1

El ICO lanza un nuevo tramo más para financiar inversiones por 15.000 millones

El País

  • Esta segunda línea se centra en pymes y autónomos, que tendrán 10.000 millones a su disposición

La irrupción de la covid-19 provocó un primer problema de falta de liquidez en pymes, autónomos y empresas por el confinamiento. Al poco tiempo se añadió otro de solvencia por la incapacidad para devolver los créditos. El Instituto de Crédito Oficial (ICO) dispuso de hasta 100.000 millones para esas necesidades, pero también añadió otros 40.000 millones en avales para financiar proyectos de inversión, con el objetivo de que las empresas no se paralicen.

De esta línea de inversión se han liberado 11.050 millones. De ellos, 5.000 están destinados a pymes y autónomos. Hasta el 15 mayo, según fuentes del mercado, se han consumido 4.255 millones y han generado financiación por 5.324 millones.

Los bancos han comunicado esta situación al ICO y, para evitar que se terminaran los fondos, se ha decidido liberar otros 15.000 millones en un nuevo tramo. Del montante, 10.000 millones deben ir destinados a proyectos de inversión de pymes y autónomos. Los bancos cuentan con disponer de este dinero en unos días.

De los 11.050 millones de euros liberados inicialmente se han consumido 5.371, que han permitido hacer llegar financiación por 6.945 millones. Viendo estas cifras se podría pensar que aún queda mucho remanente, pero el problema es que el tirón de las pymes y los autónomos ha hecho que casi se agote su tramo, aunque quede margen para el resto.

96.500 millones en avales del Estado
En total, contando el conjunto de líneas ICO para liquidez e inversión, hasta el 15 de mayo pasado se han consumido avales por 96.512 millones de euros. Incluyendo la parte que ponen los bancos que dan los créditos, se han movilizado casi 127.000 millones en financiación. El 98% de las operaciones (que no del importe) han ido a parar a pymes y autónomos. El Gobierno decidió hace unas semanas que las entidades podrán prolongar por más de dos años las moratorias de los créditos.

La línea ICO de inversión no despertó mucho entusiasmo en un principio entre las entidades. De hecho, en medios financieros se comentó que tendría mucho menos tirón que la de los créditos. Sin embargo, la llegada de la recuperación económica ha hecho que sea más atractiva para las empresas más pequeñas del mercado.

La línea tiene varios tramos. El primero permite acceder a financiación avalada, bien a través de entidades financieras o de financiación canalizada a través del Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF), a empresas que se encuentren en convenio concursal y al corriente de sus pagos.

Esto permitirá que empresas que se encuentren en fase de ejecución de convenio accedan a avales públicos en condiciones similares al resto, siempre que a 31 de diciembre de 2019 estuviesen al corriente de sus obligaciones conforme al convenio.

“Las entidades financieras deberán conservar abiertas las líneas de circulante de sus clientes hasta el 30 de junio, mantener los costes de los nuevos préstamos avalados en línea con la financiación recibida antes de la covid-19 y no condicionar la aprobación de los préstamos a la contratación por parte del cliente de ningún otro servicio o producto”, exige la normativa.

También existe un tramo destinado al sector turístico, hostelería y actividades conexas, para nuevas inversiones y las necesidades de liquidez.

La banca tiene 57.700 millones en moratorias
Las entidades financieras mantenían al cierre de abril moratorias sobre créditos hipotecarios y al consumo por un saldo vivo pendiente de amortizar de 57.696 millones, según el Banco de España. Las moratorias permiten pagar solo los intereses dejando al margen el principal de la deuda. Incluye tanto las conocidas como moratorias legales, fijadas de manera obligatoria por el Gobierno, como las sectoriales, impulsadas de forma voluntaria por las entidades financieras. El sector concedió 1,47 millones de moratorias, pero le quedan vivas unos 118.000 créditos. Para los tres tipos de moratoria, la gran mayoría de los beneficiarios —más del 70%— son asalariados.

En las hipotecas de la moratoria legal existe un capital pendiente de amortización de 20.524 millones. En préstamos distintos de las hipotecas, las entidades mantenían un saldo vivo pendiente de pago de 2.905 millones. A estas moratorias hay que sumar las habilitadas de forma voluntaria por la banca, que tenían una deuda pendiente de 34.267 millones de euros. Los aplazamientos decididos de forma voluntaria por los bancos tienen un plazo más amplio que las moratorias legales.

 




Málaga: «El Puerto Seco ya está en marcha, toca hablar de futuro»

La Opinión de Málaga

  • El principal socio mayoritario de capital privado y el presidente de la sociedad Puerto Seco, Domingo de Torres, desglosa todo lo que traerá consigo el que será el mayor parque empresarial del sur de Europa cuyas obras comenzarán en los próximos días después de una larga espera

Después de 15 años de espera, las obras del Puerto Seco comenzarán de forma inminente en los próximos días. La primera fase de los trabajos, adjudicados por 34,7 millones de euros a la UTE Guamar- Rofez, comprenderá 102 hectáreas en el término municipal de Antequera, junto al núcleo urbano de Bobadilla Pueblo, siendo los suelos tanto de titularidad pública como privada. Con esta actuación, se prevé generar 1.500 puestos de trabajo directos e indirectos. El presidente de la sociedad Puerto Seco y socio privado mayoritario, Domingo de Torres, ya tiene las miras puestas en el futuro.

-Las obras de la primera fase tienen un plazo de ejecución de 20 meses. ¿Qué plazos manejan?

Las obras durarán dos años. Pero el Ayuntamiento de Antequera ha permitido que si tenemos algún cliente que quiera instalarse durante la ejecución de las obras de urbanización podamos poner los servicios que sean necesarios.

¿Qué empresas o inversores potentes van a venir al Puerto Seco?

No te puedo decir por el tema de confidencialidad, pero estamos negociando y cada vez estamos más cerca de llegar a acuerdos, por lo que cuando llegue el momento lo haremos público.

¿Qué tipo de empresas pueden llegar a instalarse ?

En un parque empresarial como el que queremos instaurar puede haber todo tipo de empresas. Empresas de logística, industriales, agroalimentarias y tecnológicas. No es un polígono exclusivamente dedicado a la logística, sino que está dedicado a empresas manufactureras.
¿Cuánta capacidad puede alcanzar?

Megahub Andalucía tiene por objetivo crear el mayor centro logístico sostenible y digital del sur de Europa con capacidad para albergar, al menos 150 empresas.

Velan también por el medio ambiente.

Sí, en este sentido queremos de alguna manera hacer un aprovechamiento de la energía y su consumo para que la huella de carbono sea 0 a través de la energía solar, eólica o geotérmica, que proviene del calor interior de la tierra que puede subir y transmitirse desde las capas internas del planeta hacia la parte más externa de la corteza terrestre.

¿De qué forma han pensado materializarlo?

Pues por ejemplo que los techos de las naves tengan placas solares y fotovoltaicas y que haya molinillos de viento para crear energía. También estamos realizando un ensayo de geotermia. En definitiva, que de alguna manera haya una energía muy verde para la instalación de las naves.

En un futuro, ¿cuántos puestos de trabajo se podrían llegar a generar?

Calculamos que en teoría se podrán crear hasta 12.000 puestos de trabajo. Dependerá mucho del tipo que sean las empresas.

¿Qué conexiones va a tener?

Es intermodal, ya que está ubicado junto con varias vías y nudos de transporte de camiones y ferroviaria. También vía marítima, porque vamos a estar muy cerca del Puerto de Algeciras que es el único sitio de Europa donde van a coincidir los dos corredores, el Mediterráneo y el central Atlántico. También de los puertos de Sevilla, Cádiz y Málaga, que son muy importantes. Y por último aérea, con el aeropuerto de Málaga.

Hace más de 15 años que se estaba gestando el Puerto Seco, y ahora por fin se ha desbloqueado. ¿Por qué este tiempo de espera? ¿Se ha debido a cuestiones administrativas, de terrenos o políticas?

En España somos muy legalistas a la hora de realizar cualquier documentación. Tenemos que pasar por temas ambientales, culturales, etc. y eso ha hecho que se retrase mucho ya que hay que tener en cuenta que estamos hablando de una zona agrícola que hemos querido convertir en una zona industrial y comercial. Sí es cierto que el retraso ha sido más tiempo del que nos hubiera gustado y del que tendría que haber sido. Pero la actual Junta de Gobierno ha tomado muchísimo interés en que esto se haga rápidamente.

Ha tenido que ver entonces el actual Gobierno andaluz.

El proyecto y las obras ya están en marcha así que no hace falta hablar de esos 15 años. Ahora hay que hablar de futuro.

Ya que lo ha dicho, ¿qué va a suponer, qué beneficios va a traer para la comarca de Antequera, Málaga y Andalucía?

Va a generar un impacto social, económico e industrial significativo en Antequera y su comarca, contribuyendo a reactivar la economía en Andalucía. Será un parque empresarial donde se van a unificar muchísimas empresas. Además, va a dar salida y entrada a toda la mercancía que viene de Oriente Medio, de Marruecos, etc. desde el sur de Europa. Digamos que hemos bajado los puertos de Hamburgo y los puertos del norte de Europa a Antequera.

¿Qué requisitos o qué condiciones reúne la zona de Antequera para instalar aquí el Puerto Seco?

Básicamente Antequera es el sur de Europa y el primer paso para llegar a todo el continente. Es la entrada de todo el corredor de América, China, Marruecos. Hay que tener en cuenta que por la parte de Gibraltar pasan aproximadamente unos 120.000 buques al año, por lo que seguro que más de uno entrará por el Puerto de Algeciras, hay frontera comunitaria.

¿Nos puede recordar con qué apoyos cuenta el Puerto Seco?

Claro. Económicamente la Junta de Andalucía participa con 17 millones de euros del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y hasta los 35 millones que cuesta la obra lo pagamos el capital privado. Entre los inversores mayoritarios se encuentra la multinacional francesa Grupo IDEC, una relevante compañía especializada en suelos logísticos e industriales de alto valor que se incorporó en octubre de 2020, y yo. Recientemente GED Andalucía Urbano, una de las entidades encargadas de la gestión del Fondo de Desarrollo Urbano, se ha incorporado al accionario con un 5% del capital social.

Esto es solo de la primera fase.

Sí, la segunda fase es todavía más amplia. Dependerá de cómo vayan las cosas, pero ya estamos tramitándola, pero ahora mismo todavía no podemos hablar de ella.




Jaén: Montero cifra en unos 180 millones los ya ejecutados por el Gobierno en la ITI de la provincia

Diario Jaén

  • La inversión prevista por parte de la Administración General del Estado es de 385 millones de euros

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha cifrado en “unos 180 millones de euros” los ejecutados por el Gobierno de España con cargo de la Inversión Territorial Integrada (ITI) para la provincia de Jaén sobre una inversión prevista por parte de la Administración General del Estado (AGE) de 385 millones de euros.

En concreto, según el informe de seguimiento de la ITI de Jaén, elaborado por el Ministerio de Hacienda, a fecha 31 de diciembre de 2020, el gasto comprometido de la AGE a cargo de los diferentes programas operativos que contribuyen a la ITI de Jaén, asciende a 384,8 millones de euros, de los que ya se habrían ejecutado 177,6 millones de euros.

Dicho informe parte de la base de que el objetivo de la ITI, aprobada en mayo de 2018, es contribuir a paliar las debilidades y retos identificados en la provincia de Jaén mediante las inversiones cofinanciadas con los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Feder, FSE y Feader) en Jaén.

Entre los organismos que han ejecutado esos 177 millones de euros, el informe apunta, entre otros, a la Agencia Estatal de Investigación (AEI), el CDTI, el Instituto de Salud Carlos III o la Cámara de Comercio de España. También incluye a Adif, al Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDEA), o a la Cámara de Comercio de España y el Instituto de Comercio Exterior (ICEX).

La inversión ejecutada ha ido dirigida principalmente en forma de apoyo a proyectos de I+D, al despliegue de la banda ancha; ayudas a pymes para su crecimiento e internacionalización; proyectos de eficiencia energética en empresas, infraestructuras, edificios públicos, viviendas y en el ámbito municipal.

Además, hace referencia a actuaciones de infraestructuras ferroviarias; y a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (Edusi) aprobadas en las áreas urbanas de la provincia de Jaén con población superior a 20.000 habitantes.

“El Gobierno de España cuando compromete, cumple”, ha dicho la ministra de Hacienda al tiempo que ha subrayado la necesidad de que “toda las administraciones seamos capaces de compartir aquellas áreas que aquí en Jaén tienen que ser imprescindibles para que la recuperación pueda cobrar especial intensidad”.

En esta línea ha subrayado el objetivo de que en el marco financiero actual, a través de fondos Feder y Fondo Social Europeo, se dé “un impulso definitivo a la ITI”, algo que requiere el “compromiso de todas las administraciones para que haya inversiones adicionales en Jaén”.

“El Gobierno de España está cumpliendo, seguirá cumpliendo y exigimos que el resto de administraciones también cumpla”, ha dicho Montero.




Huelva: La Junta invertirá 1,8 millones en el dragado de la canal del puerto de Isla Cristina

Huelva Información

  • La intervención permitirá restablecer los calados para garantizar la actividad de la flota pesquera y del sector náutico recreativo

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, a través de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA), ha licitado el dragado de mantenimiento para el restablecimiento de las condiciones de navegabilidad de la canal del puerto de Isla Cristina por 1.854.182 euros y con un plazo de ejecución de cinco meses una vez iniciadas las obras.

El dragado tiene como objetivo restablecer los calados en condiciones adecuadas de operatividad y navegabilidad para garantizar la actividad de la flota pesquera y del sector náutico recreativo, ligado a la actividad económica y al empleo de la zona. Se realizará un dragado de mantenimiento actuándose en una superficie de 404.000 metros cuadrados, donde se prevé extraer 151.256 metros cúbicos de material, que se diferenciará en dos tipologías en función de su idoneidad para emplearse como material para regenerar las playas.

Una parte del material dragado, 46.204 metros cúbicos, se trasladará a un vertedero marino autorizado y el resto, 105.051 metros cúbicos, se extenderá a las playas de Isla Canela y la Playa de la Punta del Caimán, situadas a ambos lados de la bocana de entrada de la canal.

El calado mínimo a obtener, tras la actuación, será de cuatro metros, salvo en las zonas de la bocana, acceso al puerto deportivo y la zona de plataforma de la futura instalación de un pantalán para embarque de pasajeros que tendrá una cota de menos dos metros.

Esta actuación se suma a los dragados que la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA) ha realizado en los últimos meses sobre los canales de acceso a las instalaciones portuarias de la costa andaluza. Las empresas interesadas en realizar una oferta podrán hacerlo hasta el próximo 8 de junio a través de la plataforma Sirec.




Huelva: El Ministerio de Ciencia e Innovación publica el programa que dará cobertura financiera al CEUS

Huelva Información

  • Entre sus apartados destaca la posibilidad de prorrogar su puesta en funcionamiento más allá del 2023
  • Las bases consideran a Andalucía como una de las regiones de objetivo prioritario

El proyecto CEUS para instalar un centro de vehículos no tripulados en la localidad de Moguer, ha dado en los últimos días un paso más a su consolidación a lo largo de los próximos meses y su puesta en funcionamiento para comienzos del año 2023. Según ha podido confirmar Huelva Información, el Ministerio de Ciencia e Innovación a través de la entidad pública Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) ha publicado las normas que deben regir la convocatoria de las iniciativas científico tecnológicas en el ámbito público para el fortalecimiento de las instituciones e infraestructuras de I+D+i. Dicho de otra manera, son las normas puestas en marcha por el Ejecutivo para proceder a la financiación de proyectos como el CEUS.

Lo más destacado de las mismas, es que sus objetivos prioritarios se centran en la comunidad autónoma de Andalucía y que elimina esa fecha tope de 2023 como ineludible para poder gastar los fondos asignados. Así, en la convocatoria de los mismos, consultada por Huelva Información, se señala específicamente que quienes opten a estas ayudas, deberán presentar “un plan de ejecución asegurando la justificación del gasto realizado antes del 31 de marzo de 2023 o, en su caso, de la fecha límite convenientemente justificada”.

El programa específico al que se acogería el CEUS sería el que apoya las iniciativas científico tecnológicas en el ámbito aeronáutico. Éstas se dirigen al desarrollo de “proyectos de impacto relevante dirigidos a la mejora de infraestructuras públicas (entre las que se encuentra el Instituto Nacional de Técnica Aerospacial, promotor del proyecto) tanto aéreas como terrestres en el ámbito de la tecnología aeronáutica”.

El CDTI asegura en su exposición de los retos específicos de este programa que “la innovación en el transporte aéreo está recogida como una de las prioridades nacionales en I+D+I en la estrategia española de ciencia, tecnología e innovación, bajo el epígrafe de movilidad sostenible”. Asimismo, “se trata de un sector intensivo en conocimiento, que dedica, aproximadamente, el 10% de su facturación a la innovación, por lo que es necesario mantener una constante capacitación y generación de conocimientos”.

De esta manera “para mantener la competitividad de la industria española, situada a primer nivel internacional ya que es uno de los pocos países capaces de producir un avión completo, es crítico el fortalecimiento de las infraestructuras públicas de I+D+I, para que contribuyan al desarrollo de capacidades innovadoras que repercutan en este ámbito, dada la calidad del empleo que genera y el efecto arrastre en otras áreas tecnológicas”.

Donde se produce el encaje perfecto del proyecto CEUS es cuando el CDTI concreta que la comunidad autónoma beneficiada sería Andalucía. Se pondría fin así a la amenaza que suponen las instalaciones de Galicia, descartadas en principio por las principales empresas en el sector de los drones toda vez que sus condiciones meteorológicas y lo limitado de su espacio aéreo, impide buena parte de los objetivos de las mismas a la hora de probar y certificar sus modelos.

EL PROGRAMA ESTÁ DESTINADO ESPECÍFICAMENTE PARA ANDALUCÍA, CON LO QUE SE ELIMINA LA POSIBLE COMPETENCIA DE LAS INSTALACIONES EN GALICIA

La entidad dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación determina que “Andalucía es una de las comunidades con mayor presencia de la actividad aeronáutica de España, con importantes centros productivos en Sevilla y Cádiz”. Hay que recordar que los dirigentes empresariales de estas dos provincias, mostraron el año pasado su respaldo sin reservas a un proyecto como el CEUS que está llamado a ser un relanzamiento a un sector muy afectado por la crisis económica derivada de la pandemia de covid-19.En este sentido, recuerda que “el sector aerospacial andaluz, de carácter estratégico y priorizado en la RIS3 (Estrategia de Especialización Inteligente) diseñada para la comunidad autónoma andaluza, está compuesto por más de 129 empresas que vienen realizando una contribución creciente al PIB andaluz”.

Un aspecto destacable del sector, en línea con lo que sucede a nivel español y europeo, es “la alta cualificación que caracteriza al empleo, ya que el 36,1% de los 15.931 empleados que tiene en Andalucía son titulados superiores y el 48,9% operarios cualificados. La industria aeronáutica en la región actúa de potente tractor del sector industrial, generando empleo de calidad. Su potenciación es clave para alcanzar el objetivo de convergencia en PIB con otras regiones españolas y europeas”.

No obstante, continúa el programa “la crisis generada por la Covid-19 ha golpeado fuertemente al sector en la arena internacional (con caídas de producción en el entorno del 50% o más). En particular, en Andalucía, el impacto de la pandemia se une a la cancelación de grandes programas como el A380 o la reducción de expectativas del A-400M, poniendo en riesgo el sostenimiento de la capacidad productiva actual y limitando las posibilidades de crecimiento, lo que se traduce en un importante riesgo para una comunidad autónoma con una tasa de paro muy elevada (alcanzó en 2020 el 22,74% según datos del Instituto Nacional de Estadística)”.

En este contexto, “el apoyo del sector público es esencial para preservar las capacidades y preparar la participación de las empresas en los próximos programas aeronáuticos nacionales e internacionales. Se persigue así que se pueda dar un servicio al conjunto de la sociedad y las empresas desde la iniciativa pública que actúe, en este ámbito de alto contenido tecnológico, de catalizador para la atracción de la inversión privada en su conjunto”.


 

Más de un millón de euros hasta el próximo día 25
Uno de los aspectos del programa que parecen específicamente diseñados para financiar el proyecto CEUS es el presupuesto que se maneja para el mismo que “deberá ser superior a 1.000.000 euros”, algo que limita las posibilidades de acceso a proyectos más ambiciosos. El plazo de presentación de iniciativas científico-tecnológicas en el ámbito público comenzó el pasado 23 de abril de 2021 y finalizará el próximo día 25. Será esa la fecha en la que se conocerá si el proyecto CEUS es el único presentado y defendido por parte del Ministerio de Ciencia y Tecnología y podrá optar a las ayudas del CDTI




Córdoba: Finalizan los trabajos de asfaltado del tramo municipal de la Ronda Norte de Córdoba

El Día de Córdoba

  • El proyecto incluye la instalación de un semáforo en la calle Ingeniero Ruiz de Azúa

La Gerencia Municipal de Urbanismo ha informado de que han finalizado los trabajos de asfaltado del tramo municipal de la Ronda Norte. En los últimos días se ha procedido al remate de las labores de asfaltado en la glorieta en la Avenida Agrupación Córdoba, bajo la estructura que conecta el tramo municipal de la Ronda Norte con la Variante Este de la CO-31 y la N-432, carretera de Badajoz.

Una vez que han finalizado estos trabajos de asfaltado, en los próximos días se acometerán las labores de señalización, regulación semafórica y acabados de la Ronda y de su entorno para su uso por parte de senderistas, ciclistas y vecinos de la zona.

Está prevista la instalación de un semáforo en el entorno de la calle Ingeniero Ruiz de Azúa cuyo objetivo, tal y como ha señalado el presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo, Salvador Fuentes, es “apostar por un modelo de gran avenida, tal y como se consensuó con los vecinos del entorno, con un paso de vehículos regulado y a la velocidad que marca la actual normativa de la Dirección General de Tráfico”.

Fuentes ha señalado que esta regulación semafórica y señalética, con la rotonda de Mirabueno incluida, ya está en marcha por parte de la Delegación de Movilidad que dirige Miguel Ángel Torrico, y que “va a posibilitar un control de velocidad y de afluencia de vehículos que evita corredores de alta velocidad que podrían causar molestias a los vecinos”.

Acerca de los plazos de finalización, se prevé la inauguración y apertura al tráfico en la primera quincena de junio.

El proyecto de la Ronda Norte se complementará con el desarrollo del futuro Anillo Verde, pues el trazado de esta vía discurrirá junto al futuro parque de la Arruzafilla y el parque del Flamenco.

La primera de las obras de la Ronda Norte fase cuenta con un presupuesto de 17,5 millones de euros, que irá para la avenida de la Arruzafilla, para reconvertirla en ronda , e incluirá la remodelación de la glorieta Santa Beatriz, la mejora del cruce de la avenida del Brillante con Escultor Fernández Márquez y también con Poeta Emilio Prados y el Calasancio y el enlace con la carretera de Trassierra. La obra se llevará a cabo sobre una longitud de 600 metros.

La segunda fase será un nuevo trazado e irá en túnel en gran parte del recorrido hasta conectar con la obra en ejecución del Ayuntamiento de la Ronda Norte . En este caso, el tramo es de 1,7 kilómetros y el coste supera los 79 millones de euros. El presupuesto total de la Ronda Norte será superior a los 97 millones de euros.




Córdoba: Córdoba contará con 57 nuevos kilómetros de senderos en la ciudad en los próximos años

Abc

  • Ayuntamiento y Junta impulsan vías de Colecor a Rabanales; en las márgenes del río, por la Alameda del Obispo y hasta Obejo por la antigua línea de Almorchón. En total, 4,6 millones de euros en inversiones

Córdoba capital tiene en desarrollo o ejecutará a corto plazo cuatro proyectos de vías verdes, iniciativas de especial importancia para los cordobeses en un contexto en el que la pandemia de Covid ha fomentado las salidas a la naturaleza, y para fortalecer su oferta de turismo activo, pendiente de potenciar. Entre todos, sumarán unos 57 kilómetros y una inversión que superará cómodamente los 4,6 millones -la cantidad no se puede afinar más, porque la Junta no facilitó el presupuesto para su Cinturón Verde-. ABC repasa el estado de cada uno de ellos.

Cinturón Verde
La Junta de Andalucía está ya acondicionando lo que se conoce como Cinturón Verde, de 20 kilómetros de recorrido, y 20 metros de ancho. Parte de las naves de Colecor, sube por el Sagrado Corazón, atraviesa la Sierra y acaba en el campus de Rabanales de la UCO.

La Consejería de Agricultura y Desarrollo Sostenible ha realizado ya la primera intervención en él, en un tramo que va de la Vereda de Trassierra al Sendero del Reventón (tres kilómetros). La Agencia de Medio Ambiente y Agua de la Administración regional adjudicó en julio de 2020 estos trabajos a la firma Sercli Paisajismo y Construcción por 178.841 euros. La intervención en este tramo ha consistido en la adecuación del camino -se ha incluido la ejecución de una pasarela de madera para salvar un bache de dos metros de profundidad-, la colocación de árboles o la señalización.

En noviembre del año pasado, la consejera de Agricultura y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo (PP), visitó estos trabajos, cuando aún se estaban desarrollando. A pie de obra, anunció que a lo largo de 2021 se acometerá su segunda fase, que aún no ha arrancado.

ABC dirigió un extenso cuestionario a la Junta para conocer detalles del siguiente tramo en que se intervendrá, pero también del proyecto en su conjunto, como presupuesto global o horizonte temporal para tenerlo acondicionado por completo. Pero no obtuvo respuesta. Parece que se aguarda la visita de Crespo para dar algún dato. Aunque se esté materializando ahora, el Cinturón Verde tiene un extenso recorrido tras de sí.

Fue en diciembre de 2019 cuando la Junta anunció que había culminado un largo proceso de expropiaciones, que se inició en 2011, para hacerse con los suelos que permitieran generar este corredor verde. Por estos terrenos, pagó un millón.

 

Albolafia-Alameda del Obispo
La Gerencia Municipal de Urbanismo destinará 1,1 millones, de los que 864.000 euros saldrán de los fondos Feder Edusi de la UE, a intervenir en el camino de la Alameda del Obispo -el ámbito de actuación es de unos cuatro kilómetros-. Aparte de ofrecer a los cordobeses un espacio más de esparcimiento, la memoria del proyecto indica que rehabilitar este itinerario servirá para «la puesta en valor de usos de turismo natural, deportivo y patrimonial».

La recuperación del camino de la Alameda del Obispo arrancará a la altura del Molino de la Albolafia. Seguirá paralelo al río hasta llegar al puente de San Rafael. Allí, se bifurcará. El itinerario junto al Guadalquivir habilitará un paso bajo uno de los arcos de dicho puente y el sendero se dirigirá al Molino de la Alegría, el embarcadero y llegará al Jardín Botánico, al que se podrá acceder. No en vano, se busca potenciar el atractivo de este equipamiento entre los viajeros.

En cuanto al otro tramo que se habilitará, permitirá dar continuidad al camino que viene de la Puerta de Almodóvar y enganchará con la avenida Linneo. Cuando ésta acaba, a la altura del punto limpio de Sadeco, se intervendrá en el camino hasta Casillas. Este programa de actuaciones incluye, además, tareas de señalización, de cara al uso peatonal o ciclista.

El proyecto no se queda sólo en resucitar este camino, sino que incluye la restauración de los Jardines Bajo del Alcázar (6.540 metros cuadrados) enclavado sobre el camino de la Alameda del Obispo y Alto, situado en el recinto fortificado y que suma 4.438 metros cuadrados.

El edil de Urbanismo, Salvador Fuentes (PP), en declaraciones a ABC, fijó el fin de los trabajos en el primer trimestre de 2023. Y apuntó que está previsto que las obras duren diez meses. «Enlazamos Patrimonio histórico con el Jardín Botánico con una ruta turística, cuando ahora están separados por un puente. Ese paseo bajo del río no está puesto en valor. Y recuperamos espacio de disfrute para la ciudad, prolongando esta ruta hasta Casillas», destacó Fuentes.

Vía Verde márgenes del río Guadalquivir
Sadeco (la empresa municipal de limpieza) tiene ya calentando en el horno un interesante proyecto: habilitar 12 kilómetros de vía verde en el río Guadalquivir (seis en cada margen) para peatones y bicicletas en paralelo al cauce fluvial entre los puentes de El Arenal y de Ibn Firnás. La inversión será de un millón.

El primer paso en firme que se dará será una reunión el 9 de junio del Ayuntamiento con CECO (representantes de sus comisiones de Turismo y Medio Ambiente); la Junta, el Consejo del Movimiento Ciudadano o colectivos ligados al río, para decidir por dónde se comenzarían los trabajos de este singular itinerario.

El presidente de Sadeco y edil de Infraestructuras, David Dorado (Cs), indicó a ABC que su intención es que en las partes del recorrido en las que pueda actuar directamente esta empresa municipal las intervenciones arranquen «inmediatamente». Eso sí, aún hay que concretar qué trabajos, como los de movimientos de tierras, tendrá que contratar. Dorado situó el fin de los trabajos en 2023. La inversión se distribuirá en tres anualidades. La primera es la de 2021. Con ella, Sadeco ya tiene 300.000 euros para arrancar el proyecto.

Este concejal aseguró que la iniciativa pretende la «puesta en valor para los turistas y los habitantes de Córdoba» del río, que es un «tesoro, que no hay muchos cordobeses que hayamos tenido el privilegio de haberlo descubierto». «Es un espacio con un valor ecológico increíble. No sabemos lo que tenemos», sentenció, para luego añadir que esta actuación servirá también para la «protección» del Guadalquivir.

Y es que no se puede olvidar que esta intervención incluye, en primer lugar, una limpieza de choque, que implica la retirada de basura o lodos y desbroce de la maleza, para luego habilitar la vía verde propiamente dicha.

Estos caminos que se habiliten servirán, además, para que, por ellos, puedan transitar vehículos de cara a que Sadeco pueda utilizar medios mecánicos en la limpieza de los márgenes, lo que mejorará el mantenimiento de las orillas del Guadalquivir, dadas las limitaciones existentes hoy para realizar esta labor por parte de esta empresa municipal.

Vía Córdoba a Obejo por la línea Almorchón
Transformar poco más de 20 kilómetros de la vieja línea ferroviaria Córdoba-Almorchón en una vía verde es un viejo proyecto. Unirá Mirabueno con la estación de Obejo: 14 kilómetros van por la capital y su barriada periférica de Cerro Muriano y los casi 7 restantes por Obejo. Antonio Álvarez (Cs), edil de Gestión del Consistorio cordobés y quien defendió una moción para su impulso en el Pleno de este mes, explica a ABC que está cerca un paso decisivo, la cesión del trazado por Adif.

El borrador del convenio entre los Ayuntamientos de Córdoba y Obejoy el gestor de infraestructuras ferroviarias ADIF está «casi ultimado. Puede quedar firmado antes de vacaciones». Fuentes de Adif confirmaron que «vemos factible el acuerdo. Estamos trabajando para que pueda firmarse en breve plazo».

El convenio consiste, sigue Álvarez, en una cesión de uso por 20 años de la vieja línea de tren. Se fija un canon anual para ADIF de 11.800 euros, a pagar entre ambos Consistorios. Habrá dos años de carencia en el abono, porque ése es el «plazo tope» acordado con el gestor de infraestructuras ferroviarias para que retire todas las vías.

Teniendo en cuenta ese factor, en el Ayuntamiento manejan la «previsión» de que a finales de 2023 esta vía verde pueda estar totalmente lista. «A la par que se vaya desmontando la línea férrea, se puede ir acondicionando», explica Álvarez. De hecho, avanza, hay un tramo de 2,2 kilómetros en la capital, del Puente de Hierro a la zona cercana a Torreblanca y Paraíso Arenal, que se mejorará ya con fondos Feder Edusi (UE). Se está redactando su proyecto para su ejecución. El coste será de 239.999 euros, con los que, además, se rehabilitará el Puente de Hierro.

El presupuesto total para habilitar el resto de esta vía verde, avanza el edil de Gestión, se estima que esté entre800.000 euros y 1,3 millones, a repartir entre los dos consistorios.

Álvarez destaca que esta vía abre en la capital «expectativas de turismo de naturaleza». «Este recorrido se unirá al Cinturón de la Junta y a la vía verde de la Campiña y seremos la capital de España con el recorrido más largo de este tipo», dice. Añade que los cordobeses gozarán de «una de las principales arterias de ocio hacia la Sierra» en una época en la que con el Covid «ha habido una expansión de la ciudadanía hacia la naturaleza».

 




Córdoba. Sale a licitación la mejora del canal del Guadalmellato

Diario Córdoba

  • Las actuaciones previstas afectarán también al Bembézar y al Genil-Cabra

El Ministerio para la Transición Ecológica ha sacado a licitación el contrato de servicios de mejora del estado de los canales existentes en las zonas regables de interés general del Estado de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir con el fin de impulsar el ahorro, la eficiencia y la sostenibilidad en el uso de los recursos hídricos. El importe total del contrato de obras es de 17,2 millones de euros, de los que se destinan a la provincia de Córdoba 3,3 millones para tres canales, el del Guadalmellato, en la capital, y el Genil-Cabra y el Bembézar, en la provincia. El Gobierno autorizó este contrato en diciembre del año pasado.

En el lote de Córdoba, el valor total de los trabajos a contratar está estimado en 1,6 millones, a los que hay que sumar el IVA, que es de 351.826, alcanzando la cantidad definitiva de más de 2 millones. Esta cifra es la oficialmente establecida para un contrato de un año pero se contempla la posibilidad de prorrogarla en otro ejercicio más, con lo que la cantidad se eleva hasta los 3,3 millones citados. Esta previsión también se hace con el lote completo de obras, cuyo coste, si es para un año, se sitúa en 10,4 millones y si se prolonga hasta los dos ejercicios es de 17,2 millones. El motivo de la licitación radica en que son infraestructuras que acumulan varias décadas desde su puesta en servicio y requieren actuaciones urgentes que mitiguen las excesivas pérdidas que padecen y garanticen un uso sostenible y responsable del agua en la agricultura, asegurando el buen estado de ríos, acuíferos y humedales.

En el caso de las obras que se van a acometer en el canal del Guadalmellato, el pliego de licitación contempla el desmontaje y las demoliciones de algunas zonas, así como la limpieza y reparaciones que fueran necesarias. Este canal se puso en servicio en el año 1932 y está dedicado al riego y al abastecimiento y tiene una longitud de 44 kilómetros. El canal abastece de agua para riego a unas 5.540 hectáreas, según los datos que recoge el ministerio en los documentos de licitación.

En el caso del Genil-Cabra, las actuaciones a desarrollar son las de limpieza y reparaciones de los puntos que lo necesiten. Este canal entró en funcionamiento en el año 1988 y tiene como uso exclusivo el riego. Su longitud es de 34 kilómetros, en los que abastece de suministro para el riego a unas 24.000 hectáreas.

En lo que se refiere al Bembézar, los trabajos a contratar se centrarán, igualmente, en la limpieza y reparaciones de la infraestructura. Este canal se puso en servicio en el año 1967, tiene una extensión de 50 kilómetros y está dedicado al riego en una superficie de 12.500 hectáreas.




Almería: Jerónimo Parra: “Sin AVE en Almería nos quedamos atrás, no podemos esperar eternamente”

Diario de Almería

  • El presidente de la Cámara de Comercio de Almería critica que apenas se registran avances significativos en las obras en marcha y ve muy lejana la culminación en los plazos previstos

Las obras del AVE Almería-Murcia apenas registran avances significativos y esta infraestructura vital para la provincia se ve aún muy lejana para que sea una realidad en los plazos previstos. Así de contundente se ha mostrado el presidente de la Cámara de Comercio de Almería, Jerónimo Parra, que ha pedido al Gobierno más implicación y agilidad con el desarrollo de los trabajos. “Con las nuevas expectativas generadas hace unos meses por el desbloqueo del tramo de Lorca con la aprobación del correspondiente estudio informativo y la fecha señalada por el ministro José Luis Abalos durante su visita a Almería en el mes de marzo -que si bien deslizaba y añadía un nuevo retraso sobre lo anunciado y apuntaba al horizonte 2025-2026- la puesta en marcha de la Alta Velocidad, con la próxima conclusión del pequeño tramo del Puche, parecía coger algo de forma”.

Sin embargo, a día de hoy el presidente de la Cámara entiende que “la realidad es otra”: apenas hay obras en los tramos que deberían están ejecutándose: el Pulpí-Vera, se comenzó en abril de 2020 con un plazo de ejecución de 30 meses; Los Arejos-Níjar, iniciado en enero de 2020 y con 32 meses de plazo de ejecución; el de Níjar-Andarax, en obras de febrero del año pasado y con un plazo también de 32 meses de ejecución. En todos los tramos, según indican en un comunicado, los trabajos son muy incipientes, una situación que se ve con enorme preocupación no sólo porque será difícil llegar a tiempo sino porque el ritmo de inversión para que avancen los tramos pendientes es aún muy insuficiente: de los cerca de 2000 millones de euros recogidos en los sucesivos Presupuestos Generales del Estado para el AVE a Almería, poco más de 800 se han ejecutado en las distintas anualidades entre ellas, la última contemplada en los PGE 2021 por importe de más de 500 millones.

“El escenario es desalentador. Los retrasos se siguen acumulando, las obras se eternizan y que el AVE circule por la provincia y quedemos conectados al Corredor Mediterráneo mantienen a Almería, no solo en una situación aislamiento casi perenne, sino en una continua pérdida de oportunidades y de freno a la competitividad. No podemos quedarnos de brazos cruzados esperando el AVE eternamente. Sin AVE nos quedamos atrás”, argumenta Jerónimo Parra.

En este sentido, un tarea fundamental es la de apelar a los representantes políticos de Almería en Madrid para continúen haciendo valer las necesidades de la provincia y se logre la máxima atención y prioridad en el Ministerio”. “Sabemos que se hace pero hay que perseverar e influir al máximo y para esta tarea, cuentan con todo nuestro apoyo”, señala el presidente de la Cámara de Comercio de Almería. Parra estará en Valencia el 27 de mayo en la presentación oficial del corto SÍ, QUIERO (Corredor), una iniciativa que forma parte de la estrategia 2021 del proyecto promovido por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE).

 




Las constructoras piden a Calviño y Díaz que no eliminen su contrato más habitual

Expansión

  • la contrarreforma laboral/ Pedro Fernández Alén, presidente de la CNC, la patronal de la construcción, pide “ayuda” a las dos vicepresidentas para que no eliminen el contrato fijo de obra, en su objetivo de reducir notablemente el empleo temporal.

M.Valverde/C.Morán. Madrid

Las empresas de la construcción están muy preocupadas ante el empeño del Gobierno de laminar y reducir la contratación temporal, que puede eliminar el contrato más habitual del sector. El conocido como contrato fijo de obra, con el que trabajan la inmensa mayoría de los empleados del sector.

En realidad, el contrato fijo de obra es temporal. Dura lo mismo que la obra o la labor que tenga que hacer el empleado dentro del trabajo que esté haciendo la empresa. Lo que ocurre con esta fórmula, que está pactada con los sindicatos, es que el trabajador puede ir de obra en obra, con la misma condición y para una misma empresa, dentro de la misma provincia y durante un periodo máximo de tres años. Incluso más, si se acuerda entre el trabajador y la empresa, y con la correspondiente compensación económica.

Para los empresarios, la flexibilidad de este contrato está en los siguientes factores: en primer lugar, pueden disponer de un trabajador para diferentes obras, y además dentro de un grupo de empresas; en segundo lugar, por acuerdo con los sindicatos, si lo exige la duración del trabajo, las compañías no están obligadas a hacer una sucesión de contratos temporales, porque no les afecta la exigencia de hacer fijo a un trabajador al cumplirse los dos o tres años de relación laboral.

Y, en tercer lugar, es un contrato muy bueno para los empresarios porque pueden prescindir de todo el personal de la obra, sin necesidad de hacer un despido colectivo, un ERE, con toda la tramitación que ello conlleva.

Para los sindicatos, la clave está en la indemnización al trabajador. Al terminar el contrato, tiene derecho a una indemnización por cese de la actividad equivalente al 7% del salario recogido en el convenio y por los años que hubiera estado trabajando. Este dato es muy importante, por las siguientes razones. En primer lugar, porque, según fuentes expertas del sector, esta indemnización para el trabajador equivale, por término medio, a 25 días de salario por año de trabajo. Es decir, una cuantía superior a los 20 días de retribución por año de servicio del despido procedente. En todo caso, la indemnización no podrá ser nunca inferior a la establecida para los contratos temporales. Es decir, 12 días de salario por año de trabajo en la empresa.

Además, el empleado recibirá una cuantía añadida si el empresario no respeta el preaviso de quince días de antelación a la finalización del contrato. En estos casos, la compensación equivaldrá al salario de los días de preaviso no cumplidos por el empresarios. Por ejemplo, la indemnización será la equivalente a diez días si el empresario comunica al trabajador que termina el contrato con cinco días de antelación.

Carta de los empresarios

En este contexto, Pedro Fernández Alén, presidente de la CNC, la patronal de la construcción, que forma parte de la CEOE, ha escrito sendas cartas a las vicepresidentas de Economía, Nadia Calviño, y de Trabajo, Yolanda Díaz, pidiéndoles que salven este contrato de la reducción de la contratación temporal. En concreto, la fórmula de la construcción está dentro de los modelos de obra o servicio que el Gobierno quiere suprimir o reducir en todo lo posible, para rebajar sustancialmente el empleo temporal, como adelantó EXPANSIÓN el pasado 27 de abril.

“Estimada vicepresidenta, querida Nadia y querida Yolanda”, comienza Fernández Alén, quien hasta hace poco era el secretario general de la patronal de las pequeñas y medianas empresas, Cepyme, y negociador diario con el Gobierno en el diálogo social y sobre el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para recabar los 140.000 millones de euros de los fondos europeos.

En la carta, a la que ha tenido acceso EXPANSIÓN, el presidente de la CNC pide “ayuda” a las vicepresidentas “para mantener la especialidad de nuestro sector, evitando rigideces no deseadas que eviten un parón en la economía en estos momentos tan delicados, pero esperanzadores de recuperación”.

Flexibilidad necesaria

Además, el empresario explica que este tipo de contrato “permite la flexibilidad” necesaria al sector para que, “en el último año, la afiliación de trabajadores haya crecido más de un 18%, y “que sea potencial receptor de muchos de los trabajadores que actualmente están en ERTE (expediente de regulación remporal de empleo)”.

Por lo tanto, con el empleo suspendido y cobrando total, o parcialmente, la prestación. Incluso, Fernández Alén explica a Calviño y a Díaz que el contrato fijo de obra puede servir para dar trabajo “a los parados de otros sectores muy dañados por la pandemia [del coronavirus]”. Hay que tener en cuenta que las cartas a Calviño y a Díaz coinciden con el momento en el que el Gobierno negocia con la patronal y los sindicatos la prórroga de los ERTE hasta el 30 de septiembre. Y que una de las cosas que ha defendido el Ejecutivo en las conversaciones es la de premiar, con mayores exoneraciones de cotizaciones sociales, a las empresas que rescaten antes a sus trabajadores de los ERTE.

Además, dice Pedro Fernández Alén, “el contrato fijo de obra nunca ha planteado debate con los sindicatos en relación con la temporalidad o siniestralidad laboral, como está recogido en el convenio del sector”, que expira este año.