1

Sevilla: La transformación de la Supernorte: de carretera a bulevar

Diario de Sevilla

  • La red de aparcamientos rotatorios se completa con uno de dos plantas en el Hospital Militar
  • Itinerarios y parking para los turistas en bicicletas

La transformación de la Supernorte en un bulevar, un aparcamiento rotatorio en el Hospital Militar o itinerarios y estacionamientos para los turistas en bicicleta. Estos son algunos de los principales cambios y mejoras introducidos a última hora en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Sevilla (PMUS) tras la fase de participación. El Ayuntamiento destaca que se ha alcanzado un amplio consenso tras una postrera reunión con la presencia de agentes sociales y económicos, colegios profesionales, entidades y colectivos que participaron con sus propuestas en la redacción final.

Ronda Urbana Norte

De carretera a bulevar. El documento incluye la remodelación de la Ronda Urbana Norte (también conocida como SE-20) hacia un modelo de paseo arbolado y transformación de la actual apariencia de carretera con la que se genere un espacio más amable y ayude al calmado de tráfico, mejorando la permeabilidad entre barrios, creando una zona verde a lo largo de la misma y consiguiendo la reducción de los ruidos y emisiones generados por el tráfico.

Para la remodelación y transformación de la Supernorte se hacen dos propuestas a modo orientativo de soluciones o secciones tipo que podrían ser adoptadas en el momento en el que se aborde el proyecto para la reurbanización de la vía respetando los criterios señalados en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU).

La primera incluye la adopción de una mediana central con arbolado de anchura mayor o igual a 2,50 metros, eliminando las barreras rígidas tipo New Jersey, la reducción de la sección de los carriles de circulación y la eliminación de los arcenes, en los que se dispondrían aparcamientos en línea. La SE-20 contaría con tres carriles en cada sentido. Se reduciría parte de la sección que actualmente se destina a vehículos, ganando así espacio para generar una gran zona con arbolado que además serviría como pantalla vegetal para reducción de ruidos en las viviendas adyacentes. Por último, se implantaría un sistema automático de detección de vehículos pesados para controlar su entrada y se dispondría de mayor número de pasos de peatones en la zona noroeste, que es donde mayor problemática se encuentra en la actualidad.

La segunda propuesta se basa en la modificación de la sección, quedando ésta conformada de la siguiente manera: eliminación de la mediana prevista para evitar el efecto visual de autopista que promueve una mayor velocidad de tráfico, ganando así 2,5 metros; conversión de las vías de servicio previstas en carriles-bus protegidos; eliminación de las dos bandas de aparcamiento en las vías de servicio, para así ganar 4,40 metros de la sección total del viario; inclusión de un carril bici segregado; ubicación de las zonas verdes hacia los laterales, en concreto entre las bandas de aparcamiento de la calzada y los carriles bus; y ampliación de las aceras y zonas de estancia a ambos lados de la ronda.

Movilidad peatonal

Se han llevado a cabo en materia peatonal nuevas propuestas de cosido entre barrios que actualmente se encuentran mal interconectados, mediante actuaciones que permitan mejorar la conexión peatonal entre las zonas de Palmete, Padre Pío y la Negrilla con la cubrición del canal que hoy por hoy divide el barrio en dos, y la construcción de plataformas peatonales o ciclopeatonales que permitan conectar estas zonas entre sí y con el interior de la ciudad ubicada dentro del anillo de la SE-30.

 En la zona Norte se han previsto actuaciones en materia de regeneración de espacios en el entorno del Cementerio o la zona del Bulevar los Mares. En Nervión, se ha incorporado la calle Francisco Buendía para su transformación como eje de barrio por su función de conexión entre las zonas de la Ronda del Tamarguillo y de la Ciudad Jardín-Mercado de las Palmeritas ya previstas anteriormente en el PMUS.

Parking en el Hospital Militar

La reapertura del antiguo Hospital Militar Vigil de Quiñones ha puesto en evidencia las deficiencias en materia de aparcamiento público en su entorno para atender la demanda. En la actualidad, el hospital solo tiene en uso 144 camas y 25 UCI, pero está previsto que llegue al 100 % de su capacidad en un periodo aproximado de un año, por lo que será necesaria una mayor dotación de plazas de rotación superior a la actual.

El plan de movilidad recoge que se dispondría en dos plantas de unos 7.500 metros cuadrados cada una, lo que podría permitir disponer de unas 450 plazas de aparcamiento, aunque la cifra indicada podría variar para adaptarse a las nuevas necesidades derivadas de la total apertura del hospital. Este aparcamiento estaría situado bajo rasante en la parcela actualmente ocupada por el aparcamiento en superficie anexo al centro hospitalario. El acceso al mismo se realizaría a través de la Calle Sargento Manuel Olmo Sánchez.

También se han complementado las previsiones de estacionamientos de residentes en la zona de Parque Amate y su entorno, “si bien la red de aparcamientos de residentes puede verse ampliada en cualquier momento a instancias de las propuestas que en cualquier momento puedan presentarse por parte de promotores interesados en la ejecución de nuevas infraestructuras de aparcamiento al servicio de los vecinos”. En materia de aparcamientos disuasorios, se ha ampliado la zona prevista en el entorno de la entrada desde la A-49, de forma que abarcaría desde el puente del Patrocinio hasta la estación de cercanías de Cartuja.

Turistas en bicicleta

Debido el gran número de turistas que recibe anualmente la ciudad y las buenas condiciones que presenta Sevilla para la movilidad ciclista, se recomienda la realización de un plan específico de transporte turístico en bicicleta y vehículos de movilidad peatonal donde se definan los itinerarios permitidos para circular dentro de las zonas peatonales. Será necesaria la coordinación con guías turísticos y determinar la ubicación de puntos de estacionamiento para los vehículos en las proximidades o incluso en el interior de monumentos visitables. Habrá obligación por parte de las empresas de alquiler de estos vehículos de entregar información acerca de la normativa de circulación de los mismos.

Movilidad ciclista
En materia de movilidad ciclista se ha completado la red con nuevas propuestas de tramos adicionales a los previstos por el programa de la bicicleta y el Plan Andaluz de la Bicicleta. Entre algunas de las actuaciones recogidas, caben destacar actuaciones para la implementación de una nueva vía ciclista en Virgen de Luján, nuevos tramos para conexión de la red ciclista entre las zonas de Amate, Palmete, Padre Pío y polígono Parsi, actuaciones en la zona Norte de San Jerónimo, así como diversas prolongaciones de la red ciclista con los límites del término municipal en previsión de futuras conexiones con las redes ciclistas de poblaciones limítrofes dentro de las competencias de Sevilla para generar una verdadera red ciclista metropolitana. También se recogen numerosas actuaciones para completar el interior de la red y de los parques empresariales.

Ámbito metropolitano
El plan de movilidad es un documento que aspira a mejorar la movilidad del área metropolitana. Fruto del proceso de participación y de las propuestas presentadas se ha introducido expresamente la necesidad de coordinación con otros planes que se encuentran en desarrollo, especialmente con el Plan de Transporte Metropolitano de Sevilla que se encuentra en fase de actualización por parte de la Junta de Andalucía.

El texto definitivo mantiene como base la movilidad como derecho ciudadano garantizando desplazamientos en un medio de transporte con una media de 20 minuto; y la lucha contra el cambio climático y la reducción de las emisiones en Sevilla en un 55%. Con estas líneas se plantean como objetivos específicos que 2/3 partes de los desplazamientos se realicen de forma sostenible (peatón, bici y transporte público) y sólo una tercera parte en coche; mejorar la integración del sistema de transporte de Sevilla y el área metropolitana; incrementar la cuota de vehículos privados de cero emisiones y que alcance el 10% en 2030; y que el 75% del transporte público sea vehículos de cero emisiones.


Reacciones

Beltrán Pérez / Portavoz del Partido Popular

“Con su aprobación se materializa el cierre del centro sin alternativas a la movilidad”

El Partido Popular advirtió ayer que con la aprobación del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) se “materializará el cierre del centro, sin alternativas a la movilidad”. El portavoz Beltrán Pérez manifestó que ”antes de poner en marcha el cierre del centro hay que ofrecer alternativas serias y reales, como la creación de bolsas de aparcamientos, creación de zonas de aparcamiento regulado, incentivos para el fomento del transporte público, vehículos menos contaminantes para flotas de servicio público, o facilitar el acceso al centro y a Triana con ese sistema de transporte”.

Susana Serrano / Portavoz de Participa Sevilla

“A pesar de incorporar mejoras sustanciales, aún peca de falta de ambición por las prisas”

La portavoz de Adelante Sevilla, Susana Serrano, valoró ayer las mejoras incorporadas al Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) tras la fase de alegaciones e instó al gobierno socialista a “asumir también mecanismos de participación que permitan adaptar las políticas municipales en materia de movilidad a los principales problemas señalados por la ciudadanía durante la vigencia de este documento estratégico”. A juicio de Serrano, “a pesar de incorporar mejoras sustanciales que aportan credibilidad, aún peca de falta de ambición” como resultado de “las prisas”.




Huelva: El Puerto de Huelva encomienda a CBRE Valuation Advisory las Manifestaciones de Interés sobre proyectos en la ZAL

Huelva Información

  • La Zona de Actividad Logística ofrece un posicionamiento clave para las grandes cadenas en el suroeste peninsular

CBRE Valuation Advisory, S.A., compañía internacional líder en consultoría en proyectos inmologísticos y especializada en el diseño y gestión de proyectos de implantaciones de empresas de la cadena de suministros y en los diseños y gestión de operaciones de inversión y financiación de dichos proyectos, realiza por encargo de la Autoridad Portuaria de Huelva el proceso de Manifestaciones de Interés (MDI) por parte de potenciales inversores tanto en la sociedad gestora de la ZAL de Puerto de Huelva como en activos a desarrollar en la ZAL y por parte de potenciales usuarios para su ubicación en la ZAL de Huelva, tanto en régimen de autopromoción como en régimen de alquiler.

La ZAL ofrece un posicionamiento clave para las grandes cadenas logísticas en el suroeste peninsular para dar servicio a las demandas de instalaciones modernas, funcionales y eficientes en su entorno competitivo para las actividades de las cadenas de suministros que comprenden operaciones de transporte en sus diferentes modos (carretera, marítimo, aéreo y ferroviario) a través de las distintas líneas y servicios que oferta el Puerto de Huelva, en especial con Islas Canarias y norte de África y a la cobertura de necesidades de conexión ferroviaria directa con las principales zonas de producción y consumo del sur de la península, España, Portugal y el resto de Europa y para la logística de mercancías en sus distintas fases (abastecimiento, producción, almacenamiento, distribución y logística inversa.

El suelo de la ZAL cuenta con la totalidad del planeamiento aprobado definitivamente con el Plan Especial que señala las propuestas de ordenación para las distintas zonas del puerto y unidades de actuación o manzanas edificables en cada zona.

Las parcelas que forman parte del ZAL están situadas en la Zona III ‘Transversales y Punta del Sebo’ de dicho Plan Especial cuya gestión está siendo realizada por la Autoridad portuaria a través de su Departamento de Dominio Público Portuario y cuyo desarrollo y ejecución se realizará mediante Estudios de Detalle, Proyectos de Urbanización y Proyectos de Obras que permiten una combinación de condiciones vinculantes e indicativas en un marco de flexibilidad para el análisis de cada situación concreta.

La ZAL cuenta con el consenso y apoyo expreso de la Cámara de Comercio de Huelva, de todos los agentes sociales de la provincia de Huelva, así como de las administraciones públicas: Ayuntamiento de Huelva, Diputación de Huelva, Comunidad de Andalucía y Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y por la Unión Europea como nodo logístico de la Red Transeuropea de Transporte de Mercancías (RTE-T / TEN-T).

El objeto de las Manifestaciones de Interés es conocer las necesidades de los interesados, en los productos inmologísticos para su incorporación al diseño y conformación de las futuras licitaciones de los suelos enfocados a sectores con potencial interés en la inversión en distintas tipologías e implantaciones a ubicar en la ZAL posibilitando que diferentes partes interesadas, tanto inversores como usuarios finales de las instalaciones expresen las principales características y requerimientos de su potencial interés al efecto de que la Autoridad Portuaria de Huelva, concilie, acomode y ajuste las futuras licitaciones a los intereses manifestados y, en especial a los cuatro sectores y actividades preferentes que tendrán un tratamiento prioritario en la adjudicación de espacios:

Clúster Agroalimentario y todas sus empresas auxiliares de amplia implantación en Huelva y su entorno.

Clúster Sanitario y las empresas del sector fármaco-sanitario, en especial con el empuje que ha tenido como consecuencia de la pandemia y la necesidad de encontrar nuevos puntos de distribución de elementos esenciales.

Clúster Industrial y las actividades vinculadas a la producción y sector petroquímico en las que el Puerto y Huelva con su Polo Químico son referentes.

Clúster de Logística y Distribución Urbana de Mercancías (DUM) que vive un auge importante debido al impulso del comercio electrónico para entregas de pequeños pedidos en combinación con las entregas al comercio tradicional.

La gran ventaja que aporta la ZAL del Puerto de Hueva es la posibilidad excepcional, dadas su ubicación e infraestructuras, de acoger en su suelo la implantación de cualquiera de los cuatro sectores y actividades.

Los interesados podrán realizar las preguntas y/o peticiones de aclaraciones que consideren necesarias dirigiéndose a la adjudicataria de la gestión de las Manifestaciones de Interés CBRE Valuation Advisory, S.A., a través del correo electrónico spain.industrial@cbre.com o solicitando a la misma, consulta telefónica o videoconferencia que será atendida a la mayor brevedad posible.




Córdoba. Lucena: El Plan Asfalto 2021 de Lucena mejorará una quincena de calles y plazas

El Día de Córdoba

  • El Ayuntamiento destina 150.000 euros a pavimentar, entre otras, las calles Vicente Alexandre, Isaac Albéniz, Manuel de Falla, Luis de Góngora, Antonio Mohedano, La Carlota o Calzadilla del Valle

El Ayuntamiento de Lucena acaba de licitar con un presupuesto de 149.255 euros el Plan Asfalto 2021, que propone renovar la pavimentación de una quincena de calles y plazas de Lucena y las pedanías de Jauja y las Navas. En total, se prevé actuar sobre una superficie de 14.537 metros cuadrados.

En Lucena, las superficies a pavimentar se sitúan en las calles Vicente Alexandre, Isaac Albéniz, Manuel de Falla, Luis de Góngora, Antonio Mohedano, La Carlota, Calzadilla del Valle (tramo C/Maestro Gordillo a C/Paseo de Rojas), Avda. Santa Teresa (junto Convento Carmelitas), Juan Jiménez Cuenca y El Peso. Asimismo, está previsto actuar en los alrededores del Paseo Rojas y Plaza de Andalucía. Este proyecto incluye también el microfresado de la glorieta en el inicio de la Ronda Oeste. Por su parte, en Jauja la calle designada es calle Molino y calle Cuatro Caminos en las Navas.

Los trabajos consistirán en el fresado del pavimento de calzada actual, de asfalto u hormigón, de 4 centímetros de espesor medio, resanado de márgenes, demolición de elementos de hormigón existentes en calzada, saneado de blandones y zonas singulares con la eliminación de parte del firme existente y el recrecido con hormigón de 8 centímetros de espesor.

Asimismo, el proyecto técnico elaborado por el personal de la Concejalía de Obras e Infraestructuras incluye la remodelación de acerado y el recrecido de tapas de arquetas, pozos de registro e imbornales en aquellos lugares que lo requieran. En varias calles, este reasfaltado supone la culminación de las obras que se vienen desarrollando con cargo al PFEA en su anualidad 2020, que tienen como fecha de finalización el mes de junio.

El expediente de adjudicación de este Plan Asfalto 2021 aparece ya publicado en la Plataforma de Contratación del Sector Público. Las empresas interesadas en ejecutar estas obras disponen hasta el 30 de mayo para la presentación de sus ofertas. El plazo de ejecución de las obras es de dos meses a partir de la adjudicación.




Cádiz: Fondos Next Generation en Cádiz: Seis meses pendientes de Europa

Diario de Cádiz

  • Se cumple medio año desde que el Ayuntamiento presentara sus proyectos para el fondo europeo contra el Covid

Tantas son las expectativas que la ciudad tiene puesta en los fondos Next Generation procedentes de la Unión Europea, tantas las actuaciones necesarias que se han dejado en manos de terceros, que el paso del tiempo no hace sino correr en contra del desarrollo económico y las expectativas de afrontar la crisis derivada de la pandemia. Como si de una eterna noche de Reyes se tratara, se han cumplido ya seis meses desde que el Ayuntamiento entregara su carta a Europa, a través de la Diputación Provincial; medio año a la espera de recibir noticias respecto a la financiación de más de sesenta actuaciones.

Y es que en cierto modo el futuro de Cádiz se juega en ese fondo europeo que está a la espera de resolución. No porque el Ayuntamiento haya planteado un paquete que incluya grandes proyectos o propuestas que vayan directamente de la mano de la actividad económica, la promoción de empleo o el atractivo más allá de los límites del término municipal; sino porque la ausencia de inversiones en prácticamente todos los ámbitos de la gestión cotidiana municipal puede quedar suplida con este dinero de Europa. Como ya ha ocurrido en parte con esa Edusi que avanza muy lentamente, o con actuaciones puntuales que paga la Junta de Andalucía (caso del carril bici o de la futura transformación urbanística de la Plaza de España).

El paquete presentado por el Ayuntamiento tiene muy poco respecto a esas oportunidades para las que quizás se abría la puerta europea. Sí se ha presentado el proyecto para construir el nuevo pabellón Fernando Portillo (con 11,3 millones de euros de coste), para rehabilitar y mantener las murallas, baluartes y construcciones defensivas (otros 11 millones, aunque no se plantea propuesta alguna para su puesta en valor), o para crear una red de alquiler de coches eléctricos (que costaría 1,2 millones y que se uniría al sistema de alquiler de bicicletas cuya implantación también se ha pedido al Next Generation, por 1 millón de euros). Al igual que se recurre a esta financiación europea para sacar adelante proyectos urbanísticos como el de la Avenida de Astilleros, la Avenida de Portugal, el futuro parque del Cementerio o el denominado Parque de la Muralla y los baluartes de Santiago y de Santa Elena. O para desarrollar esa aspiración de lograr que los colegios públicos sean Zero Carbono (lo que necesita una inversión que se ha cifrado en diez millones de euros). Proyectos todos estos, en definitiva, que llevan años en la agenda del Ayuntamiento, incapaz hasta ahora de ejecutarlos ni siquiera de ponerlos en marcha.

Más allá de eso, Next Generation se asoma como un gran pulmón para las dos principales empresas municipales: Aguas de Cádiz y Eléctrica de Cádiz. Juntas suman casi 68 millones de euros en proyectos dirigidos a la modernización de las instalaciones, equipamientos y servicios que prestan así como su adaptación, especialmente en el caso de la compañía eléctrica, a esa nueva modalidad de consumo y de gestión energética por la que quiere apostar el Ayuntamiento. Fruto de ello, por ejemplo, es el proyecto de 26,7 millones de euros para el autoconsumo fotovoltaico de las denominadas comunidades energéticas locales. 55.860.000 euros suman los proyectos que llevan la firma de Eléctrica de Cádiz, y otros casi doce millones (como mínimo, porque hay proyectos que presenta el Ayuntamiento como tal) corresponden a Aguas de Cádiz.

Otro buen número de proyectos guardar una relación directa con lo que debiera ser la gestión cotidiana de la ciudad, y que sin embargo quedan por ahora a expensas de lo que determine Europa. Es el caso del plan de eliminación de barreras arquitectónicas, el arreglo de la lonja municipal de frutas, la modernización del parque móvil, las obras y mejoras en el Parque Genovés, o una nueva señalización turística.

Y a todo esto se suman también otros proyectos cuyo contenido a día de hoy se desconoce. Llaman aquí la atención los más de tres millones de euros que se pretenden destinar a darle a la ciudad “una perspectiva feminista”, que se suma al millón y medio de euros que iría destinado a un servicio de gestión, mediación, orientación y promoción de empleo y autoempleo exclusivamente “para mujeres y personas LGTBIQ+”; los diez millones del proyecto “Cádiz inclusivo, social y solidario”; u otros 760.000 euros para desarrollar un “plan de salud comunitaria en la era Covid”.


Los proyectos del Ayuntamiento de Cádiz a los fondos Next Generation

Mejora de eficiencia de la red hidráulica 2.200.000 €

Reducción de vertidos a la Bahía, aumento de volumen de depuración y protección de aguas litorales 14.061.000 €

Pabellón Polideportivo de Energía Positiva Fernando Portillo 11.350.000 €

Restauración y mantenimiento de los recintos amurallados, baluartes y elementos arquitectónicos defensivos 11.000.000 €

Colegios ZERO Carbono con Energía Positiva 10.500.000 €

Electrificación, digitalización y mejora del sistema de transporte público urbano 10.000.000 €

Cádiz inclusivo, social y solidario 10.000.000 €

Reconversión urbana en Avenida de Astilleros y en Avenida de Portugal 18.500.000 €

Plan de eliminación de barreras en Casco Histórico 8.700.000 €

Mejora de la infraestructura de transporte Avenida de Astilleros 8.500.000 €

Mejora de las redes de saneamiento en el Recinto Exterior de la Zona Franca y reducción de vertidos a la Bahía 8.485.227 €

Mejora y digitalización del sistema de alumbrado público urbano de la ciudad 5.000.000 €

Plan de Rehabilitación Energética de Edificios Municipales 5.000.000 €

Modernización energética y ecológica EDAR Cádiz-San Fernando 4.800.968 €

Modernización del parque de contadores de Aguas de Cádiz por un sistema de telelectura inteligente 4.297.822 €

Reforma y mejora del Centro Integral de la Mujer 3.500.000 €

La ciudad desde una perspectiva feminista 3.051.000 €

Digitalización Integral y Modernización de las Infraestructuras TIC 2.950.000 €

Escuela Municipal de Artes Escénicas 2.550.000 €

Mejora del espacio público urbano en Parque de la Memoria (antiguo Cementerio de San José) 2.400.000 €

Mejora del espacio público urbano en Parque de la Muralla, Baluarte de Santiago y Baluarte de Santa Elena 1.800.000 €

Centro de atención 24 horas a víctimas de violencia sexual 1.780.000 €

Sistema de alquiler de coches eléctricos en la ciudad de Cádiz 1.200.000 €

Sensorización, monitorización y Smart Metering de la red de abastecimiento y saneamiento de Aguas de Cádiz 1.175.826 €

Sistema de información para la gestión inteligente del ciclo integral del agua en la ciudad 1.040.000 €

Sistema de alquiler de bicicleta en la ciudad de Cádiz 1.000.000 €

Espacio joven de Cultura alternativa 1.000.000 €

Elaboración de Estudios y Medidas de Adaptación al Cambio Climático 1.000.000 €

Programa para el desarrollo de comunidades energéticas renovables y lucha contra la pobreza energética 1.000.000 €

Implantación de pantallas urbanas informativas digitales y pantallas interactivas de comunicación e información 998.300 €

Proyecto de  patios inclusivos y sostenibles 480.000 €

Consolidación de estructura instalaciones de la Lonja Municipal Mayorista 400.000 €

Creación de aulas de formación gastronómica en los mercados municipales 375.000 €

Puesta en funcionamiento de una oficina de turismo virtual 320.000 €

Electrificación y modernización del parque móvil municipal 315.000 €

Oficina de Inversión y Apoyo al Comercio 312.500 €

Proyecto de obras de reparaciones y mejoras puntuales del Parque Genovés 299.997 €

Plan de mejora de la accesibilidad universal de las oficinas de turismo y del Yacimiento Gadir 270.000 €

Programa de fomento de la agricultura urbana 200.000 €

Plan integral de señalización turística inteligente 200.000 €

Apoyo a la creación de empresa de servicio de entrega de los productos a domicilio de los mercados municipales 200.000 €

Instalación de planta fotovoltaica en cubierta de la nave de Mantenimiento Urbano en c/Algodonales 164.914 €

Despliegue de puntos de recarga eléctrica por la ciudad para su uso público 160.000 €

Sistema digital de gestión de indicadores para un desarrollo turístico sostenible 100.000 €

Adaptación del centro Eduardo Benot a la norma de seguridad, habitabilidad, funcionalidad y eficiencia energética 1.018.690 €

Sistema para gestión inteligente de las principales operaciones técnicas del abastecimiento y saneamiento 1.385.000 €

Implantación de un Sistema de Información Territorial para la empresa Aguas de Cádiz 780.000 €

Renovación de las infraestructuras de comunicaciones, computación y almacenamiento de Aguas de Cádiz 375.000 €

Implantación de tecnologías de Cloud Computing para alojar aplicaciones corporativas 160.000 €

Modernización del Parque Móvil de Aguas de Cádiz S.A 152.874 €

Adecuación de Aguas de Cádiz al Esquema Nacional de Seguridad 150.000 €

Servicio de gestión, mediación, orientación y promoción de empleo para mujeres y personas LGTBIQ+ 1.530.000 €

Plan de Salud Comunitaria en la era Covid 760.000 €

Instalación de planta fotovoltaica en La Martona y en cubierta de los almacenes generales de Aguas de Cádiz 217.799 €

Comunidades energéticas locales mediante autoconsumo fotovoltaico. La energía como servicio 26.700.000 €

Infraestructura de puntos de recarga eléctrica para vehículos 1.000.000 €

Centro de estancia temporal para personas y familias vulnerables (proyecto de Procasa) 1.134.121 €

Viviendas públicas en la era Covid (proyecto de Procasa) 3.483.985 €

Digitalización de Centros de Transformación para sensorización (Eléctrica de Cádiz) 6.000.000 €

Digitalización de Subestaciones Eléctricas de Transformación 7.000.000 €

Automatización y mejora de las comunicaciones con fibra óptica 6.000.000 €

Prevención ante eventos meterológicos extremos (inundación de subestaciones eléctricas por subidas de mareas) 2.000.000 €

Digitalización de Centros de Transformación para sensorización de la red de distribución eléctrica 6.000.000 €

Proyecto Sala Espacio audiovisual educativo polivalente en ECCO (Fundación Municipal de Cultura) 198.790 €

TOTAL 228.683.813 €




Cádiz: Las expropiaciones retrasarán la llegada del tren a La Cabezuela

Diario de Cádiz

  • El trazado del nuevo ramal ferroviario afecta a varias empresas, entre las que se encuentra Navantia y la antigua Delphi

No es ninguna sorpresa. No es que de repente alguien se haya dado cuenta de que parte del suelo por el que discurrirá el futuro trazado ferroviario del tren de La Cabezuela de Puerto Real está ahora en manos de empresas.

Por fortuna es una mínima parte de los 4,4 kilómetros de vías los que pisarán suelo que no esté ahora en manos de la administración pública. Esto significará que los trámites, negociaciones, alegaciones, indemnizaciones serán, en teoría, menos dolosas, siempre que el entendimiento brille con el objetivo de que este ansiado tren llegue pronto y no se demore más después de más de 20 años de espera.

En días pasados, el Boletín Oficial del Estado publicaba la relación de fincas que se verán afectadas por esta obra que se dijo que iba a empezar en el primer trimestre de este 2021.

Pero finalmente no cabe duda alguna de que el proyecto seguirá siendo tan sólo un proyecto al menos hasta que no se aclaren los términos de las negociaciones que Puertos delEstado y Adif tendrán que llevar a cabo con las firmas afectadas por este trazado ferroviario.

El BOE citaba un total de 28 fincas afectadas, de las que seis pertenecen a particulares y el resto del suelo se encuentra en manos de las administraciones públicas.

Una vez publicada esta relación, se abrió un período de 15 días para la presentación de alegaciones sobre las que aún poco ha trascendido.

De una forma o de otra, empresas como Navantia, Oromas o Hierros Cervera se tendrán que sentar con el ente portuario y el ferroviario para fijar los términos en los que se hará esa expropiación del suelo, vital para la llegada del tren a la dársena de La Cabezuela de Puerto Real.

En el caso de Navantia, según el BOE, serán 11.645 metros los que se ocuparán de manera temporal a partir del 8 de junio para llevar a cabo la obra adjudicada a la UTE formada por Dragados y Tecsa. De esa cantidad tan sólo se expropiarían 10.340 metros que son los que realmente ocupará la infraestructura ferroviaria propiamente dicha. Estos poco más de diez mil metros cuadrados representan una cantidad ínfima en comparación con el 1,1 millones de metros cuadrados que ocupa Navantia en Puerto Real.

LA OBRA, ADJUDICADA A LA UTE FORMADA POR DRAGADOS Y TECSA, PODRÍA EMPEZAR EN JUNIO

Por su parte, de la fabricante de pasta Oromas se tomarán algo menos de cuatro mil metros cuadrados. De Hierros Cervera, tan sólo 22 metros, y de la extinta Delphi 3.780 metros de los 276.586 metros que ocupaba la antigua planta industrial, ahora en manos de unos administradores concursales, a la espera de que se aclare su uso definitivo.

Cabe recordar que no es la primera vez que Navantia se ve forzada a soltar parte de su suelo concesionado para el desarrollo de las infraestructuras portuarias. En el suelo de la capital ya tuvo que negociar con la Autoridad Portuaria le cesión de parte de sus dominios para el paso de los camiones que tengan que circular de camino hacia la nueva terminal de contenedores mientras no se ponga fin al problema de inundaciones que sufre el túnel por el que tendrían que circular estos vehículos. A su vez, el futuro tren que llevará carga hasta La Galeona también discurrirá por suelo de Navantia.




Almería: Obras de asfaltado en la avenida del Mediterráneo de Almería

Diario de Almería

  • El Ayuntamiento procede a la reparación del pavimento a la altura de la Jefatura de la Policía Local, en sentido ascendente

El Ayuntamiento de Almería, a través del Área de Servicios Municipales, procede estos días al mantenimiento y reparación de pavimento sobre la avenida del Mediterráneo, en concreto, en sentido ascendente, en el tramo comprendido entre las calles Manuel Azaña y Carrera del Perú y la rotonda de Carretera de Níjar, frente a la Jefatura de Policía Local.

Estos trabajos forman parte del contrato de los servicios de conservación, mantenimiento y reparación de vías y espacios públicos, que tiene una dotación de casi dos millones de euros anuales y se enmarcan, en palabras de la concejala de Servicios Municipales, Sacramento Sánchez, “en el plan de mantenimiento que viene desarrollando el Ayuntamiento de Almería, en este caso sobre un tramo de vía principal de nuestra ciudad, como es la Avenida del Mediterráneo, que verá mejorada así las condiciones de seguridad del vial, en este tramo y en sentido ascendente al ser el que en peor condición se encuentra actualmente”.

Tratándose de una de las calles con mayor flujo de circulación de la ciudad, Sánchez ha querido “pedir disculpas por las molestias que los trabajos puedan causar, fundamentalmente en hora punta y en su afección sobre el tráfico rodado”

Los trabajos, iniciados ayer lunes, consisten en la renovación del pavimento mediante fresado y barrido de la superficie, asfaltado y recrecido de arquetas a su cota final. La previsión es que queden finalizados entre hoy y mañana y se completarán con la señalización horizontal. La superficie total de actuación es de 2.980 metros cuadrados, con una inversión calculada de 46.463,99 euros.




Almería: Mejoras en cinco carreteras de la provincia por 1,5 millones de euros

La Voz de Almería

  • Inversiones de la Junta en Albanchez, Alboloduy, Alhama, Olula del Río y Las Tres Villas

La Junta de Andalucía ha anunciado una inversión de alrededor de 1,5 millones de euros para mejorar la seguridad vial en cinco carreteras de la provincia de Almería a lo largo de este año 2021.

Las obras se ejecutarán en los municipios de Albanchez, Alboloduy, Alhama de Almería, Olula del Río y Las Tres Villas. A excepción del regidor de Albanchez que tenía pleno ayer por la mañana, a la Delegación del Gobierno de la Junta acudieron ayer los alcaldes para la presentación de los proyectos a cargo de la delegada del Gobierno, MaribelSánchez Torregrosa, y de Fomento y Cultura, Eloísa Cabrera.

Así, se desplazaron hasta la capital Sonia Guil (Alboloduy), Cristóbal Rodríguez (Alhama de Almería, Antonio Martínez Pascual (Olula del Río) y Virtudes Pérez (Las Tres Villas).

Junto a delegadas y alcaldes de esos municipios, ofreció información técnica de cada proyecto el jefe del Servicio de Carreteras, Alfonso Lujano.

Se trata de cinco actuaciones en materia de seguridad vial, algunas de ellas en puntos negros como la A-349, “cuyos proyectos llevaban muchos años guardados en un cajón” y se han acelerado con el Gobierno de PP y Ciudadanos en la Junta.

Para Maribel Sánchez, “esto son hechos y no palabras, con licitaciones en marcha y obras que se van a ver muy pronto”.

La delegada del Gobierno recordó que el año pasado se invirtieron alrededor de 30 millones de euros en actuaciones en carreteras y redacción de proyectos.

La responsable de Fomento añadió que gracias a esas obras se crearon unos 2.000 puestos de trabajo en toda la provincia.

Alboloduy

En el acto en la Delegación del Gobierno se explicaron los proyectos en marcha, como el de Alboloduy, donde se mejorará la intersección de la A-1075 con Al-3407.

Con un presupuesto de 434.894 euros y un plazo de ejecución de 4 meses, entre otras actuaciones se construirá una glorieta de 40 metros de diámetro, lo que mejorará considerablemente las condiciones de seguridad vial de la intersección, aumentará de forma importante la visibilidad disponible en todos los ramales de acceso y permitirá todos los movimientos de giro.

Alhama

En la misma comarca se proyecta una actuación en Alhama de Almería. El tramo de la carretera autonómica A-348 (de Lanjarón a Almería por Ugíjar), a su paso por la localidad de Alhama de Almería, no dispone de vía de servicio en su margen derecha entre los puntos kilométricos 120, 840 y 122,140.

Se mejorarán sustancialmente las condiciones de seguridad vial de la carretera A-348 en dicho tramo, mediante la construcción de una glorieta en la intersección existente ubicada de forma que reordene los movimientos en la margen derecha y conecte con la vía de servicio.

Las Tres Villas

El proyecto de mejora de seguridad vial en la A-1177, atiende una demanda vecinal e implementará la entrada y salida de esta localidad con mejoras en la seguridad vial para todos los vecinos de Las Tres Villas y usuarios de esta vía, que actualmente concentra tráfico de naturaleza urbana. Las actuaciones se realizarán de forma previa a la cesión de la vía que ha solicitado el Ayuntamiento.

Olula del Río

La Junta sustituirá en el término municipal de Olula del Río una glorieta peligrosa de la intersección de la A-349 con la A-334, conocida por su elevada peligrosidad, en la que se han producido numerosos accidentes de tráfico, algunos de ellos incluso con víctimas mortales.

Tiene un presupuesto de 262.665 euros y un periodo de ejecución de tres meses.

Albanchez

Por otra parte, la Junta dotará de un espacio seguro para peatones en la travesía de Albanchez de la A-1100.

Este proyecto, que completa una actuación anterior, consiste en la ejecución de unos 400 metros de acerado restante para cubrir toda la longitud de la travesía, así como la ejecución de un paso de peatones en el cruce con el vial municipal y la ampliación con una nueva pasarela peatonal junto al puente en la rambla del Pozo.




Almería: A licitación los proyectos para hacer más amables las plazas de Almería

Diario de Almería

  • El nuevo lote aborda el diseño de las plazas Masnou, Cantares y Orbaneja, en la zona de la Almedina y calles Murcia y Granada

Plazoletas de estancia agradable. Es la filosofía del Plan Municipal de Plazas que lanza un nuevo lote de reformas para las cuales se encuentra ya en proceso de licitación la redacción de los proyectos de Masnou, en la Almedina, y Orbaneja y Cantares, cerca de las calles Granada y Murcia.

Con un presupuesto de salida para la elaboración de los proyectos (la inversión en obras superará los 100.000 euros), de 11.285. 8.221 y 9.338 euros, respectivamente, esto espacios se enmarcan en el programa de actuaciones del plan de mejora del centro histórico, con el que el área de Servicios Municipales del Ayuntamiento de Almería va actuar en varias plazas en las que se da prioridad al peatón y la movilidad activa, se eliminan barreras arquitectónicas y se dota al entorno de uniformidad y continuidad en el pavimento, el alumbrado y las intervenciones medioambientales con especies arbóreas, arbustos y flores, en la línea marcada por el ‘Plan Botania’ de protección y conservación de la biodiversidad del patrimonio verde de Almería.

El objetivo fundamental de estas acciones, algunas ya en marcha, no es otro que el de mejorar los accesos y el entorno de la Alcazaba y convertir el casco antiguo en “un espacio público más amable, más seguro y accesible”, explicaba meses atrás la concejal responsable, Sacramento Sánchez

Las obras previstas en las plazas Masnou, junto a otras como Borja y Cepero, además de favorecer un proceso de transformación y mejora estética, la reordenación urbanística planificada generará itinerarios accesibles actualmente inexistentes.

Este plan, inicialmente pensado para la zona antigua de la capital, se extiende al entorno calle Granada y Murcia. A este ámbito pertenecen las plazas Orbaneja, Cantares, donde, al igual que en La Almedina, las actuaciones buscarán dar prioridad al peatón y la movilidad activa, se eliminarán barreras arquitectónicas y se dotará al entorno de uniformidad estética, alumbrado y vegetación.

Las actuaciones
ORBANEJA
Dará continuidad a la calle Cruces, respetando el carácter tradicional del entorno, con la particularidad de que en la zona central y los accesos a los vados existentes se prevé colocar piezas de piedra natural de color crema tipo travertino, a combinar con jardineras de mármol blanco.

CANTARES
La actuación de la plaza Cantares mantendrá continuidad con los materiales y despieces y formatos existentes en la cercana calle Murcia. La inversión cercana a los 40.000 euros incluye el asfaltado de la calle Hileras.

MASNOU
Plazas como Masnou, Borja y Cepero van a contar con un diseño acorde con la identidad de La Almedina. Se van a utilizar pavimentos realizados con ladrillo visto macizo ‘tipo mudéjar’ y pavimento tipo ‘granadino’ que, delimitados con piezas de mármol, ofrecerán un geometría arabesca.




Almería: Llegan las primeras máquinas para retomar las obras del paseo marítimo

La Voz de Almería

  • Después de toda la planificación durante la pasada semana, ya comienzan los movimientos

Ya es una realidad. Las primeras máquinas que van a intervenir para retomar los trabajos de prolongación del paseo marítimo de la capital almeriense ya han llegado al tajo.

Lo hacían a primera hora de la mañana de este martes con lo que esto supone el pistoletazo definitivo de los trabajos que hace 28 meses se quedaron paralizados después del abandono de la obra por parte de la empresa adjudicataria CLM Infraestructuras.

Ahora se hace cargo del proyecto la empresa pública TRAGSA, que debe culminar el proyecto en marzo de 2022, y que ya está en la zona después de una primera semana de planificación.

Explica el subdelegado de Gobierno, Manuel de la Fuente, que ha sido “un proceso largo y complicado” el que se ha tenido que llevar para disolver el contrato con la anterior adjudicataria, de hecho, tras diez meses de trabajo hubo que empezar el expediente desde el principio. Todo terminaba con una sanción económica dictada en enero de 2020 por valor de 100.000 euros por el abandono de la obra, y se cerraba con la decisión del Consejo de Estado en octubre de 2020 ‘despedir’ a la contrata.

Los trabajos que ahora se reanudan suponen una inversión de 2,1 millones de euros y que se financian entre el Ayuntamiento de la capital, que aporta un millón de euros, y el Gobierno central.

Proyecto
Este proyecto supone regenerar una parte importante de playa, mediante la aportación de 12.541 metros cúbicos de arena, y se dará continuidad al itinerario costero del Paseo Marítimo y Camino de Ribera. Contempla además la ampliación, sobre unos 500 metros lineales y unos 38.000 metros cuadrados del paseo marítimo, completándose la actuación sobre este espacio con la instalación de redes de alumbrado público, riego, abastecimiento de agua, mobiliario urbano, jardines y accesos a la playa, así como una zona de juegos, de 2.000 metros cuadrados, y una zona de aparcamiento para unos 100 vehículos. Ahora todo está mucho más cerca de ser una realidad.




La construcción en España resurge durante la pandemia como sector motor de la economía y creador de empleo

El Español

  • El número de empresas con asalariados de este sector inscritas en la Seguridad Social ha ascendido un 13,8% interanual en abril

Si hay un sector que ha salido reforzado en España de la pandemia es el de la construcción. En un primer momento, como todos, sufrió la parálisis del estado de alarma y cese de la actividad, pero en noviembre recuperó el nivel pre-Covid-19 de empleo y ha cerrado abril con el mayor crecimiento en el número de empresas de los últimos ocho años.

Pongamos estas afirmaciones en cifras. El número de empresas con asalariados del sector de la construcción inscritas en la Seguridad Social en abril ha ascendido un 13,8% interanual, con 16.208 empresas inscritas más que hace un año, lo que supone la mejor cifra de los últimos ocho años, según ha publicado este miércoles el Observatorio Industrial de la Construcción.

En cuanto al empleo, justo antes del pinchazo de la burbuja inmobiliaria en España (2008) había casi dos millones de trabajadores en la construcción. Con la crisis el número cayó hasta los 800.000 y ahora ha vuelto a resurgir. El presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Pedro Fernández Alén, explica a Invertia que “en marzo de 2020 sufrimos un parón enorme pero en noviembre ya habíamos recogido el desempleo generado desde marzo, recuperando cifras precrisis, y hoy por hoy estamos en 1.300.000 trabajadores, pudiendo absorber a muchísimos más”.

 

La estadística de Empresas inscritas en la Seguridad Social cerró abril con un total de 133.880 sociedades de este sector en el conjunto del país, según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social. En lo que va de año, han pasado de 126.842 a 31 de diciembre de 2020 a las casi 134.000 a 30 de abril de 2021, es decir, un aumento del 5,5% en el primer cuatrimestre de 2020.

“El crecimiento en el número de empresas de construcción va en clara relación con la buena situación del sector”, indica Pedro Fernández. A pesar de que la obra pública bajó el año pasado, la privada ha tirado del carro. La combinación de meses confinados en casa y el aumento del ahorro ha llevado a un despegue de las rehabilitaciones de viviendas. Además, muchos hoteles y establecimientos cerrados han aprovechado para hacer obras de renovación.

Todo eso sin contar aún con la puesta en marcha aún del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía enviado por el Gobierno español a Bruselas y presentado en detalle la semana pasada. La inversión total destinada a rehabilitación de viviendas y regeneración urbana asciende a 11.367 millones de euros hasta 2023.

El componente 2 del texto remitido a la Comisión Europea, titulado “Implementación de la Agenda Urbana española: Plan de rehabilitación y regeneración urbana”, especifica que 6.820 millones de euros procederán de las arcas públicas vía fondos Next Generation EU y los otros 4.547 millones de euros tendrán como origen la financiación privada, complementarios a la financiación ofrecida por el plan en forma de subvenciones.

Empleo para jóvenes y mujeres
Tal y como apunta el presidente de la CNC, “la construcción no es arena, carretilla y ladrillo”. “Se utiliza maquinaria extraordinariamente compleja y estamos intentando que los jóvenes y las mujeres vean la oportunidad de profesionalización que tienen en el sector de la construcción”, afirma.

Junto a la promoción y rehabilitación residencial que todos tenemos en mente, las empresas de este sector también son las que ponen en pie, por ejemplo, infraestructuras de digitalización, nuevas formas de economía circular y los parques eólicos y fotovoltaicos. “Ahora la preocupación que tenemos es que vamos a necesitar mucha mano de obra cualificada a corto plazo; hay una importante carencia”, denuncia Pedro Fernández.

Por este motivo, la Confederación Nacional de la Construcción tiene la Fundación Laboral de la Construcción. Con un presupuesto de 75 millones de euros cada año pagado con las cuotas de las empresas del sector, en 2019 enseñó a 95.000 trabajadores y en 2020, con plena pandemia, a 77.000. “Muchas veces formamos un trabajador y lo que sale de aquí es un empresario”, afirma el directivo.

La organización empresarial ve en la formación profesional de este sector una oportunidad laboral para jóvenes, mujeres y desempleados de la crisis que necesitan reinventarse. Su fundación cuenta con capacidad para formar a 200.000 trabajadores al año. En los cursos que ofrece, el 75% de los alumnos los terminan y, de ese porcentaje, el 85% consigue trabajo.

“Tenemos a muchas mujeres que eran administrativas y ahora son encofradoras o están poniendo el alicatado; se dan cuenta de que es una vida profesional”, incide Pedro Fernández. Por no hablar de ese 40% de paro juvenil que “acabará seguramente siendo un desempleo estructural cuando tenemos trabajo para dar y tomar”.

Las condiciones laborales también han evolucionado en el sector. “Antes era vivir a la intemperie y ahora no es así”, explica el presidente de la CNC. Además, asegura, “la construcción paga bien”. “En los convenios colectivos, el artículo sobre remuneración mínima bruta anual está regulado según las provincias y en todas está por encima de salir mínimo interprofesional con mucho”, expone.

“Ves amigos que han entrado en los cursos formación profesional que salen con un oficio totalmente respetable y que viven muy bien porque acaban siendo el tejido productivo español”, concluye Pedro Fernández.