1

Sevilla: La estación de Sevilla Santa Justa: Tres décadas entre raíles y accesibilidad

Diario de Sevilla

  • La estación de Sevilla Santa Justa: Tres décadas entre raíles y accesibilidad

La estación de trenes de Sevilla Santa Justa cumple 30 años de servicio, con un balance superior a 208 millones de personas que han transitado por sus instalaciones hasta el día de hoy. La estación sevillana entró en servicio en la madrugada del 2 de mayo de 1991, cuando unificó en una sola terminal ferroviaria todas las circulaciones con origen o destino a la capital andaluza, divididas hasta entonces entre las antiguas estaciones de Plaza de Armas y de San Bernardo.

Durante estas tres décadas, gracias a la alta velocidad ferroviaria, se ha convertido en la puerta de entrada a la ciudad hispalense y en una infraestructura clave para vivir acontecimientos singulares, como la Exposición Universal de 1992 y el Campeonato del Mundo de Atletismo de 1999. Al margen quedan las celebraciones deportivas, lúdicas y culturales que se repiten cada año (hasta que estalló la pandemia), como la Semana Santa y la Feria de Abril.

Adif ha impulsado el uso de la estación de Santa Justa, más allá de los servicios ferroviarios, como un gran espacio en el que se desarrollan de manera permanente actividades de tipo comercial y cultural, a través de la marca de tiendas de la estación y el programa Estación Abierta.

Un ensayo para mejorar los accesos
Por la modernidad de sus instalaciones se convirtió desde su inicio en un lugar de ensayo para la mejora constante de los servicios a los clientes, trabajos en los que destacan los relacionados con la accesibilidad. Junto a los ascensores, escaleras fijas y mecánicas para facilitar este aspecto, la estación sevillana introdujo por primera vez en España el uso de rampas mecánicas como medio de acceso cómodo y seguro desde el vestíbulo a los andenes y viceversa. Además, instaló un suelo antideslizante en el vestíbulo, pasillo laterales y pasarela.

Estas iniciativas impulsaron el diseño de un nuevo modelo de estación, en la que se priorizó la accesibilidad total con la eliminación de las barreras arquitectónicas que impidiesen el acceso al vestíbulo desde la calle o la comunicación de éste con andenes y zonas comerciales. De esta manera, se hizo posible el tránsito de personas con discapacidad y la circulación con carros portaequipajes.

Prueba de estas mejoras son los premios y galardones que Santa Justa obtuvo nada más abrir sus instalaciones, como el Premio Helios concedido en 1991 por la CEE por la eliminación de barreras arquitectónicas para personas con movilidad reducida, o un año más tarde el Premio Brunel de Arquitectura, concedido por la UIC (Unión Internacional de Ferrocarriles), entre otras distinciones.

Puerta de entrada a Sevilla
Santa Justa se convirtió el 2 de mayo de 1991 en la nueva y única estación ferroviaria de viajeros de Sevilla. En ella se concentran todos los servicios que se prestaban con anterioridad en la estación de San Bernardo, cerrada al tráfico ferroviario esa misma madrugada.

La estación, ubicada en el antiguo Prado de Santa Justa, al que debe su nombre, junto a la Avenida de Kansas City, nacía equipada con 12 vías: seis de ancho nacional (vías 7 a la 12) y seis de ancho UIC, destinadas a las circulaciones de Alta Velocidad (vías 1 a la 6). Estas últimas entraron en servicio con la puesta en funcionamiento de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Sevilla en abril de 1992. Su superficie total y zonas anexas llegan a los 80.000 metros cuadrados, distribuidos a través de la plaza de acceso, la cabecera y el patio de andenes.

La estación fue diseñada por los arquitectos Antonio Cruz y Antonio Ortiz, que utilizaron elementos característicos de la arquitectura sevillana, como el ladrillo visto, los arcos o la gran altura de sus techos, con un eje central identificado con su gran vestíbulo diáfano, de una superficie de 3.000 metros cuadrados. En 1992 transitaron por la estación nueve millones de personas, barrera aritmética que no fue superada de nuevo hasta 2017. El récord de visitantes anuales se sitúa en los 9.375.688 de 2018.




Granada: Contratan el estudio para mejorar la velocidad comercial del Metro de Granada

Granada Hoy

  • La pretensión de la Junta es mejorar los tiempos de paso en las estaciones y disminuir el tiempo del trayecto

La Junta de Andalucía ha adjudicado el estudio y asistencia para mejorar la velocidad comercial del Metro de Granada, un contrato que pretende reducir tanto la frecuencia de paso de los trenes por cada parada como el tiempo empleado en recorrer el trayecto completo entre Albolote y Armilla.

La consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha adjudicado la elaboración de un estudio para mejorar la velocidad comercial del Metro de Granada y para implementar y probar esas mejorar con el objetivo de beneficiar al usuario. La Junta pretende así que la frecuencia de paso por cada una de las estaciones resulte más competitiva y que el tiempo de viaje para recorrer el trayecto completo entre Albolote y Armilla sea menor.

Este contrato de servicio abarca tanto la elaboración del estudio como la citada asistencia técnica para mejorar la velocidad del Metro. Cuenta con un presupuesto de algo más de 110.000 euros y ha sido adjudicado a Ineco, empresa de ingeniería y consultoría de transportes.

La consejera de Fomento, Marifrán Carazo, explicó que esta actuación forma parte del paquete de medidas para la mejora de la calidad y la seguridad del servicio del Metropolitano. “Contribuirá muy directamente a la percepción de excelencia en la prestación del servicio a la que aspiramos desde la Consejería, pues favorecerá una optimización en los tiempos de viaje y un intervalo de paso más competitivo para el usuario”, añadió Marifrán Carazo.




Granada: Granada capital avanza hacia la revisión del obsoleto PGOU tras 20 años

Granada Hoy

  • El Ayuntamiento adjudica el contrato de asistencia técnica para la redacción del informe urbanístico

El Ayuntamiento de Granada ha adjudicado el contrato de servicios de asistencia técnica para la redacción del documento de avance de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), así como el documento para la evaluación ambiental estratégica, documentos anexos y gestión de la participación ciudadana, a adjudicar por procedimiento abierto.

Así lo anunció el concejal de Economía, Urbanismo, Obras Públicas y Empresas Participadas de Granada, Luis González, quien remarcó en una nota de prensa que desde el gobierno local que conforman Ciudadanos y PP siguen dando pasos decisivos para “que Granada cuente cuanto antes con un nuevo plan urbanístico que permita configurar de forma ágil y eficiente, y con todas las garantías técnicas y jurídicas, el futuro urbanístico de la ciudad”.

Tal y como detalló, la mesa de contratación del Ayuntamiento de Granada, una vez finalizada la fase de presentación de ofertas y valoración de las mismas, ha propuesto la adjudicación del contrato de servicios de asistencia para la redacción de dicho documento, así como de los anteriormente citados, a la empresa Territorio y Ciudad, SLP. El plazo de ejecución será de 18 meses.

Para llevar a cabo esta selección se ha valorado la composición multidisciplinar del equipo, la metodología de trabajo, los medios técnicos que se compromete a aportar, así como el diseño de un programa de participación pública en todo el proceso. Asimismo, se ha tenido en cuenta la experiencia del equipo en la redacción de instrumentos de planeamiento y ordenación, aportando, entre otros, el Plan General de Ordenación Urbanística de Sevilla, Jerez de la Frontera (Cádiz), o el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Málaga.

Luis González detalló que el documento de avance en la revisión del Plan comprenderá, entre otros, una memoria justificativa además de información respecto a las características naturales del territorio, tales como geológicas, topográficas o hidrológicas.

Se ha referido así a la identificación de los valores paisajísticos, estudios de población y empleo, identificación de zonas del territorio en donde existan riesgos naturales o de otro tipo incompatibles con su urbanización o que perturben el ambiente, seguridad o salud; identificación de las grandes infraestructuras de servicios existentes y en proyecto, informe sobre vivienda que incluye, entre otros aspectos, el estado del parque de viviendas y previsiones futuras. El edil informó de que también es objeto del contrato la redacción del documento para la evaluación ambiental estratégica del mismo, “con la finalidad de integrar los aspectos ambientales en los instrumentos de planeamiento urbanístico”.

Asimismo, se incluyen los estudios complementarios adicionales que fuesen precisos, tales como inventarios, estudios hidráulicos, acústicos y de prospección arqueológica, así como la gestión en la tramitación con las administraciones que éstos requieran. Además, supone el contrato del diseño, implementación y gestión de la participación ciudadana en todo el proceso de aprobación, bajo la coordinación del Ayuntamiento de Granada. El edil de Urbanismo advirtió que durante la vigencia del actual PGOU “es muy evidente que Granada ha experimentado una evolución social, económica y urbanística importante, de manera que las actuales demandas del municipio no se corresponden con las recogidas en el documento actual, que se ha quedado obsoleto”.

Durante estas dos décadas de vigencia del Plan, los técnicos municipales han detectado precisamente donde se localizan las deficiencias del mismo, de ahí la importancia de esta revisión y actualización, de cara a la elaboración de un nuevo documento que aúne la normativa sectorial vigente y de obligada aplicación, dando respuesta a las nuevas necesidades de nuestra ciudad.




Córdoba: Urbanismo da licencia de obra para la reforma de la torre de Agrónomos de Córdoba para centro formativo

Abc

  • Gestiónde Espacios Culturales invertirá 6 millones en la rehabilitación del edificio circular
  • Luz verde a las primeras obras del polo formativo en la antigua Escuela de Agrónomos de Córdoba

La Gerencia de Urbanismo de Córdoba ha dado licencia de obra para la reforma del edificio principal de la antigua Escuela de Agrónomos (la torre circular más el edificio base y dos plantas de sótano) dentro del proyecto de polo formativo y sociosanitario que promueve la empresa Gestión de Espacios Circulares SL para los próximos 40 años tras la adjudicación hecha por la Unviersidad de Córdoba a finales de 2020.

El pasado mes de marzo, Urbanismo ya dio permiso para actuar en dos edificios situados a la espalda del principal y que también tienen vinculación al proyecto educativo: ciclos de grado formativo entroncados, principalmente, en la parte sociosanitaria. hjasta una treintena es lo que prevé la Fundación Albor, la encargada de gestionar la parte formativa del proyecto e integrada en la sociedad Gestión de Espacios Culturales.

Albor es una empresa con muchos años de experiencia en este sector y ha sido uno de los socios estratégicos de esta iniciativa. Las obras en sí podrán comenzar en las próximas semanas con la idea, según las fuentes consultadas, de que en septiembre pudieran estar funcionando las aulas. La torre circular y su basamento edificado junto a dos sótanos completarían el polo educativo, alojando también una residencia de estudiantes.

El presupuesto de actuación en el edificio circular, que conlleva 185 plazas de aparcamiento y otras tantas de bicicletas, de la antigua escuela, y que está considerado Bien de Interés Cultural (BIC), es de 5,9 millones de euros y albergará el uso educativo más una residencia de estudiantes para complementar este ambicioso proyecto educativo que acaba con la sequía de usos en un edificio emblema de la Universidad de Córdoba desde 2008. El montante de la inversión total para el nuevo complejo se eleva a 20 millones de euros.

Albor es la encargada de acometer la parte educativa mientras que otra sociedad creada ex profeso (Gestión de Espacios Sociosanitarios SL) será la encargada de poner en pie un nuevo edificio en el complejo para centro sociosanitario. Ambas sociedades se vinculan a la adjudicataria y promotora del nuevo recinto: Gestión de Espacios Circulares.




Córdoba: La obra del Realejo corta desde hoy el tráfico en San Lorenzo

Diario Córdoba

  • La primera fase prevista por la Delegación de Movilidad supondrá el cambio del itinerario de los microbuses y la línea 1

Las obras de construcción del itinerario peatonal del eje Realejo-San Lorenzo comenzarán hoy y traen parejas cortes de tráfico y cambios en la movilidad de la zona. Con esta obra, desarrollada por el Área de Infraestructuras del Ayuntamiento de Córdoba a cargo de los fondos Feder, se da continuidad al eje San Pablo-Realejo, ya ejecutado y se persigue la mejora de la calle Santa María de Gracia, que en la actualidad tiene aceras muy pequeñas, problemas de accesibilidad y un pavimento muy deteriorado.

La actuación, prevista desde el mandato anterior, que se inicia hoy y que debe terminar en septiembre ya que está previsto que dure 4 meses, consistirá en configurar un espacio preferentemente peatonal, para lo que está previsto colocar pavimento en plataforma única, potenciando los valores patrimoniales, ambientales y turísticos. La obra se ejecuta fundamentalmente en la calle Santa María de Gracia. La longitud total de la zona de actuación es de 275 metros y en ella desembocan la calle Pleiteneros, la calle Polichinela, la calle Peña, la plaza del Poeta Juan Bernier, la calle Pedro Verdugo, la calle Arroyo de San Rafael y la calle Arroyo de San Lorenzo. Se incluye también en el ámbito de esta actuación el ensanchamiento de la calle Arroyo de San Lorenzo y la calzada y acerados de la Plaza de San Lorenzo.

Primera fase del tráfico: hasta el 5 de julio

La intervención supondrá diferentes fases de reordenación del tráfico y la primera de ellas se activa hoy mismo prolongándose hasta el 5 de julio. La primera fase será la más complicada por tanto las obras afectarán a toda la calle Santa María de Gracia. El tráfico quedará cortado desde la plaza de San Lorenzo (las señales avisarán desde la plaza de los Padres de Gracia. )Se podrá circular por la calle María Auxiliadora pero se invierte el tráfico de la calle Arroyo de San Rafael para dar salida a los vehículos por las calles Arroyo de San Andrés y Poeta Juan Bernier, de modo que se podrá salir al Realejo por la calle Isaac Peral.

Por otro lado, la empresa de autobuses, Aucorsa, establecerá dos fases para seguir prestando el servicio de las dos líneas que suben al centro por este eje o circulan por alguna de las vías afectadas por los cortes que se producirán mientras duren las obras: la línea 1 (que cubre el recorrido entre Fátima y Tendillas) y la circular que prestan los microbuses. En una primera fase, que se inicia también hoy, la línea 1 se desviará desde la calle Sagunto por Ollerías, plaza de Colón, Alfaros, Alfonso XIII y a partir de ahí retomará su recorrido habitual; mientras que el C2 en esa primera fase seguirá prestando servicio ya que se invertirá el tráfico en las calles Arroyo de San Rafael, Buen Suceso y Arroyo de San Andrés, para acceder a Isaac Peral donde se retomará el recorrido habitual en el Realejo. Los microbuses, por su parte, en esa primera fase seguirán prestando servicio ya que se invertirá el tráfico en las calles Arroyo de San Rafael, Buen Suceso y Arroyo de San Andrés, para acceder a Isaac Peral donde se retomará el recorrido habitual en el Realejo.

El teniente de alcalde delegado de Infraestructuras, David Dorado, mostró la semana pasada su satisfacción por el inicio de esta actuación “de tanta envergadura y tan emblemática” y ha indicado que es una obra “muy demandada por los vecinos”.




Cádiz: El Plan Especial del Casco Histórico comienza su andadura 28 años después

Diario de Cádiz

En 1993 comenzaron los primeros trabajos de un Plan Especial del Casco Histórico que por fin llega a su aprobación en el 2021. Hablamos de la friolera de 28 años, más tiempo del ya desmesurado que se necesitó para aprobar dos Planes Generales de la ciudad, el PGOU de 1992 y su revisión de 2012. Una grave irresponsabilidad de sucesivos equipos de Gobierno de la ciudad que ha llevado al Casco Histórico a una situación límite de despoblación, inactividad, abandono y decadencia.

Al menos el anterior Gobierno y el actual han hecho los deberes y por fin, tras el Pleno del pasado 28 de abril ya tenemos aprobado el Plan de Protección y Reforma Interior del Conjunto Histórico y su Entorno (Peprichye).

Vaya por delante nuestra felicitación a los técnicos y políticos que lo han hecho posible, y a todos los Grupos Políticos que lo aprobaron por unanimidad el pasado miércoles. Pero seamos realistas pues todo está por hacer. No ha lugar a ningún triunfalismo por esta aprobación ante el desafío que supone para la ciudad, la clase política y los ciudadanos, poner en marcha este Plan y recuperar el Casco Histórico y el valioso patrimonio que representa de la situación en que se encuentra.

Lo primero que pedimos es que esa unanimidad que se ha alcanzado en los últimos cuatro años en el Ayuntamiento en torno a la aprobación del Peprichye se mantenga en el futuro. La programación de las actuaciones, la financiación de las inversiones, la normativa de desarrollo, las subvenciones y estímulos fiscales, y en definitiva el día a día de la ejecución del Peprichye, requiere la participación de todos los sectores implicados y un consenso básico de todos los partidos, para que esta oportunidad que se abre no se frustre.

Como se expuso en el Pleno, el Ayuntamiento tendrá que adoptar sin demora las importantes medidas organizativas, de dotación de personal y presupuestarias que hagan posible la gestión del Plan, pues esta no será posible con los medios y organización de que ahora se dispone.

Coincidimos en que es necesario montar una oficina especifica o servicio propio, para la gestión del Plan en todos sus aspectos, separado de los demás Servicios del Área de Urbanismo y también una Oficina de Rehabilitación para asesorar a los ciudadanos, canalizar las ayudas, promover actuaciones, etc. para lo cual podemos contar con la empresa municipal Suvipuerto. Igualmente es obligada la constitución de la Comisión de Seguimiento del Plan Especial, con importantes funciones que deben suponer la agilización y simplificación de la tramitación de las licencias de obras.

Creemos que ante la cantidad ingente de actuaciones que requiere el Plan, el Ayuntamiento debe elaborar y presentar un Programa concreto de Gestión y Ejecución del Peprichye que garantice su puesta en marcha y marque el orden de prioridades de las actuaciones más allá de los criterios orientativos generales que contiene el Plan.

Insistimos en determinadas intervenciones estructurales en el Casco Histórico que el Ayuntamiento y las demás administraciones implicadas tienen que abordar coordinadamente y que pueden ser decisivas para animar a la inversión privada. Por citar algunas de las más relevantes, es el caso de la actuación en la plaza de la Pescadería, Resbaladero, puente y segunda pasarela para unión de las márgenes del río, que supondrá la recuperación de la fachada histórica de la Bajamar al río y una nueva puerta de entrada al Casco Histórico desde la margen izquierda.

También las demás actuaciones contenidas en las Áreas Específicas de Rehabilitación (AER), hasta 25, en especial las que afectan a muchas de las bodegas sin actividad en el Campo de Guía y la habilitación de estos edificios para la ubicación de dotaciones y servicios en el Casco Histórico, como por ejemplo los Juzgados.

Destacamos como prioritario el desarrollo de un ambicioso Programa de Rehabilitación de viviendas y edificios emblemáticos del Casco Histórico, entre los que se encuentra el Hospital Municipal de San Juan de Dios, este programa ha de estar dotado de presupuesto y oficina propia (Suvipuerto), y puede beneficiarse de los Fondos Europeos de Recuperación en marcha.

No debemos olvidar tampoco los deberes que nos corresponden a los ciudadanos y propietarios en cuanto a la edificación y conservación de las fincas, y la capacidad que tiene el Ayuntamiento para intervenir a través de los instrumentos que le otorga la normativa urbanística: registro de solares, expedientes de disciplina urbanística, ordenes de ejecución, etc. instrumentos que deben ser utilizados para el cumplimiento de los objetivos del plan

Ahora lo decimos bien claro, ya no hay excusas posibles, con el PEPRICHYE el Casco Histórico tiene que ser el espacio de actuación prioritario de la ciudad y así debe asumirlo el Equipo de Gobierno y el conjunto del Ayuntamiento, no solo en las palabras sino sobre todo en los hechos. Y si así no fuere, los ciudadanos y la Asociación Betilo lo denunciaremos y exigiremos.




Cádiz. Algeciras: Landaluce destaca el “gran esfuerzo inversor” que recibirá Algeciras en infraestructuras hidráulicas

Europasur

  • La Junta pone 6 millones de euros y Emalgesa ejecutará proyectos por otros 7,5 millones
  • Agua limpia para Algeciras

El alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce, ha destacado que la ciudad va a recibir en lo que espera que sea un corto espacio de tiempo el “mayor esfuerzo inversor” en materia de infraestructuras hidráulicas de toda su historia “gracias al esfuerzo de este equipo de gobierno y a la colaboración institucional, con lo que daremos soluciones a problemas medioambientales que llevaban décadas siendo verdaderas molestias para el conjunto de la ciudadanía”.

El regidor ha destacado que “gracias al apoyo de la Junta de Andalucía, encabezada por su presidente, Juanma Moreno, y representada por su consejera de Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, lograremos la eliminación de numerosos puntos de vertidos, dando así cumplimiento a la Autorización de Vertidos de Algeciras, aprobada en el año 2016”.

El regidor algecireño explica que a los 6 millones de euros que ha puesto ya sobre la mesa el Gobierno andaluz, se unen los 7,5 que fueron aprobados el pasado viernes por el pleno de la Corporación municipal y que serán ejecutados por la empresa Emalgesa, lo que supone un gran proyecto de 13,5 millones de euros.

Carmen Crespo ha señalado que “el trabajo común realizado por la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Algeciras ha permitido desarrollar un proyecto para evitar los vertidos al medio marino, que se debería haber hecho hace mucho tiempo. El Consistorio algecireño invierte en medio ambiente, en economía azul, y en economía verde y también la Junta”.

Landaluce ha agradecido personalmente a la consejera Crespo “esta ayuda en la lucha contra los vertidos, con intervenciones que se desarrollarán en casi la mitad del término municipal, y por hacernos partícipes de la Revolución Verde que lidera la Junta, para conseguir una Algeciras más limpia y sostenible”.

“Estas actuaciones se dejarán notar especialmente en zonas como las playas de Getares, Chinarral y El Rinconcillo, Los Ladrillos, Paseo de Ribera, La Concha, Río de la Miel, La Bajadilla, La Granja, San José Artesano o Huerta de las Pilas, por citar algunas, y todo gracias a esa inversión sin precedentes que demuestra el cambio que está viviendo Algeciras y el compromiso que ahora sí está demostrando con nosotros la Junta de Andalucía, que hasta hace dos años y bajo el mandato socialista se llevaba anualmente dos millones de euros de los algecireños en concepto de canon autonómico de depuración, sin que ni un solo euro revirtiese en obras para nuestra ciudad”, subraya el primer edil.

“Lo que más preocupa es la seguridad de los algecireños y el mantenimiento del medio ambiente. Ya hemos dado los primeros pasos para evitar el sufrimiento y la angustia que las fuertes lluvias provocaban entre los vecinos de distintos sectores del municipio logrando minimizar de manera importante los efectos de las inundaciones, y vamos a continuar redoblando esfuerzos tanto para avanzar en este aspecto como para eliminar los vertidos de aguas residuales que se producen en distintos puntos de la red”, asevera Landaluce.

El teniente de alcalde y consejero delegado de Emalgesa, Javier Vázquez Hueso, ha puesto de manifiesto que a este esfuerzo económico se unen las inversiones previstas por la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras, los 10 millones de euros correspondientes a la segunda fase de los colectores, que se espera sea licitada en breve por el Ministerio para la Transición Ecológica, así como los fondos europeos que va a solicitar el Ayuntamiento para continuar con el proceso de mejora de las redes y bombeos de saneamiento.

Todas estas actuaciones han sido analizadas esta semana en Sevilla en el marco de una reunión que Landaluce y Vázquez Hueso mantuvieron con la consejera Crespo, la viceconsejera Ana Corredera, y el delegado territorial de Desarrollo Sostenible en Cádiz, Daniel Sánchez.




Almería: A licitación el proyecto para poner el entorno del Hospital Provincial a la altura del Museo Nacional

Diario de Almería

  • El Ayuntamiento de Almería tendrá en cuatro meses el diseño de calles en las que invertirá un millón de euros

El Ayuntamiento de Almería, a través de la Comisión Ejecutiva de la Gerencia de Urbanismo, ha aprobado el pliego de clausulas administrativas y de prescripciones técnicas, así como la contratación de los servicios de redacción de proyecto, dirección de obra, coordinación de seguridad y salud y responsable del contrato para la renovación de la urbanización en el entorno del Hospital Provincial, actualmente en proceso de rehabilitación a través de las obras promovidas por la Diputación Provincial de Almería.

El presupuesto de licitación de esta contratación asciende a la cuantía de 84.409,60 euros, estableciéndose el plazo de cuatro meses para la redacción de un proyecto cuya inversión se estima, por parte del Ayuntamiento de Almería, en un millón de euros. (Más información)

La concejala de Urbanismo e Infraestructuras, Ana Martínez Labella, ha explicado que “con esta actuación, planteada como reforma integral, el Ayuntamiento viene a sumarse, como ya se había anunciado, al proyecto de rehabilitación del antiguo Hospital Provincial de Santa María Magdalena y su transformación en el que será el primer Museo del Realismo Español Contemporáneo del país”, impulsado por la Diputación Provincial para la puesta en valor de “uno de los edificios más emblemáticos con los que cuenta la ciudad”.

En este sentido, ha recordado la inclusión en el presupuesto de este año de una partida destinada a las obras de urbanización del entorno del edificio, un millón de euros que será empleado en “acondicionar toda la manzana que rodea el inmueble, dignificando todo ese espacio para cuando abra sus puertas al público el nuevo Museo del Realismo Español Contemporáneo, previsiblemente en la primavera de 2022”.




Almería. Roquetas de Mar: Junta y Roquetas avanzan en la planificación de centros educativos

La Voz de Almería

  • Amat y Jiménez se reunieron para tratar puntos como ampliaciones y construcción de centros

El alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, y el delegado territorial de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía en Almería, Antonio Jiménez Rosales, mantuvieron esta semana una reunión para poner en común los avances en los centros educativos de Roquetas de Mar y las necesidades en las que ambas instituciones trabajan de manera conjunta.

En primer lugar, el delegado confirmó que se encuentra ya preparado el expediente para licitar en fechas próximas la redacción del proyecto para la construcción del IES Las Salinas, una de las mayores demandas del municipio.

Tanto Amat como Jiménez remarcaron la “total colaboración” que ambas instituciones están llevando a cabo para ampliar de manera significativa la oferta educativa del municipio y dar respuesta al crecimiento poblacional. En este sentido, pusieron en valor la cesión que realizó para este curso el Ayuntamiento a la Delegación del patio trasero de la Escuela Municipal de Música para la ubicación de aularios temporales del IES El Parador, como indica el Consistorio en una nota.

Además, la Junta cuenta ya con la licencia de obras para el cerramiento de los porches del mismo IES que permitan su ampliación, inversión que también está prevista iniciar a la mayor brevedad. Sobre la construcción de un nuevo centro o ampliación del existente con un nuevo edificio, el alcalde ha explicado que el solar anexo existente forma parte del Z-SAL-01, por lo que se podría ceder en el momento en el que se inicie la urbanización de este sector. No obstante, el Ayuntamiento trabaja ya sobre otros solares cercanos.

También en El Parador, alcalde y delegado trataron sobre el colegio Francisco Villaespesa, con cuya AMPA mantuvo una reunión el concejal roquetero de Educación, Juanjo Salvador, y la posibilidad de que la Delegación solicite también al Ayuntamiento espacio para un nuevo CEIP.

En este ámbito, recordaron que ya se ha aprobado en pleno la cesión de otro solar para la ampliación del CEIP Torrequebrada. Igualmente, el Ayuntamiento ofreció a la Junta un solar de equipamiento en La Gloria para la construcción de un nuevo colegio, por lo que previsiblemente en próximas fechas aumente considerablemente la oferta de plazas para Infantil y Primaria en toda la zona, que beneficiará a las familias de El Parador.

También en La Gloria, se estudia la posibilidad de un terreno, sobre el que se está actualmente informando a nivel técnico, para la construcción de un nuevo instituto. En Las Marinas, se ha cedido ya espacio para un nuevo instituto, cuya construcción se encuentra en la programación de infraestructuras de la Delegación de Educación.

Por último, ambos representantes examinaron distintas posibilidades para la cesión de espacio en Las Lomas-La Molina, zona en la que se está actualmente trabajando en el expediente desde el Área de Urbanismo municipal, dado que la zona inicialmente escogida es objeto de una innovación.

El alcalde subrayó así la total disposición del Ayuntamiento para dar respuesta a las necesidades de espacio que solicite la Delegación de Educación, “tal como se ha hecho siempre, también con el anterior gobierno de la Junta de Andalucía, ya que a veces no recordamos que precisamente fue el Ayuntamiento de Roquetas de Mar y este alcalde el primero de toda Andalucía en firmar con la Junta un convenio para adelantar las inversiones con fondos municipales y construir centros educativos, como ocurrió con el IES Carlos III, que fue el primero de toda Andalucía, al igual que se adelantó para los centros de salud, o se ha pagado la mitad de la inversión para la Variante y el Ayuntamiento ofreció financiar de manera íntegra el Hospital. Por lo que quien diga que este Ayuntamiento no colabora con las instituciones, sean del color que sean, miente”.

Por su parte, el delegado de Educación y Deporte manifestó al alcalde su “firme compromiso por llegar a los acuerdos necesarios entre ambas administraciones con el objetivo de ofrecer una respuesta lo más rápida y eficaz posible a los problemas de escolarización que presenta el municipio” . En esta línea, Jiménez destacó que “además de las actuaciones ya previstas, que se encuentran en distintas fases de proyecto, en el Plan de Infraestructuras 2021 hemos aprobado la construcción de un nuevo IES en Aguadulce, así como la ampliación del CEIP Torrequebrada y el IES El Parador”.




Almería: La contratación del proyecto para hacer el Paseo peatonal, más cerca

La Voz de Almería

  • El equipo ganador del concurso de ideas ya ha presentado su oferta y toca negociar el precio

Nuevo pasito administrativo de la Gerencia de Urbanismo para contratar la redacción del proyecto de ejecución el ‘futuro’ Paseo de Almería, es decir, el diseño que se seguirá para convertir este histórico espacio es una vía prácticamente peatonal así como la adaptación de su entorno -Obispo Orberá y Puerta Purchena- encontrando soluciones para el tráfico actual.

Se trata del final del proceso para que los ganadores del concurso de ideas, los arquitectos de Castellón de la Plana, Miguel Martínez Castillejo y Pau Batallas Soriano, presentaran su oferta económica y, a partir de ahí, establecer junto a la Gerencia de Urbanismo una comisión negociadora que culmine el procedimiento en la adjudicación definitiva del encargo de convertir en un proyecto de ejecución su ‘Ciudad de Plazas’.

Será entonces cuando se pueda firmar el contrato y comenzarán a contar los seis meses con los que cuenta el equipo redactor. Hay que tener en cuenta que, inicialmente, el presupuesto con el que se partía para esta contratación ascendía a 252.121,65 euros.

Teniendo en cuenta los plazos, si algo está claro es que este año se irá prácticamente en redactar el proyecto y que no será hasta 2022 cuando pudieran arrancar las obras en sí ya que a los seis meses hay que sumar todo el proceso administrativo para la licitación de las obras.

De momento lo que va a tocar es sentarse con los ganadores del concurso de ideas y también clarificar algunas cuestiones que no terminaban de convencer al jurado y al propio Ayuntamiento, como la colocación de grandes maceteros en Obispo Orberá o la plantación de palmeras en esa calle, algo muy complejo por tener que realizarse encima de un aparcamiento subterráneo.

Consenso

Ante estos problemas y con la intención de que sea el proyecto “más consensuado” posible, desde el primer momento la edil de Urbanismo, Ana Martínez Labella, ha defendido que “a partir de la idea ganadora” se pueda diseñar “un modelo de espacio público y movilidad acorde a las necesidades actuales y futuras para este espacio, con mayor protagonismo para espacios peatonales” en esta zona central de la ciudad.

La propuesta ganadora apuesta por convertir en un espacio casi unitario Obispo Orberá, Puerta de Purchena y Paseo de Almería, unificando su pavimentación y su imagen, cambiando así de forma importante la visión actual. Si bien, la iniciativa de colocar el mismo mármol amarillo que hay como pavimento en Puerta de Purchena, tanto en el Paseo como en Obispo Orberá, no termina de convencer.

Uno de los puntos que más gustó al jurado y que, de hecho, es lo que le da nombre al diseño es la creación de nuevas ‘plazas’ a lo largo del Paseo. Exactamente lo que recoge la propuesta es generar a las puertas de los edificios más emblemáticos -véase el antiguo edificio del Banco de España, la Delegación del Gobierno, Agencia Tributaria o el Teatro Cervantes – una zona pública en la que existe la posibilidad de cambiar el arbolado actual (ficus) por otra especie (palmeras) que no impidan la visión de estos edificios y generar así, una nueva relación entre los viandantes y el patrimonio existente. Pero sin duda este nuevo espacio público ve su culmen en la Plaza del Educador en la que se generaría una gran zona de esparcimiento.

Con respecto a la distribución del espacio, se recoge en esa idea ganadora, tal y como estaba previsto, la presencia de un carril a través del cual puedan circular tanto autobuses como taxis, carga y descarga en horario restringido y residentes. Este carril se encuentra más cercano a la acera de la derecha en sentido ascendente ya que el gran espacio peatonal queda en la izquierda, precisamente la que cuenta con los principales edificios con valor patrimonial.

Ahora que hay que determinar el proyecto de ejecución definitivo se tendrá en cuenta la ubicación de ese carril ya que debe seguir permitiendo el desarrollo de actividades tan importantes como la Cabalgata de Reyes o las procesiones de Semana Santa sin impedimento con la presencia de arbolado.

El resto del diseño, del que ahora toca redactar el proyecto, se compone fundamentalmente por grandes espacios peatonales con una cuidada imagen en lo que al arbolado se refiere, pero queda por ver la forma en la que se trasladará lo que ahora mismo es una imagen a la realidad de estas calles almerienses.