1

Málaga: Juanma Moreno anuncia la licitación de las obras del Hospital Costa del Sol para el verano

Diario Sur

  • El presidente andaluz asegura que la infraestructura estará en servicio en el plazo de un año y medio

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha visitado el Hospital Costa del Sol junto al consejero de Salud y Familia, Jesús Aguirre, y la alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, para realizar el anuncio de la licitación de la ampliación del centro hospitalario. «Las obras de este Hospital Costa del Sol, tras más de una década paralizadas, serán licitadas este verano», anunció el presidente. «Por fin, en un periodo de un año y medio, vamos a tener esta magnífica instalación hospitalaria al servicio, no solo de los vecinos de Marbella, sino también a esa población flotante tan numerosa que tenemos en la Costa del Sol», subrayó.

Moreno aseguró que se trata del «paso definitivo hacia una ansiada y necesitada ampliación y modernización en esta legislatura para abrir a finales del año que viene esta importante infraestructura». El responsable andaluz quiso poner de relieve el esfuerzo económico que supone para la administración la inversión necesaria para hacer realidad este proyecto, que ya era necesario antes de que se paralizara en 2010. Una inversión que alcanza los 100 millones de euros en dos partidas, una correspondiente a la propia ampliación, de 75 millones y otra al rescate de la concesión de 10 millones de euros abonados por la Junta y otros 15 por parte del Ayuntamiento.

El responsable andaluz aseguró que el objetivo es «convertir el Costa del Sol en una infraestructura de vanguardia en Andalucía y en España». Para ello se abonaron 12 millones de euros para el rescate de la obra paralizada y se ha elaborado el plan funcional que fue consensuado con los directivos y los jefes de servicio. Esta obra se sumará a las reformas puntuales y una ampliación ya realizadas con una inversión de 3,6 millones de euros «para renovar equipamiento y ampliar las consultas externas», puntualizó.




Huelva: La Junta, regantes y empresarios piden la “reactivación” de las obras de la presa de Alcolea

Huelva Información

  • Corehu y FOE subrayan que esta infraestructura es “clave” para el trasvase del Condado y urgen a desarrollar la ley de 2018 para garantizar la transferencia de agua superficial a la comarca onubense

La Junta de Andalucía, la Asociación de Comunidades de Regantes de Huelva (Corehu) y la Federación Onubense de Empresarios (FOE) se han unido para defender la reactivación de las obras de la presa de Alcolea, indispensable para garantizar los regadíos en la zona centro de la provincia de Huelva.

En un comunicado, la Junta ha informado de que el acuerdo se establece una vez que se han disipado todas las dudas sobre la calidad del agua tras el estudio realizado por el instituto de investigación de agua holandés Deltares.

La consejera de Agricultura, Carmen Crespo, ha mantenido una reunión con los presidentes de Corehu, Juan Antonio Millán, y de la FOE, José Luis García-Palacios Álvarez, para analizar la situación de este proyecto vital para el desarrollo agrícola de Huelva e imprescindible para el trasvase del Condado.

Las obras de esta presa se paralizaron en 2017 cuando se encontraban a poco más de 20 % de ejecución, y todos han coincidido en la necesidad de que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico reanude los trabajos para finalizar la presa de Alcolea “cuanto antes por el bien de la provincia de Huelva”.

En este sentido, la consejera ha asegurado que el Gobierno de España “ya no tiene excusas” para reactivar la construcción de Alcolea y ha señalado que la provincia onubense lo que necesita son infraestructuras “para aprovechar sus recursos hídricos y generar oportunidades y empleo”, especialmente ahora “que afrontamos el reto de la recuperación postcovid”.

Por su parte, el presidente de la FOE ha señalado que esta presa, incluida en el vigente plan hidrológico, “también es crucial para atender las demandas del sector industrial y de abastecimiento de las poblaciones de la costa onubense”, por lo que ha remarcado la “necesidad de dar pasos que desemboquen en la reanudación de las obras”.

El presidente de Corehu ha incidido en que los 200 hectómetros cúbicos que regulará la presa de Alcolea “permitirá la puesta en regadío de más de 20.000 hectáreas de las comarcas onubense del Andévalo, Campiña y Condado, además de aportar más garantías a todas las concesiones actuales, ya sean para uso agrícola, industrial o urbano”.

Millán ha subrayado que esta obra es imprescindible para el trasvase del Condado, que hará posible la transferencia de 19,99 hectómetros cúbicos de agua superficial.




Granada: El Ayuntamiento de Vegas del Genil cede a la Junta los terrenos para construir el nuevo colegio de Ambroz

Granada Hoy

  • Tras un proceso de negociación de más de 10 años y adquirir los terrenos a finales de 2017, el Ayuntamiento vegueño finalizará este verano las obras de urbanización para poner a punto los terrenos

El nuevo colegio de Infantil y Primaria de la barriada de Ambroz de Vegas del Genil, una infraestructura educativa que los vecinos llevan más de 16 años demandando, “está cada vez más cerca de convertirse en una realidad”, según el Ayuntamiento, que ha hecho entrega a la Junta de Andalucía esta semana de los terrenos donde se construirá el nuevo centro educativo, en la calle Ancha. La parcela se compró a finales de 2017 tras una década de negociaciones con los propietarios.

El pleno municipal ha aprobado la cesión de los terrenos a la Junta esta semana, con los votos a favor de todos los grupos políticos, después de realizar en ellos las obras de urbanización pertinentes durante los últimos meses, unas obras que finalizarán este verano.

“Hoy es sin duda un día histórico para nuestro municipio, en el que tras un proceso muy largo y lleno de obstáculos, por fin entregamos a la Junta de Andalucía estos terrenos para que cuanto antes puedan empezar las obras de nuestro colegio. Sin duda, es uno de los días más felices de mi vida como alcalde”, señala el alcalde vegueño, Leandro Martín.

El concejal de Urbanismo vegueño, Alejandro Martín, ha recordado en declaraciones recogidas en una nota de prensa que el Ayuntamiento ha construido un muro de contención para los terrenos, y ahora acometerá el acerado y las canalizaciones de agua y eléctricas, “que estarán terminados este verano, cuando todo estará listo ya para que comiencen las obras en cuanto la Junta de Andalucía lo considere”.

El nuevo colegio de Ambroz dispondrá de dos líneas, y tendrá capacidad para más de 500 alumnos de Infantil y Primaria en esta barriada del municipio. “Este centro estará dotado de instalaciones deportivas de última generación, comedor (el actual centro carece del mismo, y los niños deben desplazarse a un edificio municipal para comer) y todos los equipamientos necesarios que debe tener un colegio de estas características”, ha señalado la concejala de Educación vegueña, Elena Mamely.

El alcalde ha recordado a las concejalas de Educación anteriores (Esther Vargas y Carmen Gutiérrez) “por todo el trabajo imprescindible que realizaron para que este día haya llegado”, y ha señalado que “aunque algunos dudaban de que nuestro colegio será pronto una realidad, cada vez estamos más cerca de conseguirlo”.




Córdoba: Montoro licita las obras de reforma de la edificación existente para aula de música de la calle Molino

El Día de Córdoba

  • El plazo de ejecución es de seis meses y las empresas interesadas tienen hasta el 20 de mayo para presentar sus ofertas

El Ayuntamiento de Montoro ha licitado las obras de reforma y adecuación de la edificación existente para aula de música situada en la calle Molino de esta localidad por un importe de 63.546 euros sin impuestos, estas obras están enmarcadas dentro de las inversiones con cargo a remanentes de tesorería para gastos generales del Ayuntamiento de Montoro.

Se trata de una edificación que en planta primera alojaba a parte del mercado municipal de abastos y en planta segunda, que puede accederse a través de una puerta accesoria situada en la fachada del edificio, era parte de las dependencias del convento de Carmelitas, erigido en el siglo XVIII.

La actuación, en líneas generales pretende mejorar su uso actual y cuya sala está ubicada en la planta segunda con unas dimensiones aproximadas de 5×13,40 metros y que presenta un forjado con demasiadas vibraciones para el uso al que se destina provocando el malestar de los usuarios. También tiene humedades en cubierta y una deformación importante del cumbrero existente.

Para solucionar el problema de la vibración del forjado se opta por disponer un nuevo elemento horizontal apoyado en los muros existente pero mucho más rígido. Resolviéndose mediante forjado unidireccional de viguetas autoportantes de 30 centímetros de canto y capa de compresión de 7 centímetros. Con esta operación se consigue aumentar considerablemente la rigidez del elemento de sustentación horizontal y eliminar el desnivel existente en la sala quedando todos los recorridos de dicha planta en la misma cota. Para solucionar el problema de la cubierta se sustituirán las cerchas deterioradas, así como reparaciones de las existentes. También se colocarán paneles de absorción acústica para no transmitir el sonido al exterior del edificio.

Para la alcaldesa de Montoro, Ana María Romero, es “una apuesta por el patrimonio municipal pero especialmente por el apoyo a la música, la cultura y las tradiciones , sede actual de la banda de música de la Asociación Músico-Cultural Juan Mohedo y del Imperio Romano, por lo que seguimos apoyando y apostando sin fisuras y de manera contundente con hechos”.

El plazo de ejecución es de seis meses y las empresas interesadas tienen hasta el 20 de mayo a las 15:00 para presentar sus ofertas.




Córdoba: Córdoba cuenta con 177 kilómetros de autovía que pueden ser de peaje a partir de 2024

El Día de Córdoba

  • La A-45 y la A-4 son las dos carreteras principales de alta capacidad y que registran además un volumen considerable de tráfico

La polémica está servida desde que hace unos días el Gobierno central ha admitido que estudia implantar un peaje por el uso de las autovías. Esto quiere decir que se establecerán unas condiciones para que los usuarios de estas carreteras abonen un canon por utilizarlas. En el caso de Córdoba, que no cuenta en la actualidad con autopistas de pago, supondría que a partir del año 2024 contaría con una red de 177,7 kilómetros de vías de doble carril con un coste para los conductores.

Se trata de la Autovía de Andalucía (A-4), que atraviesa la provincia desde Villa del Río hasta La Carlota, incluida la Circunvalación de la capital, la Autovía de Málaga (A-45) entre la ciudad de Córdoba y la provincia costasoleña, la CO-32 entre la carretera del Aeropuerto y la A-45 y la CO-31, que bordea la capital y que une la N-432 y la A-4, según los datos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

De esos casi 178 kilómetros, casi 85 discurren por el itinerario de la A-4, mientras que la A-45 hasta Málaga tiene una longitud de 83,5 kilómetros, que serían todos de pago si se cumplen las intenciones del Gobierno central. La CO-31 y la CO-32 presentan recorridos muy cortos, de apenas tres kilómetros la primera de las autovía y de 6,5 la segunda.

El Gobierno central ha justificado esta medida del peaje como parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en la necesidad de cubrir el déficit de 8.000 millones de euros que acumula la conservación de carreteras y compensar el impacto que la circulación tiene en el medio ambiente. El Ejecutivo de Sánchez prepara una treintena de iniciativas estratégicas sobre movilidad sostenible, con 10.000 millones de inversión, y “una apuesta sin precedentes para facilitar las alternativas al vehículo particular”.

Desde la Dirección General de Tráfico, su director, Pere Navarro, ha aclarado que hay excepciones que normalmente se excluyen de estos peajes, como los viajes cotidianos por temas laborales, por razones de estudios o por razones médicas.

Navarro es partidario de aplicar un sistema de pago por usar la red de carreteras del Estado porque así sucede en toda Europa. “En todos los países europeos se paga en la conservación y el mantenimiento de las carreteras de alta capacidad, en todos”, recalcó en su comparecencia ante la Comisión de Interior del Senado, para explicar las políticas del Gobierno en materia de seguridad vial y las últimas reformas aprobadas para reducir el número de víctimas de accidentes de tráfico.

La fórmula es que “quien contamina paga” y “el que usa paga”. Navarro aseguró que en España, tras el fin de las concesiones de las autopistas, este coste lo está asumiendo “el presupuesto del Estado”, por lo que “es un tema de Estado”. “Haríamos bien en ponernos de acuerdo todos para resolver este tema de Estado. No podemos cargar a los presupuestos del Estado la conservación y mantenimiento de autopistas y autovías y hacer que la pobre abuelita que cobra una pensión, que no tiene ni coche, esté pagando la conservación y el mantenimiento de las carteras de alta velocidad”, ha subrayado.

De este modo, Pere Navarro ha instado a los grupos políticos a ponerse de acuerdo en esta materia porque si no, según ha apuntado, Bruselas le dirá a España: “Te envío dinero, pero no es para que paguéis la conservación y el mantenimiento de la carretera”.

Preguntado sobre si le preocupa que esta medida traslade el tráfico a las carreteras convencionales, donde hay una mayor siniestralidad, Navarro contestó que no y argumentó que “el viaje largo se hace por autopista o autovía”. “Nadie se va a meter a hacer un viaje largo por la carretera convencional”, ha zanjado.

Lo que aún está por ver es quién pagará por el uso de las autovías y cuánto, pero a buen seguro que el Gobierno tendrá en cuenta el volumen de tráfico de cada una de las carreteras. En el caso de Córdoba, la A-4 presente unos índices bastante altos, sobre todo en la circunvalación de la capital, con más de 36.500 vehículos de media al día. Esa cifra baja hasta los 18.000 en el paso de la Autovía de Andalucía por el Alto Guadalquivir, pero sigue siendo un número considerable.

En cuanto a la A-45, el tramo entre Córdoba y Montilla registra hasta 22.000 vehículos diarios y en la zona de Lucena y la Subbética, la intensidad es de unos 14.000 automóviles al día.




Cádiz. Algeciras: El Ayuntamiento de Algeciras invertirá 4,5 millones para mejorar 15 barriadas

Europasur

  • Los trabajos consistirán en la mejora del firme y las aceras, la instalación de carriles bici y el fomento de la peatonalización

El Ayuntamiento de Algeciras invertirá 4.556.000 euros, de los que 3.645.000 provienen de fondos Feder, para llevar a cabo un plan de actuación en 15 barriadas en las que se mejorará el asfaltado y el acerado de varias calles, se construirán carriles bici y se sustituirá el alumbrado. Las obras deberán estar finalizadas antes del 30 de julio de 2023 y están contempladas en el Plan de Movilidad Urbana y la Agenda Urbana 2030, ambos aprobados por el Pleno.

El alcalde, José Ignacio Landaluce, ha anunciado junto a miembros del equipo de gobierno los proyectos que se desarrollarán gracias a la subvención recibida del Instituto de Diversificación y Ahorro Energético (IDAE) del Ministerio de Transición Ecológica. Del importe total, se destinarán 3.927.548 euros a obras y 628.729 euros a la mejora del alumbrado.

Para Landaluce, se trata de “una gran noticia para la ciudad y para todos los vecinos, ya que vamos a continuar dando solución a todos las necesidades de las barriadas de Algeciras, como San Isidro, San José Artesano, Rinconcillo y el Embarcadero, con actuaciones enfocadas a seguir implantando un modelo de movilidad sostenible que priorice el tránsito peatonal, dando un salto de gigante en cuanto a servicios públicos municipales”.

Por barriadas, en San Isidro se invertirán 661.216 euros para mejorar el firme de las calles José Román, Buen Aire (entre José Román y Teniente Miranda), Alférez García del Valle, Ruiz Tagle (entre Gloria y Ruiz Zorrilla), Gloria (entre Ruiz Tagle y Montereros) y Teniente Miranda (entre General Castaños y Montereros). Tras las obras, el tráfico quedará restringido a residentes, carga y descarga, servicios públicos y emergencias.

En San José Artesano se ejecutará un proyecto para la regeneración urbana de la avenida España, en el tramo comprendido entre la avenida de Bruselas y la Calle Mónaco, con un importe de 529.394 euros. Se trata de una vía muy ancha y para hacerla más transitable para los peatones se ensanchará la acera y se construirá una isla en el centro de la vía por la que discurrirá un nuevo carril bici. Las obras estarán acompañadas de la instalación de un nuevo alumbrado, infraestructuras, pavimentación, señalización y mobiliario urbano.

En la barriada del Rinconcillo se han previsto dos proyectos con una inversión total de 1.318.595 euros. El primero va a consistir en la reurbanización de la avenida Diputación por un importe de 551.618 euros, con los que se ampliarán las aceras y se instalarán pasos sobreelevados. El segundo es un plan integral para facilitar la conectividad peatonal entre el Rinconcillo y el Embarcadero, con un importe de 766.977 euros. Esta actuación se centrará en los denominados “centros atractores”, como el colegio Virgen de los Milagros, la parroquia, el centro de salud o la zona comercial de la avenida. Con la misma finalidad se reurbanizará y reordenará la calle Cabo Peña y se ejecutará una glorieta en la intersección de la avenida del Embarcadero. Además, se asfaltarán calles que siguen en terrizo.

También esta previsto en este plan de inversiones un carril bici entre la rotonda del Varadero y la de los Pastores, a lo largo del eje de la avenida Paco de Lucía, con una longitud de 1.430 metros y que cuenta con un presupuesto de 411.043 euros. Entre otras actuaciones, se adaptarán los acerados a la normativa vigente, se suprimirán barreras arquitectónicas y se mejorará la accesibilidad.

Además, se han reservado 500.000 euros para adaptar los acerados a la normativa vigente, suprimir barreras arquitectónicas y mejorar la accesibilidad en Fuentenueva, La Reconquista, La Bajadilla, San José artesano, Doña Casilda, Las Colinas, El Rinconcillo, El Saladillo, Los Pastores, El Cobre, San García y Getares.

El proyecto cuenta con 234.000 euros para la implantación de caminos escolares para fomentar que los niños vayan al colegio a pie. Además, se calificará como zona 30 un radio de 300 metros alrededor de todos los colegios de educación infantil de la ciudad. Esta iniciativa incluirá una campaña de concienciación dirigida a toda la comunidad educativa para incitarles a acudir caminando a los centros educativos.

Además, habrá 181.750 euros para instalar 19 badenes en la Carretera del Cobre, la Cañada de los tomates, la calle Campesinos (Los Pastores), La aldea, calle Batel y calle Orión (San García), avenida Alcalde Paco Esteban (Sotorrebolo), Los girasoles (San Bernabé), las calles Arcos y Andalucía (La Piñera), y las avenidas Ramón Puyol y Príncipes de España (La Reconquista). El proyecto incluye una nueva acera en la Cañada de los tomates que le dará continuidad peatonal.

En cuanto a alumbrado, se destinarán 624.177 euros para proyectos en las barriadas de San Isidro, Rinconcillo y San José Artesano. En total se instalarán 215 puntos de luz en zonas en las que actualmente hay 154, ya que además de reponerse las instalaciones y luminarias, se van a alumbrar lugares que antes no lo estaban.

Esta actuación va a suponer un ahorro de la potencia instalada de un 53,93% y un ahorro económico de un 53,95%, ya que se instalarán luminarias tipo led, más eficientes y menos contaminantes.




Cádiz. San Fernando: Unos 520.000 euros para la mejora de medianas en varias vías de San Fernando

Diario de Cádiz

  • Ya se han adjudicado dos de las cuatro actuaciones prevista para esta remodelación que permitirá aumentar la seguridad viaria y del peatón y la accesibilidad, además de un cambio estético

Dos de las cuatro actuaciones licitadas por el Ayuntamiento de San Fernando para la reconstrucción de medianas en la calzada de varias avenidas y calles de la ciudad ya han sido adjudicadas. Las otras dos tienen una propuesta de adjudicación, pendiente de la documentación requeridas a las empresas. En total la inversión municipal con la que se pretende la mejora urbana pero también de la seguridad viaria y el tránsito de peatones será de unos 520.000 euros.

La avenida Batería de La Ardila, la calle Escritor Montero Galvache, la avenida San Juan Bosco y la Ronda del Estero son las vías donde se intervendrá. “Cada una tiene una singularidad, en función de su enclave. Al igual que vamos a transformar espacios públicos como la Plaza del Rey y La Magdalena, con actuaciones muy potentes, paralelamente queremos cualificar estas vías de comunicaciones en las que es necesario ofrecer una mejor imagen, una tarjeta de visita para quienes vienen de fuera y para los vecinos como espacios amable, que conectan la ciudad, para que no sean una vías rodadas tan duras. Aunque pueden parecer unos detalles livianos, se da una mayor calidez”, explica la concejala de Desarrollo Urbano, Claudia Márquez.

La responsable de Urbanismo pone de ejemplo la actuación en la avenida Constitución o la que se hizo de manera coordinada con la Junta de Andalucía en los accesos a Bahía Sur, donde se incluyó un elemento vegetal, “unos setos verdes”, más el césped artificial, “que se coloca con una especie de curva para darle naturalidad”.

La accesibilidad y la seguridad son dos cuestiones claves de estos proyectos: ampliando acerados, elevando los pasos de peatones o mejorando la visibilidad y evitando el cruce de las vías por zonas no habilitadas. Estas obras contaban con un presupuesto inicial en conjunto de más de 746.000 euros, por lo que el montante de adjudicación más bajo de lo previsto en cada uno de los cuatro casos permitirá un ahorro a las arcas municipales de casi 226.500 euros.

Los trabajos se aprovecharán para mejorar las infraestructuras. Resulta evidente, reconoce Márquez, en el Puente de Casería. En Escritor Montero Galvache, su nombre exacto, se intervendrá en la mediana central, pero además se procederá al ensanche del acerado actual. “Contará con un pavimento como acordamos con la ONCE más accesible, no ranurado de 36 tacos, que no resbala, y da menos problemas a las sillas de rueda”, especifica la responsable de Desarrollo Urbano. No solo eso, sino que también se mejora de las instalaciones eléctricas, coordinadas con Endesa.

“Recordemos que tenemos una serie de actuaciones acordadas con Endesa que va a invertir en la ciudad un millón de euros para mejorar el servicio que se da a la ciudadanía. El objetivo es generar redes que tengan anillos más reducidos para que el fluido pueda llegar de forma más cómoda y que tenga automatización, a fin de que cualquier avería o interrupción se pueda resolver de forma automática, más rápida”, añade.

Estéticamente seguirá la línea mencionada: con arbustos y césped sintético. Su ejecución se prolongará durante 8 meses, según los plazos del pliego de condiciones. Estará a cargo de Demomag Obra Civil SL, una de las diez empresas presentadas, cuya propuesta económica, 90.140,51 euros, reduce en algo más de 25.000 euros el presupuesto de licitación.

En una superficie de unos 24.608 metros cuadrados se actuará en la Batería de La Ardila para modificar la mediana. Los trabajos incluyen la retirada de jardineras, la colocación de arbustos y sistemas de riego. Además la nueva estructura contará con el mencionado césped sintético. Tomás Martín SL (que hizo la mejor de las 8 ofertas presentadas) se encargará de las obras que cuentan con un plazo de ejecución de tres meses y que costarán 66.800 euros (casi 32.000 euros menos del precio de licitación).

Pendiente de la documentación de la empresa propuesta para adjudicación está la actuación en la Ronda del Estero, que tenía un precio de licitación de 346.097,58 euros, y que si se confirma la oferta escogida supondrá una rebaja de casi 122.000 euros. En estos trabajos, que se extenderían a 8 meses, también se cambiarán las medianas existentes y se incorporará una prolongación de canalizaciones para instalaciones. También se crearán pasos elevados para peatones y se mejorarán sus accesos. En el proceso se han presentado 14 empresas.

En esa misma situación está la obra prevista en la avenida San Juan Bosco, que espera que el proceso de adjudicación quede resuelto pendiente de la documentación de la empresa propuesta. En este caso, el pliego de condiciones concreta que aunque las medianas no están en mal estado es necesario el cambio de diseño para mejorar la circulación viaria y peatonal. Por eso también se elevarán los pasos de peatones. Su presupuesto de licitación es de 186.005,37 euros, pero la propuesta de adjudicación es para una oferta de algo más de 47.000 euros.

En todos los casos, la mediana será más alta “con bordillo gota, que la protege y da una imagen atractiva al no ser recto”. Ofrecerán, por tanto, una imagen homogénea, aunque se adaptará a las peculiaridades de cada vía, incluso en el caso de la altura. “Se da una continuidad de imagen, pero nos adaptaremos a cada lugar porque son sitios muy distintos”, expone Claudia Márquez.




Almería: Movilidad sostenible en una Almería de barrios comunicados con carriles bici

Diario de Almería

  • La red ciclista roza ya los 80 kilómetros y enlaza con Huércal. La avenida de Torrecárdenas y Toyo-Retamar, próximos tramos. Son proyectos de la Estrategia DUSI, que también abarca 2.000 nuevas luminarias desde El Cable Inglés a Cabo de Gata

Mejorar la seguridad vial de peatones, conductores y usuarios de bicicletas, tanto tradicionales como eléctricas, así como los cada vez más empleados patinetes, es uno de los propósitos del Ayuntamiento de Almería que, con los fondos europeos DUSI, ha podido ampliar la red ciclista de la capital hasta rozar ya los 80 kilómetros de estos viales específicos de movilidad saludable que están conectando barrios e incluso municipios. Como la localidad vecina de Huércal de Almería.

Es uno de los tramos de más reciente ejecución: 760 metros estratégicos, que conectan la capital con Huércal, mejorando, a través de la movilidad sostenible, la conexión de tantísimas personas que se desplazan a diario entre estos municipios.

“Con esta actuación se refleja, una vez más, el compromiso municipal por hacer de Almería una ciudad más sostenible, más amable y más accesible, en la que sea más fácil moverse y, en definitiva, en la que se viva mejor”, incide la concejal delegada del Área de Presidencia y Planificación, María Vázquez.

La actuación, desarrollada con los citados fondos europeos de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI), ha contado con una inversión total de 77.076,19 euros y el nuevo tramo de carril bici da continuidad al existente en calle Calamocha, en paralelo, a lo largo de avenida Torrecárdenas, sigue por la avenida Médico Francisco Pérez Company y gira en dirección a la calle Hermanos Siret, hasta alcanzar el límite del término municipal de Almería con Huércal, localidad cuyo Ayuntamiento también ha trabajado en el desarrollo de esta conexión metropolitana sostenible con idea de extender este carril bici hasta el centro.

Otro de los tramos ejecutados es el de la avenida Adolfo Suárez, considerado estratégico, ya que enlaza la Vega de Acá con la avenida del Mediterráneo. La inversión necesaria para estos nuevos 600 metros de carril bici ha sido de 90.000 euros, aproximadamente.

La red ciclista de Almería sumará otro tramo, de casi un kilómetro y medio, que unirá también la avenida Torrecárdenas con la calle Isla Cabrera. Además, está adjudicada ya la obra para completar la conexión viaria mediante carril bici entre la N-344 y El Toyo. Serán 215 metros más que unirán el barrio de El Toyo con Retamar, completando su recorrido ciclista.

‘Smart City’, otra pieza clave de la Estrategia DUSI para el desarrollo

Con un presupuesto base de licitación de 772.664,86 euros, el Ayuntamiento va a contratar una plataforma que, según ha explicado la concejal de Presidencia, es la infraestructura software que dará soporte a todos los proyectos ‘Smart City’, pieza fundamental para que en el futuro Almería disponga de un Centro del Datos que permita una visión integral de la ciudad, que sirva de base para la planificación y la toma de decisiones, a la par que ofrecer al ciudadano entornos inteligentes.


 

2.000 luminarias desde El Cable Inglés a Cabo de Gata
El Ayuntamiento está llevando a cabo la renovación en instalaciones de alumbrado público para la reducción de la contaminación lumínica del litoral almeriense, a través del proyecto de remodelación de las instalaciones de alumbrado público en las zonas marítimas urbanas y el entorno del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, cofinanciada con fondos europeos DUSI, que supondrán la inversión de cerca de millón de euros y la mejora de más de 2.000 luminarias desde el Cable Inglés hasta la Fabriquilla, en un proyecto que aspira a obtener la certificación Starlight que reconozca la calidad de nuestro cielo nocturno y las acciones que se desarrollan para protegerlo.

El objetivo es conseguir una mayor eficiencia energética, lumínica y estética en las instalaciones de alumbrado, tanto en los viales como en los inmuebles en los que se va a proceder a la sustitución de las actuales luminarias de descarga en gas por nuevas luminarias y bloque ópticos de tecnología LED.
De esta forma, desde el Ayuntamiento se sigue contribuyendo a los objetivos de ahorro energético y de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, como marca la directiva europea, y, al mismo tiempo, reduce la contaminación lumínica y facilita el trabajo de uno de los observatorios más importantes de Europa, el de Calar Alto.

Esta actuación respaldada con casi un millón de euros se suma al ‘plan renove’ de luminarias que el Ayuntamiento acomete en los núcleos urbanos con una inversión superior a los dos millones de euros y que alcanza a un centenar de calles.

 




Almería: Los fondos de la UE rediseñan el futuro de El Zapillo y Barrio Alto de Almería

Diario de Almería

  • Las actuaciones programadas para ambas zonas rozan los seis millones de inversión para su impulso a través de la Estrategia DUSI de la UE. Rescatará, además, un edificio de Langle, el antiguo colegio Virgen del Socorro de Pescadería, como centro social y empleo para la comunidad de etnia gitana

Los vecinos de El Zapillo verán este año la puesta en activo de los fondos DUSI, con un presupuesto de 4.680.000 euros, tal y como ha avanzado la concejal de Presidencia María Vázquez, que permitirán, desde las actuaciones urbanísticas, darle un empuje económico y social a este núcleo de la ciudad. La ayuda europea ha sido volcado también en la reforma interior del Barrio Alto y recobrará un edificio de Langle, el antiguo colegio Virgen del Socorro en Pescadería, como sede de actividades, formación y empleo para la comunidad de etnia gitana almeriense.

Los objetivos que se plantean a través de la estrategia DUSI para el barrio de El Zapillo pasan por la puesta en valor del paseo marítimo, con la mejora de la conexión norte-sur entre los ejes urbanos que conforman la avenida de Cabo de Gata y el propio paseo marítimo, así como el fomento de la inclusión social de ciudadano en riesgo de exclusión.

Para ello, el Ayuntamiento valora llevar a cabo actuaciones de peatonalización en distintas áreas de El Zapillo, reubicando el espacio para los vehículos y ordenando de igual modo el tráfico en las vías de acceso al paseo marítimo.

Las actuaciones de los fondos DUSI en su vertiente de obras urbanísticas será aprovechada por el Ayuntamiento para ejecutar la renovación de las redes de servicio y abastecimiento, antiguas en esta zona de la capital, y para llevar a cabo acciones de regeneración física del barrio, teniendo en cuenta factores de accesibilidad y eficiencia energética, de forma especial en el paseo marítimo, según ha avanzado la concejal de Presidencia.

Esta renovación física de El Zapillo pretende arropar el impulso social y económico del barrio, por lo que los planes, que están siendo ultimados conforme el cronograma de este programa europeo, proponen también la creación de equipamientos públicos tales como salas de estudio y actuaciones de revitalización comercial, a través de campañas y acciones de promoción, así como un programa de ‘start-up’ en colaboración con la Universidad de Almería.

Actuaciones en el Barrio Alto

Las actuaciones en el Barrio Alto ya dieron comienzo, quedando completado el derribo de las últimas 23 viviendas que se inició en junio del año pasado. El proyecto, aprobado en noviembre de 2020, pretende reordenar y mejorar la accesibilidad en esta parte de la ciudad, en la zona delimitada por las calles Pancho, Verbena, Martínez, Morales y Plaza Hornero.

Las obras cuentan con un presupuesto de 1.092.587,66 euros y vendrá a conformarse una nueva urbanización en la zona, que contará con nuevos viales y dotaciones”. Con ello se da “respuesta a una reclamación histórica de este barrio”, incide Vázquez, sobre esta “actuación, muy compleja desde el punto de vista de la gestión”.

Los trabajos de urbanización permitirán la actuación sobre una superficie de 8.878 metros cuadrados, con una edificabilidad techo de 10.334 que, sobre las parcelas resultantes, permitirán la construcción de hasta 106 viviendas y locales comerciales. Asimismo, se incluye una regularización de la red viaria y nuevas dotaciones y espacios libres.


 

Centro de desarrollo en el antiguo colegio Virgen del Socorro
Este edificio racionalista, diseñado por el arquitecto Guillermo Langle, que albergaba el antiguo colegio de Virgen del Socorro, ubicado entre la calle homónima y la avenida del Mar, es una de las piezas de los fondos DUSI para el barrio de Pescadería-La Chanca. Y, en concreto, para la comunidad de etnia gitana. El plan es rehabilitar este espacioso inmueble de tres plantas y darle un uso de utilidad social y económico, adaptando su interior para el desarrollo de las acciones contenidas en el Plan Local Urbact Romanet con itinerarios individualizados de inserción que combinan el diagnóstico, la orientación, la formación y la búsqueda activa de empleo, mediante la creación, por ejemplo, de cooperativas bajo el asesoramiento de personal especializado. Se llevarán a cabo, además, cursos de alfabetización digital, deportes y talleres. Se suma esta intervención a la Escuela de Madres puesta en marcha en Los Almendros.




Almería: DUSI: Almería con Europa

Diario de Almería

  • La inyección económica de 18.750.000 euros se materializa en proyectos cofinanciados en un 80% por el FEDER y el 20% por el Ayuntamiento capitalino

Diciembre de 2015 es una fecha señalada en la que el Ayuntamiento de Almería activó la maquinaria para materializar 18.750.000 euros en un conjunto proyectos de impacto social, medioambiental, urbanístico y tecnológico. Son los fondos de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado DUSI Almería Ciudad Abierta, cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER (un 80% a través del Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020, y el 20% , aportado por el Ayuntamiento).

El Plan de Implementación de la Estrategia Dusi Almería Ciudad Abierta quedó diseñado después de un exhaustivo análisis de las condiciones físicas, económicas, sociales y medioambientales de la ciudad y teniendo en cuenta anteriores ejercicios de análisis y planificación, lo que permitió detectar los problemas y retos a los que DUSI está dando respuesta para la Almería que viene.

El Plan de Implementación establece nueve líneas de actuación que responden a los cuatro objetivos temáticos establecidos por el Programa Operativo en el que se enmarca la Estrategia: garantizar un mejor uso de las tecnologías de información; conseguir una economía más limpia y sostenible; contribuir a la conservación del medio ambiente y el patrimonio cultural; y promover la igualdad, la salud y la inclusión social.

Estas nueve líneas de actuación contienen los distintos proyectos y actuaciones que harán que la ciudad de Almería se convierta en una ‘Ciudad Abierta’: inteligente, que pone la innovación tecnológica al servicio de la ciudadanía; sostenible, con un transporte respetuoso con el medio ambiente y que emplea las energías renovables; e inclusiva, con mejores condiciones de vida para sus residentes, respetando el entorno natural.

Con estas premisas la capital afronta proyectos para la transformación digital del Ayuntamiento (línea 1); la implantación de una plataforma de gestión integral de ciudad y del laboratorio de gobierno para la innovación (2); movilidad Sostenible y ampliación de la red ciclista (3); mejora de la eficiencia energética e iluminación pública (4), y de los edificios públicos (5); reforma interior del Barrio Alto (6); plan integral de rehabilitación del entorno de la Alcazaba (7); actuaciones con grupos sociales previstas en el Plan de Acción Local Romanet, que incluye la creación de un centro de cultura gitana (8); y en un plan integral de El Zapillo (línea 9).

“Son proyectos de una extraordinaria importancia para la ciudad de Almería y todos sus habitantes”, explica el alcalde de la ciudad, Ramón Fernández-Pacheco, quien pone como ejemplo la actuación, ya ejecutada, de recuperación del entorno de la Alcazaba, que ha permitido la puesta en valor del patrimonio, fomentando la dinamización y el turismo, mediante la transformación paisajística de esta zona del casco histórico, que ha visto mejorada la movilidad y accesibilidad.

Fernández-Pacheco ha destacado en concreto el resultado del nuevo vial entre las calles Pósito y Almanzor, con casi 400 metros, por “la importante transformación urbana que se ha acometido en el corazón del casco histórico y a la propia entrada de La Alcazaba”, a la que suman la ampliación y urbanización de la calle Pósito o la mejora de Antonio Vico.

“Con ella se trata de no solo de mejorar los recursos culturales o turísticos de nuestra ciudad, sino también el entorno donde estos se radican, dando la oportunidad de pasear por esta zona, hoy totalmente regenerada, para disfrutar del magnífico resultado de una actuación que, desde el punto de vista estético y urbanístico, pone en valor todo el entorno.”

Plaza Careaga

Otro de los puntos del casco histórico donde puede comprobarse los resultados de DUSI es la plaza Careaga, cuya reforma aporta a Almería un espacio “accesible en el que el peatón es protagonista”. Con una inversión de 700.000 euros, el Plan de Remodelación y Recuperación de Espacios Urbanos también ha servido para renovar las infraestructuras, además de haber potenciado “el tránsito peatonal con un diseño que ha logrado una plaza más accesible y con más arbolado”, al reorganizar los ficus y al añadir cuatro palmeras.


Fernández-Pacheco: “La ciudad para vivirla es el éxito de todos”
El alcalde de Almería ha hecho un repaso de las actuaciones de los fondos DUSI de las que se está beneficiando la capital como la peatonalización de calles, la supresión de barreras arquitectónicas para una movilidad sostenible, la eficiencia energética, mejora de los barrios, la revitalización comercial y creación de empleo o acciones para la integración social como la recuperación del Colegio Socorro y creación de un centro social. “Todas estas mejoras incidirán en la vida del ciudadano, con cuya participación contamos en esta estrategia DUSI, ya que su éxito vendrá determinado no solo por el Ayuntamiento, sino por todos los almerienses”.