gestiona Adif AV.

En el mapa ferroviario aparecen como interoperables los entramados de ancho estándar y ancho ibérico, conectando entre ellos a través de los cambiadores automáticos de ancho de vía. También hay puntos en los que se cambian los ejes o los bogies, e incluso se transborda la mercancía, como es el caso de los puntos de Irún y Port en la frontera con Francia.




La Junta impulsa un ‘acelerador’ para las reformas urbanísticas

El Mundo

El Consejo de Gobierno andaluz ha aprobado este martes el proyecto de ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio (LISTA), que unifica las leyes de ordenación urbanística y del territorio, simplifica los procedimientos y reduce de una media de diez años a unos dos la tramitación y aprobación de los planes municipales de ordenación urbana (PGOU).

En rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Gobierno, la consejera de Fomento, infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, ha afirmado que este proyecto de ley que se remitirá al Parlamento para su tramitación supone una “revolución normativa” que pone fin a una “maraña normativa de veinte años” de aplicación de la Ley de Ordenación Urbanística (LOUA, 2002) y de la Ley de Ordenación del Territorio (LOTA de 1994), que hacía que un promotor tuviera que “lidiar con 235 textos legales”. Ha asegurado que no se trata de desregular sino de simplificar trámites, aclarar y dar seguridad jurídica a particulares y a ayuntamientos, lo que va a redundar en una menor conflictividad judicial, ya que se ha producido en los últimos años “una cascada de planes anulados por tribunales” como en Marbella, Jaén y Almería, entre otros municipios, hasta el punto de que unos 500 planes especiales han sido anulados o suspendidos parcialmente en los tribunales .

Ha afirmado que la nueva ley para el impulso de la sostenibilidad del territorio de Andalucía “destierra la cultura del ladrillazo y del pelotazo de otra etapa”, ya que con este proyecto del gobierno del PP y Ciudadanos y que, según la consejera, también apoya Vox y tiene un dictamen favorable del Consejo Consultivo, se protege más al litoral que con las anteriores leyes.

Además, se presta atención a la adopción de medidas en el litoral frente al cambio climático, se clarifican competencias urbanísticas de la Junta y de los ayuntamientos -consensuado con la FAMP y con el consejo de gobiernos locales- y, por primera vez, se incorporan directrices para la protección del paisaje, ha indicado. También se refuerza la disciplina urbanística, por lo que ha garantizado que “no se mirará para otro lado” y, en este sentido, ha indicado que en los dos años de gobierno hay más de medio millar de expedientes abiertos y para avanzar en esta línea se crea la nueva figura del cuerpo de subinspectores de urbanismo. “El objetivo es garantizar que las actuaciones urbanísticas sean sostenibles desde el punto de vista social, medioambiental y económico”, ha manifestado la consejera de Fomento.

En cuanto a la regulación de las más de 300.000 viviendas irregulares construidas en Andalucía, Carazo ha explicado que se aplicará el decreto ley que establece unos requisitos que deben cumplir para proceder a su regularización.

Entre las novedades destaca el establecimiento de dos clases de suelo: urbano y rústico, frente al modelo anterior de suelo urbano, urbanizable y no urbanizable, al tiempo que se fija un sistema dual de planeamiento que comprende el Plan General de Ordenación Municipal (lo que antes era el PGOU) para el diseño del modelo de ciudad pero sin descender a cuestiones concretas y de detalle, lo que hace más ágil y flexible el planeamiento, y el Plan de Ordenación Urbana, de ordenación de la ciudad existente, para dar respuesta a sus necesidades de regeneración y rehabilitación. También se crea la figura del Plan Básico de Ordenación Municipal, más simple y con menor contenido para los municipios con menos de 10.000 habitantes que no sean litorales y no formen parte de aglomeraciones urbanas, salvo que la planificación territorial considere la conveniencia de su aplicación. La Dirección General de Urbanismo ya trabaja en los reglamentos de la LISTA y en la revisión del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (el POTA), cuya tramitación deberá empezar en el plazo de seis meses desde la entrada en vigor de la LISTA.




Almería: AVE Almería-Murcia: otro paso más para el soterramiento de Lorca

La Voz de Almería

  • Adif ya ha licitado la redacción del proyecto, que estará en el verano de 2022

El proyecto del AVE entre Almería y la Región de Murcia ha dado un paso adelante con un nuevo trámite tras el desbloqueo del proyecto de soterramiento en Lorca (Murcia).

Ese desbloqueo ha permitido al ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, situar en el horizonte de 2025-2026 el fin de los trabajos para que la Alta Velocidad ferroviaria sea una realidad.

En concreto, hoy se ha conocido que Adif Alta Velocidad (Adif AV) ha adjudicado el contrato de consultoría y asistencia técnica para la redacción de los proyectos básico y de construcción de plataforma y estación para la integración del ferrocarril en la ciudad de Lorca (Murcia).

El contrato ha sido adjudicado a la empresa Saitec por un importe de 1.283.801,46 euros (IVA incluido) y un plazo de redacción de 15 meses. Por lo tanto, el proyecto estará concluido en el verano de 2022, según esos plazos oficiales.

En virtud del este contrato, se definirá a nivel de proyecto constructivo la solución de plataforma de vía doble de alta velocidad y la estación de Lorca Sutullena del Estudio Informativo de integración urbana y adaptación a altas prestaciones de la red ferroviaria de Lorca.

Esta alternativa, la segunda de las barajadas, plantea el soterramiento de la línea desde su origen, la salida de la nueva estación de San Diego, hasta pasar el cruce con la carretera RM-11, es decir, la práctica totalidad de su recorrido.

Además, con el fin de mejorar la integración urbana de manera compatible con las obras en marcha en el corredor, se propone la realización de actuaciones de ajuste de los parámetros de trazado verticales y un cubrimiento adicional de aproximadamente 350 metros en la zona contigua al soterramiento en su lado norte. De esta forma, la parte cubierta quedaría prolongada esa longitud equivalente y la longitud total del soterramiento ascendería a unos 2.550 metros.

Las principales características de la solución a desarrollar en el proyecto son la construcción de un tramo soterrado entre pantallas, la interrupción de la línea durante la ejecución de las obras a partir de la estación de San Diego, el diseño de una plataforma para doble vía de alta velocidad electrificada, un trazado subterráneo en la zona central de la travesía ferroviaria y la coordinación con otras infraestructuras.




Almería: La Diputación de Almería, la más inversora en obra pública de Andalucía por segundo año consecutivo

Diario de Almería

  • El Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública señala que adjudicó una partida económica cercana a los 25 millones de euros

El Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (CEACOP) confirma el liderazgo de la Diputación de Almería como la más inversora en obra pública de toda Andalucía por segundo año consecutivo. Así lo expone en su informe anual de 2020, en el que la Institución Provincial almeriense adjudicó una partida económica cercana a los 25 millones de euros para la mejora, mantenimiento y construcción de infraestructuras.

Además, otro dato significativo de este estudio se encuentra en la confirmación de la Diputación de Almería como la más inversora por segundo año seguido, ya que en 2019 también capitaneó a nivel económico este tipo de inversiones. Otro aspecto a destacar reside en que, de los casi 25 millones en adjudicaciones de la Diputación de Almería en 2020, 21,4, es decir, el 86,6% de las adjudicatarias fueron empresas andaluzas.

Por otro lado, estas cifran cobran mayor relevancia, como señala el diputado de Fomento, Óscar Liria, al producirse en el año de la pandemia con un sector de la construcción que ha estado parado durante meses: “hemos conseguido mantener el nivel de licitaciones y adjudicaciones a pesar de las dificultades que ha generado la pandemia”, y añade que, “también hemos invertido cerca de 20 millones de euros más en licitaciones y en la contratación de servicios externos asociados a las obras que CEACOP no computa en su informe”.

Óscar Liria valora positivamente estos datos y afirma que “esta realidad responde a la apuesta inversora de la Diputación de Almería como ayuntamiento de ayuntamientos para dotar a los municipios de la provincia de más y mejores servicios públicos que redunden en la mejora de la calidad de vida de todos los almerienses. La inversión en obra pública es una de las grandes herramientas con las que contamos para vertebrar el territorio e igualar oportunidades entre almerienses, vivan donde vivan”.

En esta línea, Liria pone de relieve que con estas inversiones “contribuimos a luchar contra la despoblación y fomentar el empleo en uno de los sectores más importantes para la economía provincial”, y ha recordado la puesta en marcha en 2020, dentro del ‘Plan Almería’ para la recuperación de la provincia, de los Programas ‘Coopera’ y ‘Acelera’, que reactivaron las inversiones tras la parte más dura del confinamiento.

En este sentido, el diputado de Fomento destaca el liderazgo de la Diputación de Almería, que se sitúa por encima en inversión en este ranking de otras instituciones provinciales que atienden a una población mucho mayor y que disponen de una partida presupuestaria anual más elevada que la almeriense, como el caso de Sevilla, Granada, Málaga, Cádiz o Córdoba.

Asimismo, Óscar Liria explica que estos datos tan positivos en cuanto a inversión que protagoniza la Diputación de Almería responden a la política en materia de infraestructuras que lleva a cabo el equipo de Gobierno ya que, como apunta, “en los pliegos de contratación se establece un sistema que valora la calidad y el precio, mientras que otras instituciones simplemente se ciñen a la subasta, a la cuantía económica. Gracias a esta decisión nos aseguramos que las empresas que se presentan a la licitación han realizado un estudio pormenorizado de la obra en cuestión, a través de aspectos como una realista programación y un completo análisis de sus peculiaridades”.

De ahí, detalla el diputado, que “la gran mayoría de empresas adjudicatarias sean andaluzas y, de estas, la mayor parte son de la provincia de Almería. Han tenido que valorar cada proyecto minuciosamente para optar a la obra, ofrecer soluciones y adecuar sus recursos a la obra a realizar. De esta manera, además, nos aseguramos una mayor garantía en la ejecución del proyecto”.

Por otro lado, el diputado ha señalado que otras diputaciones no se encargan de asumir todo el proceso en la construcción de infraestructuras, sino que esa inversión la transfieren a los ayuntamientos para que ellos acometan el proceso. En el caso de la provincia de Almería, precisa Liria, “este sistema no resulta eficaz, ya que la mayoría de nuestros pueblos son pequeños, menores de 20.000 habitantes, y disponen de pocos recursos. Damos servicio a los ayuntamientos asumiendo todo el proceso con lo que también ganamos agilidad administrativa, y las bajas en la adjudicación repercuten en ahorro para los municipios”.

El diputado de Fomento especifica que el liderazgo inversor de la Diputación de Almería se consigue “a través de una planificación plurianual, de modo que en cuanto llega la inversión el proyecto ya está redactado, licitado y adjudicado. Continuamente hablamos con los alcaldes para contemplar las necesidades de sus municipios en los Planes Provinciales para que, entre todos, sigamos mejorando la provincia de Almería”.

Por último, el diputado de Fomento ha elogiado y felicitado a los funcionarios del Área por su “compromiso e implicación, que han hecho posible que hayamos agilizado las inversiones en el momento más difícil que jamás hemos vivido. Han estado a la altura y ello también ha colaborado al mantenimiento y creación de puestos de trabajo en el sector”.




Almería: La Diputación de Almería, la más inversora en obra pública de Andalucía

La Voz de Almería

  • CEACOP la sitúa como la que más recursos activó en infraestructuras, con casi 25 millones

El Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (CEACOP) confirma el liderazgo de la Diputación de Almería como la más inversora en obra pública de toda Andalucía por segundo año consecutivo. Así lo expone en su informe anual de 2020, en el que la Institución almeriense adjudicó una partida económica cercana a los 25 millones de euros para la mejora, mantenimiento y construcción de infraestructuras.

Otro dato “significativo” de este estudio es la confirmación de la Diputación como la más inversora por segundo año seguido, ya que en 2019 también “capitaneó a nivel económico” este tipo de inversiones, como valora la Institución en una nota. Otro aspecto que destaca es que, de los casi 25 millones en adjudicaciones en 2020, 21,4, es decir, el 86,6% de las adjudicatarias fueron empresas andaluzas.

Estas cifran cobran mayor relevancia, como señala el diputado de Fomento, Óscar Liria, al producirse en el año de la pandemia con el sector de la construcción parado durante meses: “hemos conseguido mantener el nivel de licitaciones y adjudicaciones a pesar de las dificultades que ha generado la pandemia”, y añade que, “también hemos invertido cerca de 20 millones más en licitaciones y en la contratación de servicios externos asociados a las obras que Ceacop no computa en su informe”.

Liria valora positivamente estos datos y afirma que “esta realidad responde a la apuesta inversora de la Diputación como ayuntamiento de ayuntamientos para dotar a los municipios de más y mejores servicios públicos que redunden en la mejora de la calidad de vida de todos los almerienses. La inversión en obra pública es una de las grandes herramientas con las que contamos para vertebrar el territorio e igualar oportunidades entre almerienses”.

En esta línea, el diputado pone de relieve que con estas inversiones “contribuimos a luchar contra la despoblación y fomentar el empleo en uno de los sectores más importantes”, y ha recordado la puesta en marcha en 2020, dentro del ‘Plan Almería’ para la recuperación, de los Programas ‘Coopera’ y ‘Acelera’, que reactivaron las inversiones tras la parte más dura del confinamiento.

Liria destaca el “liderazgo” de la Diputación de Almería, que se sitúa por encima en inversión en este ranking de otras instituciones provinciales que atienden a una población mucho mayor y que disponen de una partida presupuestaria anual más elevada, como el caso de Sevilla, Granada, Málaga, Cádiz o Córdoba.

Asimismo, Óscar Liria explica que estos datos tan positivos responden a la política en materia de infraestructuras que lleva a cabo el equipo de Gobierno ya que, “en los pliegos de contratación se establece un sistema que valora la calidad y el precio, mientras que otras instituciones simplemente se ciñen a la subasta, a la cuantía económica”.

“Nos aseguramos que las empresas que se presentan a la licitación han realizado un estudio pormenorizado de la obra, a través de aspectos como una realista programación y un completo análisis de sus peculiaridades”, añade.

Adjudicatarias

De ahí, detalla, que “la gran mayoría de empresas adjudicatarias sean andaluzas y, de estas, la mayor parte son de Almería. Han tenido que valorar cada proyecto minuciosamente para optar a la obra, ofrecer soluciones y adecuar sus recursos a la obra a realizar. De esta manera, además, nos aseguramos una mayor garantía en la ejecución del proyecto”.

Por otro lado, el diputado ha señalado que otras diputaciones “no se encargan de asumir todo el proceso” en la construcción de infraestructuras, sino que esa inversión la transfieren a los ayuntamientos para que ellos acometan el proceso.

En el caso de la provincia, precisa Liria, “este sistema no resulta eficaz, ya que la mayoría de nuestros pueblos son pequeños, menores de 20.000 habitantes, y disponen de pocos recursos. Damos servicio a los ayuntamientos asumiendo todo el proceso con lo que también ganamos agilidad administrativa, y las bajas en la adjudicación repercuten en ahorro para los municipios”.

Además, especifica que el liderazgo inversor de la Diputación se consigue “a través de una planificación plurianual, de modo que en cuanto llega la inversión el proyecto ya está redactado, licitado y adjudicado. Continuamente hablamos con los alcaldes para contemplar las necesidades de sus municipios en los Planes Provinciales para que, entre todos, sigamos mejorando la provincia de Almería”.

 




Almería. Roquetas de Mar: Gabriel Amat, nuevo presidente del Consorcio del Ciclo Integral del Agua del Poniente

Diario de Almería

  • El alcalde de Roquetas de Mar sustituye en el cargo al concejal y compañero de corporación Francisco Gutiérrez

El alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, tomó posesión este miércoles como presidente de la Junta del Consorcio del Ciclo Integral del Agua del Poniente Almeriense (CIAP), que se reunió en el salón de plenos del Ayuntamiento de Roquetas de Mar con la presencia de los representantes de los ayuntamientos consorciados y de las empresas concesionarias de gestión del ciclo integral del agua.

Durante la sesión, se insistió, entre otros asuntos, en la necesidad de concienciar a los vecinos de los distintos municipios de la importancia de no depositar residuos no biodegradables a través del saneamiento, tales como toallitas o bastoncillos, que generan muchas averías, molestias y costes económicos.

Amat viene así a sustituir como máximo responsable del consorcio al edil Francisco Gutiérrez, después de que tras sendos decretos de Alcaldía, éste fuera desposeído de la mayoría de sus competencias. Gutiérrez era el presidente del Consorcio del Ciclo Integral del Agua del Poniente Almeriense desde que se renovaran los cargos tras las ultimas elecciones municipales.

Uno de los principales retos a corto y medio plazo para este ente que aglutina a ayuntamientos y a concesionarias de los servicios de agua tiene que ver con el importante paquete de inversiones aprobadas en anteriores asambleas para la mejora de las infraestructuras hídricas.




Cádiz: Un trámite menos para el ansiado dragado de la canal de acceso al puerto de Cádiz

Diario de Cádiz

  • A exposición pública el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de profundización para aumentar el calado hasta los 16 metros

La llegada de Boluda al puerto de Cádiz ha supuesto para la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz (APBC) el estímulo necesario para el impulso de la necesidad de adelantar los farragosos trámites para conseguir hacer realidad la segunda fase de la nueva terminal de contenedores.

Siempre se contempló, pero la gran cantidad de problemas con los que se encontró la APBC desde el principio de los principios para la tramitación de la primera fase, con una financiación plagada de accidentes que casi la llevaron al traste, casi la convirtió en un sueño difícil de conseguir.

Al problema de financiación se unió la falta de concreción de un cliente que se hiciera cargo de su gestión y explotación.

Pero una vez esclarecido buena parte de su futuro, con la llegada de navieras como Boluda o Containerships, sin dejar nunca de lado a la fiel MSC, de la mano de la actual concesionaria del servicio de containers, Concasa, la presidenta de la APBC, Teófila Martínez reactivó casi a su llegada todos los resortes necesarios para iniciar esos trámites para que, en años venideros, el puerto pueda contar con una nueva expansión.

La intención de Teófila Martínez era licitar la segunda fase de la nueva terminal de contenedores a mediados de 2021, pero mayo está al caer y será ya imposible cumplir con ese ansiado calendario.

EL NUEVO MUELLE DE LA GALEONA CUENTA YA CON ESA PROFUNDIDAD PERO NO ASÍ SU CANAL DE ACCESO

Esta segunda fase tenía que llegar sí o sí de la mano del dragado de profundización de la canal de acceso al puerto, algo que permitiría la entrada de buques de mayor calado. Pues el Boletín Oficial del Estado publicaba estos días el anuncio de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz por el que se somete a trámite de información pública y consultas el Estudio de Impacto Ambiental de este proyecto del dragado de profundización de la canal de navegación del puerto de la Bahía de Cádiz, contemplado ya en el Plan de Inversiones.

Con este paso se da continuidad al procedimiento de evaluación de impacto ambiental iniciado en 2016 con la remisión al órgano ambiental del documento inicial y solicitud de elaboración del documento de alcance de evaluación ambiental.

Una vez transcurrido el plazo de consultas, según informa la propia APBC, el órgano ambiental, recogiendo las aportaciones realizadas por los organismos y entidades que emitieron respuesta en el procedimiento, remitió a la Autoridad Portuaria el documento de alcance, que indica el contenido que debe contener el Estudio de Impacto Ambiental.

Como se recordará, el proyecto consiste en el dragado de la canal de navegación del Puerto de Cádiz a la -16, aunque se podrá ejecutar en distintas fases. Como se sabe, el muelle de La Galeona (Nueva Terminal de Contenedores) tiene 16 metros de calado y con la profundización de la canal de navegación, el puerto de la Bahía de Cádiz estará preparado para acoger a los buques portacontenedores de mayores dimensiones del mercado.

En los últimos meses, la Autoridad Portuaria ha trabajado en diversos estudios como la investigación geotécnica y geofísica necesarias para la redacción del proyecto.Una vez superado este trámite, la APBC podrá redactar y licitar el proyecto para la ejecución de una primera fase de la profundización de la canal.


 

La arena que se extraiga servirá para el relleno de la segunda fase
No sobra el dinero, y menos después del palo que ha supuestos para las arcas del puerto de Cádiz la suspensión de las escalas de cruceros que le ha dejado un agujero de no menos de 2,5 millones sólo en 2020. Así que siempre es bueno buscar la manera de reutilizar todo lo reutilizable para ahorrar en la medida de lo posible. Así, desde que la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz ya tenía su mente puesta en la segunda fase de la nueva terminal, ya tenía claro que la arena que se extrajera de la obra del dragado de la canal de navegación del puerto serviría para el relleno de la futura segunda fase de la nueva terminal de contenedores, que el puerto tenía planeada licitar a mediados de este año 2021. La intención es verter la arena que se extraiga del dragado de la canal de acceso en el trozo de la ampliación del muelle que aún no se ha ejecutado. Cabe recordar que la arena utilizada en las precargas de la fase de la nueva terminal ya finalizada, procedente del dragado de la propia obra, se usó para la mejora de la calidad de los suelos de dominio público portuario de la margen izquierda del río Guadalete, en El Puerto.




Cádiz: La Junta inicia en Arcos las obras para mejorar la seguridad en las carreteras A-372 y A-393

Diario de Cádiz

  • La delegada del Gobierno de la Junta en Cádiz, Ana Mestre, destaca que “invertimos 570.000 euros para acabar con tramos de concentración de accidentes en el municipio”

La delegada del Gobierno andaluz en la provincia, Ana Mestre, ha visitado en Arcos el inicio de las obras de la A-372 en el que la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha destinado 279.914 euros para la eliminación del tramo de concentración de accidentes de la carretera, reparando el firme en mal estado y remodelando varios cruces situados en un tramo de 1,8 kilómetros.

Así lo ha indicado Ana Mestre, que ha estado acompañada por la delegada territorial de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Mercedes Colombo, y el alcalde de Arcos, Isidoro Gambín, donde ha explicado que la empresa adjudicataria, Manuel Alba, desarrolla durante esta semana trabajos entre los puntos kilométricos 1,200 y 2,500.

Tal y como ha explicado la delegada del Gobierno andaluz en la provincia, “este tramo se encuentra muy deteriorado, con fisuración, descamación y desintegración en numerosos puntos. Su deterioro obliga a la eliminación y posterior reposición en casi todo el tramo salvo el puente sobre el Río Guadalete y la glorieta junto a la estación depuradora de aguas residuales (EDAR), que se encuentran en buen estado y no requieren de este tipo de actuaciones”, añadiendo que “también se reducirá la velocidad en todo este tramo de 70 a 50 kilómetros por hora”.

Además, continúa Ana Mestre, “se actuará en las intersecciones para reducir la siniestralidad de una vía donde se han producido varios accidentes con heridos en los últimos años. Así, se va a clarificar la señalización tanto vertical como horizontal en la intersección en forma de T que se encuentra a la altura de la Venta Antonio, que es una de las entradas a Arcos.”.

De igual manera, se reordenarán la intersección existente en el punto kilométrico 2+420, que ganarán más espacios para facilitar la incorporación o la salida de vehículos a la vía, además de ubicar mejor las señales de stop, tanto verticales como horizontales. En este cruce se mantendrá la prohibición de giro a la izquierda dada su peligrosidad.

Cabe destacar que la carretera A-372, de Arcos de la Frontera a Ronda por Grazalema, tiene su origen en la intersección con la carretera Arcos de la Frontera-Espera (A-393) y finaliza en el cruce con la carretera de Algodonales a Ronda (A-374). Esta vía, que es uno de los principales accesos a los municipios de la Sierra de Cádiz, cuenta con una longitud de 64,6 kilómetros y alcanza los 4.480 vehículos al día, con un 2,7 por ciento de tráfico pesado.

Igualmente, han comenzado las obras que la Consejería de Fomento realiza para la construcción de una rotonda que regule el tráfico en un cruce peligroso y acabar con otro tramo de concentración de accidentes entre los kilómetros 18 y 19 de la carretera Espera-Arcos de la Frontera (A-393), que ejecuta la empresa Aglomerados Andaluces SLU con un presupuesto de 291.510 euros.

Ana Mestre ha explicado que “además, esta nueva glorieta facilitará el acceso a la carretera A-384 A, pero también al Polígono El Peral de Arcos y a una carretera de servicio en dirección a la Pequeña Holanda”, indicando que “la A-393 tiene una longitud de 19,8 kilómetros y conecta las localidades Arcos y Espera”.

El tramo en el que se llevará a cabo la actuación comprende desde la conexión con la carretera A-382, en el kilómetro 18, hasta la intersección con la antigua carretera A-384 en dirección a Bornos, situada a un kilómetro.

Esta nueva glorieta tendría tres ramales de acceso/salida (dos de la A-393 y uno de la A-384), y un cuarto correspondiente a un camino de servicio situado al este. Además, se procederá a la rehabilitación del firme en aquellos tramos que presentan un mayor deterioro para una mejora de la seguridad vial. Esta medida vendrá acompañada de la reposición de las marcas viales.

Tal y como ha afirmado Ana Mestre, “este kilómetro de carretera cuenta con una alta siniestralidad y con siniestros como el ocurrido el ocurrido el 18 de enero de 2017, en el que fallecieron dos personas y otras dos resultaron heridas de gravedad”. Asimismo, ha explicado que “hasta el kilómetro 18 (conexión con el enlace de la A-382) es una vía de 6 m de calzada sin arcenes, que soporta una Intensidad media de vehículos inferior a 2000 al día, pero a partir de su conexión con este enlace (PK 27 de la A -382), y hasta el final, donde conecta con la A-372 (De Arcos a Ronda por Grazalema), su intensidad de tráfico asciende a la horquilla de 5.000 a 7.500 vehículos diarios”.