1

Sevilla: El misterio de las casetas en el Parque Vega de Triana

Diario de Sevilla

  • La CHG cede el suelo a un proyecto de ocio y hostelería que carece de licencia para montarse

Desde principios de abril, cualquier ciudadano que se acerque al Parque Vega de Triana para caminar, jugar con los niños o sacar al perro puede observar que la zona más cercana al rascacielos se encuentra ocupada por varias estructuras metálicas en distintas fases de montaje. No existe ningún cartel que anuncie la celebración de un evento. Nadie sabe nada.

Esos suelos que lindan con el parque han sido cedidos por la Conferencia Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) a una empresa que cuenta con un proyecto que mezcla el ocio y la hostelería con la idea de permanecer abiertos varios meses. El evento se asemeja bastante al que se instaló la pasada Navidad en el Muelle de las Delicias. Atracciones como una pista de hielo o una noria de 32 metros se complementaban con un mercadillo de artesanía y una zona de restauración para que toda la familia disfrutase de la visita a un parque de atracciones de invierno que hasta diciembre de 2019 se instalaba en el Prado de San Sebastián. La situación sanitaria fue el principal motivo para pasar de 8.000 a 80.000 metros cuadrados, lo que evitó colas y concentraciones.

LA POLICÍA LOCAL SE HA PERSONADO VARIAS VECES EN LOS ÚLTIMOS DÍAS PARA PARAR LOS TRABAJOS

Sobre este nuevo proyecto, al Ayuntamiento sólo le corresponde la autorización del evento. En estos momentos, el promotor carece de una licencia de actividad ocasional y de permisos para instalar las distintas estructuras que ya se encuentran en esa zona junto al parque. De hecho, la Policía Local se ha personado en varias ocasiones en los últimos días para parar los trabajos. La Gerencia de Urbanismo sólo ha autorizado a la empresa que apile los materiales.

La licencia de actividad ocasional que solicita el promotor del evento está condicionada a que las circunstancias sanitarias recomienden un proyecto de estas características, hecho que ahora mismo no se da. Sólo hace dos semanas, las actividades previstas por el Ayuntamiento en sustitución de la Feria de Abril sufrieron un severo recorte en la reunión que mantuvieron la Junta de Andalucía y el gobierno local para adaptar esa programación a la nueva situación epidemiológica de la ciudad. Se decidió posponer tanto el desfile de trajes de flamenca que iba a desarrollarse en la Avenida de la Constitución como los conciertos en espacios públicos. Tampoco tienen fecha aún.




Córdoba: El paro en Córdoba desciende casi un 20% durante el último año

Diario Córdoba

  • La tasa de desempleo se sitúa en un 20,07%, la más positiva desde el 2020

El paro en Córdoba desciende un 19,5% aproximadamente en el último año, en favor de un incremento del empleo (5,7%), según los datos referentes al primer trimestre de la Encuesta de Población Activa publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Actualmente, la actividad se encuentra en un 56,98%, el desempleo en un 20,07% y la tasa de trabajo en un 45,54%.

De esta forma, los primeros meses del 2021 son los más positivos, en conjunto, desde el 2020. En el primer trimestre del año anterior, cuando comenzó la pandemia, el paro se situaba en el 24,89%. Y, aunque ha ido descendiendo progresivamente, la evolución entre el cuarto trimestre del 2020 y el primero del 2021 resulta el cambio más pronunciado, pasando del 23,75% al 20,07%.

El empleo, sin embargo, experimentó un progreso diferente. En el segundo trimestre se registró la cifra más baja del año (40,75%). Mejoró en el tercero, pero no fue hasta los meses finales del 2020 cuando se superaron las cifras marcadas en el primer trimestre (43,09). Desde entonces, ha pasado del 44,16% al 45,54% actual.




Cádiz. Jerez de la Frontera: La Junta licita las obras del Museo del Flamenco de Jerez tras dos décadas de bloqueo

Abc

  • La Consejería de Cultura cumple así los plazos para obtener los fondos Feder. El proyecto tiene un presupuesto de 6,8 millones de euros

El Museo del Flamenco de Jerez de la Frontera, un proyecto del que se viene hablando desde hace dos décadas, sale por fin del cajón y del papel mojado. La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha sacado a licitación este miércoles el contrato para la dirección facultativa y para la ejecución de las obras de esta histórica iniciativa que se edificará en la Plaza de Belén. La consejera, Patricia del Pozo, ya anunció en el pasado festival jerezano la licitación sería inminente, pero los plazos se han adelantado y finalmente el proyecto llegará a tiempo para recibir los fondos europeos, concretamente los Feder, a los que se ha presentado. El nuevo Museo Flamenco de Andalucía y el Centro Andaluz de Documentación del Flamenco costará 6,8 millones de euros, de los que 5 millones corresponde a los citados Feder y 1,8 millones a fondos autofinanciados.

La última vez que se anunció fue el 12 de mayo de 2017 en un acto organizado por Ayuntamiento de Jerez y la Junta de Andalucía en el Museo del Enganche de la Real Escuela de Arte Ecuestre. La alcaldesa, Mamen Sánchez, y la entonces consejera de Cultura, Rosa Aguilar, congrearon a numerosos artistas y personalidades del mundo flamenco y allí se desveló que la ubicación definitiva sería el Zoco de Artesanía en la Plaza Belén.

Patricia del Pozo ya explicó en pasado mes de febrero que cuando llegó a la Consejería tras el cambio de gobierno en la Junta se encontró el proyecto completamente parado y que sacar adelante la licitación ha sido un proceso tortuoso, «este trámite pone fin a dos años de intensas gestiones por parte del Gobierno andaluz para sacar adelante este proyecto fundamental para el flamenco y, sobre todo, para Jerez, que confirmaría con una infraestructura de primer nivel sus raíces y sus lazos históricos con el arte ‘jondo’«. La propuesta ha tenido mil vicisitudes y ha sido anunciada por todos los presidentes de la Junta de Andalucía en los últimos 20 años: Manuel Chaves, José Antonio Griñán, Susana Díaz y Juanma Moreno, bajo cuyo gobierno se ejecutará finalmente.

Según el proyecto, los dos espacios de la plaza de Belén que se usarán suman una superficie construida de 3.252,95 metros cuadrados, 2.401,43 destinados al Museo y 851,52, al Centro de Documentación. Éste se ubicará en el edificio de las Antiguas Carnicerías y ofrecerá, en dos plantas, servicios como salas de consulta, laboratorios y cabinas de ensayo, mientras que el Museo ocupará el resto de parcelas y girará en torno a la historia del flamenco.




Córdoba. Cabra: El alcalde de Cabra presenta el proyecto contra las inundaciones en la calle Baena

Diario Córdoba

  • Una vez que se licite la obra, se prevé que tenga unos ocho meses de duración

El Ayuntamiento de Cabra dio ayer a conocer a los representantes de los vecinos del entorno de la estación de autobuses y los Arcos de la antigua calle Baena, hoy avenida José Solís, el proyecto de gran envergadura que va a emprender con el objetivo de solucionar definitivamente los graves problemas derivados de la acumulación de barros, lodazal y anegación de viviendas y locales comerciales que ocasionan las fuertes e intensas lluvias cada cierto tiempo en la zona.

Para ello, el alcalde, Fernando Priego, acompañado del arquitecto Javier Muñoz y los delegados municipales de Urbanismo y Obras y de Servicios e Infraestructuras, Alfonso Vergillos y Carmen Cuevas, respectivamente, les informó de las grandes líneas técnicas que conforman el proyecto.

Una actuación cifrada en unos 300.000 euros que se financiará con fondos no finalistas procedentes de la Diputación de Córdoba, que se sumará a los trabajos que en su día ya acometió el Consistorio en la zona pero que, si bien ayudaron a paliar en parte los efectos de las fuertes lluvias, no sirvieron para poner fin a los problemas ocasionados por las trombas y avenidas de agua.

Además, dicho proyecto también servirá para resolver los problemas que subsisten en el subsuelo del entorno de la estación de autobuses que quedan pendientes, a pesar de haberse ya actuado en algunas ocasiones como, entre otros, len os hundimientos de parte de la calzada. Estas obras, una vez sean licitadas, tendrán un plazo de ejecución de unos 8 meses y, como explicaba el primer edil, «el equipo de gobierno quiere ponerlas en marcha lo antes posible y tener concluido antes de que finalice el presente mandato corporativo, ya que la intención es ponerlo en marcha a lo largo del presente año».

A esta intervención que mejorará esa serie de infraestructuras por las que deben evacuarse con seguridad las aguas torrenciales para preservar la seguridad de la zona y de sus vecinos y que deberá definirse para no colapsar el tráfico de toda una zona del casco urbano ubicada en una de las entradas al municipio, seguirá otra serie de trabajos para el embellecimiento de estos espacios, ya que muchos de los elementos que los conforman «desaparecerán para no ser obstáculo y para que la solución planteada por los técnicos sea realmente efectiva», como subrayaba Priego, añadiendo que se financiarán con otros fondos.




Cádiz: Educación planifica en Cádiz la ampliación del colegio público Carola Ribed

Diario de Cádiz

  • El centro pasaría a tener dos líneas mediante un proyecto presupuestado en 2,2 millones de euros

La Delegación Territorial de Educación está planificando la ampliación del colegio público Carola Ribed, con el objetivo de dotarlo de dos líneas por nivel educativo en lugar de una, su estado actual. Esto es, nueve aulas más, el doble de las que tiene actualmente de Infantil de tres años a Sexto de Primaria. Según ha manifestado el delegado territorial de Educación, Miguel Andréu, se proyecta una inversión de 2,2 millones de euros “ya que vemos que es un colegio público muy demandado en la capital y vamos a hacer el esfuerzo”. Andréu incidió en este proyecto a pesar de que “se escucha que no mimamos a la enseñanza pública”.

Los técnicos están analizando las posibilidades de ampliación del centro, bien en altura o a través un edificio anexo, lo que tendría que tratarse con el Ayuntamiento de Cádiz, puesto que los terrenos de al lado son municipales, donde ahora mismo existe uno de los dos parques de Varela, concretamente el Erytheia. El delegado afirmó que la Agencia Pública Andaluza de Educación está en contacto desde hace meses con el Consistorio gaditano, “que está en buena disposición” para ayudar a acometer el proyecto. Andréu explicó que una obra de esta envergadura no estaría en marcha hasta al menos dentro de dos años, teniendo en cuenta los trámites administrativos correspondientes.

PUBLICIDAD

Llama la atención el anuncio de este proyecto en pleno, y acentuado, descenso de la natalidad y contando con que el Carola Ribed ha recibido este año 24 solicitudes para 25 plazas de su única unidad de Infantil de 3 años. Al respecto, el delegado destacó que “este es el único año que el Carola Ribed ha recibido este número de solicitudes. La gente muchas veces ni lo solicita sabiendo que hay solo una línea y mucha demanda. A ver si somos capaces de llegar a las 50 solicitudes ampliando este centro. Y a ver si poco a poco va aumentando la natalidad”.

El nuevo colegio Carola Ribed se inauguró en noviembre de 2005, después de mucho trabajo y muchas reivindicaciones de la comunidad educativa de entonces por dejar el viejo centro, que se encontraba en la calle San Juan Bosco de la Barriada España y que fue levantado tras la explosión de Cáadiz de agosto de 1947.

Andréu también anunció obras en el CEIP Josefina Pascual, dentro del programa de retirada de amianto. Educación destinará 20.000 euros a la eliminación de un depósito de agua y un bajante que contienen este material peligroso para la salud. Asimismo, en el CEIP Profesor Juan Carlos Aragón se techará uno de los patios, con una inversión de 170.000 euros.

Estos trabajos en centros de la capital gaditana se engloban dentro de la nueva programación de actuaciones en infraestructuras educativas del año 2021, de ampliación o mejora de centros públicos de Andalucía. Esta programación, que ejecutará la Agencia Pública Andaluza de Educación,constituye la segunda anualidad del Plan de Infraestructuras Educativas 2020-2027 impulsado por la Consejería “para dar respuesta de forma ordenada y planificada a las demandas y nuevos retos del sistema público educativo andaluz en este horizonte temporal”.




Cádiz: La Junta impulsa el mayor plan de bioclimatización y renovables en los colegios Cádiz

Diario de Cádiz

  • El delegado territorial de Educación presenta el Plan de Infraestructuras Educativas 2021, que incluye 593 nuevas obras

La aprobación de la nueva programación de actuaciones en infraestructuras educativas del año 2021 incluye 593 obras de creación, ampliación o mejora de centros educativos públicos de Andalucía, 300 más que en el plan de 2020, con un presupuesto programado de 285,2 millones de euros, según ha informado el delegado territorial de Educación y Deporte en Cádiz, Miguel Andréu.

Esta programación, que ejecutará la Agencia Pública Andaluza de Educación, constituye la segunda anualidad del Plan de Infraestructuras Educativas 2020-2027 impulsado por la Consejería para dar respuesta de forma ordenada y planificada a las demandas y nuevos retos del sistema público educativoandaluz en este horizonte temporal.

Durante su intervención, el delegado ha destacado que este plan supone “la mayor apuesta de la historia por la bioclimatización y las energías renovables en Cádiz”, con una inversión de 10 millones de euros, 9,5 millones más que el curso anterior, y que permitirá la intervención en 30 centros de la provincia.

Se trata, ha explicado Andréu, de un programa que da continuidad a los proyectos piloto de adiabática y fotovoltaica iniciados en 2020, con la novedad de que en 2021 ambas actuaciones se ejecutarán de forma simultánea en los centros, de manera que se cubrirán tanto las necesidades de mejora de la climatización de los centros como las de ahorro y la eficiencia energética de los mismos. En este sentido, el delegado ha avanzado que este año se realizarán en torno al 20% de las obras, que comenzarán a la vuelta del verano, y se suman a los 2 proyectos de refrigeración activa y 4 de renovables que se iniciaron el año pasado por primera vez en la provincia.

Andréu ha resaltado que la Consejería de Educación y Deporte ha aumentado en 2021 el presupuesto disponible destinado a infraestructuras docentes hasta alcanzar los 190 millones de euros “la mayor inversión desde el 2010”, ha dicho.

Este incremento del presupuesto permitirá adelantar 676 actuaciones pendientes desde el 2017, 62 de ellas en la provincia, por un valor de 66 millones de euros que se unen a las 874 ya finalizadas en el periodo 2019-20. Del total, ha aclarado el delegado, 150 intervenciones se han llevado a cabo en colegios e institutos andaluces situados en zonas de la Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social (ERACIS) por un valor de 19 millones de euros.

Respecto a la ejecución del presupuesto en estos dos años (19-20), el delegado ha señalado que ha sido del 100% con un incremento de 16 millones, es decir, un 15% más que en los ejercicios 2017 y 2018. “Esteaumento de la inversión viene respaldado por una extraordinaria ejecución del presupuesto”, ha dicho.

Las mejoras, por colegios
En 2021 se pone en marcha un programa para actuar conjuntamente en la mejora de las condiciones de climatización de los centros educativos y en la eficiencia energética de los mismos, partiendo de los buenos resultados de los proyectos pilotos de adiabática y renovables puestos en marcha en 2020.

Así, en cada uno de los 400 centros previstos, 30 de ellos en Cádiz, se realizará una actuación que incluirá dos instalaciones: una de refrigeración adiabática y otra de paneles fotovoltaicos para la producción deenergía eléctrica.

Hasta ahora se ha estudiado la viabilidad de 5 proyectos que se llevarán a cabo en 3 centros de primaria de Jerez de la Frontera, el CEIP La Ina, CEIP Membrillar y CEIP San José Obrero, en el CEIP El Aljibe en Jimena de la Frontera y en el IES Paterna de Rivera.

Igualmente, el titular de Educación y Deporte ha detallado otros programas recogidos en el plan como las actuaciones destinadas a mejorar las condiciones de las infraestructuras de los centros educativos que hayan quedado obsoletas o dotarlas de requisitos o espacios de los que carezcan, de manera que puedan prestar un servicio educativo de calidad que responda a las demandas actuales. Estas actuaciones tienen un valor de más de 450.000 en la provincia y permitirán la construcción de 2 comedores, uno en el CEIPMaestra Carmen Sedofeito (Chiclana de la Frontera) y el segundo en el CEIP Quintana de la Paz (Sanlúcar de Barrameda).

Otras 5 obras, con un presupuesto de casi 8 millones de euros, que tienen como objetivo resolver necesidades de escolarización, lo que incluye las adaptaciones y ampliaciones que doten al sistema educativo de nuevos puestos escolares o que permitan el incremento de enseñanzas, como Bachillerato. Dentro de este programa se ha dado prioridad a aquellas actuaciones que hagan posible la retirada de aulas prefabricadas o eviten poner nuevas en el futuro. Entre otras actuaciones dentro de este programa seampliarán espacios en el IES Sofía (Jerez de la Frontera) o el CEIP Carola Ribed de la capital gaditana.

Además, en la programación de 2021 se incluyen 4 actuaciones dirigidas a resolver necesidades de origen técnico que afectan las condiciones de habitabilidad, seguridad o funcionalidad de los centros y que se consideran prioritarias con un valor de más de 650.000 euros. También, como continuación deaños anteriores, se programan en Cádiz 15 actuaciones específicas de retirada de amianto en los centros educativos que supondrá una inversión de casi 600.000 euros.




Almería: La Justicia suspende cautelarmente la remodelación de la Plaza Vieja para evitar daños al ‘Pingurucho’

Diario de Almería

  • Se suma a una primera paralización por los ficus

Un juzgado de lo Contencioso-administrativo ha suspendido cautelarmente el acuerdo municipal que daba luz verde al proyecto de ejecución de las obras de urbanización de la Plaza Vieja de Almería para evitar “posibles daños irreparables” a la columna conmemorativa dedicada a Los Coloraos, más conocida popularmente como ‘El Pingurucho’, antes de que resolver el pleito contra su traslado a otra ubicación, previsto en el citado proyecto.

El auto, de 27 de abril y consultado por Europa Press, estima la medida cautelar solicitada por el letrado de las asociaciones culturales ‘Amigos de La Alcazaba’ y ‘Bicentenario Los Coloraos’ en el marco del recurso contencioso-administrativo contra la resolución que adoptó el Ayuntamiento de la capital en junta de gobierno en agosto de 2020.

La magistrada Ana Fariñas indica en su resolución que, de seguir su curso la ejecución de las obras de urbanización, el traslado previsto “supondría trocear el monumento monolítico de mármol” que homenajea a ‘Los Mártires de la Libertad’, por lo que remarca los “perjuicios” que de esta actuación “se podrían derivar” y que podrían ser “irreparables”.

Alude al informe pericial que aportaron las asociaciones en el que se recoge que el traslado al parque Nicolás Salmerón y, el preceptivo “troceo”, podrían ocasionar “daños materiales severos”, lo que haría que el recurso presentado por ambas contra ese cambio de ubicación del ‘Pingurucho’ perdiera su finalidad.

Por contra, la magistrada señala que la suspensión cautelar “no produce una perturbación grave de los intereses generales o de un tercero” y subraya que, en caso de no prosperar el recurso, lo único que se habría producido “es un retraso en el cumplimiento de la resolución administrativa”.

“A mayor abundamiento, un informe de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Almería, de fecha 21 de abril, considera que no existe inconveniente en acceder a la suspensión puesto que las obras en cuestión requerirán la previa tramitación de un expediente de contratación cuyo inicio a día de hoy no se ha previsto”, concluye.

Cabe recordar que en noviembre el Ayuntamiento recepcionó el proyecto para el traslado de la columna conmemorativa después de que fuera adjudicado al arquitecto Salvador Cruz Enciso por un importe de 10.845,16 euros, si bien ha decidido dejarlo aparcado tras haber reordenado las obras de las casas consistoriales y su entorno a raíz de la paralización cautelar del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) del acuerdo de pleno que posibilitaba sacar los ficus centenarios del interior de la plaza.

En este pleito, el TSJA decidió dejar fuera el traslado del monumento y centrarse en decidir si es ajustado a la norma la eliminación del anillo arbolado con una veintena de ejemplares, algunos centenarios, que se incluye en el citado proyecto de urbanización con el que se quiere dar lugar, según el consistorio, a un “nuevo diseño diáfano” de este espacio público emblemático.

El Alto Tribunal señalaba, asimismo, que no había conexión entre ambos actos administrativos -uno acuerdo de junta de gobierno y otro, de pleno- e indicaba que la competencia en el caso del primero es de los juzgados de lo contencioso-administrativo de Almería, por lo que el letrado de las asociaciones recurrió en está instancia.

El monumento a los Mártires de la Libertad, conocido también cono monumento a los Coloraos o Pingurucho, es una columna conmemorativa que rememora el episodio de la Década Ominosa en el que un grupo de combatientes liberales, procedentes de Gibraltar y vestidos con el uniforme de marina británico, llegaron a la ciudad de Almería en agosto de 1824 a realizar un pronunciamiento en contra del absolutismo de la época y una vuelta a la Constitución de 1812.




Almería: La Hoya tiene ya proyecto definitivo para convertirse en parque botánico y arqueológico

Diario de Almería

  • Martínez Labella espera poder licitar las obras este verano

El Ayuntamiento de Almería ha recibido ya el proyecto para la creación de un parque en el Barranco de La Hoya con el que se dará continuidad, a través del Plan Alcazaba-La Hoya-San Cristóbal, a las actuaciones diseñadas para revalorizar el casco histórico de la ciudad y el entorno del conjunto monumental de La Alcazaba, sentido en el que se espera que los trabajos puedan licitarse antes de este verano y arrancar antes de que finalice el año.

En declaraciones a Europa Press, la concejal de Urbanismo e Infraestructuras del Ayuntamiento de Almería, Ana Martínez Labella, ha confirmado que el equipo de ganó el concurso de ideas para la reconfiguración de este espacio, al que además se encargó la redacción del proyecto por unos 157.000 euros, entregó mediante el registro el documento final a principios de mes.

Los técnicos municipales de diversas áreas implicadas como Urbanismo o Sostenibilidad Ambiental han comenzado la revisión del proyecto del que también se ha dado traslado a la Delegación Territorial de Cultura y Patrimonio Histórico así como al Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ya que los terrenos en los que se efectuará el parque son cedidos por la sociedad científica.

Aunque se tendrá en cuenta la valoración del CSIC de cara a la realización de los trabajos, las apreciaciones no tienen un carácter vinculante. Asimismo, la edil ha detallado que el proyecto deberá contar con el visto bueno de la Comisión Provincial de Patrimonio ya que la actuación se realiza en el entorno de La Alcazaba, el principal bien de interés cultural de la capital.

“Con las dos partes se han tenido contactos, de modo que tienen ya una idea del alcance del proyecto que les hemos trasladado”, ha explicado Martínez Labella, quien ha indicado que una vez que se tenga en visto bueno tanto del CSIC como de la Comisión de Patrimonio se aprobará el documento por parte de los órganos municipales para licitar la actuación.

La concejal ha recordado que el proyecto, que tiene aparejado un coste de unos 2,5 millones de euros y cuenta con un plazo de actuación de 14 meses, cuenta con financiación en este ejercicio a través del Fondo Edusi del Plan de la Alcazaba, lo que permitirá licitar la obra que contará con un presupuesto plurianual para llevar a cabo todas las actuaciones. Los fondos europeos facilitarán el grueso de las inversiones, aunque una parte de la actuación será sufragada con fondos propios del Ayuntamiento.

Sobre los detalles de la actuación, Martínez Labella espera poder presentar “en breve” las características del nuevo parque diseñado por los arquitectos Juan Antonio Sánchez Muñoz y Vicent Morales Garoffolo, del estudio Kauh Arquitectura y Paisajismo, quienes a través del concurso de ideas fallado en 2010 abordaron un conjunto más amplio para la ordenación del espacio que incluía un nuevo acceso a la Alcazaba mediante ascensor o un centro de interpretación patrimonial, entre otros elementos que han quedado apartados de la obra para ajustarse a la “realidad actual”.

La puesta en marcha de la segunda fase del Parque de La Hoya da continuidad a la primera de las actuaciones que se efectuaron en este entorno, con el resultado de la nueva conexión viaria entre las calles Almanzor y Pósito. Este nuevo gran parque público situado a los pies de La Alcazaba tiene como objetivo ejecutar una “transformación radical” mediante la restauración paisajística y ambiental de este singular espacio.




Almería: Los restos hallados en los aledaños de la Alcazaba de Almería serán restaurados

Diario de Almería

  • Cuatro ofertas recibe Urbanismo para dar continuidad a la investigación arqueológica de la calle Almanzor

Un total de cuatro ofertas se han presentado al procedimiento abierto por el Ayuntamiento de Almería, a través de la Gerencia Municipal de Urbanismo, para la contratación de las obras de actividad arqueológica y restauración de las estructuras emergentes en la calle Almanzor, con un presupuesto de licitación de 145.200 euros y un plazo de duración de cinco meses.

Así lo ha anunciado la concejala de Urbanismo e Infraestructuras, Ana Martínez Labella, una vez concluido el plazo abierto, el pasado 26 de abril, para que los interesados presentaran oferta a dicho procedimiento que ahora continuará con la convocatoria de la mesa de contratación y el análisis de la documentación aportada.

Las cuatro empresas que han presentado oferta a este procedimiento son:Patrimonio Inteligente, S.L., UMC Construcción S.L., Nerea y Arqueología Técnica Urbana, S.L.

Martínez Labella ha recordado que estos trabajos, en el marco del Plan Alcazaba-La Hoya-San Cristóbal, “determinarán el contenido y valor de los restos existentes en la ladera del monumento, como así parece, resultado de los trabajos de la primera fase de actuación sobre la zona, consistentes en la demolición de varias viviendas existentes a los pies de la ladera y que también vino acompañada de trabajos de actividad arqueológica preventiva”. Fruto de estos primeros trabajos se dejó al descubiertos restos de casas medievales y un muro que podría formar parte de la antigua muralla defensiva de la ciudad.

El resultado entonces de esta actuación determinó, por un lado, la necesidad de restaurar y tratar las estructuras emergentes aparecidas y, por otro, la de continuar con los trabajos de prospección arqueológica y retirada de escombros, objeto precisamente de este contrato.

Los trabajos que se desarrollarán por parte del Ayuntamiento sobre esta zona irán dirigidos a la preservación de cualquier hallazgo y su puesta en valor “siempre de acuerdo con la determinación que al respecto haga la administración competente en materia de protección de bienes culturales y patrimoniales”, ha subrayado Martínez Labella.

La de calle Almanzor es una más de las actuaciones incluidas en el Plan Alcazaba-La Hoya-San Cristóbal que, con una inversión superior a los 9,5 millones de euros, financiados parcialmente a través de fondos EDUSI, supone un rediseño de todo este entorno, uno de los de mayor valor patrimonial que tiene la ciudad y que desde el Ayuntamiento se quiere potenciar también como referente turístico y cultural. Los fondos europeos enmarcados en la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI) están dirigidos específicamente a la mejora del entorno urbano.

La edil popular ha querido también significar la “continuación” de los trabajos de puesta en valor que el Ayuntamiento realiza en toda esta zona, sumando a esta actuación a nivel arqueológico “la ejecución de proyectos que sucesivamente se van a poner en marcha, caso de las obras de remodelación de la Plaza de la Administración Vieja y su entorno, la puesta en valor del paraje de La Hoya, entre la Alcazaba y San Cristóbal, o las obras de adecuación interior de la Casa Consistorial”, ha enumerado.




Almería: Tres nuevos colegios, ampliaciones, y reformas que arrancarán en 2021

Diario de Almería

  • Educación aprueba la programación de actuaciones en infraestructuras para este año con 60 obras de creación, ampliación o mejora de centros públicos con un presupuesto de 34,07 millones de euros

Tres nuevos colegios, dos ampliaciones, cinco actuaciones de mejora, tres obras en Centros de Educación Especial y Atención Preferente, ocho actuaciones de necesidades técnicas, retirada de amianto, 33 actuaciones de instalación de sistemas de refrigeración adiabática y placas solares fotovoltaicas…

El delegado de Educación de la Junta en Almería, Antonio Jiménez Rosales, acompañado por la jefa del servicio de Planificación y Escolarización, Maribel Fernández Imbernón, y la gerente de la Agencia Pública Andaluza de Educación (APAE) en Almería, Nieves Valenzuela Romero, ha informado de la aprobación de la nueva programación de actuaciones en infraestructuras educativas del año 2021, en la que se incluyen 60 obras de creación, ampliación o mejora de centros educativos públicos de Almería, 21 más que en el plan de 2020, con un presupuesto programado de 34,07 millones de euros.

Esta programación, que ejecutará la Agencia Pública Andaluza de Educación, constituye la segunda anualidad del Plan de Infraestructuras Educativas 2020-2027 impulsado por la Consejería para dar respuesta de forma ordenada y planificada a las demandas y nuevos retos del sistema público educativo andaluz en este horizonte temporal. Jiménez ha resaltado que la Consejería de Educación y Deporte ha aumentado en 2021 el presupuesto disponible destinado a infraestructuras docentes en Andalucía hasta alcanzar los 190 millones de euros “la mayor inversión desde el 2010”.

“Este incremento del presupuesto permitirá adelantar 79 actuaciones pendientes desde el 2017 en nuestra provincia” ha aclarado el delegado. Almería contará con 34 millones de presupuesto para realizar 60 actuaciones. Estas obras se unen a las que ya se han finalizado, “un total de 88 obras por valor de casi 19 millones de euros en los dos últimos años, un 17% más que en el último período (2016-2018) del último gobierno socialista. A estas hay que añadir 14 más que ya se han finalizado en lo que va de 2021 por valor de más de 2,6 millones de euros” ha explicado el delegado.

Durante su intervención, Antonio Jiménez ha informado también de que desde junio de 2020 se han licitado en Almería 86 actuaciones a través del acuerdo marco, el nuevo sistema de adjudicación de obras de importe inferior a 500.000 euros puesto en marcha por la Consejería que permite reducir los plazos entre el inicio del expediente y la adjudicación de hasta cuatro meses a dos semanas.

Esta iniciativa ha subrayado, tiene como finalidad agilizar los procedimientos de contratación de obras y dar una respuesta más eficaz a las necesidades de las infraestructuras educativas andaluzas.

Obras de Escolarización
Antonio Jiménez ha detallado cinco obras, con un presupuesto de casi 18 millones de euros, que tienen como objetivo resolver necesidades de escolarización, lo que incluye la construcción de nuevos centros y ampliaciones que doten al sistema educativo de nuevos puestos escolares. Dentro de este programa se ha dado prioridad a aquellas actuaciones que hagan posible la retirada de aulas prefabricadas o eviten poner nuevas en el futuro.

En ellas se incluye: un nuevo Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) en Almería, en la zona de la Vega de Acá, zona de expansión de la capital;un novedoso Centro Integrador en El Ejido por valor de 6 millones de euros que contará con un colegio tipo C2 unido a un Centro de Educación Especial, que va permitir que el alumnado con necesidades educativas cuente con todos los recursos necesarios y además tenga una integración real; un nuevo Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) en Aguadulce en la zona de Villa África, con una inversión de 4.500.000 euros, y dos obras de ampliación en el CEIP Torrequebrada y en el IES El Parador.

Educación Especial
Por segundo año la Consejería de Educación incluye el programa específico de atención preferente a las infraestructuras de los centros de Educación Especial, compensatoria y difícil desempeño con el que la Administración quiere reforzar el apoyo a los centros que atienden a alumnado con características especiales. Dentro de este programa se incluyen tres intervenciones para 2021 por 980.000 euros. Así, en la programación de 2021 se incorporan un total de tres obras en los Centros de Educación Especial y Atención Preferente: CEIP Llanos de Marín con un presupuesto de 450.000 euros;CEEE Provincial Princesa Sofía con 350.000 euros y CEEE C. Apoyo Sordos Rosa Relaño con 180.000 euros. lenguaje).

Reformas y mejoras
Jiménez ha detallado otros programas recogidos en el plan como cinco actuaciones destinadas a mejorar las condiciones de las infraestructuras de los centros educativos que hayan quedado obsoletas o dotarlas de requisitos o espacios de los que carezcan, de manera que puedan prestar un servicio educativo de calidad que responda a las demandas actuales.

Estas actuaciones tienen un valor de 2,8 millones de euros y se llevarán a cabo en: CEIP Lope de Vega de Almería, 1.000.000 euros para reforma integral; IES Sierra de Gádor de Berja, 500.000 euros para ampliación del número de aulas y supresión de barreras;IES Pablo Ruiz Picasso en El Ejido, con 500.000 euros para ampliación de espacios;IES Luz de Mar, de El Ejido con 450.000 euros para la construcción de un gimnasio, y el CEIP El Argar de Antas con un presupuesto de 350.000 euros que se destinarán a accesibilidad, adecuación de espacios y zonas de sombra.

Necesidades técnicas
Además, en la programación de 2021 se incluyen ocho actuaciones dirigidas a resolver necesidades de origen técnico que afectan las condiciones de habitabilidad, seguridad o funcionalidad de los centros y que se consideran prioritarias con un valor de 1,27 millones. También, como continuación de años anteriores, se programan 6 actuaciones específicas de retirada de amianto en los centros educativos que supondrá una inversión de 97.000 euros.

Asimismo, a este plan de infraestructuras se podrán incorporar a lo largo del año actuaciones no programadas que surjan por necesidades o incidencias sobrevenidas, como es el caso de las urgencias técnicas o las obras de escolarización de verano, que se determinan una vez cerrado el periodo de escolarización del alumnado. Para estas actuaciones se estima, respectivamente, un presupuesto de 9 y 2,5 millones de euros.

Por último, ante las continuas demandas de diferente casuística, que tanto los centros educativos como los Ayuntamientos realizan a las Delegaciones Territoriales, se ha establecido un importe que asciende a un total de 4 millones de euros para poder hacer frente a estas necesidades.