1

Córdoba: El Puente de Hierro de Palma del Río estará cortado por obras desde este miércoles 12 de mayo

El Día de Córdoba

  • La rehabilitación de la estructura, que tiene más de un siglo de antigüedad, costará 1,3 millones de euros

El Puente de Hierro de Palma del Río, en la carretera A-431R1, permanecerá cerrado desde este miércoles, 12 de mayo, por las obras de rehabilitación. Así lo ha informado la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía al Ayuntamiento palmeño, por lo que solo podrán circular vehículos autorizados y peatones a partir de esa fecha.

Asimismo, se ha comunicado que tras este corte se realizarán una serie de catas en el tablero, para lo cual será necesario el corte total del puente durante un determinado tiempo, lo que incluye el paso de peatones.

El Ayuntamiento ha recordado que se ha dispuesto un acceso de vehículos ligeros al entorno de la estación de tren y el Cerro de Belén desde el casco urbano a través de la A-431 (altura del Parque de Bomberos), el cual se encuentra operativo desde hace varios días y se espera que puedan hacerlo también en breve los camiones.

La obra sobre esta estructura, que tiene más de un siglo de antigüedad, se ha declarado de emergencia y cuenta con un presupuesto de 1,3 millones de euros.

La pasarela se encuentra afectada por una serie de patologías como el estado de bloqueo generalizado de los aparatos de apoyo; la rotura de la fábrica de sillería de los estribos; la aparición de baches de varios centímetros en las junta de dilatación de la estructura y el avanzado estado de corrosión de la estructura metálica y de los sistemas de protección del puente. Estos daños obligaron a cerrar la circulación del puente y desviar el tráfico, lo que dificulta el acceso a la estación de ferrocarril y la urbanización Cerro de Belén.

Las obras restituirán las condiciones de funcionalidad de los aparatos de apoyo que están afectando a las condiciones de seguridad vial y de parte de los estribos.




Cádiz. San Fernando: El asfaltado de la carretera y el montaje de la playa Camposoto se desarrollan en paralelo

Diario de Cádiz

  • Este miércoles comienza la instalación del equipamiento de Camposoto, mientras avanzan los trabajos para terminar la remodelación de la vía de acceso
  • La entrada a la playa para los usuarios será a través del segundo puente a partir de mañana

Los trabajos para la remodelación de la carretera de la playa de Camposoto avanzan a buen ritmo y la previsión es que finalicen una vez se complete el asfaltado de la vía a lo largo del mes de mayo. Esta fase de las obras se desarrollará de manera paralela a las labores de montaje de los nuevos equipamientos que comenzarán esta misma semana.

“Ya estamos en la última fase de trabajos de asfaltado”, aclaran desde el gobierno municipal. A finales de marzo se informaba de la necesidad de aprobar un modificado del proyecto de 220.000 euros para crear una escollera en la margen de la plataforma peatonal y el carril bici para reforzar la franja de aparcamientos colindante. Los trámites se desarrollaron para su aprobación y tras esta las obras de remodelación continuaron.

A lo largo de esta semana y la siguiente, según las previsiones, se acabarán las tareas de asfaltado. Ya se ha realizado en los aparcamientos en línea, a los que queda el añadido del tratamiento final del color, denominado slurry, para integrar la superficie con el entorno. La actuación en los aparcamientos en batería (también con slurry) y en los carriles se incluye en los siguientes pasos. A la vez se concluirán el pintado, la señalética y la división de los aparcamientos con rollizos de madera y se instalarán novedades como las farolas eólicas de autogeneración.

Esta actuación no impedirá que la empresa responsable del montaje de los servicios y equipamientos de playa –se incluye en el contrato de Limpieza y Recogida de Residuos– ejecute estos trabajos, que de hecho comenzarán mañana miércoles, tal y como han planificado de manera coordinada Desarrollo Urbano y Desarrollo Sostenible. Se instalará, recuerdan fuentes municipales, las nuevas estructuras y módulos que siguen el estilo de los que ya el año pasado se estrenaron en el acceso 4 y nuevos servicios con sensores que permiten más ahorro y eficiencia de agua. La previsión es que estas labores sean “más ágiles y sencillas” que otras temporadas de baño al no tener que realizarse reparaciones.

El primer acceso a la playa se destinará de manera exclusiva para el trasiego de operarios, material y maquinaria a partir de mañana. Por eso los usuarios de la playa de Camposoto tendrán que entrar al arenal por el segundo puente.

También se ejecutan trabajos en el primer tramo de la carretera entre la rotonda de las banderas y el primer acceso a la playa. En concreto, los operarios colocaban ayer el bordillo del nuevo acerado que se ha creado en el sentido salida eliminando algunas plazas existentes de aparcamiento.




Cádiz: Las obras del carril bici en la zona Edusi encaran su recta final tras culminar el asfaltado

Diario de Cádiz

  • Se completará con la instalación de 280 aparcabicis a lo largo del tramo que conectan las avenidas de la Bahía y de la Sanidad Pública

Las obras del carril bici en la zona Edusi encaran su recta final tras completarse esta semana el asfaltado de dicho tramo, que estará plenamente operativo en aproximadamente un mes, cuando se prevé que hayan concluido las tareas de pintado y señalización. La llamada zona Edusi, cofinanciada en un 80% por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), abarca 1,9 kilómetros distribuidos en dos ramales que conectan las avenidas de la Bahía y de la Sanidad Pública.

En este tramo Edusi del carril bici se han colocado ya 50 aparcabicis y queda pendiente instalar otros 230 más, además de seis hangares que se distribuirán en puntos cercanos a centros públicos ubicados en dicha zona, con la idea de seguir fomentando el uso de la bicicleta en los desplazamientos obligatorios al trabajo, según ha explicado el edil de Urbanismo y Movilidad, Martín Vila.

Cada uno de estos hangares tendrá capacidad para cinco bicicletas. Los dos primeros se ubicarán en la avenida del Guadalquivir y en la calle Medina Sidonia, junto a los centros de Asuntos Sociales de la barriada de La Paz y Hermanas Mirabal, con la idea de que los empleados y empleadas puedan aparcar con seguridad sus bicicletas en las inmediaciones.

Tras culminar esta actuación, Cádiz dispondrá de casi 30 kilómetros de carril bici operativos, pues a los 21 kilómetros de nueva construcción al amparo del convenio marco suscrito entre el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía, hay que añadir los prácticamente diez kilómetros que transcurren sumando los dos acerados de la avenida de la Sanidad Pública.




Cádiz. Algeciras: La Junta espera tener contratado el proyecto de la nueva sede judicial de Algeciras en verano

Europasur

  • El delegado de Justicia, Miguel Rodríguez, afirma que el proyecto se encuentra en fase de contratación
  • El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía estima que hasta 2026 la nueva sede no estará lista

El proyecto de la nueva sede judicial de Algeciras, que aglutinará a varios juzgados de la ciudad, entre ellos los cinco de lo penal situados actualmente en el Palacio de Marzales, sigue en marcha y se encuentra actualmente en la fase de contratación. Se espera que con la llegada del verano ya se cuente con una empresa que diseñe el nuevo edificio, según ha anunciado este lunes el delegado territorial de Regeneración, Justicia y Administración Local en Cádiz, Miguel Rodríguez.

El nuevo edificio se situará en el emplazamiento de la actual sede de la Audiencia Provincial en Algeciras, en la avenida Virgen del Carmen, con un coste de licitación máximo de 1.322.036 euros. “Queremos traer todos los juzgados que están en la sede del palacio de Marzales y a día de hoy el proceso está bastante avanzado. Tenemos abierta la mesa de contratación y en poco tiempo tendremos contratada a la empresa que llevará a cabo la redacción del proyecto de la nueva sede judicial de Algeciras, esperamos que para verano”, ha explicado el delegado. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía estima que hasta 2026 la nueva sede no estará terminada.

Rodríguez ha comentado que en el proyecto, que cuenta con una inversión por parte de la Junta de Andalucía de más de 15 millones de euros, se aprovechará todo lo que se pueda del actual emplazamiento: “Aprovecharemos algunas infraestructuras que estén en buenas condiciones y otras partes se derribarán para hacer un edificio a la altura de las circunstancias que Algeciras merece”, ha explicado el delegado.

El alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce, se ha mostrado satisfecho con el avance del proyecto: “Estamos muy contentos porque la inversión que se va a realizar para mejorar todo el entorno de las instalaciones de Justicia no tiene parangón. Es una frase del delegado que me hace mucha ilusión. Estamos intentando mejorar esta ciudad de la justicia”.

Landaluce ha recordado que “el Ayuntamiento cedió terrenos para que se puedan instalar distintos departamentos de la administración de Justicia para que tengan una mayor y mejor operatividad, mejores comodidades para los funcionarios y mejor coordinación. Ponemos a disposición de la Junta nuestros edificios de forma que saquen provecho para tener una administración más ágil y eficaz y dar mejor servicio al Campo de Gibraltar.”

La nueva sede de la Audiencia Provincial en Algeciras
La nueva sede judicial de Algeciras se construirá sobre al actual emplazamiento de la Audiencia Provincial, en una parcela de 4.000 metros cuadrados que el Ayuntamiento que dirige Landaluce cedió a la Junta en febrero. El proyecto cuenta con un presupuesto estimado total de 16,7 millones de euros y su finalidad es que la ciudad pase de tener cuatro sedes judiciales a dos.

Con el proyecto se pretende dar solución a la situación de las actuales sedes judiciales, que el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía considera dispersas y obsoletas, llegando a definir en su memoria anual correspondiente a 2020 el estado del Palacio de Marzales como “lamentable”.

El nuevo edificio proyectado por la Junta acogerá los siguientes órganos judiciales: Sección Séptima de la Audiencia Provincial, siete juzgados de Instrucción, un juzgado de Violencia sobre la Mujer, seis juzgados de lo Penal, un juzgado de Vigilancia Penitenciaria, el Juzgado de Guardia, la Fiscalía de Área de Algeciras, el juzgado y la Fiscalía de Menores, la Clínica Médico-Forense y los Servicios Comunes. El resto de los juzgados unipersonales y servicios de la Administración de Justicia de este partido judicial se mantendrán en la sede de la Plaza de la Constitución.




Almería: La Junta blinda el cauce del río Nacimiento a su paso por Alboloduy

Diario de Almería

  • La consejera de Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha visitado la zona en la que se han invertido 500.000 euros para embellecer el paisaje y proteger la biodiversidad

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha resaltado la apuesta del actual Gobierno andaluz por la restauración y adecuación de cauces y ramblas de las cuencas intracomunitarias de Andalucía (Cuencas Mediterráneas, Guadalete-Barbate y Tinto-Odiel-Piedras), un objetivo al que se destinan 33 millones de euros entre 2019 y 2021. Crespo ha apuntado que esta inversión es el doble del presupuesto que se asignaba anteriormente a estas labores en la comunidad autónoma.

La responsable de Desarrollo Sostenible ha visitado esta mañana, junto a la alcaldesa de Alboloduy, Sonia María Guil, el cauce del río Nacimiento a su paso por esta localidad almeriense. Al respecto, Crespo ha destacado el “gran valor ambiental” de la confluencia del Nacimiento y el Andarax, ya que la zona donde se unen estos ríos es también el límite de Sierra Nevada y la Alpujarra con el desierto de Tabernas.

En cuanto a la labor de la Junta, la consejera ha explicado que el Gobierno andaluz “está siendo muy cuidadoso” en los trabajos de adecuación de cauces, que se están llevando a cabo respetando “todas las premisas ambientales” con el fin de conservar la riqueza natural de la zona. De hecho, como ha explicado Carmen Crespo, los proyectos de restauración planificados por Desarrollo Sostenible contribuyen, tanto a aumentar la seguridad de los cauces y ramblas como a “embellecer el paisaje” y proteger la biodiversidad andaluza al contemplar la sustitución de especies invasoras por material vegetal autóctono.

En concreto, los trabajos desarrollados por la Junta desde el mes de noviembre en la zona del río Andarax y su afluente, el río Nacimiento, han supuesto una inversión de 500.000 euros, que ha permitido actuar en 10,5 kilómetros de cauce, de los que cerca de dos kilómetros corresponden al término municipal de Alboloduy.

Además, como ha comentado la consejera, hasta la fecha se han plantado en la provincia de Almería cerca de 2.000 especies autóctonas a las que en el futuro se sumarán nuevas plantas en función de la época del año más adecuada para su incorporación atendiendo a las recomendaciones técnicas. En concreto, en el cauce del río Nacimiento a su paso por Alboloduy se retomarán las labores en otoño para continuar con la plantación de especies propias de la zona.

Actuaciones en Almería
La consejera ha apuntado que a la provincia de Almería se destinan 17 millones de euros de los más de 30 millones consignados para adecuación y restauración de cauces de Andalucía. En concreto, en el territorio almeriense se está actuando en 261 kilómetros de 164 cauces de diversos afluentes, entre los que se encuentran los ríos Andarax, Adra, Antas, Aguas y Nacimiento.

“Nos estamos dando toda la prisa posible para restaurar ambientalmente nuestras ramblas y los cauces de los ríos”, ha apuntado la consejera, quien ha des- tacado que la Junta “sigue adelante en 2021 con unas labores que no se habían hecho en muchos años”, completando a lo largo de 2021 los trabajos pen- dientes en 30 ramblas almerienses.




Sevilla: El Gobierno autorizará hoy el convenio de la variante de tren de Aguadulce

Diario de Sevilla

  • El acuerdo entre el Ministerio, Adif y la Junta permitirá el traspaso de un tramo de titularidad autonómica que se integrará en la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG)

Un paso más y definitivo en la recuperación de la conexión ferroviaria de Media Distancia entre Sevilla y Málaga, que está interrumpida desde octubre de 2018 por la caída de un puente a su paso por Aguadulce. El Gobierno tiene previsto autorizar este martes, en la reunión del Consejo de Ministros, la firma del convenio entre Ministerio de Transportes y la Junta de Andalucía que permitirá reanudar los servicios ferroviarios entre las localidades de Osuna y Pedrera.

Esta autorización se producirá tras la preceptiva autorización del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía el pasado 23 de marzo. Se trata de un acuerdo entre el Ministerio, Adif, la Junta de Andalucía y la Agencia de Obra Pública de Andalucía para el traspaso de un tramo de titularidad autonómica, de unos 9,3 km, que será integrado en la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG).

La opción resulta beneficiosa para todas las partes implicadas, dado que permitirá ejecutar una inversión que actualmente se encuentra sin uso y, sobre todo, mejorar las condiciones de fiabilidad, el trazado y la seguridad ferroviaria, con el consiguiente beneficio para el interés general, según explicaron ayer a este periódicos fuentes del Ministerio de Transportes.

La autorización de la firma del convenio supone un paso indispensable para la próxima reanudación del servicio ferroviario entre Osuna y Pedrera, que fue suspendido a causa del temporal de octubre de 2018, lo que ha provocado que, desde entonces, Renfe se haya visto obligada a prestar un Plan Alternativo de Transporte para los usuarios.

A través de este acuerdo, se muestra la voluntad de traspasar a Adif un tramo del futuro Eje Transversal Andaluz, de titularidad autonómica, para que éste pueda ser integrado en la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG) y completar los trámites de puesta en servicio de la línea y pueda ser así restablecido el tráfico ferroviario entre Osuna y Pedrera, en la provincia de Sevilla.

Con la firma del convenio, la Junta de Andalucía da su conformidad a que la denominada “Variante de Aguadulce” se integre en la Red Ferroviaria de Interés General en los términos previstos por el artículo 4.2 de la Ley 38/2015 del Sector Ferroviario. El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, por su parte, asume el compromiso de integrarla.

De esta forma, comenzará a surtir efecto la concesión demanial que, como continuación del uso temporal autorizado el pasado 16 de enero de 2019, se otorga a Adif sobre los terrenos e infraestructura de la plataforma ferroviaria.

La Junta de Andalucía se compromete a transmitir a Adif la propiedad de dichos terrenos e infraestructura, asumiendo Adif la obligación de pagar por ellos el precio correspondiente en los términos, plazos y condiciones expresadas en el mismo.

La opción elegida, de notable singularidad jurídica, es provechosa para todas las partes implicadas, dado que permite desarrollar una inversión realizada por la Junta de Andalucía que actualmente se encuentra sin uso y, sobre todo, mejorar las condiciones de fiabilidad, el trazado y la seguridad ferroviaria, con el consiguiente beneficio para el interés general, han insistido las mismas fuentes.

LA OPCIÓN ELEGIDA RESULTA BENEFICIOSA PARA TODAS LAS PARTES IMPLICADAS

Desde que obtuvo la autorización de uso temporal, Adif ha llevado a cabo las obras de emergencia necesarias, con cargo a su presupuesto, que han consistido en el montaje de la nueva superestructura de vía y la conexión con la línea existente.

Tan pronto como se firme el convenio, se completarán los trámites para la integración en la RFIG y se podrá, una vez se integre, obtener la autorización de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria, lo que permitirá la reanudación de los servicios ferroviarios.

En octubre de 2018 se produjo un importante temporal de lluvias en Andalucía y, a consecuencia de ellas, quedó cortada la línea férrea convencional 04-422 Bifurcación Utrera-Fuente de Piedra. El servicio ferroviario tuvo que ser suspendido en el tramo Osuna-Pedrera y, para paliar los efectos, Renfe habilitó un Plan Alternativo de Transporte mediante servicios de autobús.

Para reponer el tramo interrumpido, Adif consideró como más conveniente, desde el punto de vista técnico-económico y para el interés general, la solución de aprovechar un tramo de la plataforma que en su día construyó la Junta de Andalucía para el futuro Eje Ferroviario Transversal Andaluz. Se trata, en concreto, de una longitud de 9,3 kilómetros sobre una plataforma cuyas obras no se llegaron a completar y que, por tanto, no se encontraba en condiciones de uso ferroviario.

La solución técnica elegida consistió en conectar dicho tramo con la línea convencional, completando las obras necesarias para que éste pudiera ser explotado como parte de la RFIG. Con esta solución se mejoraba la fiabilidad y el trazado de la propia línea 04-422, así como su seguridad, ya que de esta forma se consigue suprimir 7 pasos a nivel en la línea antigua.

Los 9,3 kilómetros que cederá la Junta son sólo una pequeña parte de los 75,8 que legó a construir entre Marchena y la estación de Antequera-Santa Ana, dentro del Eje Ferroviario Transversal de Andalucía, con el que se intentó promover a partir de 2003 un tren andaluz de Alta Velocidad o Altas Prestaciones que recorriera transversalmente la comunidad autónoma.