1

Sevilla: Espadas logra financiación europea para ampliar el tranvía hasta Nervión

Diario de Sevilla

  • Europa da 19,6 millones para financiar el 80% de los 24,5 millones que cuesta la obra civil y de instalaciones del Metrocentro desde San Bernardo a Luis Montoto

  • La ministra Teresa Ribera, para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha estado en Sevilla para confirmar la noticia y elogiar el “rigor y compromiso” de Espadas por un “cambio urbano sostenible”

La ampliación del tranvía de San Bernardo a Nervión (Luis Montoto) ha recibido la financiación europea que pidió el Ayuntamiento de Juan Espadas para cubrir el 80% de este proyecto de movilidad sostenible y ya solo queda licitar las obras y adjudicarlas. Se trata de 19,6 millones de euros de ayudas a proyectos singulares de entidades locales de los Fondos Feder que se habían solicitado a través del IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) a finales de 2019.

Así lo ha anunciado este lunes en Sevilla la ministra Teresa Ribera, vicepresidenta cuarta y responsable de la cartera para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, tras mantener un encuentro con el alcalde que continuará con una reunión con distintos agentes sociales y económicos y colegios profesionales.

“Es una gran noticia”, ha declarado Espadas visiblemente contento por el apoyo europeo a la obra de mayor calado de sus mandatos como alcalde y en un momento de crisis económica. Espadas consideró que es “la obra más importante de este mandato” y comparó su importancia a la transformación de la Avenida y la Puerta de Jerez con el tranvía.

La ministra ha respaldado y elogiado “el enorme rigor y enorme compromiso del programa de cambio urbano sostenible en el que trabaja el Ayuntamiento de Sevilla”, y ha asegurado que “Sevilla va por delante de otros municipios en España” en este esfuerzo por la sostenibilidad. Esta obra debe cumplir los requisitos de la ley de Cambio Climático que ha aprobado el Congreso en España.

La financiación va destinada a cubrir la mayor parte de los 24,5 millones que cuesta la obra civil y de instalaciones del Metrocentro desde San Bernardo a Luis Montoto. Espadas asegura que, tan pronto como la Junta de gobierno local acepte esta financiación, se sacará a licitación el contrato (la ampliación del tranvía por 24,5 millones de euros) y, de forma simultánea, se licitará igualmente por 13,5 millones de euros la obra de Emasesa previa al tranvía para sustituir las redes de agua y saneamiento en Ramón y Cajal, y la construcción de los corredores verdes a ambos lados de San Francisco Javier y Luis de Morales que aumentarán la sostenibilidad de la ampliación del tranvía.

Respecto a los plazos, el alcalde asegura que el inicio de la obra de Emasesa va a ser pronto, este año, pero no quiere aventurarse a dar plazos sobre el inicio de la obra de ampliación del tranvía. Espera que todos los trámites de la licitación, baremación y adjudicación estén listos para finales de 2021 y se pueda iniciar la obra al año siguiente: 2022. “Es una operación estratégica de transformación urbana que permitirá reducir más de 3.000 toneladas de CO2 en el tramo hasta Santa Justa”, ha dicho Espadas.

Mientras se ejecuta la ampliación del tranvía se redactará el proyecto de la segunda fase: de Luis Montoto a la estación de Santa Justa. En paralelo, se licitará la compra de nuevos vehículos para el tranvía y de adecuación de paradas y sistemas de billetes. El proyecto completo de corredor verde y la transformación urbanística y de la movilidad superará los 45 millones de euros

En cuanto al aparcamiento, el Ayuntamiento busca zonas donde habilitar plazas de zona azul en Nervión para responder a la demanda.

La ministra dijo que el proyecto responde a lo que “se está desarrollando en las grandes capitales europeas” y encaja en la nueva Ley del Cambio Climático que establece la creación de zonas de bajas emisiones en municipios de más de 50.000 habitantes.

Una vez llegue a Santa Justa continuará hacia el centro hasta la Campana y conectará con sistemas de transporte de alta capacidad para zonas como Sevilla Este.

 

Reunión a puerta cerrada con la ministra Ribera
Tras la rueda de prensa el alcalde, la ministra Teresa Ribera y el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, se han reunido a puerta cerrada con el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Joaquín Páez; el consejero delegado de Emasesa, Jaime Palop; los rectores de la Universidad de Sevilla y la Pablo de Olavide, la Cofederación de Empresarios de Sevilla (CES), la Cámara de Comercio, los sindicatos UGT y CCOO, los colegios oficiales de Arquitectos e Ingenieros de Caminos y representantes de distintas empresas privadas.

Asistieron también desde el Ayuntamiento, el delegado de Hábitat Urbano, Antonio Muñoz; el delegado de Gobernación, Juan Carlos Cabrera; el delegado de Transición Ecológica, David Guevara, el delegado de Nervión-San Pablo, Fran Páez, y el portavoz del grupo político Ciudadanos, Álvaro Pimentel.

 

Nuevos árboles y zonas de estancia y, bajo tierra, un nuevo colector
El proyecto de transformación urbana sostenible ligado al tranvía gira en torno a dos ejes que ejecutará Emasesa.

Primero, la conformación de un espacio intensamente arbolado y una notable ampliación de las áreas peatonales y para la movilidad personal sostenible, con equipamientos y servicios para los residentes y los usuarios de las avenidas de San Francisco Javier y Luis de Morales. Se incluyen espacios de estancia y movimiento para las personas, con plataformas reservadas para el transporte público y pacificación del tráfico. Incluye nuevos árboles, zonas de sombra, amplios espacios peatonales y áreas ajardinadas sustituyendo las dos vías de servicio. Se usarán pavimentos permeables, parterres con zonas de bioretención, alcorques corridos y amplias áreas de sombra y agua creando sistemas eficientes adaptados al cambio climático y de protección frente a inundaciones y sequia.

Segundo, bajo tierra se construirá un nuevo colector que trasvase parte de las pluviales de la cabecera de la cuenca, en la avenida Luis Montoto. Discurrirá por Luis de Morales a Ramon y Cajal y Nuestra Señora de las Mercedes. En este punto se desviará por Almirante Topete, en el Tiro de Línea, para continuar por el Polígono Sur calle Orfebre Cayetano González y la nueva Estación de bombeo de aguas Pluviales del Tamarguillo, ubicada en la margen derecha del Río Guadaíra.


Cs destaca los 350 a 450 árboles que tendrá esta zona de Nervión
El portavoz de Ciudadanos (Cs) en el Ayuntamiento de Sevilla, Álvaro Pimentel, celebró la concesión de la ayuda europea porque esta obra “va a costar lo mínimo a los sevillanos”, recordó que este era el requisito que puso su grupo para apoyarlo. Cs elogió la apuesta clara “por la conservación del medio ambiente y la sostenibilidad” a través de la ejecución del proyecto de dos grandes corredores verdes en las avenidas de Luis de Morales y San Francisco Javier, que van a suponer “una revolución verde para el barrio de Nervión” y “un aumento de la masa arbórea”. Y cifró entre 350 y 450 nuevos árboles los que se incorporarán a ambas avenidas , que crearán un espacio de sombra de 15.000 metros cuadrados, con los que mejorar la vida y la salud de los sevillanos”.

Cs pidió “la mayor celeridad posible” y que “no cometa el error de eternizar los plazos y trámites administrativos”, algo que “ya ha sufrido nuestra ciudad en anteriores ocasiones y, por desgracia, con demasiada frecuencia”.




Jaén: La estación Intermodal en Renfe no eliminará del todo la actual de autobuses

Ideal

  • La consejera de Fomento rechaza reunirse para hablar de su construcción y del Distribuidor Norte (Bulevar-La Imora), según lamenta el alcalde

El actual gobierno municipal, de PSOE y Ciudadanos, quieren la Estación Intermodal cerca y no a las afueras, en Vaciacostales, como propuso el anterior gobierno local, del PP, y venía recogido en el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), anulado por el TSJA por otras razones. El actual alcalde, el socialista Julio Millán, insiste en que la estación que integre los distintos medios de transporte público se haga en la actual estación ferroviaria y además mantener parte de la actividad de la Estación de Autobuses en su actual emplazamiento, por ejemplo, un apeadero, para que el centro urbano no pierda todo el flujo de viajeros, que da vida a la zona.

La Intermodal fue uno de los asuntos expuestos por el alcalde al ministro de Transportes, José Luis Ábalos, durante su visita de la semana pasada acompañado del presidente de Renfe y la presidenta de Adif, aunque quedó pendiente de una mayor concreción, para lo cual Millán había solicitado una reunión a la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, ya que la parte de los autobuses interurbanos es competencia de la Junta de Andalucía. Sin embargo, «la consejera ha rehusado una reunión con este alcalde, para hablar de la Intermodal y de los distribuidores», en particular el Distribuidor Norte, del que faltaría la segunda fase, entre ‘la rotonda de la pajarita’ y el paraje de La Imora. Así lo dijo Millán en el pleno del viernes y lo apuntó con motivo de la visita del ministro, molesto por la negativa de la consejera a reunirse y hablar con él. De ahí que solicite ayuda al Grupo Popular en el Ayuntamiento, puesto que Marifrán Carazo es de su partido.

Mientras tanto, Adif acometerá la mejora de la accesibilidad a la estación ferroviaria. En concreto, la rehabilitación del paso inferior en la salida hacia Fuerte del Rey, la reordenación de accesos de la estación hacia el casco urbano y un estudio de ruidos y vibraciones en la línea ferroviaria a su paso por el casco urbano.

El portavoz municipal del PP, Manuel Bonilla, lamentó por su parte no haber podido departir con Ábalos y preguntarle si la Intermodal irá en Vaciacostales, pues de lo contrario se dispararía el déficit de explotación del tranvía «a cinco o seis millones» anuales, mientras que si la estación se pone allí, junto a la parada del tranvía, este solo costaría un tercio menos. Déficit que tendrá que hacer frente en mayor medida la Junta, un 75%, mientras que el Ayuntamiento pagaría el 25% restante, según lo acordado.

El gobierno municipal cree que la insistencia del PP y la Junta por la Intermodal en Vaciacostales una excusa para retrasar el tranvía. Así, aunque están de acuerdo en el nuevo convenio, aún no han liquidado el anterior, tras dos años de reuniones y negociaciones. En la última ocasión, la Junta presentó un texto con algunas modificaciones y el Ayuntamiento está a la espera, y lo pidió por escrito, de que el viceconsejero de Fomento le aclare las mismas.

El Ayuntamiento insiste en no querer confrontar con la Junta por el tranvía, como ocurriera durante años, pero no termina de verlo andar y habla de «pérdida de meses». Tampoco observa «empuje» del PP jienense, que también dice no querer confrontación, culpando de que en su día no hubiera acuerdo al PSOE en la Junta.

La legislatura cruzó su ecuador en enero pasado. La consejera y el presidente andaluz garantizaron que el tranvía de Jaén estaría circulando antes de acabar esta legislatura e incluso en este año, aunque fuera en pruebas.

Costes del tranvía
La Junta viene sugiriendo al Ayuntamiento, desde octubre de 2019, la idoneidad de ubicar en Vaciacostales los autobuses interurbanos (el mayor volumen de viajeros de la Intermodal) para abaratar los costes del tranvía. En febrero del año pasado le remitió una carta con tres posibles costes en función de la ubicación de la estación y dijo «eso hay que conocerlo antes de firmar el convenio». El alcalde contestó que si era una imposición, no la iba a aceptar, y se reunió con colectivos sociales y empresariales relacionados con el transporte en la ciudad. La Junta replicó a su vez que no era una imposición.




Cádiz. El Puerto de SantaMaría: Diputación negocia con Adif la cesión de los terrenos para la Vía Verde entre El Puerto y Sanlúcar

Diario de Cádiz

  • La institución provincial se compromete a financiar el proyecto para acondicionar el trazado en la anualidad 2022

El vicepresidente segundo y diputado de Transición Ecológica y Desarrollo Urbano Sostenible, Mario Fernández, ha mantenido un encuentro con Fernando Gómez, jefe de Patrimonio de Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, para tratar sobre los trámites necesarios para impulsar el proyecto de acondicionamiento del antiguo trazado de la línea de ferrocarril entre El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda, y convertirla en la ‘Vía Verde Entre Ríos’.

Mario Fernández ha trasladado la intención de la Diputación de propiciar la recuperación, acondicionamiento, gestión y posterior mantenimiento de esta infraestructura de notable impacto económico, turístico y medioambiental. Para hacerlo realidad es necesario que Adif, entidad titular de parte de los terrenos por los que discurre ese antiguo trazado ferroviario, acuerde su cesión.

La Diputación capitanea esta iniciativa que canaliza una demanda social e institucional detectada desde hace años en las comarcas de la Bahía de Cádiz y la Costa Noroeste y que aboga por recuperar el antiguo trazado del ferrocarril que discurría entre El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda. De hecho ya se ha comprometido a financiar la redacción del proyecto de acondicionamiento físico de la totalidad del trazado para la anualidad 2022.

Mario Fernández ha informado a Fernando Gómez, sobre las principales conclusiones en este sentido del encuentro que se mantuvo el pasado 19 de febrero con los municipios afectados y diversos colectivos sociales interesados, en el que se manifestó un apoyo unánime a la iniciativa y se fijaron una serie de acuerdos necesarios para la materialización de la misma. Entre esos acuerdos estaba la necesidad de implicación de ADIF y la disponibilidad de la totalidad de los terrenos para comenzar a trabajar.

Fernando Gómez ha manifestado la predisposición positiva de ADIF ante este proyecto y se ha puesto a disposición del diputado para analizar con detalle el trazado actual y las particularidades que se presentan en cada término municipal. Diputación y ADIF han acordado mantener en los próximos meses una serie de encuentros individuales con los cuatro ayuntamientos involucrados para, finalmente, poder definir el mejor modelo de gestión de esta infraestructura.

Las Vías Verdes son trazados disponibles en toda España para su disfrute como senderos o recorridos en bicicleta, que se habilitan gracias al acondicionamiento de antiguos trazados ferroviarios en desuso. Un buen ejemplo de vía verde en la provincia de Cádiz es la Vía Verde de la Sierra, un recurso ambiental que atrae a miles de visitantes a esa comarca.




Cádiz: Inaugurados más de 12 kilómetros de vía ciclista entre Conil y Los Caños

Diario de Cádiz

  • Esta obra de la Consejería de Fomento ha supuesto una inversión de 3,8 millones de euros
  • Ya se trabaja en su prolongación hasta Barbate

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, ha inaugurado este lunes los 12,7 kilómetros de vía ciclista que conecta Conil de la Frontera con Los Caños de Meca, que discurre en paralelo con la carretera autonómica Conil-Barbate (A-2233). La Junta de Andalucía ha invertido cerca de 3,8 millones de euros en este carril bici, que se enmarca dentro de la ruta europea Eurovelo 8 de cicloturismo por la provincia de Cádiz.

Marifrán Carazo, que ha acudido a la inauguración de esta vía junto a los alcaldes de Conil, Juan Manuel Bermúdez; Barbate, Miguel Molina; y Vejer de la Frontera, Manuel Flor, ha expuesto las ventajas de este carril bici “que no sólo proporciona una alternativa de transporte sostenible y saludable, sino que promueve el turismo activo en la costa gaditana”. Asimismo, ha incidido en el valor añadido que supone proporcionar rutas seguras a los ciclistas, que con este carril bici ya no tendrán que usar una carretera “con un importante volumen de tráfico que se incrementa de manera exponencial en periodo estival”.

La consejera ha puesto en valor el compromiso del Gobierno andaluz con la ruta cicloturista Eurovelo 8. Así, a los 12,7 kilómetros recién inaugurados, Marifrán Carazo ha avanzado que la Consejería de Fomento ya trabaja en su prolongación hasta Barbate, con un presupuesto de cinco millones de euros y se dividirá en tramos. El primero de ellos tendrá 7,7 kilómetros de longitud y una inversión prevista de 3,6 millones de euros.

Las obras en el tramo entre Conil y Los Caños de Meca han consistido en la construcción de una vía ciclista adosada en la margen derecha de la carretera A-2233 desde el kilómetro 0, a la altura de la depuradora de Conil de la Frontera, hasta el punto kilométrico 12+700, en la pedanía de Caños de Meca.

Este trazado también pasa por la pedanía de El Palmar, perteneciente a Vejer de la Frontera. Este carril bici tiene una plataforma de cuatro metros, de los que 2,5 metros corresponden a la vía ciclista y que están separados del tráfico de vehículos mediante una barrera de seguridad. En su trazado se han ejecutado varios actuaciones singulares, como la ampliación del puente sobre el río Salado o la construcción de dos pasarelas metálicas sobre los arroyos Conilete y San Ambrosio, en los kilómetros 3+200 y 9+400, que dan continuidad a la senda ciclista.




Almería. El Ejido: El Ejido aprueba una inversión de más de 1,5 millones para Las Norias

Diario de Almería

  • La construcción del nuevo Parque Municipal requiere de una importante actuación paralela para el encauzamiento de las aguas pluviales
  • Dicho proyecto está presupuestad en un millón, asumiendo el Ayuntamiento el 75% de la financiación y la Diputación el 25% restante

La construcción del futuro Parque Municipal de Las Norias de Daza, junto con las obras complementarias que permitirán la operatividad del mismo a través de una mejora del sistema de pluviales de la zona, supondrán una inversión superior a los 1.500.000 euros gestionados a través del Ayuntamiento.

El alcalde, Francisco Góngora, remarca “la importancia de poner en valor los espacios destinados a zonas verdes y áreas libres de El Ejido, conservando y protegiendo el medio ambiente y promoviendo la eficiencia de los recursos con acciones integradas de revitalización para el municipio”.

El proyecto, que ya está empezando a tener forma sobre el terreno, contempla la creación de un espacio que cuenta con una superficie de 19.000 metros cuadrados que está articulado por dos vías principales, para dar servicio a los puestos del mercadillo semanal. El presupuesto de licitación de este proyecto en concreto es de 442.677,73 euros. Dicho proyecto, ‘Adecuación de espacios urbanos destinados a zonas verdes y espacios libres’, está incluido dentro de la EDUSI y, por tanto, cofinanciado al 80% por los Fondos FEDER en el marco del Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020 y al 20% por el Ayuntamiento. Recoge las actuaciones en los parques de Santa María del Águila, Las Norias y San Agustín.

Con el fin de garantizar un adecuado funcionamiento del Parque, de forma paralela a su construcción, se tiene que llevar a cabo un necesario proyecto de ‘Encauzamiento de pluviales que recogerá las aguas del entorno del futuro Parque Municipal en Las Norias para conducirlas hasta la Balsa del Sapo’ con una inversión de 1.064.000 euros. El Ayuntamiento de El Ejido financia el 75% del coste de las obras, siendo el 25% restante aportado por la Diputación Provincial de Almería, ya que esta obra ha sido incluida en el marco de los Planes Provinciales. Durante la última Junta de Gobierno Local celebrada se aprobó este proyecto que “vendrá a ofrecer una solución a las acumulaciones de agua que se producen en el solar donde se está construyendo el Parque, para que estos pluviales puedan ser encauzados hasta la Balsa”.

Aguas de escorrentía
El casco urbano de Las Norias de Daza se sitúa al sur de la Balsa del Sapo, las aguas de escorrentía que de forma natural circulan con dirección Sur-Norte hasta llegar a la Balsa del Sapo invaden la zona urbana, generando áreas de encharcamiento. Este fenómeno es especialmente acusado en el entorno donde se ubica el futuro parque, que concentraba las acumulaciones de agua pero que, al ejecutar esta obra, deja de cumplir esta función y se hace necesario proceder al encauzamiento de pluviales a otras zonas, como es el caso de la Balsa del Sapo. Una vez aprobado por la Junta de Gobierno, la Diputación iniciará el expediente de contratación paraejecutar la obra.




Almería: La ampliación de Cosentino, más cerca de ser de interés autonómico y de su ejecución

Diario de Almería

  • La Junta saca a información pública la propuesta de declaración para este proyecto con el que la multinacional pretende incrementar la capacidad productiva de Silestone y Dekton

En 2019 el proyecto ‘Implantación Industrial y Ampliación de Cosentino en los municipios de Cantoria, Partaloa y Fines’ era declarado de interés estratégico para Andalucía; con ello se permitía una tramitación preferente por parte de las distintas instancias de la Administración autonómica en la obtención de permisos, licencias y autorizaciones fundamentalmente en materia urbanística, medioambiental o industrial. Ahora, es la Consejería de Fomento, Infraestructura y Ordenación del Territorio la que da un paso más dada la envergadura del proyecto y esta pasada semana publicaba, mediante resolución en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, el sometimiento a información pública de la propuesta para su declaración como iniciativa de interés autonómico, que habilitaría territorial y urbanísticamente el objeto de la multinacional acreditando la especial relevancia de su industria y de la ampliación proyectada para el desarrollo económico, social y territorial de Andalucía.

Las determinaciones de declaración de interés autonómico vinculan directamente a los planeamientos de Cantoria, Fines y Partaloa, que deberán incluir las mismas como planeamiento incorporado y aprobado en las siguientes innovaciones urbanísticas; llevará implícita la declaración de la utilidad pública y la necesidad de urgente ocupación a los efectos de la expropiación forzosa de los terrenos necesarios para las conexiones a las redes generales; legitima, si procede, la aprobación del Proyecto de Actuación Autonómico, sin perjuicio de que se encuentre habilitada su tramitación simultánea en procedimientos independientes -éste se presentará en el plazo máximo de seis meses desde la entrada en vigor de esta declaración-; reduce a la mitad los plazos para el otorgamiento de cualquier licencia que resulte precisa para la ejecución, apertura o funcionamiento del proyecto. En definitiva, esta declaración supone la justificación de la viabilidad de la innovación de la ordenación urbanística de los municipios afectados.

En los próximos años Cosentino tiene previsto continuar con su apuesta inversora en Almería mediante la ampliación de su polígono industrial, que afecta a una superficie de suelo de más de 133 hectáreas, a las que habría que añadir la superficie ocupada actualmente, dando como resultado una superficie total incluida en el ámbito de la ordenación de 269 hectáreas, divididas en 66 parcelas cuya titularidad corresponde a Cosentino y a Soluciones Ambientales Coma SL (propiedad 100% de Cosentino).

740 EMPLEOS DIRECTOS SON LOS QUE SE ESTIMAN CON LA AMPLIACIÓN, MÁS 1.900 INDIRECTOS

La ampliación proyectada supone la generación de aproximadamente 740 puestos de trabajo directos, a los que hay que sumar el empleo que se genera durante la fase de construcción de las instalaciones y el empleo indirecto derivado de la puesta en productivo. Como se cita en la memoria del proyecto fechado en marzo de este año, en este sentido, respecto de los empleos indirectos se estima que la ejecución del proyecto de ampliación supondrá 1.900 puestos de trabajo por el evidente impacto que tendrán las nuevas instalaciones industriales en la economía de las localidades que se encuentran en el área de influencia de Cosentino. Asimismo, la inversión prevista se cifra en unos 719 millones de euros.

Cosentino, cuya cifra de negocio alcanzó en el pasado año los 1.078 millones de euros, desarrolla su actividad en los tres municipios mencionados. Su expansión internacional es un motor de desarrollo, representando casi el 90% de su facturación consolidada. La multinacional cuenta con 7 fábricas de producción (6 en Almería y 1 en Brasil), 13 fábricas de elaboración de encimeras de cocina y baño (12 en Estados Unidos y 1 en Almería), 1 plataforma logística inteligente (España), 4 Hubs de distribución en Estados Unidos, 1 Hub de distribución en Australia, 110 Cosentino Centers y 15 Cosentino City Centers en todo el mundo.

Además de fomentar la economía local y autonómica, la compañía influye positivamente en la economía nacional, ya que cuenta con más de 100 empresas que le abastecen de materias primas y otros suministros. De esa forma, Cosentino se ha convertido en un motor del fomento de la economía de la zona gracias a su gran capacidad para la creación de empleo, tanto de personal procedente de la comarca, como externo. Como se señala en la memoria, la multinacional ha elevado de manera relevante su índice de contratación en los últimos diez años, así de los 146 trabajadores del año 2000 se ha pasado a contar actualmente con una plantilla de 4.740 empleados, de los que más de 2.600 lo hacen en el parque industrial de la provincia almeriense. A ello hay que sumar los empleos indirectos, en torno a 5.000, convirtiendo a este grupo en el mayor dinamizador económico de la comarca y de la provincia de Almería. Este dato demuestra con contundencia la vocación de mantener su crecimiento con arraigo territorial a sus orígenes, evitando la tendencia de deslocalización.

La ampliación necesaria para el crecimiento de la empresa y que favorecerá la capacidad productiva de sus marcas Silestone y Dekton, afecta, por un lado, a 124 hectáreas que se dividen en cuatro zonas: la destinada a reserva pública de dotaciones, que está localizada en su mayor parte en de Fines; 54,5 hectáreas colindantes a la Planta de Gestión de Residuos, destinadas a fábricas de materias primas sostenibles y elementos auxiliares; otras 54 hectáreas para la futura extensión del Proyecto de Cosentino, planteando una densidad edificatoria similar a la establecida en las zonas ya consolidadas del parque industrial, y una cuarta destinada al cumplimiento de las reservas dotacionales obligatorias. Por otro lado, a la ampliación de la Planta de Gestión de Residuos, que en su totalidad abarcará una superficie 612.752 metros cuadrados. Según la memoria, el total de los costes de la operación urbanizadora asciende a 44.889.172 euros.




Almería: Las obras del ‘Plan B’ de la Plaza Vieja empiezan este mes

Diario de Almería

  • Firmado el contrato de obras para poder comenzar en aledaña Plaza de la Administración Veja, frente a la UNED, y las calle Pósito, Juez y Mariana

El alcalde, Ramón Fernández-Pacheco, ha firmado el contrato para la ejecución de las obras de remodelación de la Plaza de la Administración Vieja y su entorno con la empresa ‘Hormigones Asfálticos Andaluces S.A.’, por importe de 936.609,96 euros y un plazo de ejecución ocho meses. Es el ‘Plan B’ con el que el equipo de gobierno sortea las dos suspensiones cautelares judiciales que la actuación programada en la Plaza Vieja ha recibido, primero por los árboles y, la pasada semana, por El Pingurucho.

Sin tocar la Plaza Vieja en sí, las obras contratadas se centran en la mejora de su entorno con el objetivo de evitar más retrasos en la intervención global de la rehabilitación de la Casa Consistorial y Plaza Vieja, y que se suma a otras intervenciones. Se trata de un proyecto “muy ambicioso” que viene a sumarse al grueso de actuaciones incluidas en el Plan Alcazaba-La Hoya-San Cristóbal, “en el objetivo de puesta en valor y dinamización del casco histórico”, ha señalado el regidor, que ha estado acompañado por la concejala de Urbanismo e Infraestructuras, Ana Martínez Labella.

Esta actuación integral, en una superficie total de más de 2.700 metros cuadrados, incluye obras de infraestructura como nuevas redes de saneamiento, pluviales y alumbrado público y de urbanización.

El resultado será un espacio urbano unitario, visual y formal, y continuo respecto a la propuesta de remodelación de la Plaza Vieja, en el que el peatón sea el protagonista, restringiendo el tráfico rodado en la zona, en el objetivo de seguir avanzando en el proceso de peatonalización del centro y de adecuación y mejora de plazas y espacios públicos. Las obras incluyen la mejora en la conexión entre Plaza Vieja y Plaza de la Administración Vieja y de estas con la calle Juez y la calle Pósito, con el diseño de dos escalinatas y una fuente.

Además de la Plaza de la Administración Vieja, especial relevancia dentro del proyecto tiene la actuación que se plantea para la calle Mariana, como prolongación natural de la calle Tiendas, quedando a un solo nivel y restringida al tráfico solo para residentes

El de la Plaza de la Administración Vieja, calle Mariana y calle Juez es un proyecto al que van a seguir, una vez se firme el convenio con la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía, las obras de adaptación interior de la Casa Consistorial, con una inversión cofinanciada, de unos siete millones de euros. Pendiente quedará la urbanización de la Plaza Vieja.




Almería: A licitación la urbanización para el pionero centro vecinal de Castell del Rey en Almería

Diario Almería

  • El Ayuntamiento quiere preparar los terrenos para cuando esté fabricado este edificio modular

El Ayuntamiento de Almería ha sacado a licitación las obras de urbanización para preparar los terrenos donde quedará ubicado el centro social de Castell del Rey con el que el Consistorio se adentra en una nueva modalidad constructiva de edificios prefabricados. Los módulos están siendo confeccionados ya por la empresa contratada para tal fin y, mientras, el equipo de gobierno, a través de la Gerencia de Urbanismo, ha ofertado en el portal del contratante este trabajo complementario para conjugar ambas actuaciones y poder atender así a la demanda vecinal de contar con un espacio de reuniones y actividades para el barrio.

En su página web, el Ayuntamiento daba el viernes pasado el pistoletazo de salida al plazo de presentación de ofertas para ser adjudicatario de las obras de urbanización, consistentes, según recogen los pliegos de condiciones, así como el informe de necesidad, en la ejecución de las infraestructuras necesarias para poder conectar la futura sede social del barrio a las redes municipales de abastecimiento de agua potable y alcantarillado.

Son, como consta en los citados documentos, obras de carácter complementario a la propia construcción –o fabricación– del centro, que será instalado en el solar existente entre las calles Reina Astrid y Carlos III de España, ámbito de actuación que se encuentra en la zona alta del barrio, junto aun área deportiva y espacio de juegos infantiles, conformando en su conjunto un lugar de infraestructuras de disfrute público.

Esta actuación complementaria tiene un coste calculado de 37.042 euros redondeados, presupuesto base de la licitación, en la que también se especifica un plazo máximo de ejecución de dos meses.

Este gasto se suma al coste de los módulos y montaje del futuro centro vecinal de Castell del Rey, que cuenta con una inversión total de 90.145 euros. Según el acta de replanteo, se encuentra en construcción desde finales del pasado mes de enero por parte de la empresa contratada para tal fin, la mercantil Arquitectura Prefabricada y Modular, con la previsión de entrega para esta primavera.

Seis meses y 80 metros cuadrados de espacio
La estructura modular es una solución pionera para el Ayuntamiento de Almería a la hora de dotar a los barrios de la capital de espacios donde sus vecinos y colectivos sociales puedan desarrollar actividades. Sus aproximadamente 80 metros cuadrados de superficie y su carácter modular permitirá la dotación en estas instalaciones de un salón, almacén y aseos, distribuidos en una sola planta. Con ello se dota al barrio de un espacio de reunión y encuentro del que ahora carecen, bajo este diseño que fue confiado en septiembre del pasado año a la empresa fabricante, con un plazo de encargo de seis meses. El acta de replanteo se firmaba, no obstante, en enero.




Almería: Medio centenar de municipios almerienses podrán actualizar su PGOU “en tan solo dos años”

Diario de Almería

  • El parlamentario del PP, Ramón Herrera, señala que la Junta ha aprobado el proyecto de Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía que acelera este proceso
  • En la provincia han caducado 40 planes generales por los largos trámites

El parlamentario andaluz del Partido Popular de Almería, Ramón Herrera, ha destacado hoy que el Gobierno de Juanma Moreno ha aprobado el proyecto de Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (Lista) que va a revolucionar el ámbito de la ordenación del territorio, agilizando los trámites y haciéndolo compatible con el desarrollo y la protección medioambiental.

Herrera ha explicado que la situación que dejó el Partido Socialista en el ámbito de la ordenación del territorio y del urbanismo fue “nefasta” y lo que va a conseguir el Partido Popular con esta Ley es agilizar los trámites para acabar con 20 años de maraña burocrática.

“Hasta ahora un promotor que quisiera desarrollar un proyecto tenía que pasar por 235 textos legales. Y los ayuntamientos para aprobar el PGOU tardaban una media de diez o doce años, lo que ha provocado que en la provincia hayan caducado hasta 40 PGOU y que por ejemplo, el municipio de Benitagla, haya tardado 14 años en aprobar el suyo y lo haya logrado gracias al Gobierno de Juanma Moreno”, ha afirmado.

El parlamentario del PP ha destacado que a día de hoy aproximadamente el 50% de los municipios almerienses no tienen el PGOU actualizado y eso es lo que se pretende modificar con esta Ley que nace del consenso y cuyo texto ha sido avalado por un dictamen aprobado por unanimidad en el Consejo Consultivo de Andalucía.

“La intención es que en un plazo de dos años se aprueben los PGOU que antes tardaban 10 años, lo que se hará con todas las garantías incluidas y haciéndolo compatible con la protección del medio ambiente”, ha insistido.

Ramón Herrera ha explicado que para lograrlo se va a crear un sistema dual de planteamiento que comprende el Plan General de Ordenación Municipal (lo que venía siendo el PGOU hasta ahora) para el diseño del modelo de ciudad y el Plan de Ordenación Urbana para dar respuesta a sus necesidades de regeneración y rehabilitación. Además, se va a crear la figura del Plan Básico de Ordenación Municipal destinado a aquellos municipios con menos de 10.000 habitantes que no tengan litoral lo que en nuestra provincia va a beneficiar a unos 70 municipios.

Por otra parte, el parlamentario del PP ha afirmado que otra de las novedades de esta ley es que se establecen dos clases de suelo: urbano y rústico, frente al modelo anterior de suelo urbano, urbanizable y no urbanizable “convirtiéndonos en la primera comunidad autónoma en igualarnos a la ley estatal”. Y otra de las medidas que caracteriza esta Ley es la adopción del silencio administrativo positivo para que en el caso de que la Administración no conteste se de por concedido lo solicitado.

“Con todas estas medidas vamos a conseguir rebajar la conflictividad judicial y aumentar la inspección previa, todo ello protegiendo el litoral almeriense para que no haya más Algarrobicos ni desmanes en el litoral almeriense”, ha concluido.




El Gobierno impondrá que los ingresos por las áreas de servicio financien la conservación de carreteras

Expansión

El PSOE y Unidas Podemos quieren asegurar por ley que los ingresos derivados del uso o explotación de las áreas de servicio y otros elementos de la carretera se dirijan a financiar los servicios y obras de conservación y explotación de la Red de Carreteras del Estado.

Así consta en una de las enmiendas registradas por las formaciones que integran el Gobierno de coalición al proyecto de ley que modifica la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres en materia de infracciones contra la morosidad en el transporte de mercancías por carretera

La propuesta supone modificar la Ley de Carreteras de 2015 con el fin de que todos estos derechos económicos que puedan liquidarse queden afectos a la financiación de servicios y obras de conservación y explotación y que, además, puedan generar crédito en virtud a lo dispuesto en la Ley General Presupuestaria.

Concretamente, se refiere al uso o explotación de áreas de servicio y otros elementos funcionales de la carretera, como servicios de restauración en áreas de descanso, aparcamientos con servicios de seguridad y control de vehículos, o incluso instalaciones de fibra óptica para posibilitar la circulación de vehículos autónomos.

Nuevo modelo de conservación
Todo después de la decisión del Ministerio de Transportes de impulsar un nuevo modelo de conservación, que separa de forma expresa los gastos e ingresos del contrato. Así, se establecen, por un lado, el presupuesto de gastos (costes de conservación y explotación, y pequeñas obras) y, por otro, el presupuesto de ingresos (canon a abonar como contraprestación por el derecho de explotación de las áreas de servicio y otros servicios públicos).

A las licitaciones para la conservación y explotación de carreteras ahora se incorporan dos novedades: la ejecución de actuaciones concretas de pequeñas obras y la explotación de las áreas de servicio en estas carreteras, que ahora supone un gasto para la Administración.

Gasolina y restauración
Por eso, la empresa encargada de ejecutar este contrato tendrá que pagar un canon por los ingresos derivados de la gasolina y de la restauración, un pago que va dirigido al Ministerio de Hacienda, como cualquier concesión.

Para que este dinero llegue a Transportes hace falta un cambio legislativo, que es lo que hace esta modificación de la ley. “Es un cambio justo y positivo, ya que no supone un incremento para los ciudadanos”, señalan desde Hacienda.