1

Cádiz: El pleno de la Diputación de Cádiz impulsa actuaciones en carreteras, municipios y para autónomos con varias modificaciones presupuestarias

Diario de Cádiz

  • El peaje en la autopista vuelve al debate de la sesión

El pleno de la Diputación ha aprobado este martes una serie de modificaciones presupuestarias para acometer distintos proyectos en la provincia, en las carreteras, en varios municipios y también unas ayudas para autónomos y hostelerías a través de la Cámara de Cádiz.

Según explicó el diputado de Servicios Económicos, Juan Carlos Ruiz Boix, las operaciones suman un montante total de 7 millones de euros, que se obtienen, por una parte, del remanente de tesorería de la institución provincial (5,2 millones de euros) y por otra, de modificaciones presupuestarias en las distintas áreas de la Diputación (1,8 millones de euros).

Así, la mayor cuantía -4,2 millones- se destinará a la actualización de la red provincial de carreteras. Del mismo modo, esta operación financiera permitirá llevar a cabo actuaciones de fomento a través de la Fundación Provincial de Cultura; de apoyo a la candidatura de Jerez como Capital Europea de la Cultura; para el desarrollo del Museo Rocío Jurado en Chipiona; licitaciones para la finalización de la nueva residencia de mayores de La Línea; adquisición de productos de alimentación y suministros para las centros de mayores de la Diputación en la provincia; además de una serie de convenios con ayuntamientos de toda la provincia para el desarrollo de diversas actuaciones solicitadas por los mismos.

La última actuación será la ayuda anunciada de 1,5 millones para autónomos y hostelería, que se hará a través de la Cámara de Comercio, la manera técnica que se ha podido encontrar para la llevarlas a cabo. Según la nota enviada por la Diputación se hará través de bonos consumo de productos y servicios en establecimientos de hostelería y restauración de la provincia de Cádiz, afectados gravemente por la crisis sanitaria del COVID-19, de la mano de la Cámara de Comercio de Cádiz.

Pero además, en otro orden de cosas, se aprobó definitivamente el Plan de Cooperación Local 2021,con el apoyo unánime de todos los grupos. Este trámite se supera una vez que se han estudiado las alegaciones presentadas por los municipios de Espera, Jimena de la frontera y Alcalá del Valle, habiendo quedando desestimadas una vez conocidos los informes preceptivos del Área de Empleo. En conjunto, se movilizan 4.362.611.62 euros destinados a la creación de empleo con 151 los proyectos que se van a realizar, estando prevista la creación de unos mil empleos, con contratos que irán desde uno a seis meses.

El debate sobre el peaje vuelve al pleno
El peaje de la autopista, que tantas veces se llevó al pleno provincial hasta su derogación, volvió este martes tras la intención del Gobierno de implantarlos en las carreteras de alta capacidad en España, según el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia enviado a Bruselas. El Partido Popular, a través de José Loaiza, y Adelante Cádiz, a través de Hugo Palomares, defendieron dos mociones que fueron aprobadas.

Loaiza criticó en general la nueva fiscalidad anunciada por el Gobierno y enviada a Europa “con el remate” del pago en las carreteras. Palomares lamentó que creía “que este tema estaba cerrado en Cádiz por argumentos que tanto se han repetido” y que sería “una puñalada” a la economía. Desde el PSOE se mostraron “en contra del peaje en la autopista” aunque criticó la argumentación del punto por parte del PP, más centrado en la intención de “adelgazar” la administración con menos servicios públicos.

Entre otras cuestiones, desde el Grupo Socialista, el diputado David de la Encina expuso una propuesta dirigida a instar al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía a resolver, a la mayor brevedad posible, el expediente para la prestación del servicio de Atención Infantil Temprana, de forma que se ofrezca un servicio de calidad, universal, gratuito y donde prime el interés superior del menor. Para ello, ha defendido el diputado, se solicitará establecer el servicio al precio de 28 euros por sesión con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2021; facilitar la contratación de personal para los Centros de Atención Infantil Temprana, con la finalidad de ampliar la oferta de menores atendidos, permitiendo, de este modo, eliminar listas de espera en determinadas zonas y localidades; y realizar los pliegos de concertación de gestión de dichos centros, favoreciendo aquellos que incluyan cláusulas de carácter social.

También consiguió el acuerdo necesario el PSOE para elevar a la Consejería de Educación y Deportes de la Junta de Andalucía la propuesta para que conceda para el próximo curso el grado profesional de música al Conservatorio Elemental de Música Vicente Gómez Zarzuela de Arcos de la Frontera, dotándolo de los recursos y del profesorado necesarios. Este centro, expuso la diputada Ana Carrera, funciona desde hace 40 años en virtud de un convenio entre el Ayuntamiento arcense y la Junta, dando servicio a los estudiantes de la localidad y del resto de la comarca de la Sierra, contando actualmente con 136 alumnos. Desde hace años, las familias y el centro vienen demandando la ampliación de la oferta educativa, para que en el único Conservatorio existente en la Sierra de Cádiz puedan cursarse estudios de grado profesional de música y de esta forma, el alumnado que termina su formación en el grado elemental, generalmente a edades tempranas, no tenga que desplazarse hasta Jerez, Cádiz o incluso fuera de la provincia para seguir sus estudios de música o, en muchos casos, acabe abandonando su formación.

La portavoz de Izquierda Unida, Carmen Álvarez, defendió una propuesta destinada a instar a la Junta de Andalucía a poner en marcha políticas activas de empleo, con especial atención a la población juvenil. Concretamente, se solicita el desarrollo de la Estrategia Andaluza por la diversificación e industrialización de Andalucía; la aprobación de un Programa de Empleo Juvenil; la activación urgente de un programa de empleo a través de incentivos directos a empresas, principalmente a pymes y autónomos, para la contratación de personas desempleadas con obligación de mantenimiento del empleo al menos durante 2 años; mantener el complemento autonómico para los ERTE a trabajadores y trabajadoras con salarios más bajos mientras la situación actual persista; o la puesta en marcha de un Plan de Empleo a través de los ayuntamientos para los años 2021 y 2022, entre otras cuestiones. La proposición logró el apoyo de todos los grupos a excepción del PP, que se abstuvo.

Estefanía Brazo, portavoz de Ciudadanos, obtuvo también el apoyo de la Corporación para su propuesta de que la Junta de Andalucía impulse la creación, por parte de los ayuntamientos de la Comunidad, de unidades caninas de apoyo a las Policías Locales de los diferentes municipios para la realización de los servicios en los que sean requeridos, en aras de lograr una mayor salvaguarda de la seguridad ciudadana.

Por parte de Andalucía por Sí, Miguel Molina, obtuvo el consenso necesario para que la Diputación apoye la declaración del Puerto de la Albufera de Barbate como Puerto de Interés General, así como que la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz y la Agencia Andaluza de Puertos de Andalucía lleguen a un acuerdo o convenio para que el Puerto de la Albufera de Barbate pueda ser puerto de conexión con la ciudad de Tánger, tanto para el transporte de mercancías como de pasajeros. Además, se solicitará a la Junta que realice las inversiones necesarias para que ayude a la incorporación de este puerto como destino de cruceros tras su adhesión a Suncruise.

La Corporación acordó de forma unánime adherirse a la Central de Contratación de la Federación Española de Municipios y Provincias a fin de poder contratar las obras, servicios y suministros que oferte, de conformidad a las condiciones y precios que se fijen en los correspondientes contratos o acuerdos marco que se suscriban entre dicha Central y las empresas adjudicatarias de los mismos.

El Pleno ha elevado también de forma conjunta una declaración institucional en apoyo del servicio postal público y su permanencia en la provincia, no sólo para que se garantice la calidad del servicio en términos de igualdad y eficacia, sino también la continuidad de los puestos de trabajo en el sector.

 




Cádiz. El Puerto de Santa María: Las obras del intercambiador de autobuses de El Puerto darán comienzo en 2022

Diario de Cádiz

  • El alcalde Germán Beardo y la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, firman en Sevilla el convenio que permitirá la construcción de la estación intermodal

Las obras del intercambiador de autobuses de El Puerto de Santa María darán comienzo a principios de 2022 en una parcela situada junto a la estación de ferrocarril y por un importe cercano a los 800.000 euros, financiado a través de fondos europeos Feder. Así se ha anunciado durante la firma del convenio que el alcalde de El Puerto, Germán Beardo, y la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Marifrán Carazo, han rubricado este martes en Sevilla. El convenio para iniciar la construcción de la estación de autobuses intermodal se ha firmado una vez aprobado por el Pleno de la ciudad, para iniciar la licitación de la obra en junio y cumplir la previsión de que esté completada a finales del 2022.

Germán Beardo, que se ha trasladado junto al concejal de Movilidad, Millán Alegre, a la Consejería en la capital hispalense, ha agradecido personalmente a Marifrán Carazo y a todo su equipo técnico, liderado por el director general de Movilidad de la Junta de Andalucía, Felipe Arias, “su dedicación infinita para que este proyecto sea una realidad cuanto antes”.

El primer edil ha señalado que así, tras la aprobación en el pleno del convenio de colaboración con la Junta por el que el Ayuntamiento cede los terrenos y la Consejería de Fomento asume el coste de la obra y el mantenimiento de la infraestructura, los trámites siguientes se desarrollarán con rapidez “para que El Puerto deje de ser la única ciudad con una población de más de 50.000 habitantes de la provincia sin este equipamiento esencial, siendo además ciudad turística de primer orden”.

La estación de autobuses se sumará a la del ferrocarril, compartiendo parcela y creando un conjunto moderno garante de la intermodalidad, con una inversión total de 778.000 euros entre 2021 y 2022, con varios andenes, cafetería, sala de espera, aseos, taquillas y espacio para los portuenses y visitantes.

Cabe destacar que la estación intermodal de autobuses supondrá una considerable mejora de la red de comunicaciones, “clave en el proyecto de construcción de una ciudad sostenible, amable y accesible”, mejorando las conexiones y las líneas que conectan la ciudad con el resto de la provincia, localizando en esta zona de El Puerto y poniendo en todo el entorno del Monasterio de La Victoria, autobús de larga y media distancia, tren, autobús urbano, taxis, aparcamiento para particulares y la futura implantación de bicicletas y patinetes eléctricos; “fomentando de este modo la utilización del transporte público para reducir la contaminación y conectar El Puerto adecuadamente con servicios de calidad, tanto para portuenses como viajeros”.

En el convenio, la propiedad de la parcela de 3.985 metros de superficie, calificada en el planeamiento urbanístico vigente como Sistema General de Comunicaciones y Transportes y que actualmente se utiliza para parada de taxis, VTC y aparcamiento, que serán reordenados una vez comience la obra, pasa a titularidad de la Consejería que, al ser ya de su competencia, no sólo asume el coste de la obra, sino también la gestión.

El equipo de gobierno de Germán Beardo “cumple así con una reivindicación histórica de la ciudad y de los vecinos de El Puerto cuyo beneficio será enorme para todos los residentes y, por supuesto, como revulsivo importante para la recepción del turismo”.

La consejera ha resaltado por su parte que “el trabajo intenso con el Ayuntamiento”, que se ve reflejado en “un convenio que, ahora sí, traerá consigo esa ansiada estación de autobuses con la que no contaba la ciudad pese a merecerlo sobradamente por población y volumen de viajeros”.

Marifrán Carazo estuvo acompañada por el viceconsejero de Fomento, Mario Muñoz-Atanet; la delegada del Gobierno de la Junta en Cádiz, Ana Mestre; el director de Movilidad, Felipe Arias, y la delegada territorial de Fomento en Cádiz, Mercedes Colombo, ha recordado que esta propuesta viene de lejos, cuando en 2010 hubo un primer intento de firmar un protocolo para la construcción de un apeadero de autobuses que finalmente no se llegó a rubricar. “El convenio de hoy viene con el firme propósito de plasmarse en realidad, con una planificación prevista para que la estación esté finalizada antes de 2023”, ha indicado.

El proyecto se encuentra en la fase final de redacción y se espera que pueda estar aprobado en junio para, seguidamente, licitar las obras, para que concluyan a finales del mismo año 2022.

El futuro intercambiador tendrá capacidad para que cuatro autobuses puedan parar de manera simultánea. Además, contará con un edificio de espera y servicios y un aparcamiento para turismos.

 




Las cementeras cierran en España el mejor mes de abril de los últimos diez años

Cinco Días

  • El consumo de cemento se disparó un 116% frente al mínimo histórico del confinamiento y mejoró un 3,4% respecto a abril de 2019

La demanda de cemento en España crece. Y lo ha hecho en abril incluso si se compara con la del mismo mes de 2019. Las 1.238.910 toneladas consumidas en el mercado doméstico mejoran en un 3,4% el volumen marcado dos años atrás, y se disparan un 116% en comparación con abril del año pasado, cuando el confinamiento llevó el consumo a mínimos históricos en este país.

La patronal Oficemen ha analizado esta mañana los datos con cautela y asegura que no se podrá confirmar una senda de crecimiento estable hasta ver cómo se comporta el mercado durante el verano. De hecho, en el conjunto de los cuatro primeros meses de este 2021 el cemento demandado en España presenta una caída del 4% respecto a idéntico periodo de 2019 y una mejora del 24,5% sobre los cuatro meses que fueron del 1 de enero al 30 de abril de 2020.

El presidente de Oficemen, Víctor García Brosa recuerda que hace justo un año “el sector de la construcción quedó paralizado casi por completo por el cierre de las actividades no esenciales decretado por el Gobierno en los momentos más duros de la pandemia”. Pese a recomendar cautela en la lectura de los datos, este abril ha sido el mejor para el sector cementero español de los diez últimos años. Y eso es remontarse a antes de que se percibiera gravemente el impacto de la anterior crisis financiera en la edificación y obra civil.

En el año móvil (de mayo de 2020 a abril de 2021) el incremento en la demanda es del 4,3%, con una cifra acumulada de 14,2 millones de toneladas.

Otra palanca de apoyo para el sector cementero es el de la mejora de las exportaciones, que suben un 25% en el año móvil, hasta rozar los siete millones de toneladas. El mes pasado el cemento exportado superó las 812.000 toneladas, un 227% más.




Sevilla: La obra de ampliación del puente del Centenario comenzará entre julio y agosto

Diario de Sevilla

  • A finales de junio los puentes de la esclusa estarán listos para acoger el tráfico desviado de la SE-30 al Puerto y a la SE-40

El inicio de las obras de sustitución de los 88 tirantes y de ampliación del puente del Centenario con un carril más (seis en total, ya sin el reversible) con una inversión de 86,4 millones de euros y un plazo de ejecución de 27 meses no va a ser inmediato.

Tras la adjudicación de los trabajos este lunes a la UTE Acciona Construcción, la sevillana Tecade y Freyssinet, hay que esperar varias semanas más a que se formalice el contrato entre el Ministerio de Transporte y las citadas empresas, al acta de replanteo y a que concluya la adaptación de los puentes de la esclusa del Puerto de Sevilla que tienen que acoger el tráfico desviado desde la SE-30 hacia los viales portuarios y hacia la SE-40.

Fuentes de las empresas adjudicatarias calculan que la obra comenzará en pleno verano, entre los meses de julio y agosto, según precisaron este martes a este periódico.

La formalización del contrato se producirá, según el anuncio oficial de adjudicación, pasados al menos 15 días hábiles desde que se notifica la adjudicación a las empresas. “La formalización no podrá efectuarse antes de que transcurran quince días hábiles desde que se remita la notificación de la adjudicación a los licitadores y candidatos”, reza el anuncio de adjudicación publicado en la plataforma de contratación del sector público.

Antes del inicio de obra es preciso acabar por completo los trabajos de adaptación de los viales internos del Puerto y de los puentes de la esclusa, obras que complementan a las nuevas carreteras construidas que enlazan la SE-30 con la carretera de la esclusa (a través de Tablada) y los puentes de la esclusa con la SE-40.

En la carretera de la esclusa la constructora Heliopol ha habilitado un tercer carril en un tramo superior a un kilómetro que da servicio a los polígonos de Astilleros y de la Zona Franca, y que facilita el acceso de vehículos y los giros a estos puntos de actividad portuaria.

En los puentes de la esclusa del Puerto de Sevilla se implanta una señalización variable para canalizar el tráfico en ambos puentes móviles, dado que van a acoger más vehículos, sobre todo pesados, con el desvío de circulación del Centenario. También se renuevan los equipos de estos puentes y se refuerza su estructura.

Las nuevas carreteras sobre Tablada y que conectan el Puerto con la SE-40 se adjudicaron a Acciona y Aldesa. Estos desvíos incluyen nuevos viales de acceso diferenciado que parten de la carretera de la esclusa para cocheros de caballos y para camiones de Lipasam y Emasesa que se dirigen hacia las cocheras municipales de caballos y hacia las instalaciones municipales.

En la zona de El Copero, junto al nuevo desvío construido para enlazar los puentes de la esclusa con la SE-40, la obra más compleja son las dos líneas eléctricas aéreas que se han soterrado con una canalización subterránea. Para culminar el montaje de esa nueva línea subterránea es preciso el permiso de Industria de la Junta.

Una vez firmado el contrato, toca el turno del acta de replanteo e inicio de las obras, donde todos los agentes que intervienen en ella se dan por enterados del comienzo de las obras. La fecha del acta fija el comienzo del plazo de ejecución.


 

Los cimientos del puente también se refuerzan
La obra del puente acometerá también un refuerzo de la cimentación de este paso elevado de casi 30 años de existencia. La ampliación del puente con un carril más a costa de un aumento de su estructura obliga a reforzar sus pilas centrales con intensas inyecciones en el terreno, con el objetivo de aumentar la seguridad de la estructura.
Así consta en el proyecto constructivo. La base donde se sustentan los tirantes -las pilas centrales 14 y 15, los llamados “pilonos”- concentrarán la mayor parte del refuerzo de cimentación. Además, se actuará en las pilas 13 y 16 llamadas “pilas de retenida”.