1

Córdoba: La potencia de las renovables se duplica en diez años

Diario Córdoba

  • La generación de electricidad con energía verde llega a los 807,03 megavatios | Las instalaciones fotovoltaicas despuntan junto a las plantas termosolares

La potencia eléctrica generada por las energías renovables se ha duplicado en la última década en Córdoba, según el último Informe de Infraestructuras Energéticas publicado por la Agencia Andaluza de la Energía. Los últimos datos actualizados exponen que en el 2011 esa potencia era de 452,43 megavatios, cifra que a finales del 2020 ya superaba los 807.

Son las instalaciones fotovoltaicas las que más han contribuido a ese despegue, teniendo en cuenta que hace diez años la energía generada a través de estos paneles era de 181,63 megavatios y a día de hoy ya van por 304,58. El crecimiento de las fotovoltaicas fue lento durante los primeros años de la citada década, pero el despegue vino claramente en el 2019, cuando se pasó de 195,71 vatios a 249,11.

Estos datos colocan a Córdoba como la provincia andaluza que dispone de más potencia fotovoltaica conectada a la red, con 300,70 megavatios en funcionamiento, y 3,88 en sistemas aislados, lo que supone un 11,4% del total instalado en Andalucía.

El sol como fuente de energía es, además, una opción cada vez más presente entre los cordobeses que instalan placas para el autoconsumo. Según la Agencia Andaluza de la Energía, la potencia de consumidores de la red eléctrica que generan su propia electricidad a partir del sol para autoconsumirla y reducir su factura se estima que ha superado ya los 13,9 megavatios.

A niveles más altos también ha aumentado la promoción de grandes centrales fotovoltaicas de entre 10 y 200 megavatios. En cuanto a centrales más pequeñas, de entre 2 y 10 megavatios, la subida ha sido similar. Desde la Junta explican que «en la última década se han estado llevando a cabo instalaciones fotovoltaicas conectadas a red en tejados de edificios, integradas en núcleos urbanos, tanto en edificios públicos como privados, favoreciendo de esta forma la difusión de esta tecnología limpia de generación eléctrica distribuida».

Y si destacada es la posición de las fotovoltaicas dentro de las energías verdes que generan más potencia en Córdoba, tampoco se queda atrás la termosolar, con 299,8 megavatios a finales del 2020. En la provincia hay seis plantas termosolares -tres en Palma del Río (Palma del Río I, Palma del Río II y Soluz Guzmán) y dos en El Carpio (Solacor UNO y Solacor DOS), estas sin almacenamiento, y una sexta en Fuente Palmera (La Africana), que sí dispone de almacenamiento-. Todas se encuentran en la media de producción de 50 megavatios. Córdoba dispone, gracias a esto, de más del 30% de la potencia eléctrica que se genera en plantas termosolares.

En cuanto al resto de energías renovables, no tienen un peso tan importante en la provincia. La siguiente en potencia sería la hidroeléctrica, con 118,46 megavatios. A pesar de tener capacidad de crecimiento, el agua nunca será una fuente energética que destaque por la potencia que genera, esto en el caso de Córdoba, y en general de Andalucía. La razón, el clima seco, como el de la provincia, y la demanda de agua para abastecimiento, regadíos y usos agrarios, que siempre será prioritaria frente a los fines energéticos. En Córdoba hay una quincena de centrales donde se genera electricidad con la fuerza del agua, la más destacada, la de la Breña II, en Almodóvar (con 34,10 megavatios) y ya por detrás algunas como la del Cordobilla en Puente Genil, la del Bembézar en Hornachuelos o la de El Arenoso en Montoro.
Con respecto a la generación eléctrica con biomasa, Córdoba es líder en Andalucía, acaparando cerca del 30% de la energía eléctrica que se genera con un combustible que aprovecha al máximo el olivo (desde la poda hasta el orujillo). En la provincia hay ocho instalaciones de biomasa que tienen una potencia instalada de 81,14 megavatios, dato que permanece inalterable desde el 2011.

La última renovable de la lista es el biogás, con una potencia de 3,05 megavatios. La generación de energía eléctrica con biogás se realiza a partir de gas procedente de la degasificación de vertederos y de instalaciones de biogás en las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR). En Córdoba hay una planta de producción de biogás a partir de lodos de depuradora, que no está conectada a la red (la EDAR La Golondrina, en la capital) y una instalación de aprovechamiento de gas de vertedero, en Montalbán.

Por último, el recurso eólico en Córdoba es escaso, lo que hace que en la actualidad no se cuente con parques eólicos en funcionamiento. Aun así, la provincia dispone de 3,14 kilovatios de energía minieólica aislada para la electrificación rural, dedicada, por ejemplo, a viviendas o a bombas de agua.


 

Comunidades energéticas

El Ministerio para la Transición Ecológica trabaja ya en el modelo de comunidades energéticas, unas entidades formadas por socios, que pueden ser desde vecinos hasta pymes, y que trabajan en conjunto para obtener energía. Andalucía, en este sentido, tiene un potencial importante que podría contribuir, además, al desarrollo de las zonas rurales, especialmente de aquellas que empiezan a despoblarse o lo están ya. Así lo resalta el catedrático del área de Electrónica de la Universidad de Córdoba (UCO) Antonio Moreno, que explica que estas comunidades permiten compartir o vender excedentes de energía cuando exista superávit.

Moreno detalla que el momento actual es el idóneo para impulsar este tipo de comunidades, que en Alemania, por ejemplo, empiezan a estar cada vez más presentes. La clave, resalta el catedrático, está ahora en la «agregación» energética o en el concepto de «agregador», un nuevo agente dentro del mercado eléctrico que se ocupa, por ejemplo, de gestionar los excedentes de energía que existan.

Las claves para formar una comunidad energética se resumen en que sea una entidad jurídica (puede ser incluso un ayuntamiento) y que el beneficio resida en proporcionar beneficios medioambientales, económicos o sociales a sus socios, pero no ganancias financieras. Esto último deja fuera, precisamente, a las empresas del sector energético.

Lo que distingue a una comunidad energética de una empresa tradicional es esa preocupación por la comunidad, que la participación es voluntaria y abierta y que se establece una gobernanza democrática sobre los recursos.


La producción de pélets se dispara hasta un 350%

El Informe de Infraestructuras Energéticas de la Agencia Andaluza de la Energía resalta la potente capacidad de producción de pélets que hay en la provincia de Córdoba, una producción que en los últimos diez años se ha disparado un 350%. Los pélets son un combustible ecológico, de gran poder calorífico y que genera pocas emisiones de dióxido de carbono. Se fabrican juntando restos de serrín y madera y suelen producirse en forma cilíndrica.

En el caso de Andalucía, para fabricar los pélets se utilizan restos de la industria forestal y de la poda del olivo. La capacidad instalada para la fabricación de péletes en Andalucía es de 50,49 ktep (una unidad cuyo valor equivale a la energía que rinde una tonelada de petróleo). En Córdoba, en el 2011, la capacidad de producción era de 6,4 ktep al año, en el 2020 ya se había llegado a 28,8.

Córdoba fue la primera provincia en contar con una fábrica de pélets en Andalucía y ahora cuenta con tres: en Alcolea (la más productiva), Lucena y Villanueva del Rey. Esto hace que la provincia acapare el 48% de la fabricación en la comunidad.




Córdoba: El tramo cordobés de la autopista ferroviaria apenas precisa adaptarse para el gran corredor

Diario de Córdoba

  • La presencia de elementos como túneles está focalizada en otras zonas

El tramo cordobés de la autopista ferroviaria que pretende impulsarse entre Zaragoza y Algeciras apenas necesitará adaptación e inversión, al menos en lo que compete a los puntos conflictivos, tales como túneles o pasos a nivel, trabajos que se llevarán los primeros 100 millones de euros. Según un estudio del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) al que ha tenido acceso este periódico, habrá tramos en ese corredor donde los trabajos a desarrollar impliquen una serie de afecciones a la circulación habitual de los trenes.

De estos tramos de mayor dificultad, que son un total de cuatro según los estudios de Adif, ninguno discurre por Córdoba. En concreto, son Calatayud-Ricla, Sigüenza-Alhama de Aragón, Andújar-Despeñaperros y Algeciras-Bobadilla. En los estudios previos se establece que es necesario tomar los datos de las infraestructuras existentes para determinar las dimensiones de las mismas. Los aspectos clave son los túneles y los pasos superiores, que son aquellos puntos donde se pueden presentar problemas de geometría para el paso de la carga. Una vez definido el gálibo de autopista ferroviaria a implantar, es necesario estudiar dónde se van a presentar problemas en función del gálibo definido. Habrá estructuras que permitan el paso de los trenes, pero lo más normal es que las estructuras se hayan ejecutado en su momento con gálibos inferiores a los necesarios para las autopistas ferroviarias. Estudiando los problemas, se puede planificar, diseñar y ejecutar el programa de actuaciones para la implantación del gálibo. Esto exigirá trabajos de ingeniería complejos, tras los cuales se podrá ofertar el servicio a los operadores logísticos interesados.

Estas son algunas de las conclusiones de Adif, conclusiones que requieren de una serie de inversiones para que este corredor ferroviario, que pretende aprovechar el ramal central, sea una realidad de aquí a unos años. Además, el corredor Algeciras-Zaragoza no es el único que se estudia, también está sobre la mesa la autopista ferroviaria Madrid-Valencia. Esta última podría empezar a funcionar mucho antes, ya que, según ha detallado Adif, reúne el gálibo necesario para poder efectuar servicios de transporte de autopista ferroviaria para semirremolques P400 sobre vagón tipo pocket de 270 mm de altura de carga de vagón. Es decir, que, inicialmente, no es necesaria ninguna actuación sobre esta infraestructura ferroviaria.

Sin embargo, la presencia de túneles y pasos superiores en la conexión Zaragoza-Algeciras es numerosa y habría que actuar los mismos. Y, claro está, por mucho que esos elementos no estén en Córdoba, la provincia deberá esperar a que todo el corredor se ponga en marcha para poder beneficiarse del tráfico.

Desde Adif han señalado también que su labor es tener una infraestructuras óptimas para los operadores, pero son ellos quienes deciden poner en marcha un determinado servicio de transporte, una vez disponga de una autorización para circular con el cargamento.

Los beneficios de este tipo de corredores no son pocos, empezando por la reducción de emisiones (menos camiones en las carreteras), pasando por precios más competitivos y terminando en una mayor seguridad en el transporte de las cargas.




Sevilla: La Junta invierte 1,2 millones de euros para mejorar 81 kilómetros de caminos rurales en Sevilla

Diario de Sevilla

  • Las obras en la Sierra Norte culminan una actuación para facilitar los accesos contra incendios forestales en los municipios de la provincia

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía esta ejecutando la última fase de una serie obras de mejora en los caminos rurales de los montes de Sevilla, que han supuesto trabajos en más de 81 kilómetros de la provincia y una inversión de 1,2 millones de euros.

Estas actuaciones finales se están desarrollando en distintos municipios de la Sierra Norte desde el inicio del mes de abril y está previsto que finalicen el próximo 30 de junio, una vez ampliado el plazo inicialde ejecución como consecuencia de los acontecimientos sobrevenidos con motivo del Covid-19.

La delegada territorial de Desarrollo Sostenible, Inmaculada Gallardo, ha explicado que las actuaciones, cofinanciadas por fondos Feader, tienen por objeto «la adecuación funcional de los caminos forestales que recorren y dan acceso a las zonas con mayor riesgo de incendios en los distintos montes públicos gestionados por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, facilitando así el pronto acceso de los medios de tierra del dispositivo Infoca en caso de incendio».

En la provincia de Sevilla, la dotación económica de esta iniciativa supera los 1,2 millones de euros, de los cuales, según confirma la delegada territorial, se han ejecutado más del 86%. «Las obras han supuesto la mejora de más de 81 kilómetros de caminos públicos, con actuaciones tan diversas como el acondicionado de firme, vados inundables, reparación o sustitución de obras de fábrica para el drenaje, escolleras de contención y defensa para estabilización de taludes, entre otras».

Las obras han sido distribuidas por la práctica totalidad de las comarcas forestales de Sevilla como Coripe en la Sierra Sur; Aznalcóllar; El Madroño y El Castillo de las Guardas, en el Corredor de la Plata; Aznalcázar, Puebla del Río y Villamanrique de la Condesa, en el entorno de Doñana; Lora del Río en la comarca Alcor-Vega Alta, y San Nicolás, Cazalla de la Sierra y El Pedroso, en el Parque Natural de la Sierra Norte, comarca de Sevilla donde se ha invertido más del 45% de la inversión asignada.