1

La construcción espera crear 188.000 empleos gracias a los fondos europeos

El Economista

  • El sector quiere liderar la reactivación económica con el plan de rehabilitación

El sector de la construcción quiere liderar la reactivación económica del país tras la crisis y se presenta como un importante generador de empleo y como “principal protagonista dentro de la asignación de los fondos europeos”. Así lo explicó ayer Pedro Fernández Alén, presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) y de la Fundación Laboral de la Construcción, durante su intervención en un evento en el que participaron también los sindicatos CCOO y UGT.

Fernández destacó la resiliencia del sector durante la reciente crisis sanitaria, asegurando que incluso ha salido “fortalecido”, siendo el sector que ha logrado un mayor incremento de la afiliación en el último año, con un repunte del 18,4%. “Somos los que más nos hemos ido recuperando en términos de empleo, ya que tras la caída del 11,9% en marzo-abril 2020, en mayo ya presentábamos cifras positivas, y en noviembre retomamos el ritmo de crecimiento que teníamos antes del parón que provocó el Covid”, concretó.

Según el presidente de la CNC el sector “cuenta con una flexibilidad que nos permite adaptarnos a las necesidades de la economía y en este momento podemos dar respuesta y empleo a los miles de parados de otros sectores como la hostelería, el turismo o la agricultura”.

n este sentido, el secretario de UGT FICA y vicepresidente de la entidad paritaria, Pedro Hojas, apuntó que son “parte fundamental de la solución al desempleo de este país” y además “necesitamos mano de obra cualificada”, aseguró Hojas, que recordó que “el sector está muy envejecido, ya que el 52% tiene más de 45 años” y ahora puede ofrecer carreras con recorrido, ya que “a diferencia de años atrás, el sector es moderno, profesionalizado y atractivo”.

Las estimaciones apuntan que el sector generará cerca de 188.000 empleos solo para cumplir con la estrategia de rehabilitación y regeneración urbana que se va a llevar a cabo con la inyección de los fondos europeos y, además, desde la Fundación apuntan que tienen capacidad para formar a unos 200.000 trabajadores al año.

Estas cifras de empleo podrían ser mayores, ya que tal y como lo explicó Fernández, el sector de la construcción no estará presente únicamente en el plan de rehabilitación, “también seremos protagonistas y tendremos presencia en el plan de movilidad sostenible, el de la digitalización de las pymes, en la economía circular, residuos, reciclaje, en la política de aguas, en el sector turístico y en el de las energías renovables”.

El presidente de la Fundación recalcó también que el Gobierno debe tener presente el efecto arrastre del sector, ya que “por cada millón de euros invertido, unos 570.000 euros vuelven a las arcas públicas” y solicitó también al Ejecutivo que respete el Convenio Colectivo Estatal del sector, ya que “ofrece flexibilidad tanto al trabajador como a las empresas” y se trata de un sector que “paga bien a sus empleados, con una remuneración mínima bruta anual por encima del salario mínimo y que recoge un incremento salarial del 2,5% para este año en el convenio”.

Por su parte, el secretario de Acción Sindical de CCOO de Construcción y Servicios y miembro de la Comisión Ejecutiva de la entidad paritaria, Daniel Barragán Burgui, aprovechó para poner sobre la mesa la necesidad de “un sistema de contratación pública responsable, que no solo tenga en cuenta el precio”. “Una parte importante de los fondos europeos acabará en el sector de la construcción y tenemos que poder mejorar el sistema de contratación pública, ya que hasta la fecha se han dejado muchos millones de euros por el camino y no podemos dejar los presupuestos sin invertir en un momento de retos como el actual”, destacó Barragán.

“Únicamente el 0,9% del PIB se invierte en infraestructuras, cuando en 2008 era mayor al 2%. Mientras tanto, países como Finlandia y Dinamarca destinan más de un 3% de su PIB”, explicó Fernández, que cree que debe intensificarse la inversión y recordó que es necesario que se ejecuten todas las inversiones previstas, ya que el año pasado, “los dos principales ministerios solo llevaron a cabo el 70% de la inversión prevista”.




Sevilla: Seis carreteras de Sevilla pueden ser de peaje a partir de 2024

Diario de Sevilla

  • Hay cinco autovías sevillanas: las rondas SE-30 y SE-40, la A-4, la Ruta de la Plata y la A-49, según el ministerio
  • La única autopista es la AP-4 a Cádiz y a Madrid que tuvo peaje hasta 2020

La aplicación de los peajes que el Gobierno planea poner en marcha en autovías y autopistas del país a partir de 2024 como parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia afectaría en Sevilla a un total de seis carreteras. Estas vías que pasan por la provincia y que dependen de la administración estatal son cinco autovías y una autopista.

310 KILÓMETROS. ES LA LONGITUD DE LAS SEIS CARRETERAS ESTATALES QUE HAY EN LA PROVINCIA DE SEVILLA

Si hablamos de las autovías habremos de incluir la A-4 (Madrid-Sevilla-Cádiz), la llamada autovía del V Centenario que es la A-49 (Sevilla-Ayamonte), la Ruta de la Plata (A-66), y la SE-30 (salvo el tramo urbano de la Ronda Norte) y la SE-40. Y respecto a las autopistas solo contamos en la provincia con la AP-4 (Autopista del Sur). Así consta en el catálogo oficial de carreteras de 2019 que está colgado en la web del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Según este documento este tipo de vías de alta capacidad suman un total de 310 kilómetros de extensión, la mayor parte de los cuales corresponden a las autovías. En el caso de la A-4 el Ministerio diferencia entre los 101,630 kilómetros de Sevilla a Córdoba y los 13,7 kilómetros en el interior de la SE-30. En la autovía del V Centenario (A-49) el documento estatal señala que hay 31,5 kilómetros en la provincia de Sevilla. La Ruta de la Plata discurre a lo largo de 50 kilómetros dentro de los límites provinciales.

La SE-30 se considera por parte del Ministerio dentro de las vías rápidas con sus dos tramos de 16,94 kilómetros y 5,4 kilómetros (este último desde la intersección con la A-49 hasta el enlace con la SE-20). Y por último la SE-40 cuenta con seis tramos cuya extensión oficial es de 37,84 kilómetros.

La única autopista que pasa por el territorio sevillano es la AP-4 hacia Cádiz por un lado y hacia Madrid por otro, con una longitud en la provincia de 47,7 kilómetros más dos enlaces de 1,98 (AP-4R) y 3,38 kilómetros 8AP-4A). Esta es la misma vía en la que se acabó con el peaje tras varias décadas el pasado enero de 2020.

El Gobierno central ha justificado esta medida del peaje en la necesidad de cubrir el déficit de 8.000 millones de euros que acumula la conservación de carreteras y compensar el impacto que la circulación tiene en el medio ambiente. El Ejecutivo de Sánchez prepara una treintena de iniciativas estratégicas sobre movilidad sostenible, con 10.000 millones de inversión, y “una apuesta sin precedentes para facilitar las alternativas al vehículo particular.

NO SE PAGARÁ POR VIAJES COTIDIANOS DE TRABAJO, ESTUDIO O MÉDICO, DICE PERE NAVARRO, DIRECTOR DE LA DGT

Desde la Dirección General de Tráfico, su director Pere Navarro aclaró este jueves que hay excepciones que normalmente se excluyen de estos peajes: como los viajes cotidianos por temas laborales, por razones de estudios o por razones médicas.

Navarro es partidario de aplicar un sistema de pago por usar la red de carreteras del Estado porque así sucede en toda Europa. “En todos los países europeos se paga en la conservación y el mantenimiento de las carreteras de alta capacidad, en todos”, ha recalcado en su comparecencia ante la Comisión de Interior del Senado, para explicar las política del Gobierno en materia de seguridad vial y las últimas reformas aprobadas para reducir el número de víctimas de accidentes de tráfico.

La fórmula es que “quien contamina paga” y “el que usa paga”. Navarro aseguró que en España, tras el fin de las concesiones de las autopistas, este coste lo está asumiendo “el presupuesto del Estado”, por lo que “es un tema de Estado”. “Haríamos bien en ponernos de acuerdo todos para resolver este tema de Estado. No podemos cargar a los presupuestos del Estado la conservación y mantenimiento de autopistas y autovías y hacer que la pobre abuelita que cobra una pensión, que no tiene ni coche, esté pagando la conservación y el mantenimiento de las carteras de alta velocidad”, ha subrayado.

De este modo, Pere Navarro ha instado a los grupos a ponerse de acuerdo en esta materia porque si no, según ha apuntado, Bruselas le dirá a España: “Te envío dinero, pero no es para que paguéis la conservación y el mantenimiento de la carretera”.

Preguntado sobre si le preocupa que esta medida traslade el tráfico a las carreteras convencionales, donde hay una mayor siniestralidad, Navarro ha contestado que no y ha argumentado que “el viaje largo se hace por autopista o autovía”. “Nadie se va a meter a hacer un viaje largo por la carretera convencional”, ha zanjado.