1

Córdoba: La Diputación de Córdoba mejora las condiciones ambientales en dependencias del Palacio de la Merced

El Día de Córdoba

  • Las obras en el Servicio de Recursos Humanos han tenido un coste superior a los 262.000 euros

El Palacio de la Merced, sede de la Diputación de Córdoba, está realizando obras en algunas de sus dependencias, adaptando los espacios a la normativa vigente, y con el objetivo de mejorar las condiciones funcionales y ambientales del edificio.

El delegado de Recursos Humanos en la institución provincial, Esteban Morales, y la delegada de Gobierno Interior, Felisa Cañete, han destacado que “en esta remodelación se están eliminando tabiques para recuperar la espacialidad inicial y se están realizando compartimentos con mamparas, así como diversas obras de aclimatación e iluminación”. “En ningún caso, dado que se trata de un edificio protegido como Bien de Interés Cultural, se están alterando las fachadas, cubiertas o galería de circulación”, han añadido.

La última de las actuaciones que se han realizado ha sido la del Servicio de Recursos Humanos, que se ha trasladado al ala oeste de la planta alta, en la zona de ampliación del Convento de la Merced, construida en la década de los 70 del siglo pasado.

Las obras realizadas en este Servicio adaptan una superficie total de 286,55 metros cuadrados y han tenido un presupuesto total de 262.932 euros.

Originariamente, estas dependencias se diseñaron como una gran sala diáfana, que constituía el comedor de gala, en el que se celebraban las recepciones oficiales de los mandatarios que visitaban la sede de la Diputación, como los príncipes de Japón y de España. Posteriormente se adaptó al uso administrativo, compartimentándose en despachos.




Córdoba: El tramo cordobés de la autopista ferroviaria apenas precisa adaptarse para el gran corredor

Diario de Córdoba

  • La presencia de elementos como túneles está focalizada en otras zonas

El tramo cordobés de la autopista ferroviaria que pretende impulsarse entre Zaragoza y Algeciras apenas necesitará adaptación e inversión, al menos en lo que compete a los puntos conflictivos, tales como túneles o pasos a nivel, trabajos que se llevarán los primeros 100 millones de euros. Según un estudio del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) al que ha tenido acceso este periódico, habrá tramos en ese corredor donde los trabajos a desarrollar impliquen una serie de afecciones a la circulación habitual de los trenes.

De estos tramos de mayor dificultad, que son un total de cuatro según los estudios de Adif, ninguno discurre por Córdoba. En concreto, son Calatayud-Ricla, Sigüenza-Alhama de Aragón, Andújar-Despeñaperros y Algeciras-Bobadilla. En los estudios previos se establece que es necesario tomar los datos de las infraestructuras existentes para determinar las dimensiones de las mismas. Los aspectos clave son los túneles y los pasos superiores, que son aquellos puntos donde se pueden presentar problemas de geometría para el paso de la carga. Una vez definido el gálibo de autopista ferroviaria a implantar, es necesario estudiar dónde se van a presentar problemas en función del gálibo definido. Habrá estructuras que permitan el paso de los trenes, pero lo más normal es que las estructuras se hayan ejecutado en su momento con gálibos inferiores a los necesarios para las autopistas ferroviarias. Estudiando los problemas, se puede planificar, diseñar y ejecutar el programa de actuaciones para la implantación del gálibo. Esto exigirá trabajos de ingeniería complejos, tras los cuales se podrá ofertar el servicio a los operadores logísticos interesados.

Estas son algunas de las conclusiones de Adif, conclusiones que requieren de una serie de inversiones para que este corredor ferroviario, que pretende aprovechar el ramal central, sea una realidad de aquí a unos años. Además, el corredor Algeciras-Zaragoza no es el único que se estudia, también está sobre la mesa la autopista ferroviaria Madrid-Valencia. Esta última podría empezar a funcionar mucho antes, ya que, según ha detallado Adif, reúne el gálibo necesario para poder efectuar servicios de transporte de autopista ferroviaria para semirremolques P400 sobre vagón tipo pocket de 270 mm de altura de carga de vagón. Es decir, que, inicialmente, no es necesaria ninguna actuación sobre esta infraestructura ferroviaria.

Sin embargo, la presencia de túneles y pasos superiores en la conexión Zaragoza-Algeciras es numerosa y habría que actuar los mismos. Y, claro está, por mucho que esos elementos no estén en Córdoba, la provincia deberá esperar a que todo el corredor se ponga en marcha para poder beneficiarse del tráfico.

Desde Adif han señalado también que su labor es tener una infraestructuras óptimas para los operadores, pero son ellos quienes deciden poner en marcha un determinado servicio de transporte, una vez disponga de una autorización para circular con el cargamento.

Los beneficios de este tipo de corredores no son pocos, empezando por la reducción de emisiones (menos camiones en las carreteras), pasando por precios más competitivos y terminando en una mayor seguridad en el transporte de las cargas.




La Junta refuerza con 3,7 millones de euros el repintado de la red de carreteras de Andalucía

Noticias Junta de Andalucía

  • La Consejería de Fomento consolida con este nuevo contrato el aumento de las inversiones en conservación de la red viaria autonómica impulsado desde el arranque de la legislatura

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio reforzará la seguridad vial con un nuevo contrato de 3,7 millones de euros para el repintado de marcas viales. Este contrato, que tendrá una duración de 12 meses, vendrá a consolidar el aumento de la inversión del Gobierno andaluz en materia de conservación, donde el año pasado ya se ejecutaron 135 millones, la mayor partida en carreteras que se ha realizado en el último lustro.

Las marcas viales son elementos de señalización claves cuya función principal es aumentar la seguridad, eficacia y comodidad de la circulación mediante la delimitación de los carriles. Por ello, es de vital importancia mantener su nivel de conservación, ya que el paso de vehículos y del tiempo merman su visión, midiendo su grado de retrorreflexión y el contraste entre calzada y marca vial.

Los técnicos habían detectado la necesidad de incrementar las partidas para el repintado de marcas viales para mejorar la visibilidad de las carreteras, por lo que, además de los contratos ya existentes de multiseñalización en las ocho provincias andaluzas, se ha licitado este nuevo contrato, con un montante de 3.710.093 euros.

Esta inversión se ha dividido en tres lotes en función de la tipología de la carretera: 1,4 millones de euros se destinarán a vías de doble calzada; 1,2 millones irán para la red básica y 1,1 millones a la red intercomarcal y complementaria. Las empresas interesadas podrán presentar sus ofertas hasta el próximo lunes 26 de mayo, aunque sólo podrán concurrir a uno de los lotes. Las limitaciones en el número de lotes al que se pueden acoger tiene como objetivo facilitar el acceso a la contratación pública de las pequeñas y medianas empresas. El contrato tendrá una duración de un año, aunque se puede prorrogar otros 12 meses.

La Consejería de Fomento contará, por tanto, con este servicio de repintado de marcas viales durante los años 2021 y 2022. Esta inyección económica viene a reforzar el papel prioritario que juega la conservación de carreteras para el Gobierno andaluz. “Son inversiones que salvan vidas, vertebran el territorio, ayudan a luchar contra la despoblación y contribuyen al mantenimiento de empleos y empresas locales del sector de la construcción”, ha manifestado la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo.

La consejera ha destacado que, con estos contratos, se sigue en la senda de revetir la situación en la que se encontraba la red viaria autonómica, fruto de “muchos años en los que la inversión en conservación se había reducido drásticamente”. De hecho, en el último ejercicio se ejecutaron 135 millones en esta materia, que suponen seis millones más que en 2019 y 49 millones más que en 2018, el último año de la anterior administración. Además, en 2020 se puso en marcha de un plan de choque que, en apenas cuatro meses, ha puesto en marcha 417 contratos para actuar en 1.200 kilómetros de carreteras y, además, contribuir a mantener más de 3.000 empleos en 199 empresas del sector de la construcción en toda Andalucía.




Almería: Las obras para el abastecimiento del Bajo Andarax siguen a buen ritmo

La Voz de Almería

  • La delegada territorial de la Junta y el alcalde de Rioja han visitado los trabajos

La delegada territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca, Aranzazu Martín, ha visitado junto al alcalde de Rioja, Manuel Juárez, los trabajos que se están realizando dentro del “Proyecto de terminación de las obras de abastecimiento del Bajo Andarax, Fases I y II”. Estas obras, promovidas y financiadas por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, cuentan con una inversión de 774.301 euros y beneficiará a una población de 37.000 habitantes.

Con las mismas se pretende realizar una revisión, puesta a punto y conexión a los sistemas generales de las instalaciones de abastecimiento del Bajo Andarax, hacer una fase de pruebas de los equipos y cumplir con los requerimientos legales exigibles a fecha de hoy, para que esta infraestructura pueda ponerse en marcha y así mejorar el abastecimiento a los municipios que integran el Bajo Andarax (Benahadux, Gádor, Huércal de Almería, Pechina, Rioja, Santa Fe de Mondújar y Viator).

Además, las obras contemplan una serie de mejoras no recogidas en el proyecto inicial, que se van a asumir por parte de la Administración andaluza como es la conexión de los nuevos ramales a los 17 depósitos municipales de abastecimiento, así como la contratación del suministro eléctrico de la estación de bombeo de La Pipa y de los depósitos de Huércal de Almería y Rioja.

Concretamente, la delegada ha visitado el depósito de Rioja, que cuenta con una capacidad de almacenamiento de 3.000 metros cúbicos, correspondiente al total de la demanda de los municipios de Rioja, Gádor y Santa Fé de Mondújar, con una autonomía de 1,5 días y que junto con el depósito de Huércal de Almería, que cuenta con una capacidad de 15.000 metros cúbicos, constituyen los dos principales depósitos de cabecera del sistema de abastecimiento en alta del Bajo Andarax.

Para la delegada de Agricultura con esta obra “se logra terminar y entregar al uso y servicio público unas instalaciones que se iniciaron en el año 2008, con una inversión de mas de 38 millones de euros y que son de vital importancia para que los municipios de Bajo Andarax, tengan garantizado el suministro de agua potable de calidad, disponiendo de dos fuentes alternativas de suministro tanto de la desaladora de Almería como de los Pozos de la Calderona.” Añade Martín que estas actuaciones “vendrán a solucionar problemas de abastecimiento que viene sufriendo los ciudadanos de estos municipios y para lo que precisamente estaban destinadas estas obras”.

Asimismo, Aranzazu Martín ha lamentado que “durante cinco años no se haya finalizado una actuación tan importante, dado que tenían que haber sido entregada a la mancomunidad en el año 2016 y cuyo retraso ha costado la pérdida de 32 millones de financiación europea que se ha tenido que asumir con presupuestos propios de la Consejería”.

Entre las actuaciones de terminación a ejecutar destacan la limpieza y desinfección de todos los ramales que no están recepcionados por la Mancomunidad y los depósitos de agua de Huércal de Almería y Rioja; la puesta en marcha de todos los sistemas de bombeo; ejecución de las conexiones necesarias que permitan el llenado de los depósitos; subsanación y reparaciones varias de las obras para su buen funcionamiento.




Almería: El acceso desde la A7 está a punto de licitarse. Es fundamental”

La Voz de Almería

  • Jesús Caicedo, presidente de la Autoridad Portuaria, hace balance de sus proyectos en marcha

Lleva dos años al frente de la Autoridad Portuaria y en este tiempo le ha tocado subirse al carro del proyecto puerto-ciudad, ‘arreglar’ el Cable Inglés y lidiar con una pandemia que le ha mermado los ingresos. Jesús Caicedo hace balance de todos los proyectos que lleva ahora mismo entre manos.

Tiene muchos proyectos en cartera, pero sin duda el más grande es la conexión puerto-ciudad. ¿Cómo va?

Vamos bien. Ahora mismo se está redactando el proyecto de ampliación y adecuación del Muelle de Levante para tráfico de cruceros y toda la recuperación ambiental que se adjudicó por 355.218 euros y que tiene que estar terminado en el último trimestre del año. En esto se sigue trabajando mientras los servicios jurídicos siguen buscando una solución para la cesión de los suelos comprendidos desde el Muelle de Levante hasta el espigón de San Miguel para que sea el Ayuntamiento quien se encargue de la gestión.

Los primeros compases del puerto-ciudad se pueden ver en la rehabilitación del Cable Inglés.

Sí, de hecho ya llevamos un 70% de la obra ejecutada aunque estamos teniendo algún retraso por las maderas para el pavimento que tienen que venir de Camerún. Una vez que se coloquen las barandillas, la instalación eléctrica, se recolocarán las traviesas y raíles de las vías férreas que se levantaron para su restauración. Y ya después se colocará ese pavimento de madera. La idea es que esté listo a finales de año.

Pero usted quería compaginar o, como mínimo, enlazar esta obra con la tercera fase. ¿Va a ser posible?

De momento estamos trabajando con el arquitecto redactor del proyecto, Ramón de Torres, en esa tercera fase. Será la que contemple la restauración y puesta en valor del interior del muelle de carga que se adentra en el mar. La idea es la que siempre se ha tenido, convertirlo en un espacio de uso cultural y de ocio.

Está previsto que este espacio cuente con un salón de usos múltiples de unos 500 metros cuadrados, un espacio para un restaurante y la puesta en marcha en la última planta de un centro de interpretación del Cable Inglés. Se instalarían ascensores para poder acceder al muelle 1 de carga. Y a esto se le sumaría un quiosco en la parte de abajo para que la gente también pueda disfrutarlo.

Allí intentó poner un quiosco Rafaela Abad siendo edil de Consumo hace unos años y la Junta de Andalucía no le dio el visto bueno porque decía que tapaba el Bien de Interés Cultural.

Evidentemente es un Bien de Interés Cultural (BIC) y todo lo que vayamos a hacer se tiene que hacer de la mano y bajo la supervisión de la Consejería de Cultura.

Con el masterplan se generó una duda con el futuro del Club de Mar. El tener que abrir sus puertas, el posible traslado futuro…

Se ha creado un lío. De inicio lo único que va a cambiar es que el puerto tiene que tener continuidad con el paseo marítimo y tendrán que abrir el paso en esa zona pública. Ellos seguirán teniendo para su uso privado sus edificios, sus espacios de reunión, pero se tiene que poder pasear por el litoral, que la ciudadanía pueda pasar por allí.

El siguiente paso supongo que será intervenir en el Cable Francés.

Sí, yo pienso que será por donde sigamos trabajando. Estamos viendos varias opciones. Sabemos que ya que reforzar el muelle y después poner en marcha el proyecto que se decida. Estamos barajando todas las opciones que pasan por la restauración, que sea zona de paseo, que combine todo.

Uno de los puntos esenciales que se destacaba en el masterplan era la necesidad de que puerto tuviera una conexión directa desde la A-7 y así pacificar la Vía Parque. ¿Cómo va ese tema?

Evidentemente el conectar de forma directa con la A-7 es una actuación fundamental para el puerto, al igual que lo es la puesta en valor de toda la zona de Bayyana para la que ya estamos terminando el Plan Especial de Ordenación.

Yo creo que estamos muy cerca de licitar este proyecto y para ello, estamos intentando que se firme un protocolo de colaboración entre Carreteras y Puertos del Estado para que aquello que se decida hacer no choque con los planes que tenga carreteras ni tengamos ningún problema en el futuro.

¿Pero el diseño es ese viaducto que se veía en el masterplan?

Hay varias opciones y se buscará la que los técnicos estimen como más viable. Lo que queremos es que todo lo que se decida tenga el respaldo de Carreteras que será quien tenga que financiarlo, y nosotros ya colaboraremos en la parte interna que recorre el puerto.

También dentro del puerto-ciudad se estimaba como fundamental el traslado de la actividad portuaria.

Realizar todo ese traslado es complicado y, aunque es viable, tiene que ser algo a largo plazo. Llevarnos la terminal de pasajeros supone trasladar rampas, tener que negociar con todas las concesionarias que operan en el puerto… Hablamos de un proceso que necesita tiempo.

De momento sí que preparan los cambios para el puerto pesquero.

Vamos a comenzar con la urbanización de la zona y la eliminación de naves y edificios que están obsoletos, que ya no se utilizan. Estos trabajos ya están licitados en una primera fase en la que se van a invertir 766.527 euros.

A esto se le suma la ordenación, acondicionamiento y mejora de seguridad del fondeadero del puerto pesquero para pequeños barcos que ya está en funcionamiento y que supone una inversión de 788.998 euros.

En la relación del puerto con la ciudad mucho se ha hablado en los últimos tiempos sobre la contaminación y las pantallas atrapa-polvo. ¿Cómo lleva las relaciones actuales con los vecinos

Ahora mismo la relación es buena. Se han ampliado las pantallas en el Muelle de Pechina, de hecho están en obras ahora mismo y está previsto que acabe en junio después de haber invertido 386.318 euros. Pero no es lo único sobre lo que estamos trabajando en materia de sostenibilidad. Tenemos firmado un contrato con la Universidad de Almería para la vigilancia ambiental de los puertos de Almería y Carboneras.

Estamos apostando por los vehículos eléctricos para confeccionar la flota de la Autoridad Portuaria. Ya tenemos siete y la idea es alcanzar el 100% de la flota.

Ya tenemos en pruebas la planta solar fotovoltaica que en junio estará en marcha. Hemos instalado tres torres de alumbrado en el Muelle de Pechina con tecnología LED además de instalar este tipo de luces en el resto del recinto portuario.

Tengo entendido que prepara también un nuevo edificio para acoger a todas las fuerzas de seguridad que tiene el puerto.

Sí. La redacción del proyecto ya está adjudicada y la idea es que la obra, que supone una inversión de casi tres millones de euros (2,6 millones) comenzarán antes de que acabe este año.

En este edificio habrá espacio para la Policía Nacional, la Guardia Civil y la Policía Portuaria, así como otros edificios portuarios. Se ubicará un poco más adelante de la Estación Marítima y será un edificio inteligente.

Última pregunta. ¿Cómo ha resistido el puerto estos meses de pandemia?

En tránsito de viajeros todo ha caído, pero en mercancías hemos aguantado bien. Gracias al puerto se ha podido seguir la actividad de muchas empresas auxiliares de la agricultura, por ejemplo, que han podido seguir sacando sus productos en plena pandemia y les permitió no tener que parar.




Almería. Níjar: El tramo del carril-bici de Níjar será de interés preferente

Diario de Almería

  • El consistorio, según avanza la alcaldesa, negocia con los propietarios de este suelo su reclasificación como comercial-industrial

El Ayuntamiento de Níja ha mostrado su intención de reclasificar como comercial e industrial el tramo del carril-bici que unirá las barriada de Campohermoso y San Isidro, según avanzó la alcaldesa de los nijareños, Esperanza Pérez Felices, en la última sesión plenaria de la Corporación Municipal celebrada el pasado viernes.

“El carril bici es necesario para la vida social y el desarrollo económico del municipio porque, de hecho, este tramo es el centro neurálgico que la economía municipal” ha admitido la primera edil. “Tenemos capacidad de negociación, como hemos demostrado con el convenio del futuro Parque de Bomberos y estamos en negociaciones de los terrenos y la mayoría está de acuerdo porque se va poner en valor la zona” adelantó la primer edil socialista nijareña.

La actuación del futuro carril-bici implica la compra de los terrenos, alumbrado de todo el trazado, rotondas y pasarelas. Su construcción generará “una ordenación de todo el tramo para convertirlo en una verdadera vía de interés preferente en la comarca· comenta Pérez Felices. “En los meses de pandemia hemos hecho ese trabajo previo con los propietarios de las parcelas afectadas y toda la programación y ahora toca adjudicar, construir y convertir este proyecto en una realidad”, añade la presidenta de la Corporación.

El consistorio invertirá 1.3 millones de euros en la construcción de este carril-bici que asumirá con fondos propios derivados de los remanentes de tesorería del ejercicio 2020 que los ayuntamiento han puesto en circulación para gastos general trás el levantamiento de la regla de gasto y el plan de estabilidad presupuestaria. “El número de indemnizaciones no han pasado de dos personas”, descubre Pérez Felices. Como quiera que se trata de un carretera provincial, la Al-311, las negociaciones entre ayuntamiento y Diputación van a estar enfocadas a que esta via de circulación exclusiva de cicloturistas disponga de “ una doble vía”, avanza.

Esta actuación está incluida en el plan municipal de inversiones con cargo a los fondos acumulados en el remanente municipal durante los últimos años al igual que el colector de saneamiento de Níjar por San Isidro. Se trata de una de las infraestructuras esenciales para mejorar la calidad de vida de los vecinos de la comarca y su ejecución supondrá inversión es de 1,8 millones de euros.

“En Níjar se están invirtiendo en estos momentos casi 20 millones de euros en redes para la puesta en marcha de la nueva depuradora, pero entre los destrozos de la Dana estaban los colectores que deben evacuar esas aguas. Con esta inversión ponemos fin a ese problema y volvemos a reconducir las aguas residuales a su normal lugar de destino” ha declarado.


 

Reactivar la economía local y cerrar demandas ‘históricas’
El municipio de Níjar, según la opinión de su alcaldesa, está necesitado de “reactivar los sectores que se han visto mas paralizados durante la pandemia con inversiones en obras públicas que nos ayuden a cerrar capítulos históricos del municipio. Tanto el carril bici que unirá Campohermoso con San Isidro y que ahora sí va a ser una realidad, como la mejora del campo de fútbol de Santa Olalla, la ampliación del Pabellón de Deportes o el nuevo Parque de Bomberos, son obras que nos ayudarán a generar ese modelo de bienestar, servicios y seguridad, que aumentarán la calidad de vida de todos lo nijareños”.




Almería: La ampliación de las instalaciones del Centro Zoosanitario de Almería entran en su recta final

Diario de Almería

  • Las mejoras incluidas en esta segunda fase permitirán aumentar la capacidad del recinto, que incorpora un ‘área de cuarentena’ y espacio específico para perros potencialmente peligrosos, y las medidas de seguridad, entre otras cuestiones

Las obras que el Ayuntamiento de Almería, a través del Área de Urbanismo e Infraestructuras, viene ejecutando en el Centro Zoosanitario, ampliando sus instalaciones, encaran su recta final. Así lo ha podido comprobar la concejala Ana Martínez Labella, en una reciente visita junto a la dirección de obra, técnicos municipales y responsables de la empresa adjudicataria de la ejecución de estos trabajos, la mercantil Peninsular de Obras Aguial.

Con una inversión de casi 50.000 euros, las obras vienen a completar una primera actuación, ejecutada en la anterior Corporación, en su caso con una inversión de 60.000 euros, “respondiendo al compromiso de mejora y ampliación de estas instalaciones, necesarias en el objetivo municipal de una adecuada y mejor atención de los animales que llegan a estas instalaciones y del personal que trabaja y atiende diariamente este recinto”, ha explicado Martínez Labella.

La edil popular ha anunciado para el próximo mes, cumpliendo los plazos previstos, la conclusión definitiva de unos trabajos que han incluido, en esta segunda fase, mejoras en la puerta de acceso, la colocación de jaulas en el nuevo espacio ampliado para la ubicación de canes, la dotación de bebederos, la construcción de zonas de almacén, la instalación de agua a presión, gateras con poyetes y escalones para reposo, el tratamiento de regularización y antiescalabilidad del muro trasero, dificultando cualquier intento de acceso al recinto, así como la reparación y colocación de alumbrado.

“En conjunto, toda la actuación viene a resolver muchas de las peticiones que tanto el personal laboral que presta servicio en estas dependencias, como de las protectoras de animales con las que trabaja el Ayuntamiento, se han venido recogiendo, caso de la mejora en instalación de infraestructuras básicas, como saneamiento e iluminación y, particularmente, ampliando la capacidad de las instalaciones para atender la recogida de animales o mejorar las condiciones de seguridad”, ha resumido Martínez Labella.

Incremento de superficie

Son aproximadamente 400 los metros cuadrados de superficie los que amplía el recinto el Centro Zoosanitario Municipal, incrementando la superficie de los espacios destinados como gateras (dos), un recinto para equinos, tres almacenes y dieciséis nuevas jaulas para perros. Esta ampliación permitirá al Zoosanitario, junto al Parque del Andarax, contar con aproximadamente ochenta habitáculos, incluyendo una zona para los perros potencialmente peligrosos, un área de ‘cuarentena’ para los animales en observación en el momento de su recepción o que puedan tener algún problema sanitario y un nuevo sistema de seguridad dotado con nueve cámaras de vigilancia.




Cádiz. Algeciras: Algeciras busca fondos europeos para su transformación

Europasur

  • El Ayuntamiento pide 28 millones del Plan de Recuperación post pandemia para la integración del Llano en la trama urbana, la regeneración de la playa del Rinconcillo y nuevos autobuses y camiones de residuos

La gran transformación de la fachada marítima y el transporte de Algeciras aspira a contar con el importante impulso de los fondos europeos del Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia, puesto en marcha por la Unión Europea para hacer frente a la crisis derivada de la pandemia de Covid-19. El Ayuntamiento de Algeciras ha presentado una expresión de interés para captar 28,4 millones de euros de esos fondos, en la que incluye la financiación de la recuperación ambiental de la playa del Rinconcillo, parte del proyecto del Lago Marítimo, la renovación de la flota de autobuses urbanos y camiones de recogida de basuras y la urbanización del Llano Amarillo Norte y su conexión con el centro a través de Fray Tomás del Valle y el espacio que dejará el parking La Escalinata, que conectará con la Plaza Alta.

Bajo el nombre Corredor Verde Bahía de Algeciras, Puerta de Europa, el Consistorio agrupa varias de las grandes actuaciones pendientes en Algeciras en un eje de transformación urbana y de la movilidad que puede encuadrarse dentro de los objetivos prioritarios del Mecanismo europeo, como la transición ecológica, la digitalización, el crecimiento inteligente o la cohesión social.

En total, para este conjunto de actuaciones se solicitan 28.415.485,28 euros, a desarrollar en varias anualidades hasta 2024. Así, en 2021 se ejecutarían 1,45 millones, 10,18 en 2022, más de 11,43 en 2023 y 5,34 en 2024.

El Llano
El punto de partida de la propuesta es el proyecto ya existente para integrar el Llano Amarillo norte en la vida urbana, la zona cero del gran cambio que se propone para la fachada marítima urbana de Algeciras. Ayuntamiento, Puerto, Universidad de Cádiz y Junta de Andalucía alcanzaron un acuerdo para dar un uso ciudadano a la zona norte del Llano mediante la construcción de tres edificios que albergarían un centro portuario de innovación, el museo y centro de interpretación del Puerto de Algeciras y la sede de la Universidad Europea de los Mares y centro de investigación marítima de la Universidad de Cádiz; esta última ya ha recibido licencia de obras y cuenta con financiación a cargo de la Junta de Andalucía. También se prevé un auditorio para 300 personas.

Pero quedaría el desarrollo del espacio urbano y, para ello, solicita fondos el Consistorio algecireño: quiere urbanizar el entorno de los edificios con la creación de nuevos espacios verdes de usos mixtos como recreo y deportivos (club de piragüismo y campo de fútbol 7) y su conexión peatonal con el centro de la ciudad. Esa conexión se haría, por un lado, por la calle Fray Tomás del Valle, que bordea la Escuela de Arte de Algeciras, y el edificio del Campus Tecnológico I+D+i. Y por el otro, por el espacio que ahora ocupa el parking La Escalinata, que tiene que ser derribado y cuya parcela se convertiría en una necesaria unión entre el paseo marítimo y el centro de la ciudad.

Peatonalización
Desde ese punto inicial que facilite la conexión de la ciudad con su puerto se plantean dos itinerarios con prioridad para los viandantes, las avenidas paralelas Capitán Ontañón y de las Fuerzas Armadas. La primera de ellas ya ha sido declarada peatonal, pero faltaría efectuar su transformación física para convertirla en un eje para el paseo que continuaría hacia la Plaza Alta por la calle Convento, cuyo cierre al tráfico no residente ya preveía el Plan de Movilidad, aunque no se ha ejecutado aún. Sería un eje patrimonial, destaca el Consistorio, al pasar por las murallas medievales, la iglesia de la Palma y la capilla de Europa.

Habría otro eje comercial en las Fuerzas Armadas, que se quiere convertir en un bulevar mediante la ampliación de aceras y la reducción del tráfico rodado y continuación del carril bici. De esta forma, resalta el Ayuntamiento en su petición de fondos, se favorece “la generación de nuevas actividades económicas vinculadas a la cultura, el ocio, la restauración, el turismo y los servicios terciarios en los nuevos espacios, todo ello mirando a una Algeciras verde, sostenible e innovadora”.

Lago Marítimo
Con el eje central en el Llano y su conexión con el corazón de la ciudad, el Ayuntamiento continúa su propuesta con los proyectos de rehabilitación ambiental urbana largamente esperados en la ciudad. Así, incluye en ella las actuaciones para la eliminación de los vertidos y aportes del colector de la Cuesta del Rayo al mar. Se instalará un tanque de tormentas a la salida del colector y se creará un parque humedal de depuración natural en la ribera, reutilizando las aguas residuales para otros usos como riego y recreo en el ecosistema urbano.

Una vez solventado el problema de los vertidos, se desarrollaría una zona de estancia y paseo para que los ciudadanos puedan acercarse al agua. Una zona de esparcimiento que conectaría con el paseo de la cornisa y que tendría una prolongación en forma de pasillo o pasarela de madera hasta la futura isla ambiental de la playa de La Concha. Este proyecto pasa por rehabilitar la playa de la Concha y sus alrededores, incluido los accesos al barrio de San José Artesano y sus conexiones con el paseo de la Cornisa.

El Rinconcillo
En cuarto lugar se incorpora también al proyecto la otra gran regeneración ambiental pendiente, la de la playa del Rinconcillo. El pasado mes de febrero se presentó el Estudio de la dinámica litoral de la Playa del Rinconcillo y propuesta de medidas correctoras, elaborado por el Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria, por encargo del Puerto de Algeciras. Este ponía cifras a la progresiva regresión de la parte norte de la playa: 0,9 metros de costa perdida al año, con el movimiento de 12.000 metros cúbicos de arena anuales desde ahí hasta el puente del Puerto de Algeciras.

Para contrarrestarlo, los expertos proponían tres soluciones basadas en la construcción de un dique de apoyo y la aportación de arena a lo largo de costa. Con ella se conseguiría una playa de mayor ancho que quedaría estabilizada, protegiendo de nuevo las dunas y zona de viviendas que en la actualidad sufren fuertes daños durante los temporales de levante. Esa propuesta es la que presenta el Ayuntamiento de Algeciras para la obtención de fondos europeos que permitan sufragar la regeneración ambiental e infraestructuras básicas de la playa.

Esta actuación de regeneración urbana y medioambiental se completaría con una mejora de la movilidad. Así, se busca la conexión de extremo a extremo de la ciudad, desde la Playa de El Rinconcillo (acceso norte) hasta la Playa del Getares (acceso sur) con el centro de la ciudad a través de los dos ejes centrales, mediante la extensión del carril bici y la dotación de puntos de préstamo de bicicletas y patín eléctrico por todo el borde marítimo. Esta nueva conexión completaría, destaca el Consistorio, las que ya está desarrollando el Gobierno central en los accesos norte y sur al Puerto de Algeciras y las mejoras que el propio puerto ha puesto en marcha, como el corredor verde.

Movilidad sostenible
También se plantea la renovación integral de la flota de 20 autobuses urbanos colectivos, actualmente de motor diésel, por otros de gas, así como la instalación de una gasinera municipal, que obtendría valorizaciones de los residuos orgánicos. La flota será controlada por un sistema de sensores y cámaras, manejadas desde un centro de control remoto, y se pondría en marcha una aplicación móvil para el usuario que volcará la información detallada de rutas, horarios y frecuencias, facilitando el uso del autobús y el ahorro de tiempos y reduciendo el consumo de energía.

El Ayuntamiento había incluido este proyecto de renovación de la flota en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible, en el que se calculaba una inversión de 7,2 millones de euros para efectuar el cambio. Se ha apostado por el uso de gas natural comprimido por suponer una reducción de las emisiones de CO2 de un 10%, la nula emisión de partículas sólidas y de SO2, así como la reducción importante de óxido de nitrógeno (un 35%) y de CO, al tiempo que también disminuyen las emisiones acústicas.

El principal problema que los técnicos municipales encontraban es que estos autobuses no pueden repostar en las instalaciones propias porque no tienen esa capacidad y la construcción de una estación costaría más de un millón de euros. Por ello, también se ha incluido la gasinera en la petición de fondos europeos.

Por otra parte, el Centro de Control de Tráfico asociado a la nueva flota mediría en tiempo real el tránsito de peatones y vehículos motorizados, permitiendo un seguimiento de los flujos de la población y facilitando datos de gran utilidad, remarca el Consistorio, durante la Operación Paso del Estrecho.

En materia de medio ambiente se solicita, además, presupuesto para renovar la flota de 5 camiones de recogida de residuos orgánicos y 2 barredoras autopropulsadas e instalar sensores de medición del llenado de los contenedores, optimizando el sistema de recogida en función del nivel de llenado.

Los fondos
España prevé recibir 140.000 millones del Mecanismo Europeo de Recuperación, divididos en un total de 69.528 millones de euros en transferencias no reembolsables y 70.000 millones de euros en préstamos. A esta cuantía se suman 12.400 millones de los fondos React-EU, que operan como fondos estructurales.

Para conocer qué proyectos podrían ser financiados con cargo a estos fondos, desde distintos departamentos de la administración se han lanzado convocatorias de expresiones de interés tanto para instituciones como para empresas. Ahí es donde se enmarca la propuesta presentada por el Ayuntamiento de Algeciras ante la Agencia Andaluza de la Energía de la Junta de Andalucía, a la que ha tenido acceso Europa Sur, aunque también ha presentado propuestas ante otras instancias.

Tras estas convocatorias está la premura con la que se repartirán estos fondos una vez puestos en marcha: el Gobierno prevé movilizar la mayor parte del montante destinado a transferencias en los primeros años (2021-2023). Y esto exige tener los proyectos que se vayan a ejecutar muy avanzados cuando se empiecen a convocar las distintas líneas de subvenciones, donde se irían encajando en función de las posibilidades estas propuestas previas.

De ahí que los proyectos presentados sean actuaciones que ya están previstas o en estudios previos, también las incluidas en la Agenda Urbana 2030 o en el Plan de Movilidad de Algeciras. Para muchos de ellos ya se han solicitado anteriormente fondos de otras líneas de financiación.




Cádiz. San Fernando: El parque de La Magdalena, el proyecto para lucir la Edusi de San Fernando

Diario de Cádiz

  • La inminente licitación de las obras para crear este equipamiento supone un paso decisivo en el desarrollo y aprovechamiento de estos fondos europeos

En las últimas semanas se han dado pasos de gigante en la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (Edusi) de San Fernando. La inminente licitación del contrato para la creación del Parque de La Magdalena resulta fundamental para esta percepción, para que luzca, puesto que se trata del proyecto central de estas inversiones. Son más de 7,6 millones de euros para la remodelación de una superficie en la que comienza la mejora del borde este de la ciudad que es el eje central de la propuesta isleña para conseguir los fondos europeos.

De La Magdalena a la Almadraba era el ámbito de actuación de la Edusi que busca la integración del Parque Natural con la ciudad. La alcaldesa, Patricia Cavada, destaca sin embargo que una de las cuestiones que permitió recibir una puntuación muy alta en la competencia por hacerse con los fondos de la Unión Europea fue que se presentó una propuesta más ambiciosa que incluía iniciativas y proyectos que se ejecutarían con fondos propios o a través de otras inversiones. “Por eso podemos hablar de que la estrategia empieza en la zona del Centro de Formación Naval, cuya inauguración está cercana”, señala. La cesión del edificio a Navantia implica un gran apoyo al principal sector económica de la ciudad, y por tanto se atiende uno de los puntos de la estrategia de potenciación del empleo.

La actuación en el antiguo Parque de la Historia y del Mar es un ejemplo de ese planteamiento de acciones más allá de las que contarán con fondos Edusi, puesto que su adecuación para su nuevo cometido se ha producido con fondos de la compañía naval, además del arreglo del entorno que corre a cuenta de las arcas municipales. A eso se suma la reordenación de espacios en el polígono Puente de Hierro, “100% ocupado”.

En el otro extremo se encuentra la remodelación de los accesos a la playa de Camposoto, que disfruta de una plataforma peatonal paralela al arenado y un carril bici, gracias a fondos ITI de la Junta de Andalucía. A eso se suma la obra que se ejecuta para mejorar la calzada, las zonas de aparcamiento y la accesibilidad cuya inversión es municipal. “Se fomenta el turismo de sol y playa, pero desde el punto de vista sostenible. Y de nuevo, no se desarrolla con estos fondos europeos”, menciona Cavada.

En Gallineras se mezclan las dos ideas: actuaciones con fondos Edusi y otras provenientes de otras administraciones. El muelle ya sufrió una transformación hace unos años con su reurbanización –un paseo marítimo, carril bici– que promovió la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA) y más recientemente las obras de mejora de los servicios de saneamiento por parte del Consistorio.

Ahora, este mismo órgano de la Junta ha licitado el arreglo de la pasarela de acceso a los pantalanes y pronto iniciará el proceso de adjudicación de una construcción que albergará servicios y empresas náuticas. Por parte de la administración local, ya se ha licitado la construcción del edificio náutico. “Volvemos a trabajar en la dinamización económica y en tema de empleo, apostando por un espacio donde se puede potenciar la actividad náutica, tanto desde el punto de vista turístico, como del deportes y la pesca deportiva”, defiende la regidora.

Es una propuesta que también sigue la línea de cohesión social, como la transformación de la trasera de La Almadraba. Allí ya se tapó este espacio con tantas quejas por la acumulación de desechos y se trabaja en la redacción del proyecto para la creación de un paseo marítimo, para “su embellecimiento urbano”. Vuelven a coincidir por tanto distintos objetivos y líneas de actuación de la Edusi, puesto que una de las apuestas fundamentales es la regeneración física, económica y social en áreas urbanas desfavorecidas, y en este caso se produce además en un entorno natural.

“Ha sido mucho trabajo”, reconoce Cavada sobre qué ha conllevado la preparación para el Parque de La Magdalena. Se refiere a que se trata de una actuación que une distintas líneas de eficiencia energética, de sostenibilidad o de mejora de la calidad urbana a partir de sus comunicaciones, los equipamientos o actividad económica. “La idea es igualar esta zona este con zonas del norte y oeste con mejor calidad. Yo siempre digo que de calle Real hacia arriba están Reyes Católicos, Pery Junquera, la zona comercial, la parte del Observatorio o Bahía Sur, por lo que la diferencia es patente”, expone.

Con la propuesta para La Magdalena se “da un impulso global” a la estrategia, al dotar a este área de un espacio verde, para el deporte, para el ocio, para la actividad hostelera, para la cultura con el llamado El Astillero (nave para celebrar eventos) y un recinto ferial de alta calidad con los servicios ya preestablecidos.

Los planes para remodelar la calle San Marcos –su mobiliario, las zonas de tránsito peatonal, la vía de comunicación– entroncarían con esta idea de mejora urbana de la zona este “con el peatón como protagonista”, pero “primero solventando los problemas de alcantarillado en torno a la Plaza de Toros”.

En una franja paralela, el desarrollo de la Ronda del Estero se centra en la creación del Parque del Este, que “necesitaba una tramitación urbanística” para contar con un plan especial, que pronto podría aprobarse definitivamente. “Es un trabajo que no se ve”, admite Patricia Cavada, y por tanto no luce, pero que resulta “imprescindible”.

Esta necesaria gestión interna ha hecho que desde que se aprobara la Edusi de La Ciudad del Parque Natural se haya puesto en entredicho su avance. Ahora con la licitación del proyecto estrella, el Parque de La Magdalena, que engloba todas las líneas de actuación, “fue algo que nos destacaron desde el propio Ministerio”, la Edusi ya se hace más que patente, más visible todavía.




Córdoba: La potencia de las renovables se duplica en diez años

Diario Córdoba

  • La generación de electricidad con energía verde llega a los 807,03 megavatios | Las instalaciones fotovoltaicas despuntan junto a las plantas termosolares

La potencia eléctrica generada por las energías renovables se ha duplicado en la última década en Córdoba, según el último Informe de Infraestructuras Energéticas publicado por la Agencia Andaluza de la Energía. Los últimos datos actualizados exponen que en el 2011 esa potencia era de 452,43 megavatios, cifra que a finales del 2020 ya superaba los 807.

Son las instalaciones fotovoltaicas las que más han contribuido a ese despegue, teniendo en cuenta que hace diez años la energía generada a través de estos paneles era de 181,63 megavatios y a día de hoy ya van por 304,58. El crecimiento de las fotovoltaicas fue lento durante los primeros años de la citada década, pero el despegue vino claramente en el 2019, cuando se pasó de 195,71 vatios a 249,11.

Estos datos colocan a Córdoba como la provincia andaluza que dispone de más potencia fotovoltaica conectada a la red, con 300,70 megavatios en funcionamiento, y 3,88 en sistemas aislados, lo que supone un 11,4% del total instalado en Andalucía.

El sol como fuente de energía es, además, una opción cada vez más presente entre los cordobeses que instalan placas para el autoconsumo. Según la Agencia Andaluza de la Energía, la potencia de consumidores de la red eléctrica que generan su propia electricidad a partir del sol para autoconsumirla y reducir su factura se estima que ha superado ya los 13,9 megavatios.

A niveles más altos también ha aumentado la promoción de grandes centrales fotovoltaicas de entre 10 y 200 megavatios. En cuanto a centrales más pequeñas, de entre 2 y 10 megavatios, la subida ha sido similar. Desde la Junta explican que «en la última década se han estado llevando a cabo instalaciones fotovoltaicas conectadas a red en tejados de edificios, integradas en núcleos urbanos, tanto en edificios públicos como privados, favoreciendo de esta forma la difusión de esta tecnología limpia de generación eléctrica distribuida».

Y si destacada es la posición de las fotovoltaicas dentro de las energías verdes que generan más potencia en Córdoba, tampoco se queda atrás la termosolar, con 299,8 megavatios a finales del 2020. En la provincia hay seis plantas termosolares -tres en Palma del Río (Palma del Río I, Palma del Río II y Soluz Guzmán) y dos en El Carpio (Solacor UNO y Solacor DOS), estas sin almacenamiento, y una sexta en Fuente Palmera (La Africana), que sí dispone de almacenamiento-. Todas se encuentran en la media de producción de 50 megavatios. Córdoba dispone, gracias a esto, de más del 30% de la potencia eléctrica que se genera en plantas termosolares.

En cuanto al resto de energías renovables, no tienen un peso tan importante en la provincia. La siguiente en potencia sería la hidroeléctrica, con 118,46 megavatios. A pesar de tener capacidad de crecimiento, el agua nunca será una fuente energética que destaque por la potencia que genera, esto en el caso de Córdoba, y en general de Andalucía. La razón, el clima seco, como el de la provincia, y la demanda de agua para abastecimiento, regadíos y usos agrarios, que siempre será prioritaria frente a los fines energéticos. En Córdoba hay una quincena de centrales donde se genera electricidad con la fuerza del agua, la más destacada, la de la Breña II, en Almodóvar (con 34,10 megavatios) y ya por detrás algunas como la del Cordobilla en Puente Genil, la del Bembézar en Hornachuelos o la de El Arenoso en Montoro.
Con respecto a la generación eléctrica con biomasa, Córdoba es líder en Andalucía, acaparando cerca del 30% de la energía eléctrica que se genera con un combustible que aprovecha al máximo el olivo (desde la poda hasta el orujillo). En la provincia hay ocho instalaciones de biomasa que tienen una potencia instalada de 81,14 megavatios, dato que permanece inalterable desde el 2011.

La última renovable de la lista es el biogás, con una potencia de 3,05 megavatios. La generación de energía eléctrica con biogás se realiza a partir de gas procedente de la degasificación de vertederos y de instalaciones de biogás en las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR). En Córdoba hay una planta de producción de biogás a partir de lodos de depuradora, que no está conectada a la red (la EDAR La Golondrina, en la capital) y una instalación de aprovechamiento de gas de vertedero, en Montalbán.

Por último, el recurso eólico en Córdoba es escaso, lo que hace que en la actualidad no se cuente con parques eólicos en funcionamiento. Aun así, la provincia dispone de 3,14 kilovatios de energía minieólica aislada para la electrificación rural, dedicada, por ejemplo, a viviendas o a bombas de agua.


 

Comunidades energéticas

El Ministerio para la Transición Ecológica trabaja ya en el modelo de comunidades energéticas, unas entidades formadas por socios, que pueden ser desde vecinos hasta pymes, y que trabajan en conjunto para obtener energía. Andalucía, en este sentido, tiene un potencial importante que podría contribuir, además, al desarrollo de las zonas rurales, especialmente de aquellas que empiezan a despoblarse o lo están ya. Así lo resalta el catedrático del área de Electrónica de la Universidad de Córdoba (UCO) Antonio Moreno, que explica que estas comunidades permiten compartir o vender excedentes de energía cuando exista superávit.

Moreno detalla que el momento actual es el idóneo para impulsar este tipo de comunidades, que en Alemania, por ejemplo, empiezan a estar cada vez más presentes. La clave, resalta el catedrático, está ahora en la «agregación» energética o en el concepto de «agregador», un nuevo agente dentro del mercado eléctrico que se ocupa, por ejemplo, de gestionar los excedentes de energía que existan.

Las claves para formar una comunidad energética se resumen en que sea una entidad jurídica (puede ser incluso un ayuntamiento) y que el beneficio resida en proporcionar beneficios medioambientales, económicos o sociales a sus socios, pero no ganancias financieras. Esto último deja fuera, precisamente, a las empresas del sector energético.

Lo que distingue a una comunidad energética de una empresa tradicional es esa preocupación por la comunidad, que la participación es voluntaria y abierta y que se establece una gobernanza democrática sobre los recursos.


La producción de pélets se dispara hasta un 350%

El Informe de Infraestructuras Energéticas de la Agencia Andaluza de la Energía resalta la potente capacidad de producción de pélets que hay en la provincia de Córdoba, una producción que en los últimos diez años se ha disparado un 350%. Los pélets son un combustible ecológico, de gran poder calorífico y que genera pocas emisiones de dióxido de carbono. Se fabrican juntando restos de serrín y madera y suelen producirse en forma cilíndrica.

En el caso de Andalucía, para fabricar los pélets se utilizan restos de la industria forestal y de la poda del olivo. La capacidad instalada para la fabricación de péletes en Andalucía es de 50,49 ktep (una unidad cuyo valor equivale a la energía que rinde una tonelada de petróleo). En Córdoba, en el 2011, la capacidad de producción era de 6,4 ktep al año, en el 2020 ya se había llegado a 28,8.

Córdoba fue la primera provincia en contar con una fábrica de pélets en Andalucía y ahora cuenta con tres: en Alcolea (la más productiva), Lucena y Villanueva del Rey. Esto hace que la provincia acapare el 48% de la fabricación en la comunidad.