1

Cádiz. Tarifa: Sale a información pública el proyecto de las siete rotondas en la N-340 entre Tarifa y Punta Paloma

Europasur

  • El Ayuntamiento pedirá que el trazado final incorpore pasos sobreelevados para facilitar el cruce de peatones y bicicletas

El alcalde de Tarifa, Francisco Ruiz, ha valorado como “excepcional noticia para el municipio” el anuncio publicado este lunes por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en el Boletín Oficial del Estado, que abre el proceso de información pública del proyecto de trazado de glorietas y reordenación de accesos en la Nacional 340, entre los puntos kilométricos 73 al 85, que coinciden con el acceso a Punta Paloma y la entrada a Tarifa por La Vega.

El proyecto aprobado de manera provisional destina 14.131.279 euros para la mejora de la seguridad vial y la fluidez del tráfico rodado. El anuncio de la Demarcación de Carreteras del Estado en Andalucía Occidental recoge la declaración de utilidad pública del proyecto y abre un periodo de información pública que se prolongará por espacio de 30 días hábiles, contados a partir de este martes.

Para Francisco Ruiz, se trata de “una mejora en la infraestructura viaria destacada por la seguridad vial que comportará la mejora de las diferentes intersecciones”. El regidor ha apuntado especialmente al cruce que conduce al Santuario de la Luz, donde los usuarios vienen demandando mejoras desde hace años, y ha subrayado la oportunidad que el proyecto supondrá para relanzar la movilidad en Tarifa, ya que incluirá la construcción de un carril bici entre el cruce de la Vega y el de Punta Paloma.

Con la publicación de este anuncio se abre un periodo de consulta del expediente a fin de que los interesados puedan formular cuantas sugerencias y alegaciones estimen en la reordenación de los accesos. En este punto, el Ayuntamiento de Tarifa ya ha anunciado que prevé enriquecer el proyecto con una petición sobre permeabilidad peatonal y ha sugerido que se incorporen pasos sobreelevados para facilitar el cruce seguro tanto peatonal como de bicicleta de un lado a otro de la vía.

Francisco Ruiz ha destacado el cumplimiento de los plazos inicialmente previstos y el “buen ritmo de un proyecto que tiene el visto bueno inicial con una inversión destacada”.

El Ayuntamiento de Tarifa recuerda que la consulta del proyecto de trazado puede realizarse en la web del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, en el enlace https://www.mitma.gob.es /el-ministerio/buscador-participacion-publica. También está disponible en las dependencias de la Unidad de Carreteras del Estado en Cádiz, y en el Ayuntamiento de Tarifa.




Cádiz: Aprobada la reurbanización provisional de la avenida transversal de Cádiz

Diario de Cádiz

El Consejo de Administración de Procasa ha aprobado la adjudicación y formalización del contrato de obras de urbanización provisional de la avenida de la Constitución de 1812, en el tramo de la avenida de la Sanidad Pública con la calle Cooperativa, a la empresa Señalizaciones JICA Andaluza, S.L., por un importe de 300.536,74 euros y un plazo de ejecución de cinco meses, a contar desde el siguiente a la firma del acta de inicio de obras y comprobación de replanteo.

Por otra parte, la presidenta de Procasa, Eva Tubío, ha destacado la aprobación del inicio del expediente y del pliego de cláusulas administrativas para la licitación, mediante procedimiento abierto simplificado, del contrato de servicios de redacción del proyecto de ejecución y estudio de seguridad y salud para 29 viviendas protegidas y local para equipamiento en la calle Marqués de Coprani, en el barrio de Los Chinchorros.

Según recoge el proyecto básico, la intervención supone una transformación de trama y tipología, la obtención de espacios libres y la total reurbanización de la zona. El edificio resultante presentará seis plantas de altura y contará, además del citado local, de 29 viviendas, tres de ellas de un dormitorio, 12 de dos dormitorios y 14 de tres dormitorios.

En otro orden de asuntos, en la sesión de este lunes se ha aceptado la propuesta de la Mesa de Contratación para adjudicar los servicios para la implantación del sistema de control inteligente del edificio situado en el número 2 de la calle Doctor Marañón a Industrias de Tecnologías Aplicadas de Refrigeración y conservación, S. L. (Intarcon) por 44.044 euros y un plazo de ejecución de un año. Una vez aceptada, se ha acordado requerirle la documentación precisada en el pliego de cláusulas administrativas.

Asimismo, el Consejo de Administración ha dado su visto bueno a un modificado del proyecto de obras de rehabilitación de 15 viviendas protegidas en arrendamiento en el número 29 de la calle Botica, y también ha aprobado la formalización de nuevos contratos de arrendamiento del parque público.

Entre otros asuntos, se ha aprobado también el protocolo para ordenar las regularizaciones de vivienda y para aclarar el procedimiento de denuncia en caso de sospecha de uso indebido de la vivienda del parque público.

Asimismo, el Consejo de Administración de Procasa ha autorizado a la prórroga del convenio de colaboración suscrito con el Ayuntamiento en calidad de entidad colaboradora respecto a la gestión de las ayudas del Programa de Alquiler Social, que, en consecuencia, tendrá vigencia hasta el mes marzo de 2023.




Almería: Listo para su firma el convenio que permitirá terminar las obras de la Casa Consistorial

Diario de Almería

  • El Ayuntamiento de Almería aprueba el acuerdo con la Junta para compartir al 50% los 4,6 millones que costarán la adaptación del interior del edificio y las instalaciones para el retorno de la actividad administrativa

El Ayuntamiento de Almería, en Junta de Gobierno Local, ha aprobado el convenio de colaboración con la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, para la ejecución y financiación de la segunda fase de las obras de rehabilitación y ampliación de las Casas Consistoriales y Plaza de la Constitución de Almería. Fase 2 Subfase B.

La propuesta de acuerdo incluye facultar al alcalde, Ramón Fernández-Pacheco, para que suscriba el convenio, pendiente ahora de la fecha de la firma, con la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifran Carazo, todo ello como paso previo a la licitación, adjudicación y ejecución de las obras de adaptación interior de la Casa Consistorial que, de acuerdo al proyecto aprobado incluye todas las obras de particiones, instalaciones y acabados para la puesta en uso del edificio de las Casas Consistoriales.

Ha sido este uno de los principales puntos incluidos en el orden del día de una sesión ordinaria que, después de varios meses de restricciones derivados de la situación de pandemia, se ha vuelto a celebrar de forma presencial.

Del contenido del convenio ha dado detalles, tras la Junta de Gobierno y en rueda de prensa, la portavoz del equipo de Gobierno, María del Mar Vázquez, destacando “la financiación conjunta, al cincuenta por ciento, que comprometen ambas administraciones, Junta y Ayuntamiento,, para una actuación cuyo presupuesto general asciende a la cantidad de 5.356.347,52 euros, IVA incluido, siendo la aportación máxima de ambas partes de 2.678.173,76 euros, también IVA incluido”.

Los costes de ejecución de obras se han cuantificado en el proyecto de ejecución de obras, aprobado en su día, en la cantidad 4.627,848,16 euros, que será el presupuesto sobre el que se licitará, suscrito el convenio, esta obra, que contará con un plazo de ejecución estimado de dieciséis meses.

Vázquez ha destacado además, como así se recoge en las cláusulas de este convenio, en la parte relativa a los compromisos asumidos por ambas partes, “que el Ayuntamiento se encargará, como ya era conocido, de la licitación y contratación de las obras”. Sobre este punto ha venido a subrayar y agradecer, además, “el esfuerzo y colaboración del gobierno actual de la Junta de Andalucía por hacer realidad este convenio y poder ejecutar unas obras importantes para esta ciudad, al tiempo que necesarias, más allá de incumplimientos y dilaciones anteriores, que han impedido que a día de hoy el proyecto de recuperación de la Casa Consistorial no se ha terminado en el tiempo que todos hubiéramos deseado”.




Almería: El Ayuntamiento de Almería se pone manos a la obra para remodelar la avenida de Cabo de Gata

Diario de Almería

  • Con fondos europeos, la idea es mejorar la movilidad y para ello ha sido aprobado la licitación del proyecto

Paseo de Almería y Obispo Orberá. Y ahora, nuevo objetivo en marcha: la avenida de Cabo de Gata, otra de las arterias principales sobre las que el Ayuntamiento de la capital quiere actuar con un proyecto que mejore sus condiciones de movilidad. Cuenta para ello con fondos europeos y será una de las actuaciones sin duda de mayor relevancia de la Estrategia Dusi, que tiene reservado para el barrio de El Zapillo más de cuatro millones de euros.

Un pellizco de esta cantidad será destinada a esa remodelación para la que el equipo de gobierno da los primeros pasos administrativos. A propuesta del Área de Urbanismo e Infraestructuras, la Junta de Gobierno ha aprobado el expediente para la contratación de los servicios de “Proyecto, Dirección de Obra, Coordinación de Seguridad y Salud y Responsable de contrato de modificación de la sección transversal de la Avenida Cabo de Gata”, con un presupuesto de licitación de 193.600 euros y un plazo de ejecución de cuatro meses.

Es esta una de las actuaciones que, en el marco de los proyectos DUSI, con una inversión total de 4,6 millones de euros, se proyectará sobre el barrio de El Zapillo. Este proyecto, en concreto, prevé una mejora de las condiciones de movilidad sobre la avenida Cabo de Gata, uno de los principales ejes circulatorios que vertebra la ciudad, “entendiendo como necesaria esa mejora de la sección, a nivel de acerado y viales, en el objetivo de la regeneración física y urbana de toda la zona”, ha explicado la portavoz del equipo de gobienro, María Vázquez, sin ofrecer detalles de la futura actuación, que será presentada en rueda de prensa.




Málaga: Las adjudicaciones de obra pública suben en Málaga un 35%, con los ayuntamientos a la cabeza de la inversión

La Opinión de Málaga

  • Alcanzó los 370 millones el pasado año, según CEACOP, y escapó a la tónica andaluza de caída (-14%) – Los ayuntamientos aportaron 154,3 millones, con una subida del 10%, mientras que la Junta creció un 160% y el Gobierno un 22%

La inversión en obra pública en Málaga subió el año pasado un 35,6% respecto al ejercicio anterior y se situó en 370,7 millones de euros con los ayuntamientos liderando las cifras, según un informe publicado este lunes por CEACOP, la asociación de pymes andaluzas del sector de la construcción y la consultoría. Los datos corresponden a las adjudicaciones de obra pública y están extraídos del BOE, BOJA, BOP, DOCE, Plataforma de contratación y Perfiles de contratantes.

Según su informe anual de adjudicaciones, Málaga es la segunda provincia andaluza que más fondos ha logrado para infraestructuras en 2020, con un 21,5% del total de la comunidad (donde se invirtieron 1.724 millones), y sólo superada por Sevilla, que asume el 24,7%. Por detrás aparecen Cádiz (12,4%), Almería (9,6%), Córdoba (8,8%), Granada (8,7%), Jaén (7,1) y Huelva, con el 6%.

Málaga está además entre las cuatro que registran una evolución positiva en el año Covid, en contraposición a la comunidad que ha experimentado un retroceso del 14% como consecuencia, sobre todo, del retroceso de inversión del Gobierno central, que redujo un 63,6% sus partidas.

Por administraciones, los ayuntamientos aportaron 154,3 millones (10% más). A continuación, aparece la Junta de Andalucía, con 96,3 millones y un alza del 160%, seguida del Gobierno central, con 76,1 millones y un despunte del 22%. La Universidad aunó 33,5 millones tras crecer un 35%; y la Diputación 9,4 millones, con un avance del 62%.

Los cinco ayuntamientos que más recursos desembolsaron fueron Málaga con 48,9 millones; Estepona con 32,7; Marbella con 14,5; Fuengirola, con 9,2; y Rincón de la Victoria, con 8,6 millones. Entre los cinco copan el 75% de las actuaciones de la provincia. Como obra estrella, CEACOP destaca a la ejecución del aparcamiento subterráneo público en la plaza del Ajedrez de Estepona, por un importe de 13,4 millones.

En cuanto a la Junta de Andalucía, que aumenta significativamente la inversión, al pasar de 37 a 96,3 millones, la consejería más activa es la de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio (49,6 millones), seguida de la Consejería de Salud y Familias (23,5 millones) y en tercer lugar Educación y Deporte (10 millones).

Como principales actuaciones destacan la construcción de las instalaciones y arquitectura de las líneas 1 y 2 del Metro de Málaga, en el tramo Guadalmedina‐Atarazanas, por un importe de 24,9 millones; y la ejecución de diversas operaciones de conservación y explotación en las carreteras del sector MA‐01.
Por su parte, el Gobierno central alcanza una inversión de 76,1 millones, un 26,3% más, gracias a actuaciones de AENA en el aeropuerto de Málaga (soluciones prescriptivas dePCI en T2‐T3 y P1‐P2 y renovación de la climatización en T2 por 17,8 millones) y la mejora de la accesibilidad de la Estación de Renfe en Fuengirola, fase 2 (núcleo de cercanías de Málaga) por 2,6 millones.

Así, es el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, con 72,3, millones, el que destina mayor presupuesto a la provincia de Málaga, que además es la provincia que más fondos ha copado. El Ministerio del Interior es el segundo, con 2,5 millones.

Por último, cabe destacar que la universidad de Málaga es la más inversora de Andalucía. El principal proyecto ha sido la ejecución del nuevo edificio de la Facultad de Turismo de Málaga 22,9 millones, adjudicada a Acciona.

A partir de estos datos, CEACOP defiende la “necesaria y vital” participación de empresas andaluzas en las obras de la comunidad, como una vía para apoyar a los emprendedores locales y el empleo. Concretamente, el 47% de las adjudicaciones en Málaga correspondió a empresas andaluzas frente al 54% en toda la región. “Así, a pesar de que aumenta la inversión en la provincia se reduce la adjudicación a empresas andaluzas. En 2019, el 56,6% de las actuaciones lo realizaron empresas andaluzas”, apunta.

Los ayuntamientos de Málaga son los cuartos que mayor volumen económico han destinado a empresas andaluzas, con el 67,6%, frente al 63% que alcanza en toda la región. La Junta de Andalucía ha adjudicado un 57,2% a firmas de la comunidad, mientras el Gobierno central no llega al 8,4%.

CEACOP ha denunciado la ralentización de este sector en Andalucía con la citada caída del 14%, y ha recordado que el segmento se mantenía en tendencia positiva desde 2016, año en el que tocó fondo.

“La construcción es prácticamente el único ámbito productivo donde no ha aumentado el paro, lo que demuestra su solidez a la hora de soportar las secuelas de la pandemia. El sector continuó su actividad reforzando las medidas de seguridad y adaptándose a las circunstancias derivadas del COVID‐ 19, manteniéndose como zona segura”, ha explicado el colectico, que está presidido por Ana Chocano.

Según CEACOP, la inversión en obra pública se traduce en que, por cada millón de euros invertido, se crean 15 empleos directos y hasta 30 indirectos. Y que, por cada 100 euros invertidos en infraestructuras, 62 retornan a la administración vía impuestos, seguros sociales y tasas. “Los recursos destinados a infraestructuras es inversión productiva porque crea empleo, genera actividad y es tractor de otros sectores económicos”, ha defendido.

Ana Chocano destaca que, “afortunadamente, en estos momentos, en los que otras actividades están bajo mínimos, estamos demostrando que somos un pilar fuerte de la economía andaluza, necesario para que otros muchos sectores continúen su marcha y arrastrando a una fuerte industria auxiliar”.

En cuanto al volumen de inversión, la asociación señala que está muy alejado de los 2.800 millones que CEACOP estima como inversión mínima en Andalucía para que esta actividad contribuya de forma decisiva a la recuperación de la riqueza de la región en términos de PIB y empleo. “La construcción es parte de la solución, porque no se puede obviar a un sector esencial, capaz de resistir los embates de una pandemia sin elevar el paro”, señala Chocano. 




Sevilla: El PGOU de Sevilla permite multiplicar por 8 la edificabilidad residencial de la Palmera

Diario de Sevilla

  • La normativa presenta una excepcionalidad que permite, por ejemplo, aumentar la altura o hacer una planta bajo cubierta inclinada
  • Sevilla lidera el negocio de las nuevas residencias de estudiantes en España

“Una flagrante contradicción respecto a los objetivos declarados en el Plan y un agravio comparativo para los propietarios del sector”. Un grupo de arquitectos sevillanos comprometidos con el patrimonio pedirá a la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento una corrección de los controvertidos artículos 6.6.2, 6.6.3 y 6.6.4 del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 2006 que permite multiplicar hasta por ocho la edificabilidad de una parcela residencial cuando se propone un uso considerado de Equipamientos y Servicios Públicos, entre los que están los colegios mayores, residencias de estudiantes, clínicas o tanatorios. En el caso de la Palmera, gracias a esta “excepcionalidad”, se están construyendo en este paseo principal de la ciudad una serie de residencias de estudiantes que están desvirtuando por completo el paisaje heredado de la Exposición Universal de 1929.

Este grupo de arquitectos, que este pasado domingo publicó una extensa opinión en este periódico, baraja la posibilidad de recabar el apoyo tanto del Colegio de Arquitectos como de la Escuela de Arquitectura para solicitar a la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento que suspenda, aunque sea de manera temporal, las licencias de obras para nuevas construcciones en esta zona noble de la ciudad. Gracias a esta excepcionalidad que recoge el PGOU, se permite multiplicar aplicando una serie de fórmulas hasta por ocho la edificabilidad en la Palmera, despertando de este modo la apetencia de empresas de fondos de inversión y otras empresas.

En el caso de la edificaciones residenciales, el PGOU permite construir 0,6 metros por cada metro cuadrado de parcela. Es decir, que en una superficie de 3.000 m2 se podría levantar un conjunto residencial de 1800 m2. Además, la altura no podría ser superior a nueve metros y tres plantas. Al pasar a una parcela de uso dotacional, como permite el PGOU, la edificabilidad se multiplicaría por ocho, permitiéndose, además, una altura de hasta 15 metros con semisótano y una planta sobre cubierta con un tejado inclinado. Con esto, las parcelas hasta ahora residenciales que tenían que tener espacios libres a su alrededor, pasan a estar colmatadas prácticamente en su totalidad.

Estos arquitectos consideran que la aplicación de estas excepciones podría considerarse un “fraude de ley por la flagrante contradicción respecto a los objetivos declarados en el Plan y el agravio comparativo para los propietarios del sector”. Además, advierten que la excepcionalidad contemplada en el PGOU debería considerarse “limitada y ya saturada” en este caso para evitar la extensión del problema y que el Paseo de la Palmera no pierda su esencia arquitectónica.

Los dos casos más flagrantes ocurridos en la Palmera son las residencias que se construyen en el número 17 y en la esquina con la calle Páez de Ribera, donde se encontraba el antiguo chalet de la Botella. Según los datos publicados sobre este último caso, la parcela, cuyas construcciones fueron derribadas para construir la residencia de estudiantes, contaba con una edificación principal en planta baja de 506 metros cuadrados, una edificación secundaria de 87,50, un aparcamiento cubierto de 39,80 y una edificación auxiliar de 15,10; además de una piscina de 87,80. Con el cambio de uso y gracias a la aplicación de la excepcionalidad del PGOU, la edificación que está prácticamente terminada pasa a ocupar el 80% de la parcela con tres plantas, más dos de sótano y una bajo cubierta. De esta manera, se consigue una edificabilidad extra de 4.000 metros cuadrados.


 

Una ruptura también con el paisaje del paseo
La norma legal que permite a los constructores el máximo aprovechamiento de las parcelas de la Avenida de la Palmera conlleva también acabar con los árboles y el paisaje. Al permitirse aumentar la edificabilidad de las parcelas se eliminan los árboles que hacían de pantalla entre el paseo y las edificaciones y contribuían a ofrecer un ambiente continuado en toda le extensión de la avenida. El cambio de uso permite adelantar la fachada cuatro metros por lo que, en la mayoría de los casos, ya no hay lugar a que quepan los árboles, quedando a la vista las fachadas de estas construcciones.