1

Sevilla: La Casa Consistorial de Sevilla: la hora de restaurar la piedra

Diario de Sevilla

  • Sale a licitación la última fase de la intervención en las fachadas con un coste de 1,8 millones y un plazo de ejecución de 36 meses

La restauración de las fachadas de la Casa Consistorial de Sevilla encara su recta final. El Patronato del Real Alcázar ha sacado a licitación los trabajos para la rehabilitación de los tramos neorrenacientistas y neoclásicos, entre los que se encuentran todo el frente orientado hacia la Plaza Nueva. Tras la adjudicación de la dirección de las obras a la catedrática de Arquitectura Lola Robador, quien también es la autora del proyecto, las empresas interesadas en acometer los trabajos pueden presentar sus ofertas hasta el próximo 31 de mayo. La duración de la intervención, que se centrará en esta ocasión en las partes estructurales y en la propia piedra, será de 36 meses. La intención del Ayuntamiento es que las obras, que serán por fases para no interferir en la celebración de la Semana Santa o el Corpus, arranquen este mismo año. El presupuesto para ello asciende a 1.798.326, 79 euros.

Esta sexta y última fase del proyecto de restauración de las fachadas de la Casa Consistorial de Sevilla abarcará los tramos 7, 8, 9, 10 y 11, y tres muros exteriores de la Sala Capitular Alta. Como continuación de las anteriores intervenciones se seguirá el mismo criterio de actuación, ajustándose a las diferentes lesiones, defectos y deterioros que presentan estos tramos del edificio municipal. Esta intervención incluye además, y esta es una notable diferencia, trabajo de cantería debido al deterioro que sufren numerosos sillares, especialmente los de los zócalos, que son los elementos que se encuentran en peor estado de conservación.

“Es un proyecto que se fundamenta en una particular forma de sentir la arquitectura ligada íntimamente a la tradición secular de la piedra, que une dos aspectos sustanciales en la restauración de la arquitectura de piedra del patrimonio histórico, la restauración de las superficies de las fábricas y la cantería, restituyendo los sillares alterados para la salvaguarda de su valor estético, histórico y material, con especial atención a la durabilidad y la sostenibilidad”, señala el proyecto redactado por Lola Robador. El objetivo es concluir la restauración de la piedra de las fachadas de este singular edificio “con una sensibilidad y unas técnicas de construcción que provienen de la gran tradición española de la cantería”.

Esta fase viene a completar la restauración de las fachadas renacentistas y parte de las neorrenacentistas de la Casa Consistorial, tareas que fueron iniciadas en el año 2009. Por encontrase en muy mal estado los zócalos y los sillares de sus fábricas, se realizará una importante labor de cantería de sustitución de las piezas deterioradas. Se repararán los problemas existentes, principalmente ocasionados por la acción del agua y los gases contaminantes.

De forma general, los tramos de fachadas a intervenir presentan las siguientes afecciones:

  • En el tercio inferior, la humedad ascendente proveniente del suelo ha producido alteraciones en la piedra y una diferente coloración en la misma. Esto es especialmente destacable en el zócalo, que presenta grandes signos de deterioro.
  • Hay fragmentaciones con pérdida de piedra. En muchas de las aristas aparecen microfisuras de origen térmico, debido a la baja conductividad térmica de la piedra, y al elevado gradiente térmico que sufren.
  • Debajo de las cornisas hay un mayor deterioro por humedad (percolante o por chorreo) y presencia de líquenes.
  • En estas zonas húmedas hay cromatizaciones y tinciones.
  • En la piedra estructural aparecen algunas vermiculaciones, fisuras y fracturas.
  • También puede encontrarse pitting (corrosión por picaduras) en algunas zonas.
  • Por último, en las balaustradas y los balcones apareces fisuras y biopátina.
  • Estado de los zócalos tras las distintas intervenciones realizadas.

Con respecto a las pérdidas de materia de los sillares en estos tramos de fachada, dado que muchos se encuentran cubiertos por revestimientos de mortero, en ocasiones de cemento muy alterados, tras su limpieza y análisis se determinará cuáles exactamente deben ser sustituidos. “Esta fachada ha tenido múltiples intervenciones intentando reparar el gran deterioro, principalmente del zócalo. En él se han sustituido sillares por otros de piedras de diversa naturaleza y en otras ocasiones también se han revestido con morteros. De todas las soluciones hay una que ha resultado eficaz y duradera, el resto no. Ha sido eficiente cuando los sillares fueron sustituidos por otros de una piedra caliza de gran compacidad y resistencia. Esta solución, que en la historia se ha demostrado eficaz para el edificio, es la elegida para la restauración del zócalo y los sillares muy deteriorados que precisen su reparación”.

La memoria detalla que muchos de los sillares a simple vista se ven muy deteriorados y deben ser sustituidos. “Cuando se eliminen todos los morteros nocivos y los disgregados del zócalo y las fábricas se verá el estado real de alteración, en función del cual se determinará cuáles han de ser definitivamente los reemplazados”.

Con criterio general, en los elementos de piedra de las fachadas se eliminarán los materiales extraños y nocivos, como por ejemplo los yesos, morteros de cementos y adiciones poliméricas de anteriores actuaciones, sustituyéndolos por los materiales originales con los que fueron construidos, especialmente micromorteros de cal, morteros pétreos y piedra natural, compatibles con la fábrica.

Con esta intervención se resolverán los problemas de impermeabilidad existentes en las cornisas y gárgolas, continuando los criterios establecidos en los anteriores tramos, principalmente con la colocación de una pieza de remate de piedra en las cornisas, con goterón, para que el agua no discurra por la parte inferior a la misma. Se resolverán las lesiones ocasionadas por la acción del agua y se recompondrán los elementos arquitectónicos que lo precisan.

Se realizará una limpieza de la piedra y desalación de sulfatos, cloruros, algunos nitratos y carbonatos. Se acometerá la limpieza de depósitos de partículas sedimentadas: polvo atmosférico, excrementos de palomas, etcétera. Sobre la piedra de las fachadas se aplicará un tratamiento de consolidación y protección, parte fundamental de este proyecto, con materiales y técnicas compatibles con las fábricas y su valor estético para garantizar su durabilidad.

Al margen de la dirección de obras que recaerá en Lola Robador, la memoria señala que la empresa adjudicataria deberá contar en su cuadro de mandos (jefe de obras, encargados, capataces y restauradores) con especialistas y experiencia en intervenciones sobre edificios BIC o Patrimonio de la Humanidad, al igual que para las obras de cantería han de intervenir canteros expertos con una trayectoria de buen hacer en obras similares a esta.

La Sala Capitular Alta
En cuanto a los muros exteriores de la Sala Capitular Alta, se han identificado numerosos picados, tornillos, elementos de metal, y reposiciones con mortero de cemento y hormigón. Se ha perdido la mayoría del llagueado, lo que provoca descohesión entre los sillares. Las aristas aparecen fisuradas e incluso fracturadas. Hay ennegrecimiento generalizado, biopátina, líquenes y pérdida de material, sobre todo en las cornisas. Aparecen restos de policromía y entonación cromática debido a protecciones anteriores de la piedra.

La restauración consistirá en: la limpieza de la piedra, de sales, costras y materiales extraños nocivo; el llagueado de las juntas de unión de la sillería; la aplicación de refuerzos estructurales; la impermeabilización de las cornisas, gárgolas y demás zonas afectadas por la humedad; la restauración y recuperación de los revestimientos de colores sobre la piedra; y la consolidación y protección de la piedra de la fábrica. En la cubierta de la Sala Capitular Alta existen dos óculos que serán tratados.

La intervención se completa con la restauración de la campana y las carpintería de la ventanas.

Una inversión de 2,63 millones de euros desde el año 2009
La intervención en las fachadas de la Casa Consistorial comenzó en el año 2009, aunque varios años antes, siendo José María Cabeza conservador del Real Alcázar, el equipo encabezado por Lola Robador ya restauró algunas de las estancias interiores más singulares e importantes, como la Sala Capitular o la escalera renacentistas y sus bóvedas. Desde entonces todos los directores del Alcázar (Cabeza, Antonio Balón, Jacinto Pérez Elliot e Isabel Rodríguez) y el patronato han apostado de manera firme por la rehabilitación de una joya patrimonial y monumental como es el edificio del Ayuntamiento de Sevilla.

La fase que se ejecutará durante los próximos tres años será la más costosa al centrarse en los elementos estructurales y la piedra. Durante el año 2019, el gobierno local llevó a cabo unos trabajos de reparación y mantenimiento en las cubiertas, la espadaña, el cuerpo del reloj y el zócalo de entrada al soportal de la entrada principal de la antigua casa consistorial. Con un presupuesto de 172.838 euros, esta intervención y las reparaciones previstas afectaban a la estanqueidad del edificio, a la recogida de aguas pluviales y su evacuación y a la conservación de la fachadas.

Recientemente también se han licitado la restauración de once lienzos que lucen en el Consistorio o la reforma de todos los aseos del edificio.




Huelva: La Plataforma por el Túnel de San Silvestre se reúne con el sector industrial para informarle del desdoble

Huelva Información

  • Tanto la plataforma como el representante de la Aiqbe valoran “mantener viva en Huelva la necesidad y urgencia de esta infraestructura”

La Plataforma por el Túnel de San Silvestre ha mantenido un encuentro con el sector industrial onubense para informarle de los últimos pasos del proyecto de desdoble del túnel de San Silvestre.

Tras la asamblea de las comunidades de regantes que forman parte de este colectivo, la comisión de la Plataforma se ha reunido con el gerente de la Aiqbe, Rafael Eugenio Romero, con quien ha compartido las novedades en torno a la obra del desdoble, según ha informado la Plataforma en una nota de prensa.

Tanto la plataforma como el representante de la Aiqbe han valorado “mantener viva en Huelva la necesidad y urgencia de esta infraestructura”, necesaria para el consumo urbano, la industria, turismo o agricultura. “No podemos permitir que el compromiso decaiga”, ha explicado la comisión.

La comisión de la plataforma ha recordado a la Aiqbe el calendario de trabajo que tiene el Gobierno de España para hacer realidad el desdoble. Esto es, tener acabado el proyecto, que ya se ha completado, y quedan por delante los trámites medioambientales, la licitación de la obra, la adjudicación y el comienzo a finales de año.

Tras la Aiqbe, la Plataforma tiene previsto mantener una reunión con los responsables de consumo urbano, tanto con Giahsa como con Aguas de Huelva.

La Plataforma está conformada por las 12 comunidades de regantes de la provincia de Huelva; la Universidad de Huelva; la Diputación de Huelva; la Plataforma en Defensa de los Regadíos del Condado; Giahsa; Aguas de Huelva; Aiqbe; y el Círculo Empresarial de Turismo de Huelva.

Igualmente, también forman parte de ella la Asociación Provincial de Productores y Exportadores de Fresa de Huelva (Freshuelva); Asociación Provincial de Citricultores; la Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía (Feragua); la FOE; Cooperativas Agro-Alimentarias en Huelva; los sindicatos CCOO; UGT; UPA Huelva; Asaja Huelva e Interfresa; COAG; CREA; y la Cámara de Comercio de Huelva.




Granada. Motril: La senda litoral conectará hasta 18 municipios de la Costa y La Alpujarra

Ideal

  • Diputación concluye la redacción de los proyectos y los ayuntamientos de Motril, Torrenueva y Albuñol comienzan a construir sus tramos

La aspiración para unir Salobreña y Motril con un sendero que discurra junto al mar es histórica para los ayuntamientos, pero está un paso más cerca de hacerse realidad. Crear una gran senda litoral es una de esas ilusiones recurrentes que ha acompañado a la Costa año tras año y Fitur tras Fitur. Un proyecto que ha dejado de ser un horizonte lejano para ir tomando forma en las playas de algunos municipios como Torrenueva Costa, Motril o Albuñol. Todas las administraciones van poniendo su granito arena para que tramo a tramo esta senda no solo una los pueblos del litoral, sino también los del interior.

La Diputación de Granada, en colaboración de la Dirección General de Costas y la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical, ha concluido la redacción de los proyectos, que se licitó en el año 2019 antes de que la pandemia alterara los calendarios, para conectar hasta 18 municipios de la comarca. La entidad provincial ha prestado asistencia técnica a los ayuntamientos interesados en la redacción de estudios de viabilidad para ejecutar estos caminos naturales.

Para impulsar la senda, la Diputación ha mantenido una reunión para presentarle el proyecto al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que coordina el programa a nivel nacional.

El sendero llegará también a zonas de la sierra de la Contraviesa y la Alpujarra. La ruta natural tendrá forma de ‘Y’ invertida y estará homologado por la Unión Europea con una señalización homogénea. El proyecto implica varias fases según el área en el que se encuentre el municipio. En una de las etapas, se contempla unir las localidades de Lentegí, Jete, Otívar y Almuñécar, mientras que en otros tramos se aprovechará el trazado del río Guadalfeo para conectar Vélez de Benaudalla, Motril, Salobreña, Carchuna-Calahonda y Gualchos-Castell de Ferro. Además, otros trazados discurrirán por la Sierra de Lújar –para unir Vélez, Lújar y Gualchos Castell de Ferro– y la Sierra de la Contraviesa, que prevé ligar Polopos-La Mamola, Rúbite, Sorvilán, Albondón, Albuñol, Murtas, Ugíjar y Nevada.

Estos caminos quieren además servir para recuperar infraestructuras que ya existen y que se utilizan como caminos rurales que por algún motivo han dejado de utilizarse, como las vías pecuarias o las antiguas vías de ferrocarril para hacen caminos no motorizados que pueden recorrerse en bicicleta o andando. La intención de las administraciones es que estos pueblos tengan más reclamos turístico y que la repercusión económica y social para los municipios sea alta.

Tramos en marcha

Los ayuntamientos se están acogiendo a fondos estatales, de la Junta y de la Diputación para desarrollar el trazado. En Motril, próximamente se comenzará a construir una senda de madera junto a Villa Astrida gracias a 250.000 euros de subvención de la Junta.Este primer tramo estará listo en verano, aunque la ambición del área de Turismo va más allá y se espera unificar todas las playas con un camino litoral y unirse con Salobreña.

En Torrenueva Costa, se ha comenzado a dar forma al trazado con subvenciones de la administración andaluza. En el municipio torreño se instalará además un pueblo colgante. Por último, Costas creará un tramo de la senda litoral en Albuñol cuando concluya la regeneración de la playa de La Rábita, que comienza este mes de mayo y finalizará en nueve meses.

La Mancomunidad de Municipios indicó que en Málaga se está desarrollando un proyecto similar y que, a largo plazo, la intención es que pudiera conectar con el sendero granadino y éste a su vez con uno que se desarrollaría en el litoral almeriense.




Córdoba: La subdelegada del Gobierno niega parones en los proyectos del Ejecutivo en Córdoba

Diario Córdoba

  • Asegura que todos están en los presupuestos y que muchos tenían diseños obsoletos

La subdelegada del Gobierno en Córdoba, Rafaela Valenzuela, defendió que todos los grandes proyectos e infraestructuras previstos para la provincia están recogidos en los Presupuestos del Estado. Estas declaraciones pretenden apuntalar la gestión del Gobierno sobre materias como la Variante Oeste, la modernización del aeropuerto o la conversión en autovía de la N-432, que han sufrido un bloque considerable desde la llegada del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a la Moncloa.

El único problema, reflexionó Valenzuela, ha sido que muchos de estos proyectos, que tenían hasta diseños ténicos oficialmente aprobados, han quedado obsoletos por el paso de otros gobiernos y han tenido que actualizarse o, en otros casos, partir desde cero. La gran mayoría de estas grandes iniciativasse encuentran en trámites administrativos que a veces son complicados o se prolongan en el tiempo.

No es el caso, por ejemplo, del plan de construcción de las dos nuevas comisarías que ha sido mutilado para dejar los edificios inicialmente planteados en una nueva comisaría y la reforma de un antiguo local comercial donde se encuentraba una de las delegaciones de Hacienda de la capital. La comisaría que sí se hará, en la calle Justo Urrutia, podrá comenzar en cuanto se consiga la declaración de interés público del suelo.

Infraestructuras
Sin embargo, todas las grandes infraestructuras, según aseguró Rafaela Valenzuela, se han desbloqueado y cuentan con una partida presupuestaria y se pondrán en marcha como el caso de la A-81 cuya redacción se va a adjudicar este año. En algunos casos, se trata de partidas meramente simbólicas que no permiten la realización de un gasto público relevante.

A esto se añaden otros grandes impulsos como el del Aeropuerto de Córdoba en el que se ha actuado en la mejora de la terminal, además de dotarla de un sistema de aproximación de vuelos y de una mayor funcionalidad, no sólo de vuelos sanitarios como trasplantes sino otros como la formnción en una avanzada Escuela de Pilotos. En este sentido se trabaja para continuar en ese camino. La nueva carta de navegación del aeródromo se está implantando con un fuerte retraso sobre las previsiones iniciales.

La Bilbioteca, en breve
Otra de esas infraestructuras el nuevo apeadero el Cercanías, que se realizará en el barrio de Fátima. Según la subdelegada del Gobierno, verá la luz en breve ya que está en esas fases de trámites administrativos. La Biblioteca del Estado, dijo, que será una tarjeta de bienvenida de la ciudad. Las actuaciones acabarán el próximo mes de septiembre.

Y sin duda, Valenzuela destacó el empuje que va a suponer la Base Logística Militar para Córdoba, un proyecto en el que ha confiado el Ejército, el Gobierno central, autonómico y local y que va a suponer una inversión sin precedentes y un tractor social y económico para toda la provincia. Valenzuela afirmó que no le parece justo que se plantee que son actuaciones que están paradas ya que se trata de iniciativas que, en dos años, han sufrido un gran impulso.

La Junta
Por su parte, el delegado del Gobierno de la Junta en Córdoba, Antonio Repullo, aseguró que hay dos formas de hacer las cosas: una de ellas como lo hace el Gobierno de la Nación en Córdoba de promesas y maquetas y otra de eficacia y de realidades «que es lo que está haciendo la Junta de Andalucía».

Repullo recordó algunos de estos proyectos fundamentales para la provincia que se encuentran parados por el Gobierno central como son la variante de las Angosturas, la autovía del Olivar, la electrificación de la zona norte o la propia Variante Oeste. En este último proyecto, el delegado del Gobierno recordó que la consejera ha tendido la mano al Gobierno central para pactar la financiación definitiva. En este mismo apartado, Repullo insistió en recordarle a Valenzuela que otros proyectos como las conexiones del pantano de La Colada con la comarca de los Pedroches que ha asumido la Junta.




Córdoba: Veintidós empresas licitan para la construcción de los nuevos juzgados lucentinos

Diario Córdoba

  • La Junta incluye a los tres juzgados locales en su Plan de Reactivación por el Covid

La delegada territorial de la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía, la lucentina Purificación Joyera, mantuvo ayer miércoles una reunión en Lucena con el decano de los juzgados de Lucena, Esteban Rondón Mata, para evaluar el resultado de la segunda fase del Plan de Reactivación de la Administración de Justicia, puesto en marcha por la Consejería de Justicia de la Junta. Con este plan se ha puesto a disposición de una treintena de sedes judiciales de la provincia a funcionarios de justicia para agilizar los trámites y procesos paralizados a consecuencia de la pandemia y del volumen de asuntos que en este tiempo han absorbido los juzgados.

Joyera señalaba que en esta segunda fase se benefician un total de 15 juzgados, que supone una inversión de algo más de 758.000 euros, a los que hay que sumar 611.000 de la primera fase, en la que se beneficiaron 12 juzgados. Apuntaba que «en esta segunda fase, que ha comenzado en el mes de marzo y se extenderá hasta el mes de junio, quedará en suspenso durante el periodo estival y se reanudará a continuación del verano hasta el mes de noviembre».

La delegada puso de manifiesto que «se está produciendo el resultado esperado con esta medida y se está obteniendo la agilización de los procesos esperada». En el conjunto de la provincia este plan supone una inversión de 1,4 millones de euros y beneficia a otros municipios, además de Lucena, como Peñarroya, Baena, Puente Genil, Montoro, Montilla o Posadas. Asimismo, se mantienen las medidas en 12 juzgados de Córdoba: cinco de lo penal, dos de primera instancia, cuatro de lo social y en el de Mercantil. También permanecerá la Sección Primera Civil de la Audiencia Provincial y en el Registro Civil. En toda Andalucía serán 99 juzgados mixtos los que se beneficien de la implantación de estas medidas. El plan consiste en la prolongación de la jornada laboral de los funcionarios de Justicia, remunerada como servicios extraordinarios. De ese modo en cada órgano judicial se contará con 3 funcionarios más durante tres tardes a la semana.

Para la responsable de Justicia de la Junta en Córdoba, «es indispensable el apoyo de otras instituciones de la justicia al objeto de potenciar los resultados del plan de reactivación, a pesar del esfuerzo que desde la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía se está realizando, dotando de recursos materiales y humanos a las distintas sedes judiciales».

Sobre el momento de la futura sede judicial de Lucena, Purificación Joyera señalaba que «sin querer entrar en profundidad sobre una fecha exacta para el inicio de las obras de la nueva sede judicial de Lucena», dio a conocer «que actualmente el proceso de licitación se encuentra en fase de apertura del segundo sobre, esto es, el relativo a la propuesta técnica del proyecto. Acto seguido, se procederá a la apertura del sobre tercero que contiene la oferta económica. A partir de ahí, se iniciará un periodo de 21 días para que las 22 empresas que han participado en el proceso puedan presentar recursos o alegaciones, según estimen conveniente. Pasado este plazo la adjudicación podría quedar resuelta en unas tres semanas y a partir de ahí plantear el inicio de las obras de construcción de la tan esperada sede judicial»




Almería. Roquetas de Mar: La Junta invertirá casi medio millón en mejorar el acceso sur al centro de Roquetas

Diario de Almería

  • La consejera Marifrán Carazo anuncia la ampliación de la glorieta de la carretera A-1051
  • La obra, con un presupuesto base de 465.000 euros, responde al “importante incremento del tráfico” en una vía que conecta Roquetas de Mar y Vícar con la Autovía del Mediterráneo

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Marifrán Carazo, anunció en la jornada de este miércoles la licitación de las obras de ampliación de la glorieta sur que da acceso al centro de Roquetas de Mar desde la carretera A-1051.

Marifrán Carazo señala que la obra, con un presupuesto base de 465.000 euros, responde al “importante incremento del tráfico” en una vía que conecta Roquetas de Mar y Vícar con la Autovía del Mediterráneo (A-7) y el proyecto de ampliación, por parte de la Diputación de Almería, del vial del Camino del Cañuelo, con una calzada ampliada que requería de una glorieta de mayores dimensiones para atender tanto a los turismos como al tráfico pesado que accede a los invernaderos de la zona.

ESTÁ PREVISTO QUE LAS OBRAS SE INICIEN ESTE MISMO AÑO Y FINALICEN A LO LARGO DEL PRÓXIMO INVIERNO

La consejera explicó en la Comisión de Fomento del Parlamento de Andalucía que su departamento aprobó el pasado verano un proyecto de remodelación de la glorieta en el kilómetro 6 de la carretera A-1051 que “solventaría la problemática actual” y atendería las nuevas demandas de este acceso al centro de Roquetas de Mar. La solución consiste en la ampliación de la glorieta existente hasta un diámetro de 50 metros, con dos carriles de cuatro metros de ancho e iluminación, además de un vial de conexión con la carretera del camino El Cañuelo con cuatro carriles de 3,5 metros más una mediana de dos metros con alumbrado público. Además, se acondicionará el camino existente de entrada a la barriada El Pericho.

“Fruto del entendimiento con otras administraciones, se ha licitado la ampliación de esta glorieta”, señala la consejera, que prevé que las obras, que están cofinanciadas a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), se inicien este mismo año y finalicen a lo largo del próximo invierno. Las empresas interesadas pueden presentar sus ofertas hasta el 8 de junio.




Almería: El pleno aprueba nuevas inversiones para mejorar las infraestructuras

La Voz de Almería

  • Diputación ya ha tramitado más de 10 millones de Planes Provinciales para modernizar servicios

La Diputación de Almería ha aprobado hoy nuevas inversiones que suman más de 10 millones de euros para mejorar infraestructuras y servicios en 29 municipios gracias a los Planes Provinciales 2021-23, que impulsarán la igualdad oportunidades y la fijación de la población en toda la provincia de Almería.

Durante la sesión de esta mañana, en la que todos los puntos del orden del día se han aprobado sin ningún voto en contra, la Corporación ha acordado la puesta en marcha de la tercera relación de proyectos que se ejecutarán en los municipios de Alhama de Almería, Huércal de Almería, Instinción, Cóbdar Dalías Gádor, María, Castro de Filabres, Olula de Castro, Sorbas, Uleila y Vélez-Rubio.

Las actuaciones previstas van desde la mejora de Mercados Municipales, a la renovación de calles y parques, ampliación de cementerios, mejora de caminos y modernización de infraestructuras municipales como una escuela de música o una piscina en Cóbdar.

El portavoz del equipo de Gobierno, Fernando Giménez, ha puesto en valor la “agilidad con la que está trabajando el Área de Fomento en la ejecución de los Planes de Inversión Municipal” en la provincia, puesto que “ya se han agilizado y tramitado 10,7 millones de euros para 29 municipios con el objetivo de seguir mejorando infraestructuras, igualar servicios y crear empleo y riqueza”, ha detallado.

Por otro lado, la Corporación ha aprobado la convocatoria de ayudas para que los ayuntamientos puedan mantener las instalaciones de los Centros Guadalinfo. Estas asistencias económicas están dirigidas a todos los municipios menores de 20.000 habitantes, así como a la ELA de Fuente Victoria y está acompañada de una dotación presupuestaria de 572.799 € con cargo al Presupuesto 2021 (75%) y 2022 (25%).

La Convocatoria establece que las ayudas de Diputación a los ayuntamientos varían en función de criterios de población.

Se establecen tres tipos: el Tipo A, engloba a municipios y entidades locales autónomas de hasta 1.000 habitantes, con una catidad de 4.655 euros; el Tipo B, estarían los municipios y entidades locales autónomas de más de 1.000 habitantes y hasta 10.000 habitantes, con una cantidad de 7.353 euros.

El último criterio en función de la población es el de Tipo C, que recoge los municipios de más de 10.000 habitantes y menos de 20.000 habitantes, con una cantidad de 3.954 euros.

La inversión en la Red Guadalinfo supone una apuesta por parte de la Diputación por la ‘digitalización’ y eliminación de la llamada brecha digital de las zonas rurales. La diputada de Promoción Económica, Carmen Navarro, ha explicado que a estas ayudas se une la aportación de Diputación al Consorcio Fernando de los Ríos para la sostenibilidad de los 89 centros Guadalinfo de la provincia de Almería: “Estamos hablando de más de 820.000 euros en un año para sostener estos espacios formativos “vitales” para la alfabetización digital del interior”.

Navarro ha subrayado la “importancia” de la Red Guadalinfo en la provincia de Almería: “Iguala oportunidades y supone un gran impulso para el ocio, el entretenimiento y la formación de los vecinos de 89 municipios de la provincia. Estamos muy orgullosos de formar parte de un proyecto ejemplo de colaboración entre Diputación, Junta y Ayuntamientos que es una herramienta útil para el ciudadano los 365 días y las 24 horas”.

Últimos trámites para el sellado del vertedero de residuos del mármol

Los diputados han dado su visto bueno a la cesión de los terrenos que hará posible la recuperación ambiental de la zona que conforma el vertedero de Residuos del Mármol en Fines. Se trata de uno de los pasos administrativos previos para que el Consorcio pueda asumir las obras de sellado de la Planta de Tratamientos de Residuos del Mármol.

La recuperación ambiental y las obras de clausura de este vertedero cuentan con un presupuesto de casi 4,2 millones de euros que serán financiadas por la Diputación Provincial e iniciativa privada, por lo que “no le costará ni un solo euro a las arcas municipales” de los seis municipios que lo integran: Albox, Macael, Olula, Cantoria, Fines y Purchena.

La cesión de estos terrenos “refuerza el compromiso ambiental” del presidente y del Gobierno de la provincia y es fundamental para que sea el propio Consorcio el que asuma la contratación y adjudicación de unas obras que beneficiarán directamente a la comarca del Almanzora.

Mociones

El Pleno Provincial ha aprobado por unanimidad una iniciativa para apoyar el mantenimiento de las cantidades de agua actuales del trasvase del Tajo – Segura que llegan a la provincia de Almería y otra para el impulso de acciones de investigación, protección, conservación y difusión del patrimonio arqueológico de la provincia de Almería.




Baja el paro en Andalucía por segundo mes consecutivo, con 682 personas menos en abril

Noticias Junta de Andalucía

  • En el último mes la comunidad sumó 30.284 nuevos cotizantes, aportando uno de cada cinco nuevos afiliados de España en ese período

El paro bajó en Andalucía en 682 personas (-0,07%) durante el pasado mes de abril, encadenando dos meses consecutivos de descenso en los que la comunidad ha registrado 17.607 parados menos tras cinco meses de incremento del paro ininterrumpidos. Con este registro la cifra de desempleados se sitúa en la comunidad autónoma en 984.497 personas. En el conjunto de España, el paro bajó en 39.012 personas (-0,99%).

En los últimos 12 meses, el desempleo se incrementó en Andalucía en 6.200 personas (0,63%), la menor subida desde que arrancó la pandemia y un dato que mejora la evolución interanual del mes de marzo, puesto que el incremento en abril es un 84% inferior al que se producía hace un mes. La subida nacional fue de 79.425 personas (2,07%).

El paro descendió el pasado mes de abril en la industria (-1,59%), la construcción (-0,69%) y los servicios (-0,37%), mientras que se incrementó un 2,41% en el colectivo sin empleo anterior y un 0,52% en la agricultura.

En relación al mismo mes del año anterior, el paro descendió un -16,16% en la construcción, -9,19 en la industria y -2,15% en los servicios, mientras que creció un 34,12% en el colectivo sin empleo anterior y un 18,07% en la agricultura.

Por sexos, el paro bajó el pasado mes de abril un -0,37% entre los hombres y creció un 0,15% entre las mujeres. Respecto a abril de 2020, bajó -4,32% en el colectivo masculino y se incrementó un 4,50% en el femenino.

Por edades, el paro descendió un -0,78% en el grupo de entre 25 y 44 años, y creció en el resto: 1,61% entre los menores de 25 años y 0,25% en los mayores de 45 años. En términos interanuales, bajó en el colectivo de entre 25 y 44 años (-4,62%) y creció un 13,56% en los menores de 25 años y 3,52% en los mayores de 45 años.

Datos provincializados

El paro descendió el pasado mes en las provincias de Huelva (-2,77%), Cádiz (-0,74%), Sevilla (-0,45%) y Málaga (-0,35%). Por el contrario, se incrementó en Almería (3,12%), Jaén (1,92%), Granada (0,46%) y Córdoba (0,11%).

Con respecto a abril del año anterior, el paro bajó en Córdoba (-4,90%), Jaén (-4,83%), Sevilla (-1,09%) y Huelva (-0,42%) y creció en el resto: Almería (5,33%), Granada (3,63%), Málaga (3,44%) y Cádiz (1,27%).

Con respecto a la contratación, en Andalucía se firmaron en el último mes 320.926 contratos, lo que representa un descenso del 11,91% con respecto al mes anterior y un incremento del 76,46% con respecto a abril de 2020.

Seguridad Social

Con respecto a los datos de afiliados a la Seguridad Social, abril se cerró con un incremento de 30.284 cotizantes en Andalucía, hasta situarse el número total en la comunidad en 3.127.322 personas, un aumento del 0,98% en comparación con el anterior mes de marzo. Andalucía es la comunidad autónoma en la que más crece la afiliación, aportando uno de cada cinco nuevos afiliados de España.

En los últimos doce meses, la afiliación en Andalucía creció en 165.864 cotizantes, un incremento de un 5,60%, más de dos puntos por encima de la media del país, que se situó en el 3,23%.La comunidad aporta en este período uno de cada cuatro nuevos afiliados del conjunto del país.

Autónomos

Con respecto al régimen de trabajadores autónomos en Andalucía, abril se cierra con 554.100 personas afiliadas al régimen de trabajadores autónomos en la comunidad, lo que significa un incremento de 3.540 autónomos con respecto al mes de marzo y una subida porcentual mensual de un 0,64.

Abril vuelve a marcar datos positivos y establece un nuevo valor récord de afiliación de trabajo autónomo en Andalucía. Con respecto al mes de abril de 2020, el trabajo autónomo en Andalucía ha visto crecer su afiliación en 24.357 personas. Andalucía, tras Cataluña, de la que la separan solo 472 autónomos, encabeza el ranking de afiliación de este régimen de la Seguridad Social.




Gobierno y bancos negocian ampliar a 12 años los créditos avalados por el ICO

Expansión

  • EL CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS NO CONTEMPLA MÁS PERIODO DE CARENCIA/ Empresas y autónomos se acogen parcialmente a las renegociaciones de los préstamos, cuyo plazo vence a mediados de mayo.

Salvador Arancibia. Madrid

Dentro de algo más de una semana, cuando se llegue a la mitad del recién estrenado mes de mayo, se cumple el plazo para que empresas y autónomos que se acogieron a los créditos avalados por el ICO pidan a los bancos que les amplíen los plazos de carencia y de amortización de estos préstamos. No parece que se esté utilizando mucho esta posibilidad. Después de esa fecha entrará en funcionamiento el código de buenas prácticas, en el que se contempla que no haya más carencias pero sí más plazo. Se habla de ampliarlo hasta 12 años.

Hace un año, durante los meses de abril y mayo, empresas y autónomos negociaron con los bancos operaciones de crédito por un importe superior a los 100.000 millones de euros con aval del ICO que, como características esenciales, tenían una carencia de un año para empezar a ser amortizados (solo pagaron intereses durante ese periodo) y un plazo de concesión de hasta cinco ejercicios. A finales del año pasado estos plazos se ampliaron a dos de carencia y ocho de amortización, dado que la recuperación de la actividad se había retrasado.

La renegociación de estas condiciones se inició tímidamente en los primeros meses de este año. Las operaciones que vencían entonces eran muy escasas y se supone que es ahora, desde el pasado mes de abril y a lo largo de la primera mitad de mayo, fecha en la que vence el segundo plazo dado, cuando los deudores deben dirigirse a los bancos diciendo que quieren modificar estos parámetros. Los bancos no pueden negarse a hacerlo.

Pero, ¿están acudiendo empresas y autónomos a las oficinas bancarias a decirlo? Depende de las entidades. Alguna de ellas señala que la situación es muy manejable y que no está habiendo muchas peticiones; en otra de las grandes, y muy activa en la negociación de este tipo de préstamos, se cifra en un 20% lo renegociado hasta ahora y se piensa que en lo que queda de tiempo no se producirá una avalancha de peticiones. Una tercera entidad eleva hasta cerca del 50% el porcentaje de renegociaciones que ha tenido hasta ahora. Otra entidad que forma parte del grupo de los cuatro grandes bancos nacionales no ha contestado al requerimiento de información.

Distintas estrategias

¿Por qué esas diferencias tan notables? En primer lugar, puede deberse al distinto esfuerzo que en su momento hicieron los grandes bancos por proporcionar este tipo de financiación a empresas y autónomos para que solventaran, al menos temporalmente, los problemas de liquidez derivados de la paralización de la actividad económica durante la parte más dura del confinamiento. En segundo término, uno de estos bancos señala: “Como no fuimos agresivos en dar ICO a todos, nuestros deudores podrían estar en mejores condiciones”. Una razón adicional es que empresas y autónomos pidieron por encima de lo que pudieran necesitar y aún mantienen liquidez suficiente como para no tener que acudir a una renegociación.

Para los bancos, las renegociaciones, además de ser obligatorias, suponen un problema adicional, ya que están obligados a pasar estos créditos a vigilancia especial (no han incumplido sus obligaciones, pero parece evidente que están en una situación peor que los que no lo han pedido) y, por lo tanto, incrementar las provisiones para hacer frente a posibles futuros impagos. Las estadísticas del Banco de España no recogen todavía este fenómeno (el informe de estabilidad financiera hecho público la semana pasada se refiere a datos de cierre de 2020), pero debería empezar a verse en los próximos meses.

A partir del 15 de mayo las posibles renegociaciones de este tipo de operaciones se circunscribirán a lo que se establezca en el código de buenas prácticas que se está elaborando, como se hizo hace meses para enmarcar las renegociaciones de créditos hipotecarios, a partir del cual los bancos podrán decidir si renegocian o no bajo unos parámetros generales y comunes con el objetivo de ir deslindando entre quienes pueden, aun con esfuerzos, hacer frente a sus obligaciones financieras y quienes podrían no tener posibilidades de sobrevivir.

El código

No se sabe apenas nada de la elaboración del código de buenas prácticas, pero parece que en su redacción se elimina la posibilidad de que se amplíe el actual periodo de carencia, que puede ser de dos años que finalizarán en la primavera de 2022, mientras que sí se acepta ampliar hasta los 12 años el plazo de amortización, actualmente establecido en un máximo de ocho años.

En poco tiempo se despejarán las dudas. Estas negociaciones abiertas entre bancos y deudores forman parte del plan definido por el Gobierno de 11.000 millones de euros, de los que 7.000 millones serán ayudas directas y 3.000 millones se apartan para posibles impagos.




El Plan de movilidad sostenible del Gobierno prevé la creación de 284.300 empleos y la aportación de 20.500 millones al PIB

El Mundo

  • Así consta en el ‘Plan de choque de movilidad sostenible, segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos’

Los fondos destinados al plan de choque de movilidad sostenible, segura y conectada tanto en general como en entornos urbanos y metropolitanos generarán unos 284.300 empleos y aportarán 20.500 millones de euros al Producto Interior Bruto (PIB) nacional hasta 2026, según se desprende del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con el que trabaja el Gobierno. La inversión prevista supera los 13.200 millones de euros, generará casi 285.000 empleos en España y contribuirá al PIB en 20.500 millones, cerca del doble de lo aportado.

En concreto, el componente número 1 del ‘plan de choque de movilidad sostenible, segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos’ prevé un “fuerte impacto” sobre la actividad económica y el empleo durante los años que durará el plan, alcanzando los 154.000 puestos de trabajo y con una aportación de 11.100 millones de euros al PIB.

Por su parte, el componente número 6, que se recoge proyectos también de ‘Movilidad sostenible, segura y conectada’, generará un “efecto multiplicador” con 9.400 millones de euros de aportación al PIB y motivará la creación de 130.300 empleos nuevos.

Con 6.536 millones de euros que irán dirigidos al ‘Plan de choque de movilidad sostenible, segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos’ se pretende impulsar la descarbonización de la movilidad en las ciudades, la mejora de la calidad del aire y de la calidad de vida de las personas. Para ello, se fomentará la transformación del sector del transporte público mediante el apoyo a las administraciones en las inversiones necesarias para la provisión de un sistema digital y sostenible, así como la ayuda para reducir las emisiones del parque de vehículos.

De estos 6.536 millones de euros, en 2020 ya se gastaron 112,5 millones, mientras que este año se invertirán 1.777,6 millones y será en 2022 cuando se dispensará la mayor cantidad, con hasta 2.631,4 millones de euros.

En 2023, la inversión ascenderá a 1.620,8 millones, y en 2024 a 242,8 millones. Los dos últimos años, 2025 y 2026, tendrán una inversión de 87,5 y 53,4 millones, respectivamente. El Gobierno reconoce que la cantidad total se ampliará a 9.336 millones de euros si se tienen en cuenta no solo la inversión de los fondos europeos, sino otras fuentes de financiación distintas al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, como la financiación privada derivada de la necesidad de cofinanciación de una parte de las líneas definidas.

Por su parte, en el componente 6, de movilidad sostenible, segura y conectada en general, el año pasado se gastaron 21,6 millones, mientras que este año se invertirán 437,5 millones y en 2022 unos 1.881,9 millones. En 2023 se alcanzará el pico de gasto, con 2.120,9 millones, mientras que en 2024 será de 1.335,3 millones; en 2025, de 641,6 millones, y en 2026, de 228 millones.

Al igual que en el anterior apartado, aunque la cantidad de fondos destinados es de 6.667 millones, esta cuantía subirá a los 7.867 millones incluyendo otras fuentes de financiación. Estos millones se invertirán en una serie de medidas para modernizar, digitalizar y mejorar la seguridad y la sostenibilidad de las infraestructuras “clave” de transporte interurbano e intermodales en todo el territorio nacional, con especial atención al transporte ferroviario.

OBJETIVOS
Entre los diferentes objetivos, el Gobierno pretende alcanzar al menos una flota de 250.000 vehículos eléctricos en España para 2023, así como lograr un parque móvil de 5 millones de vehículos eléctricos en 2030. También se busca desplegar más de 100.000 puntos de recarga para vehículos electrificados tanto en aparcamientos como en corredores para asegurar la plena disponibilidad de los mismos para 2023.

Por apartados, se inyectarán 2.916 millones en zonas de bajas emisiones y en la transformación del transporte urbano y metropolitano, así como 2.000 millones en planes de incentivos a la instalación de puntos de recarga, a la adquisición de vehículos eléctricos y a la innovación en electromovilidad, recarga e hidrógeno verde.

Por su parte, las actuaciones de mejora de la calidad y fiabilidad en el servicio de Cercanías supondrá un gasto de 1.620 millones, mientras que se invertirán 2.987,6 millones en la red nacional de transporte: corredores europeos.

Unos 1.905 millones irán a parar a la red transeuropea de Transporte, mientras que la intermodalidad y la logística acapararán 974,4 millones, y unos 800 millones serán para un programa de apoyo para un transporte sostenible y digital.

HIDRÓGENO RENOVABLE
Entre otras acciones a realizar con los fondos europeos, el Gobierno también destinará unos 1.555 millones de euros a la creación de una hoja de ruta del hidrógeno renovable y su integración sectorial. El objetivo es conseguir un parque de vehículos ligeros y pesados de combustible de hidrógeno de entre 5.000 y 7.500 unidades para 2030, así como entre 150 y 200 autobuses de pila de combustible. Esta tecnología tiene un elevado potencial en aquellos usos finales en que sea la solución más eficiente, como la industria intensiva en hidrógeno y procesos de alta temperatura, transporte pesado de larga distancia, transporte marítimo, transporte ferroviario o aviación, según recoge el Gobierno.