1

Huelva: Dos entidades de Punta construirán la marina en el Muelle de Levante del Puerto de Huelva

Huelva Información

  • Los 400 amarres estarán listos a finales del 2023 y habrá que esperar un año más para el conjunto de edificios de zonas de servicios, restauración, ocio y escuelas náutico-deportivas

La empresa Sociedad de Gestión de Puertos y Marinas SL y el Club Deportivo Náutico Puerta del Atlántico, ambas de la localidad de Punta Umbría, serán las encargadas de la construcción de lo que será el proyecto estrella, no sólo del Puerto de Huelva, sino de la transformación urbana de la propia capital onubense. De la solvencia de ambas, cabe destacar que el presidente del club náutico puntaumbrieño, Antonio Luis Moreno Villegas, es a su vez el máximo responsable de la Asociación de Clubes Náuticos de Andalucía.

Las dos entidades son las adjudicatarias de la puesta en marcha de la marina deportiva del Muelle de Levante, unas instalaciones con 400 amarres y que estará ubicada en una superficie de agua de cerca de 90.000 metros cuadrados (se adentra 250 metros en la Ría del Odiel) y otros 1.200 metros cuadrados más en tierra donde se levantarán el resto de instalaciones.

Además se habilitará un espacio para un complejo náutico, escuelas deportivas y actividades complementarias, locales comerciales, comercios especializados en el sector náutico y un edificio destinado a las dependencias de Capitanía Marítima y centro de control de todo el Muelle.

En cuanto a los plazos de realización de las obras, según ha podido conocer Huelva Información, las previsiones apuntan para finales del año 2023 como la fecha más probable para que la totalidad de los amarres esté finalizada. Un año más tarde se levantarán el resto de edificios, salvo los que se destinarán a los servicios a los usuarios de la navegación deportiva que estarán terminados poco después de los amarres.

Tras la decisión del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Huelva celebrada en la mañana de ayer, su presidenta, Pilar Miranda, quiso destacar que con esta adjudicación “se pondrá en marcha un proyecto que será tractor para el resto de las actividades que se implanten en el nuevo Muelle de Levante, creando oportunidades de negocio y empleo en nuestro entorno”. “Además, el proyecto de Marina se concibe como un auténtico centro turístico de deporte, ocio, recreo y enseñanza, que dispondrá de unas instalaciones de primer nivel que van a atraer turismo y cambiar la fisonomía del frente de la ría”.

Según la memoria del proyecto, “nos encontramos ante un centro náutico-turístico-comercial que dispondrá de un modelo de gestión empresarial con la visión de aportar un valor añadido a los servicios que se presten”.

Esta actividad náutico y deportiva y social que va aportar la marina, unida a la amplia y variada oferta lúdica –en la que se incluyen cafeterías, restaurantes y zona de ocio– y comercial, harán de estas instalaciones una “pequeña ciudad náutica”, lo que le confiere una identidad e imagen corporativa muy particular y distinta a la del resto de puertos deportivos de la zona, destacándose que la innovación es clave en el modelo de desarrollo portuario de esta instalación al objeto de enfrentarse a los retos de productividad, competitividad y sostenibilidad.


 

El eje de transformación de todo el espacio
La marina deportiva es, sin duda el proyecto estrella en la idea global de remodelación del Muelle de Levante con el que el Puerto de Huelva pretende configurar todo el espacio urbano de interacción entre el puerto y la ciudad, con zonas verdes, de ocio, negocios, servicios, restauración, deporte, actividades culturales, actividad marítimo-deportiva y pesquera. El muelle dispondrá de hasta 80.000 metros cuadrados para la implantación de todo tipo de actividades de ocio, restauración y deporte, entre otras, incluida la marina para yates y diferentes embarcaciones de recreo. Todo ello, según la Autoridad Portuaria, “supondrá dar vida a este espacio para integrarlo en la ciudad, con unas instalaciones que establecerán vínculos con el Parque de Zafra, con Las Cocheras y con el centro comercial Aqualon, la nueva lonja y el resto del paseo que se va a configurar a lo largo del Muelle”.




Granada: Comienzan las obras de adaptación del edificio judicial de La Caleta en Granada

Noticias Junta de Andalucía

  • El vicepresidente de la Junta hace entrega de una réplica del escudo original de la Casa de Blas Infante al presidente del TSJA

El vicepresidente y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, ha anunciado que “ayer mismo” (miércoles 21 de abril) arrancaron las obras de adaptación de tres plantas del edificio judicial La Caleta, en Granada, “con una inversión de más de 2,1 millones de euros”. Así lo ha destacado Marín en el acto en el que ha hecho entrega de una réplica del escudo de la Casa de Blas Infante al presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), Lorenzo del Río.

“Ha llegado el momento de hacer justicia con la Justicia, estamos intentando invertir en todos los medios materiales, humanos y tecnológicos posibles, para ponernos al día y que tengamos una Justicia del siglo XXI que es lo que están esperando los ciudadanos. Aquí en Granada es lo que estamos haciendo”, ha dicho Marín.

Las obras se adjudicaron el mes pasado e implican la adaptación de las plantas sexta, séptima y octava del edificio judicial para ganar más espacio, donde además de los órganos judiciales que se trasladen al inmueble, se va a contar con salas de vistas y otra de reuniones, esta última en la octava planta.

“Trabajamos sobre el proyecto que es precisamente el eje Plaza Nueva-Gran Vía-Caleta”, ha indicado el vicepresidente, quien ha destacado que contarán con los profesionales del sector judicial, “porque así trabaja este Gobierno, para analizar si los espacios son suficientes o si hay que buscar un edificio cercano para que sigamos manteniendo este espacio”.

El escudo de Blas Infante

En cuanto al acto de entrega, Marín ha destacado la “profundidad” con que el Gobierno de la Junta de Andalucía pretende poner en valor “la Justicia en nuestra comunidad, pero especialmente al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía como pieza clave para el desarrollo del Estado de Derecho en nuestra comunidad”. “Insisto, ya ha llegado el momento de hacer justicia con la Justicia porque son muchas las necesidades y son muchas la cuestiones que afectan a cualquier andaluz en cualquier momento de su vida”, ha afirmado

El escudo está realizado por los alumnos de la Escuela de Artesanía de Gelves, donde han elaborado cuatro réplicas de original de la Casa de Blas Infante, ‘Villa Alegría’, creado por el prestigioso ceramista Pedro Navia en 1932.

Estas cuatro réplicas serán para el Parlamento de Andalucía, San Telmo, sede del Gobierno andaluz, el TSJA y para la casa del Defensor del Pueblo Andaluz. “Con eso queremos simbolizar esa contribución al Estatuto de Autonomía que estas instituciones han llevado a cabo en nuestra comunidad para que hoy podamos tener un Estado de Derecho”.

Para realizar las reproducciones, el alumnado y el reconocido pintor ceramista Ángel Lora Serrano analizaron la obra original (el tipo de azulejos, los esmaltes y el grado de deterioro de la pieza), buscaron los mismos azulejos y se realizaron las investigaciones sobre color y esmalte. Posteriormente, se procedió a la elaboración del escudo usando las mismas técnicas artesanales y aplicando los esmaltes sobre la superficie del azulejo, que fue envejecido para dar mayor realismo a la reproducción.




Andalucía rechaza el pago por el uso de las autovías que propone el Gobierno

Abc

  • La medida no ha sido planteada a las comunidades y la Junta la tacha de inoportuna en plena crisis
  • Solo hace año y medio desde que se pusiera fin al peaje de la AP-4 Sevilla-Cádiz
  • El Estado gestiona más de un millar de kilómetros en diez grandes vías andaluzas

La idea de pagar por el uso de autovías no parece ya un globo sonda como lo fue en 2019. El Gobierno del PSOE y Podemos que preside Pedro Sánchez, en su afán de incrementar la presión fiscal para cuadrar su programa de recuperación económica que le reclama Europa, ha rescatado este proyecto de peaje «simbólico» en autovías y autopistas libres y lo ha incluido en el plan que prevé remitir a Bruselas antes del próximo 30 de abril.

A falta de que el Ministerio de Fomento concrete los detalles y las vías que quedarían afectadas de salir adelante la ocurrencia, se teme que la incidencia en Andalucía, donde el Estado tiene la titularidad de un 23,2 por ciento de la red de carreteras, sea muy importante.
Mil kilómetros de la red andaluza
A priori, más de mil kilómetros de autopistas libres y autovías podrían verse afectadas. Sólo la A-92, eje transversal de Andalucía, es de titularidad de la comunidad autónoma. El resto de grandes vías que enlazan con itinerarios nacionales e internacionales pertenecen al Estado. En esas circunstancias están los tramos andaluces de la Ruta de la Plata, (A-66), la Autovía del V Centenario, que une Sevilla y Huelva con Portugal (A-49); la Autovía de la Costa de la Luz, entre Puerto Real y Algeciras (A-48); la conexión Badajoz-Granada (A-81); la Autovía de Málaga (A-45); la vía que une Sierra Nevada con la Costa Tropical (A-44); la Linares- Albacete, desde Bailén (A-32), el tramo andaluz de la Autovía del Mediterráneo, entre Vera y Algeciras (A-7); la Autovía del Sur (A-4) y la AP-4 Sevilla-Cádiz.

La paradoja es que el Gobierno que a finales de 2019 se felicitaba por haber puesto fin al histórico peaje de la autopista a Cádiz proponga ahora pagar por el uso de toda la red de carreteras a los andaluces. El ministro de Fomento, José Luis Ábalos, que ahora prepara el ‘impuesto’ de las autopistas, se hacía el 30 de diciembre de 2019 la foto simbólica que representaba el fin a medio siglo de peaje en la AP-4, con 26 años de prórrogas otorgadas a la concesionaria por gobiernos de todo signo. Ábalos dijo que no se volvería a pagar por utilizar esta vía, cuyo contrato anual de mantenimiento se eleva a 5,4 millones de euros.

Entonces, ya circulaba la idea delMinisterio de Fomento de cobrar por el uso de las autovías para financiar los gastos de mantenimiento de los principales viales de la red de carreteras, una medida que de inmediato desató las críticas de transportistas, usuarios en general y de la oposición. El propio presidente de la Junta de AndalucíaJuanma Moreno, escribía en una red social: «El Gobierno del PSOE se niega a pagarle a Andalucía los 4.000 millones que reclama nuestro Parlamento y encima ¡quiere hacernos pagar por usar las autovías construidas con nuestros impuestos! ¿Es una broma? Como presidente de Andalucía me opongo desde ya».

Año y medio después, el Gobierno no ha saldado la deuda de los 4.000 millones, ni ha cambiado la percepción en el Ejecutivo andaluz sobre el afán recaudatorio del Estado a costa del tránsito por la red de carreteras.

«No se ha hecho de acuerdo con las comunidades autónomas y se plantea en un momento de enorme dificultad, de crisis económica y social«
Marifrán Carazo , Consejera de Fomento

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Marifrán Carazo, ya se ha mostrado en contra de la resucitada idea del Gobierno, sobre todo porque la retoma en un momento de «crisis» y sin llegar a un «acuerdo» previo con las comunidades autónomas. Carazo entiende «que es necesario invertir en nuestras carreteras» para «conservarlas» y «mantenerlas, pero no es el momento de abrir este debate, que es sesgado, que no se ha hecho de acuerdo con las comunidades autónomas y en un momento de enorme dificultad, de crisis económica y social. Medidas como ésta –añadió en una entrevista en Canal Sur– no son adecuadas ni oportunas en estos momentos en los que hay que ayudar a crear empleo y dejar de pensar en subir impuestos».

La oposición de la Junta no será más que testimonial si el Ejecutivo de Pedro Sánchez da el paso adelante. Fuentes de la Consejería de Fomento señalaron a ABC que el margen de maniobra para frenar el ‘impuesto’ de las autovías es escaso al tratarse de vías de titularidad estatal. Se desconoce si el pago del mismo se realizará mediante peajes, con tarifas planas para grandes usuarios, o bien mediante un canon anual por estimaciones de uso. En todo caso, la medida no se trasladaría a las carreteras de la Junta.

Tarifas y efectos
Los estudios que barajaba el Gobierno, calculados a partir de informes de la patronal de grandes constructoras de infraestructura en función de los costes de conservación de carreteras, se planteaba el pago de entre 0,03 y 0,09 euros por kilómetro para turismos y de 0,14 a 0,19 euros para camiones.

Las principales patronales del transporte ya han alertado de las consecuencias económicas que tendría un encarecimiento del transporte de mercancías por carretera y el impacto negativo que generará en la exportación, teniendo en cuenta que España es el segundo país en exportación de mercancías por carretera y de la importancia que tiene este medio en sectores como el de la agricultura andaluza.

Tampoco los usuarios están a favor de la medida. Según una encuesta del Observatorio de Conductores del Real Automóvil Club de España, tres de cada cuatro conductores españoles no están dispuestos a pagar por usar las autopistas o autovías que ahora son gratuitas. Un 85% de los automovilistas buscaría carreteras alternativas, el 80% cree que esa medida derivará más tráfico a vías secundarias y el 79% considera que, por tanto, aumentarán los accidentes.

Peajes en vigor
En la actualidad solo hay tres vías con peaje en Andalucía, todas en la provincia de Málaga. Se trata de la AP-45, entre el Alto de las Pedrizas y la capital costasoleña y los dos tramos de la a AP-7 entre Málaga y Estepona y entre esta localidad y Guadiaro.




UG21 cierra 2020 con 6 millones de facturación y el mismo empleo pese a la pandemia

Abc

  • La ingeniería sevillana, que celebra su 20 aniversario, tiene una cartera de contratos de 9 millones

UG21 ha cerrado 2020 con un volumen de facturación de casi seis millones de euros y con el mantenimiento de la cifra de empleados, unos resultados que, pese al impacto de la pandemia en la actividad económica, han sido posibles «gracias a la solidez de su cartera de pedidos tanto en Latinoamérica como en España», que a 31 de diciembre ascendía a nueve millones de euros, según detalla en un comunicado.

Con sede central en Sevilla y oficinas en Colombia, Perú y México, la ingeniería andaluza -que en este 2021 cumple 20 años de trayectoria- está especializada en las áreas de ingeniería civil, aeroportuaria y edificación institucional. En la actualidad, cuenta con un equipo multidisciplinar de 170 profesionales.

Entre los proyectos que se adjudicó el año pasado, destaca la redacción y actualización del tramo norte de la Línea 3 del Metro de Sevilla, un trayecto que abarca desde Pino Montano al Prado de San Sebastián.

En el exterior sobresale un contrato por valor de 4 millones de euros para la mejora del transporte urbano en Bogotá (Colombia). En concreto, se trata de una iniciativa del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) y que consiste en la interventoría de las obras de adecuación de la troncal Avenida Ciudad de Cali al sistema de transporte público de la capital, denominado Transmilenio.

Sin salir de tierras americanas, 2020 representó un hito para UG21, ya que la empresa andaluza también resultó adjudicataria, en consorcio con otras compañías, de uno de los proyectos más emblemáticos de la región, como es la construcción -por un importe cercano a los diez millones de dólares- de la plataforma y la vía del Tren Maya desde Calkiní a Izamal, lo que corresponde al Tramo 3.

Perú también aportó valor a la cartera de proyectos de la ingeniería, especialmente en las ramas aeroportuaria y de edificación especializada, con contratos como el diseño del lado aire del aeropuerto de Cajamarca, por un importe cercano a 1,5 millones de euros; o la supervisión de obras para la construcción del hospital de la Torre Trecca en la capital, por un montante de 2,5 millones.

Objetivo superado
«La cifra de ventas de 2020 supone una ligera bajada con respecto al ejercicio anterior. Ya en el segundo trimestre, coincidiendo con el confinamiento, tuvimos que revisar todas nuestras previsiones y eran peores a la facturación finalmente lograda», destaca el presidente de la compañía, Ozgur Unay Unay.

En este sentido, Manuel González Moles, consejero delegado y responsable del negocio internacional, asegura que «el envite ha sido satisfactorio teniendo en cuenta que durante más de tres meses estuvimos parados o con una ralentización muy fuerte. De no haber sido así, UG21 hubiera obtenido los mejores resultados de sus dos décadas de vida».

«La caída del negocio de las compañías -añade- ha sido un hecho generalizado. Lo importante, sin embargo, es analizar si esta bajada ha afectado a la línea de flotación de la misma o, por el contrario, ha supuesto una oportunidad de aprendizaje, de optimización y de mejora para encarar las nuevas circunstancias, o como se suele llamar, la ‘nueva normalidad’, con fuerza y seguridad».

Nuevos mercados
De cara al futuro, González Moles señala que «crecer no es obligatorio, pero no hacerlo teniendo la posibilidad, es asumir un riesgo muy alto ante futuras inestabilidades. Por esta razón, UG21 siempre está analizando nuevas oportunidades. Hoy, Centroamérica se encuentra en nuestro punto de mira, y seguimos apostando por entrar en la India a través de alianzas estratégicas con socios locales».

Respecto a la estrategia en el mercado nacional, que en estos momentos representa el 15% de la facturación, UG21 apuesta por el crecimiento y por mejorar estas cifras. «En plena pandemia, contratamos a un director general para las operaciones de la empresa en España, y próximamente tendremos buenas noticias en relación con nuestro compromiso de inversión local», avanza el presidente de la ingeniería sevillana.

Por último, Ozgur Unay considera que los fondos europeos Next Generation de la Unión Europea, «bien gestionados, pueden suponer una oportunidad para las empresas de conseguir contratos, y de esta forma, poder mantenerse o crecer en unas circunstancia tan adversas. Desde nuestra firma vamos a hacer todo lo posible por estar ahí, y abordaremos son dudarlo cualquier inversión necesaria, porque creemos en nuestro país y en sus posibilidades».




Cádiz: Tres empresas planean invertir 700 millones en el Campo de Gibraltar tras el cierre de la central térmica

Abc

  • El consejero de Transformación Económica e Industria de la Junta de Andalucía, Rogelio Velasco, desvela en Algeciras que se trata de proyectos de energías renovables, digitalización y reciclaje integral del plástico

Tres iniciativas privadas se han fijado en el Campo de Gibraltar para invertir 700 millones de euros en proyectos sostenibles. Es lo que ha anunciado este jueves el consejero de Transformación Económica e Industria de la Junta de Andalucía, Rogelio Velasco, en el transcurso de un acto en Algeciras (Cádiz) en el que se ha presentado el informe titulado «Diagnóstico del Campo de Gibraltar», con el que se pretende diseñar la piedra angular con la que construir la estrategia de futuro de esta comarca gaditana.

Velasco asegura que se trata de inversiones «muy ambiciosas e inmediatas» de energías renovables, de digitalización de la economía y una tercera asociada a la economía circular en el proceso de reciclaje integral de plástico. «Estos proyectos que van a venir lo hacen al socaire del proceso de transición justa abierto tras el cierre de la central térmica de Los Barrios», ha apuntado.

Según ha añadido, para explicar este interés en la zona es clave el hecho de que Algeciras y toda su área de influencia cuentan con una importante tradición industrial y energética. «Esto no se puede hacer en un pueblo perdido de la campiña de Sevilla pero sí en el Campo de Gibraltar. Creo que es una buena noticia y abrigo la esperanza de que habrá más proyectos energéticos, medioambientales y de digitalización que vendrán a esta zona y que tendrán un impacto muy positivo en la economía de toda este área generando empleo, riqueza y prosperidad para todos».

En lo que a los plazos se refiere, ha aclarado que primero es necesario desmantelar la central térmica de Los Barrios y acometer la limpieza, lo que ha apuntado tardará unos meses. «A partir de ahí, calculo que entre uno y dos años. En muy pocos meses veremos cómo se inician ya obras y a moverse la actividad económica».

Velasco no ha querido dar más detalles pero sí ha indicado que dichos proyectos se barajan para Los Barrios y otras poblaciones del Campo de Gibraltar. «No puedo ofrecer más detalles porque son empresas privadas y aunque ya han tomado la decisión, aún no quieren que se haga público nada más. Tengo que respetarlo», ha apuntado.

Sobre el rechazo de ecologistas a determinados proyectos, como una planta fotovoltaica en Jimena de la Frontera, el consejero ha asegurado que hay que hacer compatible «el progreso económico con el respeto al medio ambiente».

Diagnóstico del Campo de Gibraltar
En cuanto al «Diagnóstico de la comarca del Campo de Gibraltar» elaborado por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades presentado este jueves, el documento identifica como principales oportunidades de desarrollo para este territorio las energías renovables, la transformación digital y el impulso de las actividades de aprovechamiento ambiental, entre otras.

Este informe constituye un documento de partida clave para identificar las fortalezas y debilidades de la comarca campogibraltareña y detectar las oportunidades de desarrollo y sinergias para favorecer su crecimiento económico en un contexto marcado por los efectos del Brexit y las consecuencias derivadas de la pandemia de la Covid-19.

Este estudio preparatorio, en el que ha participado medio centenar de agentes económicos, sociales y de interés implicados en la zona, se enmarca en una de las 112 medidas recogidas en el programa diseñado por la Junta de Andalucía ante la retirada del Reino Unido de la Unión Europea.

«Este espacio geográfico y económico resulta claramente susceptible, desde hace tiempo, de una acción pública concreta que, en el marco de una visión estratégica compartida y coordinada, atienda de forma unitaria y específica a sus necesidades para activar así un desarrollo económico y social competitivo, inclusivo y sostenible».

El informe pone de manifiesto la relevancia del enclave geoestratégico de la comarca, su papel industrial y logístico, liderado por el Puerto de la Bahía de Algeciras; y el singular significado de las energías renovables en el Campo de Gibraltar, con un gran potencial de desarrollo tanto de las tecnologías consolidadas como de las incipientes. Asimismo, destaca las actividades comerciales y de servicios, con una mención diferencial al valor de los recursos turísticos ofrecidos por Tarifa o Sotogrande.

Infraestructuras deficientes
No obstante, el documento asegura que el potencial de la zona se encuentra lastrado por las deficientes infraestructuras que soporta, en particular las ferroviarias. Además, apuesta por avanzar en políticas de fijación de población y por los recursos medioambientales existentes en las zonas rurales, en alusión a los Parques Naturales. Por otra parte, se advierte de la urgente necesidad de transformación digital de las empresas, especialmente del sector comercial, que se configura como un factor clave en el sistema productivo local.

Por otro lado, se pone el acento en el problema del desempleo que sufre la comarca, con una elevada temporalidad, y que exige poner el acento en la formación, los incentivos, planes de empleo específicos y una orientación a los sectores relevantes.

Rogelio Velasco ha explicado que su departamento continuará trabajando para la puesta en marcha de actuaciones que redunden en la reactivación de esta zona, aludiendo a la reciente firma del Protocolo general de actuación con el Ministerio para la Transición Ecológica ante el cierre de la central térmica de Los Barrios. «Con ello, se contribuirá a la búsqueda de proyectos tractores y generadores de nuevas oportunidades de empleo que impulsarán actividades relacionadas con la eficiencia energética, la economía circular, la restauración de ecosistemas o el turismo sostenible».




Cádiz. Chiclana: Diputación destina 500.000 euros para asfaltado, alumbrado público y mejoras en Chiclana

Diario de Cádiz

  • La administración provincial llevará a cabo esta inversión con cargo al denominado Plan Dipu-Inver

La Diputación de Cádiz llevará a cabo el nuevo Plan Dipu-Inver en Chiclana en los próximos meses, un programa que cuenta con una partida económica de 500.000 euros y que se incluye en los 1.245.393,59 euros de dicha administración provincial para la puesta en marcha de distintos planes de inversiones, empleo y ayudas sociales para este año 2021 en el municipio.

En este sentido, gracias a esta iniciativa de Diputación, el Ayuntamiento de Chiclana destinará, entre otras cantidades, 124.000 euros para un plan de refuerzo de firmes, 200.000 euros para una nueva campaña de asfaltado en diferentes calles de la ciudad, 46.000 euros para alumbrado de la carretera de Molino Viejo, 43.000 euros para acerado y pluviales en esta misma vía entre las rotondas del Atún y Salmorejo; además de distintas acciones para la mejora y adquisición de equipos informáticos.

El alcalde de Chiclana, José María Román, y el diputado provincial de Desarrollo Local, Manuel Ángel Chacón, fueron los encargados de anunciar el nuevo Plan Dipu-Inver. En este sentido, el regidor chiclanero destacó que, gracias a los distintos planes Invierte, “hemos logrado invertir en Chiclana más de 1,6 millones de euros en estos últimos cuatro años. Pero ahora estamos aquí para anunciar un nuevo plan de inversiones de 500.000 euros para este año, que además de mejorar la ciudad, nos permite disponer de recursos municipales para acometer un programa de alumbrado en la Chiclana residencial, que podremos detallar próximamente”.

Asimismo, Román recalcó que “no es sencillo que aparezcan dineros públicos para este tipo de proyectos, más aún cuando se echa de menos otro tipo de inversiones. Así, podemos decir que la Diputación cumple y, gracias a su esfuerzo, podemos incrementar los equipamientos públicos y atender las necesidades sociales de las familias chiclaneras”, ha incidido.

Por su parte, Manuel Ángel Chacón resaltó que “las administraciones están para dar respuesta a los problemas y para atender a la ciudadanía a través de distintos proyectos. De este modo, gracias al Plan Dipu-Inver, vamos a destinar 16 millones de euros a los distintos municipios de la provincia de Cádiz. “A diferencia del Plan Invierte de años anteriores, que se llevaba a cabo con el superávit de las cuentas, ahora destinamos estos 16 millones del actual presupuesto y, además, es más ambicioso, ya que quita limitaciones y no cuenta con tantos condicionantes como antes”.

El diputado provincial concretó que los objetivos de estos programas son dos fundamentalmente. Por un lado, la creación de empleo en la provincia de Cádiz y, por otro, dotar de inversiones a los ayuntamientos, que se han visto condicionados para actuar en sus municipios”, añadiendo que “no nos hemos conformado con ello, sino que en este 2021 vamos a destinar un total de 50 millones de euros para distintas iniciativas en los municipios de la provincia, tanto de inversiones como de empleo y social”.

Este nuevo programa de inversiones se suma a los cuatro anteriores planes Invierte que la Diputación Provincial ha llevado a cabo en Chiclana a lo largo de estos últimos años. En este sentido, en la última edición del Plan Invierte, el Ayuntamiento de Chiclana ha llevado a cabo una campaña de aglomerado de 18 calles y bolsas de estacionamiento por valor de 500.000 euros, así como la adquisición de distintos materiales destinados fundamentalmente a las delegaciones municipales de Deportes y Cultura, que han supuesto una inversión de 170.000 euros. En cuanto a la campaña de aglomerado, indicar que ésta ha abarcado las calles Lugano, Verano, Primavera, Piña, Los Pinos, Panamá, Estoque, Limón, Naranja, Dama de Noche, Urano y Andrómeda, además de las bolsas de aparcamiento del Campo Municipal de Deportes, Novo Sancti Petri (junto al centro comercial) y frente al Pinar Público de La Barrosa.

Por otro lado, se procedió a la adquisición de paneles móviles para exposición en el Centro de Interpretación del Vino y la Sal; material para iluminación, sonorización, ciclorama y sistemas Intercom para el Teatro Moderno; paneles de Normas de Uso para parques y espacios verdes municipales; elementos para un parque de calistenia y workout en la Ciudad Deportiva de Huerta Mata, focos para las torres del Campo Municipal de Deportes, colchoneta para gimnasia acrobática y tapiz de competición para gimnasia rítmica y otros materiales; porterías de fútbol y fútbol sala, así como de protección de fondos con postes verticales para instalaciones deportivas municipales; y cuenta-vueltas para el estadio de atletismo.




Cádiz: Las obras en la avenida de Astilleros empezarán en 15 días

Diario de Cádiz

  • Aguas de Cádiz adjudica los trabajos de saneamiento y abastecimiento a la empresa Sando
  • Se podrá dar servicio a todos los equipamientos previstos en los alrededores de la plaza de Sevilla

Aguas de Cádiz ha adjudicado el proyecto de construcción de la red de abastecimiento y saneamiento de fecales y la reurbanización de la avenida de Astilleros a la empresa Sando S.A. Construcciones Sánchez Domínguez por un importe de 924.213,98 euros. Este importe supone un 30,39% de baja con respecto al presupuesto de licitación.

El proyecto total de la obra es de 1.378.572 euros, de los que algo más de 457.000 corresponde al material hidráulico que aporta Aguas de Cádiz y tiene un plazo de ejecución de siete meses.

Al concurso de esta importante obra se habían presentado un total de seis empresas, pero finalmente se ha adjudicado a Sando al considerarse que era la oferta más ventajosa.

Aguas de Cádiz tiene previsto que se puedan comenzar las obras en esta arteria fundamental de la ciudad en dos semanas. Para ganar tiempo, la empresa municipal ya ha comenzado las conversaciones con la empresa encargada de la ejecución y se está trabajando ya en los preparativos para que éstas puedan empezar sin demora una vez aprobada la ordenanza del canon local de mejora de infraestructuras hidráulicas.

Un aspecto importante, según la propia Aguas de Cádiz, es que no afectarán demasiado al tráfico rodado, ya que se harán fundamentalmente en la acera izquierda en dirección al casco histórico de la ciudad.

Este proyecto es importante porque permitirá aportar los suministros básicos a proyectos que van adheridos al plan de la plaza de Sevilla, como es el mercado gastronómico en la antigua estación de 1905, la nueva gasolinera, el hotel que en el futuro se debería instalar sobre el vestíbulo de Adif y la estación de autobuses. Estas obras le correspondían precisamente a Adif en el convenio tripartito, pero debido a la parálisis que sufría el proyecto, se hizo una adenda al convenio por el que el Ayuntamiento de Cádiz se hacía cargo de las obras de saneamiento y abastecimiento y, a cambio, recibía el suelo que se ofreció para la construcción de una nueva Comisaría de la Policía Nacional.

Las obras proyectadas afectan a tres partes. Por un lado a la red de abastecimiento, para lo cual se va a construir una nueva arteria de alta capacidad. La línea partirá de la red de primaria existente en el entorno de la avenida de Las Cortes, discurriendo a lo largo de toda la avenida de Astilleros y llegando a la Cuesta de las Calesas, donde se conecta con la citada red. Esta conducción supondría el cierre del anillo principal de extramuros y garantizaría el suministro de agua al centro de la ciudad en el caso de producirse algún fallo en las arterias principales.

En cuanto a la red de saneamiento de aguas fecales, se va a ejecutar un nuevo ramal para la recogida y el transporte de las aguas residuales generadas a lo largo de la Avenida de Astilleros. Se contempla también la construcción de una nueva estación de bombeo, emplazada en la misma vía, para la elevación de los efluentes recogidos hasta la avenida de Las Cortes. Además, es necesaria la ejecución de un centro de transformación para el suministro eléctrico de la nueva instalación. Por último, se va a reponer todos los elementos afectados por la ejecución de las obras en la calzada, aceras y aparcamientos entre otros.

La presidenta de Aguas de Cádiz, Ana Fernández, asegura que “se trata de una obra muy importante que posibilitará las actividades de usos y el desarrollo económico en una de las principales vías de comunicación de la ciudad y una arteria de primer orden que conecta el centro de Cádiz con el segundo puente”. En este sentido añade que con la actuación “se consigue uno de los principales objetivos del Plan Estratégico y del Plan Director de Infraestructuras de Aguas de Cádiz, así como del PGOU vigente”.




Córdoba: La Diputación alega ante la negativa del Gobierno a mejorar la red eléctrica del Norte de Córdoba

El Día de Córdoba

  • La propuesta presentada por la Junta de Andalucía se ha desestimado “por inviabilidad”
  • Las zonas de influencia de las infraestructuras más demandadas en la provincia incluyen a Hornachuelos y Pozoblanco y el Guadiato

La Diputación de Córdoba ha presentado una serie de alegaciones a la negativa del Gobierno central a la propuesta de Planificación de la Red de Transporte de Energía Eléctrica para el periodo 2021-2026 del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico -que se encuentra en trámite de audiencia e información pública- en la que se ha desestimado “por inviabilidad” la propuesta presentada por la Junta de Andalucía y que atiende a la conexión con Castilla la Mancha o Extremadura partiendo de la Puebla de Guzmán y Hornachuelos.

Según dijo en su momento el delegado del Gobierno de la Administración andaluza en Córdoba, Antonio Repullo, se trataba de una propuesta “ambiciosa orientada por primera vez a la consolidación de las energías renovables”, para la que Andalucía contaría con 17.000 millones de euros. Las zonas de influencia de las infraestructuras más demandadas en Córdoba, precisamente, incluyen las zonas de Hornachuelos, Pozoblanco y el Guadiato.

Esta vez, la Diputación se ha implicado y la vicepresidenta primera y delegada de Asistencia Económica a los Municipios y Mancomunidades de la institución provincial, Dolores Amo, ha manifestado de forma rotunda su preocupación por la negativa del proyecto de infraestructuras solicitadas por la Junta de Andalucía para Hornachuelos y Pozoblanco, que “afecta gravemente” a dos comarcas con características socioeconómicas y geográficas especialmente relevantes”: Valle del Guadiato y Valle de los Pedroches, encontrándose la primera de ellas, además, incluida en los territorios afectados por el desmantelamiento de la central térmica de Puente Nuevo.

Amo ha defendido que la orden por la que se inicia el procedimiento para efectuar propuestas de desarrollo de la red de transporte de energía eléctrica con Horizonte 2026 establece premisas como la evacuación de energías renovables y el aprovechamiento de zonas de elevado recurso-reto demográfico, priorizando territorios de la denominada España despoblada en las que se registra un elevado recurso renovable, cuyo aprovechamiento favorece el surgimiento de nuevas oportunidades económicas.

Este hecho, además, se alinea con el Green Deal, un plan de acción que ha establecido la Unión Europea para transformar los territorios aprovechando los impactos positivos de la transición ecológica. Por ello, Amo resalta la importancia de “apostar en el diseño de la red por el trazado de Hornachuelos a Pozoblanco, con sus derivaciones hacia Ciudad Real y Extremadura, ya que se corresponde con este principio rector”.

Diagnóstico de la situación de Córdoba
La Junta de Andalucía había asegurado que el crecimiento de la provincia y su desarrollo económico está condicionado, en gran medida, a la red eléctrica, cuya infraestructura “no es la adecuada” y que, por tanto, supone un freno de cara al futuro. Los cortes eléctricos o la baja potencia en algunas zonas de la provincia debido al deterioro de la red condicionan la instalación de empresas o fábricas, por ejemplo, o aceleran el despoblamiento de esas zonas.

Según el diagnóstico de la situación actual de Córdoba elaborado para la preparación del Plan de Transición Justa de España en marzo de 2020, el cierre de la central térmica de carbón supondrá una potencial pérdida de aproximadamente 130 empleos (en torno al 3% del total de pérdida de empleo prevista en España relacionadas con el sector). El ingreso bruto medio per cápita está en Córdoba en 20.300 euros (respecto a los 26.000 de media en España).

En este sentido, Amo ha insistido en que “la población ha sufrido un incremento en la provincia respecto a las cifras de 1999 de un 2% frente al 17% de crecimiento en el total de España. La tasa de desempleo en Córdoba es del 22%, respecto al 14% de España. Además, la población mayor de 65 años supone un 19% (en este caso, el mismo porcentaje que en el global español). Además, la tasa de desempleo en los municipios del convenio ha sido superior a la de la provincia de Córdoba y a la del conjunto de Andalucía entre 2012 y 2019.

Se aprecia, ha argumentado la delegada provincial, que “en la zona de aplicación del convenio la tasa de desempleo se ha estancado en alrededor del 30% en los últimos años, mientras que en Córdoba y Andalucía ha seguido con su tendencia a la baja, por lo que en 2019 la tasa de desempleo de los municipios del plan es de alrededor de ocho puntos superior a la de las otras zonas”.

Por ello, Dolores Amo ha destacado que con el objetivo de paliar y revertir esta situación “los Fondos de Transición Justa van a apoyar proyectos generadores de empleo bajo el paraguas de la descarbonización, fundamentalmente basados en generación renovable, impulso a la generación distribuida a través del impulso de comunidades energéticas y el despegue del transporte de bajas emisiones, con un importante apoyo a la electrificación del transporte”.

“Todo esto requiere disponibilidad de una red de transporte y distribución de energía eléctrica que, en caso de no contar con ella, comprometería la ejecución del Convenio de Transición Justa de Puente Nuevo-Valle del Guadiato y la puesta en marcha de gran parte de los proyectos propuestos para la reactivación y el desarrollo de la zona tanto por parte de los 11 municipios afectados, como por la Mancomunidad del Guadiato”, ha explicado Amo.

El Acuerdo por una Transición Energética Justa para centrales térmicas en cierre cuya prioridad es el empleo, la industria y los territorios, compromete a administraciones a trabajar en la elaboración de convenios de transición justa para anticipar y mitigar los efectos negativos del cierre de centrales térmicas de carbón, según se vaya disponiendo de calendarios definitivos.

Amo ha recordado que el objetivo prioritario de estos convenios debe ser el mantenimiento y la creación de actividad y empleo en las comarcas a través del acompañamiento a sectores y colectivos en riesgo, la fijación de población en los territorios rurales y la promoción de una diversificación y especialización coherente con el contexto socioeconómico.

“Se trata de aprovechar los recursos endógenos del territorio, ya sean económicos, sociales o ambientales, y atraer inversiones exógenas, apostando prioritariamente por aquellos sectores que también presenten mejores resultados de sostenibilidad, tanto ambiental como económica y social. Asimismo, se buscará la potenciación de alternativas industriales en ámbitos relacionados con nuevos sectores de la transición energética y otros proyectos para mejorar la calidad y ampliación de infraestructuras para la industria en las zonas” ha añadido la vicepresidenta primera.

La Estrategia de Transición Justa hace especial énfasis en la creación de empleo verde en el medio rural, en sintonía con la Estrategia Española contra la despoblación, a través del impulso de energías renovables como biomasa o biogás, o el impulso de la Estrategia de Bioeconomía para generar valor económico, la activación de los mercados locales para productos y subproductos.

Por tanto, ha subrayado Dolores Amo, “si la reactivación del territorio norte de la provincia de Córdoba implica un crecimiento potencial, en los próximos años, en la demanda de energía en la zona norte, esta circunstancia deberá ser prioritaria como factor determinante en la planificación energética 2021-2026 con objeto no sólo de garantizar la seguridad en el suministro, como base de la política energética, sino para asegurar la correcta articulación de los Planes de Acción Urgente para comarcas de carbón y centrales en cierre 2019-2021, ante el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico”.

Apoyo a la Mancomunidad Guadajoz-Campiña Este
Igualmente, la Diputación de Córdoba apoya y se suma a las alegaciones presentadas por la Mancomunidad Guadajoz-Campiña Este por el grave desequilibrio territorial que puede provocar el centrar el desarrollo de infraestructuras de red de transporte en unas determinadas áreas respecto a otras; así como las consecuencias sociales y económicas que pueden derivar para estos territorios.




Córdoba: La Autovía del Olivar | Más de dos décadas a la espera del impulso definitivo de un proyecto intermitente

Abc

  • El trazado que une Lucena y Cabra, inaugurado en el año 2009 y de 10 kilómetros, es el único puesto en servicio en la provincia cordobesa

Diez kilómetros en más de 25 años. El tramo que une Lucena y Cabra, inaugurado en 2009, es el único puesto en servicio en la provincia de Córdoba de uno de los proyectos viarios más importantes de la Administración autonómica, la Autovía del Olivar, que, tras estar condenada al olvido ha vuelto a reactivarse después de que la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio haya publicado la licitación de la redacción del proyecto de construcción del tramo de Cabra.

La ambiciosa Autovía del Olivar, sobre el papel, es un eje transversal en el interior de Andalucía que comunica directamente con otras seis vías de gran capacidad, desde la Autovía A-92 a la altura de Estepa a la futura Autovía A-32 de Linares a Albacete (de la que queda más de 82 kilómetros por ejecutar) por Úbeda.

En la provincia de Jaén, discurrirá entre las poblaciones de Úbeda, Mancha Real y Jaén capital, continuando su recorrido por Torredelcampo y Torredonjimeno por el trazado actual de la A-316 hasta Alcaudete. En la provincia de Córdoba, el trazado coincide durante 14 kilómetros con la N-432 de Córdoba a Granada, para continuar hacia Cabra, Lucena y Puente Genil a través del trazado de la A-318. La conexión con la A-92 se produce en la provincia de Sevilla, a la altura de la localidad de Estepa.

En total, son 190 kilómetros, divididos en 18 tramos, con una inversión global prevista de 988 millones de euros (aunque en un principio se calcularon 700 millones). Dará servicio a más de 90 municipios situados en el ámbito de este corredor viario, lo que suponen más de 800.000 personas que podrán acceder a esta autovía en un tiempo inferior a los 25 minutos. Reducirá la distancia entre Úbeda y Estepa en 60 minutos.

Los problemas de financiación han sido una constante en la ejecución de este vía. En julio de 2009, el por entonces presidente de la Junta, José Antonio Griñán, inauguró el primer (y único) tramo de esta autovía en Córdoba, tras una inversión de 26,4 millones de euros.

En agosto de 2010 se planteó la fórmula público-privada para ejecutar los tramos que faltaban, para una financiación que se había incrementado en 288 millones de euros.

Dos años después, en 2011, la Administración autonómica sacaba a licitación el tramo entre Lucena y Estepa bajo la fórmula de la cooperación público-privada; pero meses después, a principios de 2012 la consejera de Fomento y Vivienda, Elena Cortés, anunciaba que se paralizaba dicho proyecto por la «reprogramación» aplicada por la falta de liquidez.

A partir de entonces, se produjo un parón que puede salir de ese estado con la anunciada licitación del tramo de Cabra, que será un refundido de dos proyectos de construcción ya aprobados y redactados en 2011 y que ahora deben ser actualizados ante el cambio de la normativa.

La delegada territorial de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Cristina Casanueva, ha detallado que «en esta nueva propuesta se pretende ejecutar el tramo desde la conexión con el tramo Lucena-Cabra de la Autovía del Olivar, ya ejecutado, hasta la conexión con la carretera A-318 al norte del municipio de Cabra».

De acuerdo con los presupuestos incluidos en los dos proyectos de construcción ya elaborados, y excluyendo la parte de trazado que no se va a incluir en esta variante, el presupuesto estimado del proyecto de construcción refundido es de 72,62 millones de euros.

El horizonte de la finalización de la Autovía del Olivar se prevé muy lejano. Todavía restan por poner en marcha los tramos que van desde Cabra a Doña Mencía y desde esta última localidad hasta conectar con la N-432 a la altura de Luque. También están a la espera los trayectos entre Lucena y Puente Genil, la Variante de la ciudad pontana y un último tramo hasta la ciudad sevillana de Estepa, donde conectará con la A-92.




Córdoba: Córdoba tendrá la oportunidad de crear un ‘hub’ de industria 4.0 por la base logística

Diario Córdoba

  • José María Bellido augura buenas noticias con el ramal central entre Algeciras y Zaragoza, y destaca la importancia de Córdoba como parada central

Córdoba tendrá la oportunidad de desarrollar un hub de industria 4.0 que afronte y supere los retos que plantea el Ejército de Tierra. Como ha explicado el alcalde de la ciudad, José María Bellido, este jueves en la Jornada sobre Tecnología Dual: Universidad, Defensa y Empresa del programa UCOseguridad, la base logística «no solo supone que nos configuremos como un eje central» para esta dimensión industrial, sino que hace a Córdoba protagonista del desarrollo y centro de atracción para empresas auxiliares.

Todo parece girar en favor de la ciudad y, a esa corriente, se une la ejecución del ramal central que una Algeciras con Francia. «Parece que vienen buenas noticias, de que por fin se va a acometer también ese ramal del eje atlántico, que nos va a permitir tener una auténtica autopista ferroviaria de transporte, desde Algeciras hasta Zaragoza, para conectar con Francia y esa va a ser una magnífica oportunidad porque Córdoba va a ser una de las paradas centrales», ha informado Bellido.

Sin embargo, toda oportunidad implica un reto y, en la consecución de los «apasionantes» objetivos que planean en el horizonte, la Universidad de Córdoba juega un papel «fun-da-men-tal». Como ha apuntado el alcalde, esta jornada ha sido un «paso más» en el camino hacia el futuro. Y, como no podía ser de otra forma, el rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos, garantizó el «compromiso» y el «deseo» de la institución académica con las misiones militares. La experiencia sostiene los planes del proyecto. Porque, como destacó Gómez Villamandos, la tecnología dual no es nueva para la UCO. Ya existen algunas desarrollas por sus investigadores y «utilizadas por el Ejército de Tierra». Y viceversa. En eso consiste la dualidad tecnológica.

Base Logística y tecnología dual
Si alguien cree que la futura base que se instalará en Córdoba será la suma de todas las bases españolas, «se equivoca». Así lo ha sentenciado José Carlos De la Fuente Chacón, general de división del Ejército de Tierra y secretario general de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares. Para el general, que ha expuesto las claves de la evolución tecnológica en Defensa, la base logística será totalmente innovadora. Un «salto mortal», un «juego todo al futuro» por el desarrollo. De ahí la ilusión.

Para ello, se requiere una «flexibilidad» que permita la adaptación constante. «No podemos usar tecnología de hace cinco años para hacer algo que debe estar genial en cinco años». Pero De la Fuente Chacón no duda en que hay «capacidad» por parte de la universidad. «Aquí ya había trabajo hecho», ha matizado. Y se refirió a tecnologías duales como el sistema antivuelco de la empresa DTA en colaboración con la UCO, así como el proyecto Manpredic para el mantenimiento predictivo de vehículos militares.

Colaboración histórica
Los puentes entre la universidad y Defensa se tendieron hace años. En su ponencia, Antonio Ruiz Olmos, general de división del Ejército de Tierra, ha recorrido la historia tras esa relación. Y ha recordado al antiguo rector de la UCO Eugenio Domínguez Vilches, a quien conoció en Bosnia, cuando se presentó en los campamentos con un grupo de empresarios. Con el tiempo, el general comprendió la importancia de las sinergias entre el ejército, la universidad y la empresa. Una relación que favorece «el conocimiento mutuo, la comprensión, la confianza y el respeto».

Por eso, cuando el presidente del Consejo Social de la UCO, Francisco Muñoz Usano, ha mencionado que la institución «no hace nada más que seguir una tradición», ha hecho un homenaje a la historia. Y el decano de la facultad de Filosofía y Letras -donde se ha celebrado el acto-, Ricardo Córdoba, ha mostrado su «satisfacción». La de acompañar en el camino a un proyecto del que ansía sinergias que favorezcan el crecimiento de la ciudad.
En ese paso por el conocimiento han colaborado también Ignacio Olazábal Elorz, general jefe de la BRI X, y Emilio Tuñón, subdirector de Gestión del Ciclo de Vida de Sistemas en la Agencia de Apoyo y Adquisiciones de la OTAN. Sus ponencias sobre la Operación Balmis y la innovación, respectivamente, han dejado una huella firme.