1

La construcción en España resurge durante la pandemia como sector motor de la economía y creador de empleo

El Español

  • El número de empresas con asalariados de este sector inscritas en la Seguridad Social ha ascendido un 13,8% interanual en abril

Si hay un sector que ha salido reforzado en España de la pandemia es el de la construcción. En un primer momento, como todos, sufrió la parálisis del estado de alarma y cese de la actividad, pero en noviembre recuperó el nivel pre-Covid-19 de empleo y ha cerrado abril con el mayor crecimiento en el número de empresas de los últimos ocho años.

Pongamos estas afirmaciones en cifras. El número de empresas con asalariados del sector de la construcción inscritas en la Seguridad Social en abril ha ascendido un 13,8% interanual, con 16.208 empresas inscritas más que hace un año, lo que supone la mejor cifra de los últimos ocho años, según ha publicado este miércoles el Observatorio Industrial de la Construcción.

En cuanto al empleo, justo antes del pinchazo de la burbuja inmobiliaria en España (2008) había casi dos millones de trabajadores en la construcción. Con la crisis el número cayó hasta los 800.000 y ahora ha vuelto a resurgir. El presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Pedro Fernández Alén, explica a Invertia que “en marzo de 2020 sufrimos un parón enorme pero en noviembre ya habíamos recogido el desempleo generado desde marzo, recuperando cifras precrisis, y hoy por hoy estamos en 1.300.000 trabajadores, pudiendo absorber a muchísimos más”.

 

La estadística de Empresas inscritas en la Seguridad Social cerró abril con un total de 133.880 sociedades de este sector en el conjunto del país, según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social. En lo que va de año, han pasado de 126.842 a 31 de diciembre de 2020 a las casi 134.000 a 30 de abril de 2021, es decir, un aumento del 5,5% en el primer cuatrimestre de 2020.

“El crecimiento en el número de empresas de construcción va en clara relación con la buena situación del sector”, indica Pedro Fernández. A pesar de que la obra pública bajó el año pasado, la privada ha tirado del carro. La combinación de meses confinados en casa y el aumento del ahorro ha llevado a un despegue de las rehabilitaciones de viviendas. Además, muchos hoteles y establecimientos cerrados han aprovechado para hacer obras de renovación.

Todo eso sin contar aún con la puesta en marcha aún del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía enviado por el Gobierno español a Bruselas y presentado en detalle la semana pasada. La inversión total destinada a rehabilitación de viviendas y regeneración urbana asciende a 11.367 millones de euros hasta 2023.

El componente 2 del texto remitido a la Comisión Europea, titulado “Implementación de la Agenda Urbana española: Plan de rehabilitación y regeneración urbana”, especifica que 6.820 millones de euros procederán de las arcas públicas vía fondos Next Generation EU y los otros 4.547 millones de euros tendrán como origen la financiación privada, complementarios a la financiación ofrecida por el plan en forma de subvenciones.

Empleo para jóvenes y mujeres
Tal y como apunta el presidente de la CNC, “la construcción no es arena, carretilla y ladrillo”. “Se utiliza maquinaria extraordinariamente compleja y estamos intentando que los jóvenes y las mujeres vean la oportunidad de profesionalización que tienen en el sector de la construcción”, afirma.

Junto a la promoción y rehabilitación residencial que todos tenemos en mente, las empresas de este sector también son las que ponen en pie, por ejemplo, infraestructuras de digitalización, nuevas formas de economía circular y los parques eólicos y fotovoltaicos. “Ahora la preocupación que tenemos es que vamos a necesitar mucha mano de obra cualificada a corto plazo; hay una importante carencia”, denuncia Pedro Fernández.

Por este motivo, la Confederación Nacional de la Construcción tiene la Fundación Laboral de la Construcción. Con un presupuesto de 75 millones de euros cada año pagado con las cuotas de las empresas del sector, en 2019 enseñó a 95.000 trabajadores y en 2020, con plena pandemia, a 77.000. “Muchas veces formamos un trabajador y lo que sale de aquí es un empresario”, afirma el directivo.

La organización empresarial ve en la formación profesional de este sector una oportunidad laboral para jóvenes, mujeres y desempleados de la crisis que necesitan reinventarse. Su fundación cuenta con capacidad para formar a 200.000 trabajadores al año. En los cursos que ofrece, el 75% de los alumnos los terminan y, de ese porcentaje, el 85% consigue trabajo.

“Tenemos a muchas mujeres que eran administrativas y ahora son encofradoras o están poniendo el alicatado; se dan cuenta de que es una vida profesional”, incide Pedro Fernández. Por no hablar de ese 40% de paro juvenil que “acabará seguramente siendo un desempleo estructural cuando tenemos trabajo para dar y tomar”.

Las condiciones laborales también han evolucionado en el sector. “Antes era vivir a la intemperie y ahora no es así”, explica el presidente de la CNC. Además, asegura, “la construcción paga bien”. “En los convenios colectivos, el artículo sobre remuneración mínima bruta anual está regulado según las provincias y en todas está por encima de salir mínimo interprofesional con mucho”, expone.

“Ves amigos que han entrado en los cursos formación profesional que salen con un oficio totalmente respetable y que viven muy bien porque acaban siendo el tejido productivo español”, concluye Pedro Fernández.




Sevilla: La transformación de la Supernorte: de carretera a bulevar

Diario de Sevilla

  • La red de aparcamientos rotatorios se completa con uno de dos plantas en el Hospital Militar
  • Itinerarios y parking para los turistas en bicicletas

La transformación de la Supernorte en un bulevar, un aparcamiento rotatorio en el Hospital Militar o itinerarios y estacionamientos para los turistas en bicicleta. Estos son algunos de los principales cambios y mejoras introducidos a última hora en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Sevilla (PMUS) tras la fase de participación. El Ayuntamiento destaca que se ha alcanzado un amplio consenso tras una postrera reunión con la presencia de agentes sociales y económicos, colegios profesionales, entidades y colectivos que participaron con sus propuestas en la redacción final.

Ronda Urbana Norte

De carretera a bulevar. El documento incluye la remodelación de la Ronda Urbana Norte (también conocida como SE-20) hacia un modelo de paseo arbolado y transformación de la actual apariencia de carretera con la que se genere un espacio más amable y ayude al calmado de tráfico, mejorando la permeabilidad entre barrios, creando una zona verde a lo largo de la misma y consiguiendo la reducción de los ruidos y emisiones generados por el tráfico.

Para la remodelación y transformación de la Supernorte se hacen dos propuestas a modo orientativo de soluciones o secciones tipo que podrían ser adoptadas en el momento en el que se aborde el proyecto para la reurbanización de la vía respetando los criterios señalados en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU).

La primera incluye la adopción de una mediana central con arbolado de anchura mayor o igual a 2,50 metros, eliminando las barreras rígidas tipo New Jersey, la reducción de la sección de los carriles de circulación y la eliminación de los arcenes, en los que se dispondrían aparcamientos en línea. La SE-20 contaría con tres carriles en cada sentido. Se reduciría parte de la sección que actualmente se destina a vehículos, ganando así espacio para generar una gran zona con arbolado que además serviría como pantalla vegetal para reducción de ruidos en las viviendas adyacentes. Por último, se implantaría un sistema automático de detección de vehículos pesados para controlar su entrada y se dispondría de mayor número de pasos de peatones en la zona noroeste, que es donde mayor problemática se encuentra en la actualidad.

La segunda propuesta se basa en la modificación de la sección, quedando ésta conformada de la siguiente manera: eliminación de la mediana prevista para evitar el efecto visual de autopista que promueve una mayor velocidad de tráfico, ganando así 2,5 metros; conversión de las vías de servicio previstas en carriles-bus protegidos; eliminación de las dos bandas de aparcamiento en las vías de servicio, para así ganar 4,40 metros de la sección total del viario; inclusión de un carril bici segregado; ubicación de las zonas verdes hacia los laterales, en concreto entre las bandas de aparcamiento de la calzada y los carriles bus; y ampliación de las aceras y zonas de estancia a ambos lados de la ronda.

Movilidad peatonal

Se han llevado a cabo en materia peatonal nuevas propuestas de cosido entre barrios que actualmente se encuentran mal interconectados, mediante actuaciones que permitan mejorar la conexión peatonal entre las zonas de Palmete, Padre Pío y la Negrilla con la cubrición del canal que hoy por hoy divide el barrio en dos, y la construcción de plataformas peatonales o ciclopeatonales que permitan conectar estas zonas entre sí y con el interior de la ciudad ubicada dentro del anillo de la SE-30.

 En la zona Norte se han previsto actuaciones en materia de regeneración de espacios en el entorno del Cementerio o la zona del Bulevar los Mares. En Nervión, se ha incorporado la calle Francisco Buendía para su transformación como eje de barrio por su función de conexión entre las zonas de la Ronda del Tamarguillo y de la Ciudad Jardín-Mercado de las Palmeritas ya previstas anteriormente en el PMUS.

Parking en el Hospital Militar

La reapertura del antiguo Hospital Militar Vigil de Quiñones ha puesto en evidencia las deficiencias en materia de aparcamiento público en su entorno para atender la demanda. En la actualidad, el hospital solo tiene en uso 144 camas y 25 UCI, pero está previsto que llegue al 100 % de su capacidad en un periodo aproximado de un año, por lo que será necesaria una mayor dotación de plazas de rotación superior a la actual.

El plan de movilidad recoge que se dispondría en dos plantas de unos 7.500 metros cuadrados cada una, lo que podría permitir disponer de unas 450 plazas de aparcamiento, aunque la cifra indicada podría variar para adaptarse a las nuevas necesidades derivadas de la total apertura del hospital. Este aparcamiento estaría situado bajo rasante en la parcela actualmente ocupada por el aparcamiento en superficie anexo al centro hospitalario. El acceso al mismo se realizaría a través de la Calle Sargento Manuel Olmo Sánchez.

También se han complementado las previsiones de estacionamientos de residentes en la zona de Parque Amate y su entorno, “si bien la red de aparcamientos de residentes puede verse ampliada en cualquier momento a instancias de las propuestas que en cualquier momento puedan presentarse por parte de promotores interesados en la ejecución de nuevas infraestructuras de aparcamiento al servicio de los vecinos”. En materia de aparcamientos disuasorios, se ha ampliado la zona prevista en el entorno de la entrada desde la A-49, de forma que abarcaría desde el puente del Patrocinio hasta la estación de cercanías de Cartuja.

Turistas en bicicleta

Debido el gran número de turistas que recibe anualmente la ciudad y las buenas condiciones que presenta Sevilla para la movilidad ciclista, se recomienda la realización de un plan específico de transporte turístico en bicicleta y vehículos de movilidad peatonal donde se definan los itinerarios permitidos para circular dentro de las zonas peatonales. Será necesaria la coordinación con guías turísticos y determinar la ubicación de puntos de estacionamiento para los vehículos en las proximidades o incluso en el interior de monumentos visitables. Habrá obligación por parte de las empresas de alquiler de estos vehículos de entregar información acerca de la normativa de circulación de los mismos.

Movilidad ciclista
En materia de movilidad ciclista se ha completado la red con nuevas propuestas de tramos adicionales a los previstos por el programa de la bicicleta y el Plan Andaluz de la Bicicleta. Entre algunas de las actuaciones recogidas, caben destacar actuaciones para la implementación de una nueva vía ciclista en Virgen de Luján, nuevos tramos para conexión de la red ciclista entre las zonas de Amate, Palmete, Padre Pío y polígono Parsi, actuaciones en la zona Norte de San Jerónimo, así como diversas prolongaciones de la red ciclista con los límites del término municipal en previsión de futuras conexiones con las redes ciclistas de poblaciones limítrofes dentro de las competencias de Sevilla para generar una verdadera red ciclista metropolitana. También se recogen numerosas actuaciones para completar el interior de la red y de los parques empresariales.

Ámbito metropolitano
El plan de movilidad es un documento que aspira a mejorar la movilidad del área metropolitana. Fruto del proceso de participación y de las propuestas presentadas se ha introducido expresamente la necesidad de coordinación con otros planes que se encuentran en desarrollo, especialmente con el Plan de Transporte Metropolitano de Sevilla que se encuentra en fase de actualización por parte de la Junta de Andalucía.

El texto definitivo mantiene como base la movilidad como derecho ciudadano garantizando desplazamientos en un medio de transporte con una media de 20 minuto; y la lucha contra el cambio climático y la reducción de las emisiones en Sevilla en un 55%. Con estas líneas se plantean como objetivos específicos que 2/3 partes de los desplazamientos se realicen de forma sostenible (peatón, bici y transporte público) y sólo una tercera parte en coche; mejorar la integración del sistema de transporte de Sevilla y el área metropolitana; incrementar la cuota de vehículos privados de cero emisiones y que alcance el 10% en 2030; y que el 75% del transporte público sea vehículos de cero emisiones.


Reacciones

Beltrán Pérez / Portavoz del Partido Popular

“Con su aprobación se materializa el cierre del centro sin alternativas a la movilidad”

El Partido Popular advirtió ayer que con la aprobación del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) se “materializará el cierre del centro, sin alternativas a la movilidad”. El portavoz Beltrán Pérez manifestó que ”antes de poner en marcha el cierre del centro hay que ofrecer alternativas serias y reales, como la creación de bolsas de aparcamientos, creación de zonas de aparcamiento regulado, incentivos para el fomento del transporte público, vehículos menos contaminantes para flotas de servicio público, o facilitar el acceso al centro y a Triana con ese sistema de transporte”.

Susana Serrano / Portavoz de Participa Sevilla

“A pesar de incorporar mejoras sustanciales, aún peca de falta de ambición por las prisas”

La portavoz de Adelante Sevilla, Susana Serrano, valoró ayer las mejoras incorporadas al Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) tras la fase de alegaciones e instó al gobierno socialista a “asumir también mecanismos de participación que permitan adaptar las políticas municipales en materia de movilidad a los principales problemas señalados por la ciudadanía durante la vigencia de este documento estratégico”. A juicio de Serrano, “a pesar de incorporar mejoras sustanciales que aportan credibilidad, aún peca de falta de ambición” como resultado de “las prisas”.