1

Granada: El Plan Alhambra: la oportunidad para reformar 11 fuentes del Centro Histórico de Granada

Granada Hoy

  • Entre ellas destaca la de las Granada, BibRambla, Plaza Nueva o la de Mariana Pineda

El Plan Alhambra está sirviendo para ejecutar proyectos para los que el Ayuntamiento de Granada no tenía capacidad económica: climatización Huerta de San Vicente, Muralla Zirí, alumbrado Catedral, arreglo de plazas, eliminación del cableado del Albaicín… Otro proyecto que ya está en licitación es el del arreglo de las fuentes ornamentales del Centro Histórico de la ciudad.

En el marco de este programa, el Ayuntamiento tiene pendiente de adjudicación el contrato para los servicios de redacción de los proyectos de renovación y reforma de diferentes fuentes (3 lotes), es decir, los trabajos técnicos previos para elaborar el proyecto de intervención, para lo que el Ayuntamiento reconoce en el pliego que “se realiza la contratación de este servicio ante la falta de medios personales de esta Dirección Técnica de Obras y Mantenimiento para poder abordar la redacción de los proyectos necesarios para cumplir los objetivoscomprometidos”.

Estos tres lotes engloban 11 fuentes ornamentales: Paseo de los Tristes, Plaza Nueva, Plaza de los Campos, Plaza BibRambla, Plaza de la Trinidad, Plaza del Campillo, Plaza de los Lobos, Paseo de la Bomba, Fuente de las Granadas, Fuente del Salón y Plaza de Mariana Pineda.

Según el expediente, “las fuentes sobre los que se va a intervenir, actualmente disponen, por lo general, de unas instalaciones tanto de alumbrado como hidráulicas en parte obsoletas e inadecuadas, pues con el paso del tiempo se han ido deteriorando y el mantenimiento correctivo no es suficiente para que su operación sea óptima. Además, desde su construcción se han producido avances tecnológicos que se pretenden implantar ahora. Las nuevas tecnologías disponibles en el mercado tanto en iluminación como en bombeo, con menores potencias, mayores horas de funcionamiento, y en general mayores posibilidades de control y diseño aconsejan la implantación de unas nuevas instalaciones aprovechando todas estas ventajas”.

Se estima como presupuestos máximos para las reformas las siguientes cantidades: 125.000 euros para la del Paseo de los Tristes, Plaza Nueva y Plaza de los Campos; 125.000 euros para la de BibRambla, Trinidad, Campillo y Plaza de los Lobos; y 150.000 para las de la Bomba, Fuente de las Granadas, Salón y Plaza de Mariana Pineda.

El Ayuntamiento aclara que “si la disponibilidad presupuestaria lo admite, se podrán incluirotras fuentes del centro hasta agotar presupuesto”.

Una vez adjudicado el contrato, se establece un plazo tipo de dos meses para los estudios previos y la presentación de la solución final.

El presupuesto es de 30.000 euros, impuestos incluidos, divididos de la siguiente forma en lotes: 10.000 euros para cada lote. El plazo de presentación de ofertas es hasta el 24/05/2021.




Córdoba: Ocho comunidades de regantes de Córdoba piden usar aguas de las depuradoras

Abc

  • Advierten de que los trámites de estos proyectos se demoran muchos meses

El riego se ha convertido en los últimos años en uno de los principales caballos de la batalla del campo cordobés. Las organizaciones agrarias y las cooperativas de la provincia llevan demandando desde 2017 un incremento en 228 hectómetros cúbicos de agua para poder habilitar unas 150.000 hectáreas de olivar más con esta forma de trabajar la tierra. El sector recuerda que Córdoba almacena el 49,5 por ciento de los recursos hídricos de la cuenca, mientras que solo cuenta con el 16,8 por ciento del regadío. Al mismo tiempo, estos productores plantean distintas alternativas para disponer de agua en sus explotaciones.

Uno de ellos es el uso de aguas regeneradas, una posibilidad que recoge el Plan Hidrológico del Guadalquivir aprobado en 2016. Un año después la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) sacó a concurso 20 hectómetros cúbicos procedentes de estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) y se llevó a cabo una primera asignación provisional en la que se aceptaron las solicitudes de ocho comunidades de regantes ubicadas en distintas localidades cordobesas.

La documentación a este respecto publicada por el órgano regulador de la cuenca recoge que esas colectividades, que están situadas en Lucena, Aguilar de la Frontera, Cabra, Carcabuey, Puente Genil, Priego de Córdoba, Baena y Cañete de las Torres, representan a 649 productores propietarios de 3.850 hectáreas. Las solicitudes de estos agricultores rondan entre los 0,16 y los 1,15 hectómetros cúbicos.

Estos regantes están empezando a perder la paciencia porque han pasado cuatro años y los trámites burocráticos para conseguir que estas peticiones se hagan realidad se eternizan. Por este motivo, representantes de estas comunidades mantuvieron la semana pasada una reunión con el presidente de la Diputación, Antonio Ruiz, (PSOE). Desde Cooperativas Agroalimentarias se indicó que el objetivo de este encuentro era solicitar al máximo responsable de la institución provincial su intermediación con los ayuntamientos implicados en estos proyectos al ser estos los responsables de ejecutar las obras necesarias en cada EDAR para que estas iniciativas pudieran salir adelante.

Apoyos
El secretario general de la Federación de Comunidades de Regantes de Andalucía (Feragua), Pedro Parias, recordó que estos expedientes también están pendientes de los pertinentes informes de las consejerías de Salud y Desarrollo Sostenible y de que la CHG convierta la adjudicación provisional a estas colectividades en definitiva. Este dirigente resaltó la labor desarrollada por los regantes para modernizar sus plantaciones y, de este modo, conseguir un mayor uso eficiente del agua. «Apoyamos estas peticiones, pero siempre que se respeten los caudales ecológicos de los ríos y de que no vayan en perjuicio de otros regantes», aseveró.

Todo esto se produce después de que la Comisión de Desembalse de la Confederación aprobara en abril unas dotaciones máximas de 2.800 metros cúbicos por hectárea para la próxima campaña de riego que, en gran parte, se desarrolla en verano. Estas asignaciones suponen casi un 39 por ciento menos que las correspondientes a 2020 y un 53 por ciento por debajo de la media de los últimos años.

Parias reconoció que «estas dotaciones son cortas, pero son acordes a la situación hidrológica actual por la falta de lluvias, ya que en los últimos tres años el nivel de precipitaciones han sido inferiores a la media». Los datos oficiales indican que los embalses de ubicados en la provincia se mantenían en un 33,6 por ciento de su capacidad la semana pasada, cerca de ocho puntos menos que hace un año y la mitad de lo que los pantanos llevan guardando en su interior en la última década.

Reparto razonable
«Estamos muy preocupados, pero a la luz de estos datos creemos que el reparto que se ha hecho es razonable”, subrayó el representante de Feragua. Eso sí, en un último intento por mejorar estas prestaciones de agua, esta organización solicitó a la CHG incrementar las dotaciones hasta los 3.000 metros cúbicos por hectárea si la pluviometría mejoraba en mayo. «Sin embargo, las escasas lluvias que han caído en lo que va de mes no nos hacen ser optimistas a este respecto», sentenció Parias.

Debido a estas restricciones hídricas, Asaja Córdoba ha solicitado a la Confederación que exima del pago del canon de riego a todos los agricultores, y no solo a los que se dedican al cultivo de arroz como se ha aprobado. Según la patronal agraria, la disminución de las asignaciones de agua para la campaña estival «causará un gravísimo daño a las explotaciones del Guadalquivir, obligando a la sustitución de los cultivos de mayor valor añadido por los de menor demanda de agua y a dejar muchas tierras de abandono en toda la cuenca».




Córdoba: Infraestructuras repara la fuente de la Plaza Flor del Olivo, en el Chimeneón

El Diario de Córdoba

  • David Dorado visita las obras de reparación de la fuente, que presentaba signos evidentes de deterioro

La Delegación de Infraestructuras, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Córdoba ultima las obras de reparación de la fuente situada en la Plaza Flor del Olivo, para arreglar los signos de deterioro que presentaba.

La fuente de la Plaza Flor del Olivo es una fuente de moderna construcción ubicada al pie del Chimeneón de la Fábrica de Aceites San Antonio que, como monumento a una época industrial, se conserva en esta plaza.

Dicha intervención ha consistido en la sustitución de todas las piezas del revestimiento de la fuente, modificando soluciones de encuentro entre ellas, sin alterar estéticamente el resultado final del conjunto. Se ha sustituido también el revestimiento interior de azulejos, siendo 80 metros cuadrados la superficie total remodelada.

David Dorado, en su visita a las obras que están ya en fase avanzada, ha destacado “la apuesta firma de la delegación de Infraestructuras por la conservación de espacios como la Plaza Flor del Olivo, una actuación muy demandada por los vecinos de la zona y que pone en valor un rincón emblemático de la ciudad”.

El presupuesto total de estas obras ha ascendido a 31.341,52 euros, una actuación que está incluida dentro del Plan de Obras Córdoba ciudad de todos (https://cordobaciudaddetodos.es/project/plaza-flor-del-olivo/).




Córdoba: La Junta saca a exposición pública los proyectos de dos depuradoras en Torrecampo y La Granjuela

Diario Córdoba

  • Las obras incluyen conducciones, colectores y una estación de bombeo

El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) ha publicado la apertura del periodo de exposición pública de los proyectos de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) de Torrecampo y La Granjuela, que salen a licitación pública por 2,5 y 2,6 millones, respectivamente.

En ambos casos, según se explica en los documentos expuestos para las posibles alegaciones, el proyecto pretende la agrupación de las aguas residuales, bajo nuevas conducciones, para que acaben llegando a la estación depuradora, de donde saldrán para otros usos y ser menos nocivas para los ríos o cauces donde acaben.

Así, en la ficha técnica de la planta de La Granjuela se explica que el municipio no cuenta con ninguna planta que depure sus aguas residuales, las cuales son vertidas directamente al arroyo de la Parrilla, en un único punto de vertido situado en el extremo sureste de la población. Tras analizar la situación, los técnicos han creído necesario poner en marcha un sistema colector de aguas residuales con destino a la futura EDAR, que contará con una tubería para conducir los vertidos del pueblo hasta una estación de bombeo, que también habrá que construir y otra conducción desde este punto hasta la depuradora.

En cuanto a los plazos de ejecución, según se recoge en el proyecto, se explica que las distintas conducciones y la ubicación de la estación de bombeo son tareas diferentes en cuanto a su naturaleza y ubicación, por lo que se ha propuesto un desarrollo independiente, aparte de las conexiones requeridas para ambas. En ese sentido se señala la necesidad de cuatro meses para la ejecución de las obras de la agrupación de vertidos, tras la adjudicación. En cuanto a la ejecución de la EDAR propiamente dicha, el plazo previsto es de 12 meses y otros 6 para la puesta en marcha. Así que en lo que se refiere a la depuradora, exceptuando las conducciones ya citadas, el plazo estimado es de 18 meses. La obra total saldrá a licitación por una cuantía total de 2.633.333,74 euros.

En el caso de Torrecampo, la propuesta recoge una conducción por la margen derecha del arroyo de la Sanfría, que llegarán a la depuradora por gravedad, por lo que los costes son menores que en la anterior al no tener que levantar estación de bombeo. En este caso, el proyecto recoge la necesidad de acometer cuatro colectores. El primero para captar el agua del vertido; el segundo es el que conduce estas aguas desde un aliviadero hasta la depuradora; el tercero será el que devuelva las aguas al río y el cuarto el que separe las aguas pluviales. En la explicación del trazado elegido se indica que las redes de saneamiento del municipio confluyen en un arroyo entubado que termina por verter a 715 metros al oeste del municipio.

La solución propuesta contempla la conexión con el arroyo tras la incorporación de los últimos tramos de red, el desmantelamiento del tubo existente y el trazado de uno nuevo hasta un aliviadero propuesto a 288 metros del punto de captación y el trazado del colector de agrupación hasta la EDAR.

Esta estación depuradora ha sido diseñada previendo el número de habitantes que habrá en el año 2030. Por su parte, el presupuesto base de licitación es de 2.520.843,35 euros, con un plazo de ejecución de 12 meses, más otros 6 de puesta en marcha.




Cádiz. Algeciras: Adif desbloquea tras cuatro años dos apartaderos de la Algeciras-Bobadilla que pagará el Puerto de Algeciras

Europasur

  • El consejo de administración da el visto bueno a la construcción de los cruces de Campillos y Setenil, con 6,1 millones de euros comprometidos por la APBA desde 2017
  • Landaluce reclama celeridad en todos los trámites pendientes, entre ellos la autorización por parte del Consejo de Ministros y la posterior licitación del proyecto

Un avance en la línea Algeciras-Bobadilla tras cuatro años de espera. El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ha autorizado la construcción de dos apartaderos para trenes de mercancías en las localidades de Setenil y Campillos.

Se trata de sendos puntos de cruce, vitales para mejorar la competitividad del transporte de mercancías desde la dársena del Estrecho, cuya construcción y financiación está contemplada por el Puerto de Algeciras a través del Fondo Financiero de Accesibilidad desde mayo de 2017. Para estos dos apartaderos, la APBA comprometió la aportación de 6,1 millones de euros.

La iniciativa ha sido autorizada por el Consejo de Administración de Adif en una reunión celebrada el pasado 27 de abril. Ahora, el proyecto ha sido remitido para su aprobación por parte del Consejo de Ministros, según ha explicado a Europa Sur el presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA), Gerardo Landaluce.

“Es un avance, aunque escaso ya que hablamos exclusivamente de dos apartaderos. Las necesidades de infraestructura ferroviara del Puerto de Algeciras son mucho mayores. Necesitamos que sean una realidad, un paso cierto, cuanto antes y que se agilicen los trámites pendientes al máximo”, ha valorado Landaluce.

Una vez que pase por el Consejo de Ministros, el proyecto afrontaría los trámites de contratación con la publicación de la licitación del contrato y su adjudicación por parte del Ministerio de Transportes, bien directamente o bien a través de Adif. El plazo de ejecución previsto es de 19 meses, según las previsiones del Puerto de Algeciras, por lo que entre los trámites pendientes y la resolución del concurso, los apartaderos no serían una realidad hasta, como pronto, dentro de dos años.

La construcción de estas infraestructuras, imprescindibles para configurar trenes de hasta 750 metros de longitud y para aumentar la frecuencia de los convoyes en la línea mixta de mercancías y pasajeros, es una de las recurrentes demandas de la APBA. Actualmente, los trenes de mercancías tienen muy restringido el uso del tendido a las horas valle por la ausencia de estos puntos para el cruce de los vehículos.

La APBA acordó en mayo de 2017 con Adif y Puertos del Estado aportar la financiación para los apartaderos de Setenil y Campillos. También recogía que el Puerto financiaría al 100% la redacción de los proyectos, los materiales y la ejecución de las obras para aumentar las longitudes útiles de los apartaderos así como los sistemas de comunicaciones. En ese sentido, una parte de ese convenio relativa a la automatización y señalética ya está en marcha, según Landaluce.

Los apartaderos de Setenil y Campillos no son los únicos que demanda el Puerto de Algeciras para tener más opciones de incrementar sus tráficos ferroviarios de importación y exportación.

El Puerto considera necesarias estas infraestructuras también en Gaucín y Almargen en el tramo de Algeciras a Bobadilla, en este caso por iniciativa directa de Adif en sintonía con sus propios estudios técnicos. Y desde Bobadilla y hasta Córdoba, otros siete puntos de cruce en Bobadilla, La Roda de Andalucía, Puente Genil, Montilla, Fernán Núñez, Valchillón y la terminal de mercancías de Córdoba. En total, once desde Algeciras hasta Córdoba.

Aún con las limitaciones de la infraestructura, el Puerto de Algeciras logró en 2020 un nuevo récord en tráfico ferroviario con un total de 21.064 contenedores (teus), lo que supuso un crecimiento del 35% respecto a 2019. De estos cajones movidos por los servicios Multinaviera y Cliente, el 56% fueron por importación y el 44% por exportación.

Con estos datos, 2020 se convirtió en el año de mayor actividad ferroviaria en la historia del Puerto de Algeciras tras los registros de 2014, cuando la terminal ferroportuaria firmó más de 18.000 teus.

Este importante aumento de la actividad también quedó patente en el número de trenes. Durante 2020, pasaron por la terminal de Isla Verde Exterior 727 trenes frente a los 541 del año anterior. Estos tuvieron destino u origen en las terminales de Azuqueca (Guadalajara), Abroñigal y Coslada (Madrid) y Zaragoza, todos enmarcados dentro del Ramal Central de los corredores de mercancías Mediterráneo y Atlántico, ambos declarados prioritarios por la Unión Europea desde 2013.

“La evolución al alza de los tráficos ferroviarios del Puerto suponen un nuevo argumento para demandar más obras junto con la Autopista Ferroviaria hacia Zaragoza. Hay inversiones privadas en equipamientos logísticos que requieren de mejoras en la infraestructura cuanto antes”, ha concluido Landaluce.




La Junta moviliza en tres meses 193 millones de inversión privada en proyectos de desarrollo urbano

Noticias Junta de Andalucía

  • La última operación supondrá el inicio de la urbanización de 100 hectáreas del proyecto Megahub Andalucía, con sede en Antequera

La Junta de Andalucía, a través del Fondo de Desarrollo Urbano, ha respaldado en tres meses con apoyo financiero por importe de 70,2 millones de euros la puesta en marcha de cinco proyectos que conllevarán creación de empleo y de actividad económica en la comunidad andaluza, y que suman una inversión conjunta de 193 millones.

La última operación formalizada supondrá el inicio de las obras de urbanización de la primera fase de la plataforma logística Megahub Andalucía, una iniciativa de colaboración público-privada, fruto del convenio entre la empresa Puerto Seco de Antequera, que asume el 56,74% de la inversión, y la Agencia Pública de Puertos de Andalucía, a través de la Red Logística de Andalucía, que absorbe el 43,26% restante. El Gobierno andaluz, a través del Fondo de Desarrollo Urbano, impulsará este proyecto con 15 millones de euros.

El consejero de Hacienda y Financiación Europea, Juan Bravo, acompañado de la delegada del Gobierno de la Junta en Málaga, Patricia Navarro, asistió al acto de firma de esa operación junto al presidente de Puerto Seco de Antequera, Domingo de Torres; el gerente de la sociedad, Saúl Minguela; la delegada de Groupe IDEC en España, Maite Palomino; y representantes de GED Capital.

Megahub Andalucía tiene como objetivo crear el mayor centro logístico sostenible y digital del sur de Europa con capacidad para albergar, al menos, 150 empresas e incentivar la relocalización de empresas en otros polígonos de la zona. Tiene potencial para crear más de 8.000 empleos directos y en torno a 16.000 puestos de trabajo indirectos. Se trata de una iniciativa declarada de interés estratégico para la comunidad andaluza, con potencial para generar un impacto social, económico e industrial significativo en Antequera y su comarca, contribuyendo a la reactivar la economía en Andalucía.

A esta iniciativa, se suma el impulso imprimido desde el Gobierno andaluz a través del mismo instrumento financiero a la recuperación y ampliación como hotel de la antigua Residencia de Tiempo Libre de Cádiz, tras doce años cerrado y sin actividad; la reconstrucción y recuperación del antiguo Hotel Byblos en Mijas (Málaga), que ha permanecido clausurado desde el año 2010; la construcción en Sevilla de la que será la mayor residencia de estudiantes de España; la creación de un museo temático del aceite de oliva en Ronda (Málaga), que se convertirá en el primer proyecto de autor en oleoturismo de Europa; y la primera fase de urbanización de 100 hectáreas del Puerto Seco de Antequera.

Objetivo: invertir 200 millones en proyectos de desarrollo urbano

El Fondo de Desarrollo Urbano de Andalucía es un instrumento financiero cuyos recursos provienen mayoritariamente del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Operativo FEDER de Andalucía 2014-2020 y de la Junta de Andalucía, y que tiene como objetivo invertir en torno a 200 millones de euros en proyectos de desarrollo urbano en la comunidad andaluza, gestionados a través de dos intermediarios: Arcano y GED Capital.

La financiación facilitada por este Fondo se destina a inversiones viables para el desarrollo y la rehabilitación urbanas en Andalucía que estén alineadas con las estrategias urbanas sostenibles, y que se incluyan en alguna de las siguientes tipologías: servicios públicos digitales y ciudades inteligentes; eficiencia energética en edificios públicos y alumbrado; movilidad sostenible; abastecimiento y saneamiento de agua; residuos; promoción y desarrollo del patrimonio cultural y turístico; mejora del entorno urbano (dotación de equipamientos culturales, deportivos o sociales o rehabilitación de espacios degradados); infraestructura sanitaria, y actuaciones de rehabilitación de viviendas en zonas urbanas desfavorecidas.




Sevilla: Torneo y los jardines de San Telmo copan la inversión de la venta de la Gavidia

Diario de Sevilla

  • Torneo y los jardines de San Telmo copan la inversión de la venta de la Gavidia

Hace once meses que arrancó el plan de enajenaciones del patrimonio municipal de suelo tras dos años de trabajo de los técnicos de la Gerencia de Urbanismo para generar unos fondos extraordinarios de inversiones adicionales al presupuesto que no tenga incidencia sobre el límite de gasto público permitido por ley al año, por los que no condiciona otras actuaciones municipales. El proyecto contempla diez ventas para invertir en 28 proyectos con una bolsa de recursos estimados en 53,7 millones de euros.

Este plan de enajenación e inversiones para los próximos años arrancó con un ingreso de dos millones por una liquidación del Parque Hacienda del Rosario. Una de las entradas de dinero más esperada es la venta de la antigua comisaría de la plaza de la Gavidia. El grupo Baraka abonará en unos días 8.750.000 euros más IVA a las arcas municipales por un céntrico inmueble que se encuentra en un estado de conservación deficiente debido a los años que lleva en desuso y un cúmulo de circunstancias adversas como episodios de ocupación y vandalismo.

¿En dónde invertirá el gobierno socialista esa partida? Los proyectos que aparecen marcados en rojo en la agenda municipal son la reurbanización del paseo de Torneo, la peatonalización de los Jardines de San Telmo, la gran reforma de la plaza de la Candelaría, la reurbanización de los suelos de la avenida de Jerez en los que irán 300 viviendas, las rehabilitaciones del Arco de la Macarena, el convento de Santa Clara y el pabellón de ingresos de la Ranilla, y la construcción de un centro cívico en Sevilla Este. El listado de intervenciones, que se completará con otras menores relacionadas con el Patrimonio de la ciudad, estará licitado al completo antes de que termine el año, e incluso algunas obras estarán en marcha en unas semanas.

Paseo de Torneo
Antes del verano debe comenzar uno de los proyectos más esperados por los vecinos del casco antiguo y otros puntos de la ciudad. Hasta 34 ofertas ha recibido la mesa de contratación de la Gerencia de Urbanismo para la reurbanización completa del paseo de la calle Torneo. Entre las empresas y las UTE que se han presentado al concurso se encuentran firmas conocidas como Acciona, Ferrovial, Martín Casillas, Heliopol, Azvi o la constructora San José.

La intervención afectará a 1,5 kilómetros entre la calle Jándalo y el Puente de la Barqueta con una inversión de 6,2 millones (deberá ser menor tras la adjudicación del contrato) y un periodo de ejecución de año y medio. Se trata de la tercera vez que el equipo de Juan Espadas intenta sacar adelante un proyecto que contempla cuatro plazas, dos pérgolas gigantes de 461 metros y juegos infantiles tras las propuestas presentadas durante el proceso de participación ciudadana. La reurbanización pasa por eliminar un espacio duro de la ciudad que se encuentra en mal estado, en parte porque las raíces de los árboles han levantado las losas, que al ser de gran tamaño no pueden repararse puntualmente con facilidad.

A partir de ahora se pretende que sea un espacio para el disfrute ciudadano, para lo que también tendrá que ganar en alumbrado público. Los árboles, que están en buen estado, serán respetados y se sustituirá el pavimento junto a ellos por dos líneas paralelas de parterres.

Jardines de San Telmo
La esperada peatonalización del entorno del Teatro Lope de Vega y el Casino de la Exposición que acabará con los aparcamientos indiscriminados y la estampa de degradación se demora hasta final del verano. El proyecto deberá recibir antes el visto bueno de los técnicos de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico.

La reordenación de los antiguos jardines del Palacio de San Telmo se realizará en coordinación entre la Gerencia y Emasesa, ya que es necesario intervenir en las tuberías. El modelo es idéntico al utilizado para las peatonalizaciones de las calles Mateos Gago y Baños.

Esta reordenación que combina cultura, espacios peatonales y mejoras urbanísticas ha sido liderada personalmente por Antonio Muñoz, delegado de Hábitat Urbano. Comenzará con la eliminación de los aparcamientos para convertir este espacio en varias plazas públicas vinculadas a la cultura y la ciencia. También desaparecerán las caracolas y se pondrá en uso la antigua discoteca Bandalai. Las instituciones tienen en mente realizar numerosas actividades en el nuevo espacio que favorecerá la accesibilidad y los itinerarios peatonales. Entre las ideas esbozadas por los organismos se encuentran realizar un mercado del libro y una galería de arte, o celebrar las actuaciones programadas en citas anuales como Nocturama y ensayos de bandas de música. Los trabajos están divididos en seis fases, y se espera que estén terminados en dos o tres años.

28 proyectos pendientes
Los proyectos de inversión con cargo a los 53,7 millones de euros permiten el desbloqueo de iniciativas de interés general para la ciudad, que generan empleo y que conciertan un elevado grado de consenso. De hecho, muchas de ellas tienen su origen en mociones e iniciativas aprobadas en el Pleno.

Estos proyectos se dividen en seis bloques: inversiones para la promoción de vivienda pública y la rehabilitación con casi cuatro millones; las reurbanizaciones e inversiones vinculadas a desarrollos urbanísticos con casi diez millones; un programa especial de inversiones en zonas con necesidad de transformación social con 2,7 millones; inversiones en el patrimonio con 18,7 millones; la reurbanización de espacios libres con criterios sostenibilidad con 8,2 millones; y nuevos equipamientos públicos en desarrollo del planeamiento con diez millones.