1

Córdoba. Cabra: El alcalde de Cabra presenta el proyecto contra las inundaciones en la calle Baena

Diario Córdoba

  • Una vez que se licite la obra, se prevé que tenga unos ocho meses de duración

El Ayuntamiento de Cabra dio ayer a conocer a los representantes de los vecinos del entorno de la estación de autobuses y los Arcos de la antigua calle Baena, hoy avenida José Solís, el proyecto de gran envergadura que va a emprender con el objetivo de solucionar definitivamente los graves problemas derivados de la acumulación de barros, lodazal y anegación de viviendas y locales comerciales que ocasionan las fuertes e intensas lluvias cada cierto tiempo en la zona.

Para ello, el alcalde, Fernando Priego, acompañado del arquitecto Javier Muñoz y los delegados municipales de Urbanismo y Obras y de Servicios e Infraestructuras, Alfonso Vergillos y Carmen Cuevas, respectivamente, les informó de las grandes líneas técnicas que conforman el proyecto.

Una actuación cifrada en unos 300.000 euros que se financiará con fondos no finalistas procedentes de la Diputación de Córdoba, que se sumará a los trabajos que en su día ya acometió el Consistorio en la zona pero que, si bien ayudaron a paliar en parte los efectos de las fuertes lluvias, no sirvieron para poner fin a los problemas ocasionados por las trombas y avenidas de agua.

Además, dicho proyecto también servirá para resolver los problemas que subsisten en el subsuelo del entorno de la estación de autobuses que quedan pendientes, a pesar de haberse ya actuado en algunas ocasiones como, entre otros, len os hundimientos de parte de la calzada. Estas obras, una vez sean licitadas, tendrán un plazo de ejecución de unos 8 meses y, como explicaba el primer edil, «el equipo de gobierno quiere ponerlas en marcha lo antes posible y tener concluido antes de que finalice el presente mandato corporativo, ya que la intención es ponerlo en marcha a lo largo del presente año».

A esta intervención que mejorará esa serie de infraestructuras por las que deben evacuarse con seguridad las aguas torrenciales para preservar la seguridad de la zona y de sus vecinos y que deberá definirse para no colapsar el tráfico de toda una zona del casco urbano ubicada en una de las entradas al municipio, seguirá otra serie de trabajos para el embellecimiento de estos espacios, ya que muchos de los elementos que los conforman «desaparecerán para no ser obstáculo y para que la solución planteada por los técnicos sea realmente efectiva», como subrayaba Priego, añadiendo que se financiarán con otros fondos.




Cádiz. Jerez de la Frontera: La Junta licita las obras del Museo del Flamenco de Jerez tras dos décadas de bloqueo

Abc

  • La Consejería de Cultura cumple así los plazos para obtener los fondos Feder. El proyecto tiene un presupuesto de 6,8 millones de euros

El Museo del Flamenco de Jerez de la Frontera, un proyecto del que se viene hablando desde hace dos décadas, sale por fin del cajón y del papel mojado. La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha sacado a licitación este miércoles el contrato para la dirección facultativa y para la ejecución de las obras de esta histórica iniciativa que se edificará en la Plaza de Belén. La consejera, Patricia del Pozo, ya anunció en el pasado festival jerezano la licitación sería inminente, pero los plazos se han adelantado y finalmente el proyecto llegará a tiempo para recibir los fondos europeos, concretamente los Feder, a los que se ha presentado. El nuevo Museo Flamenco de Andalucía y el Centro Andaluz de Documentación del Flamenco costará 6,8 millones de euros, de los que 5 millones corresponde a los citados Feder y 1,8 millones a fondos autofinanciados.

La última vez que se anunció fue el 12 de mayo de 2017 en un acto organizado por Ayuntamiento de Jerez y la Junta de Andalucía en el Museo del Enganche de la Real Escuela de Arte Ecuestre. La alcaldesa, Mamen Sánchez, y la entonces consejera de Cultura, Rosa Aguilar, congrearon a numerosos artistas y personalidades del mundo flamenco y allí se desveló que la ubicación definitiva sería el Zoco de Artesanía en la Plaza Belén.

Patricia del Pozo ya explicó en pasado mes de febrero que cuando llegó a la Consejería tras el cambio de gobierno en la Junta se encontró el proyecto completamente parado y que sacar adelante la licitación ha sido un proceso tortuoso, «este trámite pone fin a dos años de intensas gestiones por parte del Gobierno andaluz para sacar adelante este proyecto fundamental para el flamenco y, sobre todo, para Jerez, que confirmaría con una infraestructura de primer nivel sus raíces y sus lazos históricos con el arte ‘jondo’«. La propuesta ha tenido mil vicisitudes y ha sido anunciada por todos los presidentes de la Junta de Andalucía en los últimos 20 años: Manuel Chaves, José Antonio Griñán, Susana Díaz y Juanma Moreno, bajo cuyo gobierno se ejecutará finalmente.

Según el proyecto, los dos espacios de la plaza de Belén que se usarán suman una superficie construida de 3.252,95 metros cuadrados, 2.401,43 destinados al Museo y 851,52, al Centro de Documentación. Éste se ubicará en el edificio de las Antiguas Carnicerías y ofrecerá, en dos plantas, servicios como salas de consulta, laboratorios y cabinas de ensayo, mientras que el Museo ocupará el resto de parcelas y girará en torno a la historia del flamenco.




Córdoba: El paro en Córdoba desciende casi un 20% durante el último año

Diario Córdoba

  • La tasa de desempleo se sitúa en un 20,07%, la más positiva desde el 2020

El paro en Córdoba desciende un 19,5% aproximadamente en el último año, en favor de un incremento del empleo (5,7%), según los datos referentes al primer trimestre de la Encuesta de Población Activa publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Actualmente, la actividad se encuentra en un 56,98%, el desempleo en un 20,07% y la tasa de trabajo en un 45,54%.

De esta forma, los primeros meses del 2021 son los más positivos, en conjunto, desde el 2020. En el primer trimestre del año anterior, cuando comenzó la pandemia, el paro se situaba en el 24,89%. Y, aunque ha ido descendiendo progresivamente, la evolución entre el cuarto trimestre del 2020 y el primero del 2021 resulta el cambio más pronunciado, pasando del 23,75% al 20,07%.

El empleo, sin embargo, experimentó un progreso diferente. En el segundo trimestre se registró la cifra más baja del año (40,75%). Mejoró en el tercero, pero no fue hasta los meses finales del 2020 cuando se superaron las cifras marcadas en el primer trimestre (43,09). Desde entonces, ha pasado del 44,16% al 45,54% actual.




Córdoba: La Diputación de Córdoba concluye la primera fase de un nuevo espacio de usos múltiples en Encinarejo

El Día de Córdoba

  • Ha sido financiado íntegramente por la institución provincial, con un presupuesto de más de 100.000 euros, y está conectado funcionalmente con la antigua Caseta Municipal

El delegado de Cohesión Territorial de la Diputación de Córdoba, Juan Díaz, se ha desplazado hasta Encinarejo para hacer entrega a su alcalde, Miguel Ruiz Madruga, de la primera fase del nuevo salón de usos múltiples de la localidad, una actuación con un presupuesto de 118.356 euros que ha sido financiada íntegramente por la institución provincial.

Esta obra, enmarcada en el Plan Provincial Plurianual de Obras y Servicios de Competencia Municipal 2016-2019, ha permitido la construcción de un salón de usos múltiples funcionalmente vinculado a la antigua Caseta Municipal de la entidad local y actualmente salón de actos polivalente.

Tal y como ha explicado el diputado provincial durante su visita, “con el proyecto se ha realizado una ampliación para dotar a la instalación de la Caseta de un espacio que puedan usar grupos reducidos, de entre 50 y 90 personas, en función de las actividades que se realicen, como conferencias, ponencias, exposiciones, etc”. Ha añadido que “en el espacio habilitado podrán estar tanto sentados como de pie y se contempla también la posibilidad de utilizar música pregrabada, no así música en directo”.

Díaz ha subrayado que “con esta intervención estamos resolviendo las demandas que nos llegaban del Ayuntamiento de Encinarejo, que nos pedía un edificio con acceso independiente al de la Caseta pero con el que pudiera establecer una relación funcional”. El nuevo edificio cuenta con un espacio habilitado para usos múltiples, una zona de almacén y unos aseos. Todo ello con una superficie construida de 150 metros cuadrados.

El proyecto ha sido redactado y dirigido por técnicos de la Unidad Territorial SAU Bajo Guadalquivir y contempla la ejecución de la zona de interconexión entre ambos edificios, un acceso independiente y el salón polivalente preparado para acoger distintos tipos de actividades de aforo más reducido. La obra ha sido realizada por Edimovisa Constructora SL.




Sevilla: El misterio de las casetas en el Parque Vega de Triana

Diario de Sevilla

  • La CHG cede el suelo a un proyecto de ocio y hostelería que carece de licencia para montarse

Desde principios de abril, cualquier ciudadano que se acerque al Parque Vega de Triana para caminar, jugar con los niños o sacar al perro puede observar que la zona más cercana al rascacielos se encuentra ocupada por varias estructuras metálicas en distintas fases de montaje. No existe ningún cartel que anuncie la celebración de un evento. Nadie sabe nada.

Esos suelos que lindan con el parque han sido cedidos por la Conferencia Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) a una empresa que cuenta con un proyecto que mezcla el ocio y la hostelería con la idea de permanecer abiertos varios meses. El evento se asemeja bastante al que se instaló la pasada Navidad en el Muelle de las Delicias. Atracciones como una pista de hielo o una noria de 32 metros se complementaban con un mercadillo de artesanía y una zona de restauración para que toda la familia disfrutase de la visita a un parque de atracciones de invierno que hasta diciembre de 2019 se instalaba en el Prado de San Sebastián. La situación sanitaria fue el principal motivo para pasar de 8.000 a 80.000 metros cuadrados, lo que evitó colas y concentraciones.

LA POLICÍA LOCAL SE HA PERSONADO VARIAS VECES EN LOS ÚLTIMOS DÍAS PARA PARAR LOS TRABAJOS

Sobre este nuevo proyecto, al Ayuntamiento sólo le corresponde la autorización del evento. En estos momentos, el promotor carece de una licencia de actividad ocasional y de permisos para instalar las distintas estructuras que ya se encuentran en esa zona junto al parque. De hecho, la Policía Local se ha personado en varias ocasiones en los últimos días para parar los trabajos. La Gerencia de Urbanismo sólo ha autorizado a la empresa que apile los materiales.

La licencia de actividad ocasional que solicita el promotor del evento está condicionada a que las circunstancias sanitarias recomienden un proyecto de estas características, hecho que ahora mismo no se da. Sólo hace dos semanas, las actividades previstas por el Ayuntamiento en sustitución de la Feria de Abril sufrieron un severo recorte en la reunión que mantuvieron la Junta de Andalucía y el gobierno local para adaptar esa programación a la nueva situación epidemiológica de la ciudad. Se decidió posponer tanto el desfile de trajes de flamenca que iba a desarrollarse en la Avenida de la Constitución como los conciertos en espacios públicos. Tampoco tienen fecha aún.