1

Córdoba: Obras en el Alcázar: ¿Dónde se va a actuar?

Diario Córdoba

  • El Ayuntamiento saca a licitación la nueva fase de intervención que durará 8 meses a partir de su adjudicación y tendrá un coste de más de 600.000 euros

El Ayuntamiento de Córdoba ha sacado a concurso en la Plataforma de Contratación del Estado la nueva fase de remodelación del Alcázar de los Reyes Cristianos, uno de los monumentos de Córdoba más visitado, tal y como se aprobó por vía de urgencia en la junta de gobierno local del 19 de mayo. Esta obra que supondrá una inversión de 674.000 euros (sin impuestos) y tendrá un periodo de ejecución de ocho meses. Las empresas interesadas podrán presentar sus ofertas hasta el próximo 14 de junio tras lo cual arrancará el proceso de adjudicación, por lo que aún no hay fecha de inicio fijada. En esta ocasión, la intervención se concentrará en las fachadas meridional y occidental, que dan al paseo de la Ribera, así como en la mejora del jardín alto y bajo.

Según detalla el proyecto el jefe de la Oficina de Arqueología del Ayuntamiento, Juan F. Murillo, y Carmen Chacón, arquitecta del Servicio de Proyectos, esta obra se enmarca dentro del Plan de Actuaciones en el Alcázar puesto en marcha en octubre de 2013, cuando se inició el diagnóstico y valoración del estado de conservación del monumento y las medidas necesarias para su revalorización de acuerdo con las directrices emanadas del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico y posteriormente, del Plan Especial Alcázar-Caballerizas Reales. La fase 5 preveía la restauración de las fachadas meridional y occidental del Alcázar, que son objeto de este proyecto.

Fachada meridional del Alcázar

La fachada meridional, con una longitud de 55,90 metros, está flanqueada por las torres de la Paloma y la Inquisición y cuenta con tres puertas, la portada barroca; una segunda que en tiempos de la Inquisición, cuando el edificio se utilizó como prisión, daba paso a la “cárcel de los familiares”; y una tercera que fue cegada y no se conserva.

Para contextualizar la intervención, los responsables del proyecto subrayan el estado de abandono en el que quedó el sector oriental del Alcázar tras la demolición de las instalaciones de la Prisión Provincial, “que se llevó por delante también las de la Cárcel de la Inquisición y las del palacio bajomedieval”, así como el fallido intento de construir en él un palacio de congresos, que acabó provocando una situación de ruina que llegó hasta los años ochenta. “La reintegración de la Torre de la Paloma formaba parte de un proyecto más ambicioso de intervención sobre el Alcázar, que debió esperar aún hasta los años noventa donde se configuró el estado actual al previo la intervención actual de la fachada”.

Los arquitectos han optado por mantener el estado actual de la fachada comprendida entre la Torre de la Paloma y la Portada Barroca, restituyendo la segunda ventana, para lo cual se procederá a reconstruir su dintel e igualar la altura hasta la Torre de la Paloma. También está previsto recuperar las basas de las columnas de la portada barroca y el nivel original de su umbral, rebajando el nivel de la actual urbanización de la explanada que hay entre el Alcázar y la muralla de la huerta del Alcázar, una labor que se culminará en la siguiente fase. Del mismo modo, se eliminará el cegamiento del portillo que hay junto a la Torre de la Paloma, incorporando un cerramiento, y se restaurará la bóveda bajo el balcón de la portada, que quedó oculta en una restauración previa. Asimismo, toda la fachada se dotará de una zanja drenante para reducir patologías provocadas por la humedad.

Fachada occidental
La fachada occidental, de 56,30 metros de longitud, está flanqueada por las torres de Los Leones y la Inquisición y cuenta con dos puertas, una de las cuales corresponde a una apertura de mediados del siglo XX realizada para comunicar el Patio Morisco y el Jardín Alto.

La puerta que actualmente da acceso al Salón de Mosaicos, convertida en principal desde que se fijó la entrada al Alcázar a través de la Torre de los Leones, no es el acceso original. Esta puerta, con arco levemente y dovelas muy diferentes a las de la puerta norte de la Torre de los Leones (posiblemente se correspondan con una reforma del siglo XV) está encaminada “a comunicar el primitivo recinto almohade, ya objeto de una primera adaptación en el siglo XIV, con los jardines dispuestos inmediatamente a poniente”.
La pésima calidad de los morteros a base de cemento empleados ha provocado la pérdida del falso despiece de sillería empleado en el arco, y de la decoración heráldica del zócalo, causando además problemas al soporte. Por este motivo, el proyecto prevé eliminar el zócalo, restituir el muro a la situación previa y restaurar, manteniendo exclusivamente los posibles elementos originales que aún se conserven.

El objetivo principal de esta intervención es “la conservación del inmueble original con una intervención poco agresiva evitando la actuación excesiva y tendiendo siempre a la mínima intervención”, detalla el proyecto, que presta además especial mención a las actuaciones en vertical sobre las fábricas de sillería, y fábricas mixtas tanto en las caras exteriores como en las interiores de las fachadas meridional y occidental, así como las que se llevarán a cabo sobre los huecos la portada barroca y del portillo anexo en la fachada meridional. Estas actuaciones estarán precedidas de un estudio y análisis de la piedra.

Accesibilidad a los patios
El proyecto del Alcázar llevará consigo actuaciones para la eliminación de barreras arquitectónicas para mejorar la accesibilidad entre el jardín alto y bajo. Cabe señalar que el acceso tanto a las estancias más visitadas del monumento como el salón de mosaicos como a los jardines entre el Alcázar y Caballerizas o el conocido como Jardín Alto y Patio Mudéjar están precedidos de sendos tramos de escaleras.

En el patio que conecta Alcázar y Caballerizas, se establecerá una rampa que parte del jardín Bajo y desembarca en el espacio de de la escalera situado a la misma cota del jardín alto. Para ello, será necesario desmontar parcialmente la escalera existente ya que es muy amplia.

En cuanto a la formalización del elemento de mejora de la accesibilidad entre el jardín Alto y el Patio Mudéjar o de crucero, se ha atendido a la recomendación de reducir el uso del vidrio en este entorno. Para ello, se ha proyectado un elemento mueble, desmontable y reversible diferenciado e independiente de la construcción que no distorsione la imagen general. La barandilla o peto necesario también será de líneas mínimas.




Cádiz: Moncloa afirma que no ha recibido ninguna propuesta de la Junta sobre el Hospital de Cádiz

Diario de Cádiz

  • La Secretaría General de Asuntos Económicos sólo tiene un documento de la Junta de diciembre pasado donde no se incluye el centro médico de cara a los fondos del Next Generation

El Gabinete de la Presidencia del Gobierno de Pedro Sánchez sólo tiene en su poder un documento de la Junta, fechado el pasado mes de diciembre y firmado por el vicepresidente andaluz Juan Marín, en el que plantean datos muy generales sobre la petición de fondos para la región a través del Plan Next Generation, sin especificar nada sobre el futuro Hospital Regional de Cádiz.

Fuentes de la Moncloa consultadas por este diario, aseguran que en la Secretaría General de Asuntos Económicos no se dispone de ningún anexo en el que se incluya la propuesta de inversión para el nuevo Hospital General de Cádiz, como sí se afirma desde la Junta de Andalucía.

Fuentes de la administración regional indicaron que el documento con la referencia al Hospital y los fondos que se piden a la Unión Europea para el mismo, 395 millones de euros, se incluyeron en un anexo al informe firmado por Juan Marín. Sin embargo, Moncloa afirma que ellos no disponen de ese texto específico.

La Junta trasladó a este periódico un documento de la Delegación Provincial del Gobierno en Cádiz, de seis páginas, con la referencia de diversos proyectos planteados desde todas las delegaciones provinciales, incluyendo la de Sanidad. Este informe, afirman, fue el que acompañó a lo remitido por Juan Marín el pasado diciembre y que desde el Palacio de la Moncloa se aclara que no se ha recibido.




Cádiz. Sanlúcar: La Junta invertirá 3,5 millones en la carretera de Chipiona

Diario de Cádiz

  • El vicepresidente autonómico y la consejera de Fomento presentan junto al alcalde el proyecto que se ejecutará en el tramo que une el Hospital Comarcal ‘Virgen del Camino’ con la rotonda de Munive

La Junta de Andalucía invertirá 3,5 millones de euros en el desdoble del acceso de Sanlúcar por la carretera de Chipiona en el tramo comprendido entre el Hospital Comarcal ‘Virgen del Camino’ y la rotonda de Munive con un proyecto que sacará a licitación “en breve” para su ejecución en un año y medio.

El vicepresidente de la Junta, Juan Marín, y la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, han presentado el proyecto in situ junto al alcalde de Sanlúcar, Víctor Mora, y otras autoridades.

Esta actuación autonómica convertirá dicho trazado de más de 1,1 kilómetros en una avenida con dos carriles por cada sentido de circulación, tres glorietas, una mediana, una vía ciclista y acerado con mobiliario urbano.

Marín ha destacado la importancia de esta actuación para “mejorar la seguridad de este acceso y también dignificar una entrada a la ciudad por una zona con mucho tráfico y nexo de unión con el resto de los municipios costeros y turísticos”. El vicepresidente autonómico ha subrayado, igualmente, que este vial “sirve de acceso al hospital de referencia de la zona”, por lo que las obras planteadas “son aún más necesarias para convertir esta carretera en un tramo urbano seguro y de tráfico ordenado”.

La consejera ha resaltado que “el desdoble de este kilómetro de carretera está plenamente justificado, ya no por los 12.000 vehículos que soporta diariamente, sino porque atiende no sólo a Sanlúcar, sino también a los municipios vecinos de Chipiona, Rota y Trebujena, que suman una población de más de 123.000 habitantes”. Carazo ha aludido a la “elevada accidentalidad” de este acceso “debido a que tiene sólo un carril por sentido sin apenas arcenes y cuenta con tres cruces que obligan a giros a la izquierda que aumentan la posibilidad de accidentes”. De ahí las rotondas proyectadas.

El estudio de las condiciones de seguridad vial advierte no sólo de la ausencia de arcenes, sino también de “la escasa iluminación, pese a ser una travesía”, así como de “la peligrosidad de los cruces, los aparcamientos en los márgenes de la calzada y la falta de refuerzo en el firme, al no haberse efectuado actuaciones de mantenimiento en más de diez años”.

El carril bici será una vía segregada que “cumplirá los criterios y recomendaciones de la Junta, ya que en la mayoría de su trazado se encuentra detrás de los aparcamientos en paralelo junto a la calzada, por lo que los coches estacionados servirán de barrera de seguridad a los ciclistas”.

Los peatones dispondrán de “amplias aceras para favorecer sus desplazamientos” y el alumbrado público estará formado por “farolas troncocónicas situadas en la mediana con doble punto de luz tipo LED y reforzadas en los pasos de cebra por farolas de menor altura para mejorar la visibilidad en horario nocturno y disminuir el riesgo de atropellos”.

La construcción de la nueva avenida se ejecutará “ampliando ambas márgenes de la carretera actual sin terraplenes ni desmontes apreciables para así adaptarse a la orografía y permitir el acceso directo de todas las fincas colindantes mejorando de este modo la accesibilidad”.

El alcalde ha subrayado “la buena noticia que supone para Sanlúcar que la Junta anuncie que este año se licitarán” tales obras, confiando en que “este anuncio sea el definitivo”. En palabras también de Mora, “es muy necesario para la ciudad finalizar el convenio suscrito por la Junta y el Ayuntamiento hace años”.

El regidor sanluqueño ha recordado que el acuerdo “recoge la mejora de todos los accesos”. “Ya se acometió la entrada a Sanlúcar por la carretera de Jerez, el Ayuntamiento ya ha llevado a cabo una parte del acceso por la de El Puerto y de la de Chipiona que ahora se aborda ya ha acometido también su parte, relativa al saneamiento y las canalizaciones, invirtiendo 1,7 millones de euros y realizando todas las expropiaciones necesarias”, ha explicado añadiendo que “ahora falta que la Junta ejecute el resto, como la entrada a Sanlúcar por la carretera de Trebujena”.

Mora ha señalado también que en las reuniones entre ambas administraciones “se priorizó el arreglo de este tramo de la carretera de Chipiona por el crecimiento de población; estar situado junto a un polígono industrial, el hospital y la Ciudad de los Niños; y una vez que ya está ejecutada la mejora del primer tramo: la Avenida de Rocío Jurado”, que comunica el centro sanitario con la Avenida del Quinto Centenario.




Cádiz. San Roque: El Ayuntamiento de San Roque amplía el número de aparcamientos en Torreguadiaro

Europasur

  • Se habilitan unas 280 nuevas plazas ante las obras que se llevarán a cabo en el antiguo cuartel de la Guardia Civil

El Ayuntamiento de San Roque ha realizado dos actuaciones en Torreguadiaro para ampliar el número de aparcamientos cercanos a la playa ante la próxima temporada estival. Los tenientes de alcalde Óscar Ledesma y Belén Jiménez han realizado una visita a la barriada para comprobar el resultado de los trabajos.

Por un lado, se ha ampliado el aparcamiento gratuito existente frente a la torre vigía y se ha habilitado un camino peatonal desde esta zona de estacionamientos hasta el paseo marítimo. En este espacio se prevé que puedan aparcar en torno a 200 vehículos. El espacio está limitado por la existencia de flora autóctona protegida.

En la segunda de las actuaciones, el Ayuntamiento ha habilitado los márgenes de la carretera que discurre entre la Milla de Plata y la rotonda del restaurante Agustino, en la que se podrán ubicar unos 80 vehículos aparcados en batería.

Con esta actuación, el Consistorio pretende paliar el déficit de aparcamiento que existirá cuando se inicien las obras del antiguo cuartel de la Guardia Civil, junto a las torres. Además, se ha habilitado un paso peatonal junto a la carretera para conectar la Milla de Plata con la zona de las torres.




Almería. El Ejido: La Junta aprueba la licitación del nuevo colegio de Almerimar, con 4,7 millones de presupuesto

Diario de Almería

  • La delegada del Gobierno andaluz y su homólogo de Educación anuncia la aprobación del trámite junto al alcalde ejidense, Francisco Góngora
  • El plazo de ejecución desde el inicio de la obra será de 16 meses y viene a responder a una reivindicación histórica de este núcleo ejidense

La delegada del Gobierno de la Junta en Almería, Maribel Sánchez Torregrosa, y el delegado territorial de Educación y Deporte, Antonio Jiménez Rosales, han visitado junto al alcalde de El Ejido, Francisco Góngora, la concejala de Educación, Julia Ibáñez, y representantes de las AMPA los terrenos donde se ubicará el nuevo CEIP de Almerimar donde se les ha informado sobre la aprobación de la licitación de obra del nuevo colegio de este núcleo costero ejidense.

La Consejería de Educación y Deporte, a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación, ha licitado las obras de construcción de nuevo centro de educación infantil y primaria (CEIP) de dos líneas en Almerimar Este, en El Ejido, por un importe de 4.718.827,21 euros y con un plazo de ejecución de 16 meses. La actuación supondrá la creación de 450 puestos escolares y permitirá la retirada de los módulos prefabricados instalados para atender las necesidades de escolarización.

orregrosa ha destacado “el trabajo del Gobierno andaluz por la puesta en marcha de nuevas infraestructuras educativas en la provincia que vienen a resolver una demanda de los ayuntamientos y de la comunidad educativa”. En concreto, ha asegurado que “con la licitación del CEIP de Almerimar resolvemos una deuda con esta localidad que viene pidiendo esta nueva instalación desde hace años”. Además ha añadido que “acabaremos con las aulas prefabricadas existentes y gracias a la gestión de la Consejería de Educación el nuevo colegio vez está ya más cerca”.

GÓNGORA: “ES UN PASO DEFINITIVO PARA QUE EN POCO TIEMPO ALMERIMAR CUENTE CON ESTE CENTRO EDUCATIVO MUY NECESARIO,”

Antonio Jiménez ha puesto en valor la importancia de este trámite que supone “un paso decisivo para que la construcción del nuevo colegio de Almerimar sea una realidad dentro de muy poco”. Además, el delegado ha señalado que “este nuevo colegio dará respuesta a las necesidades de escolarización presentes en esta zona de expansión. Las demandas realizadas por parte de la comunidad educativa han sido escuchadas y hoy damos un paso más por la mejora de la calidad educativa en nuestra provincia”.

Por su parte, el alcalde de El Ejido, Francisco Góngora, ha mostrado su satisfacción ya que “se trata de un paso definitivo para que en poco tiempo Almerimar cuente con este centro educativo muy necesario, dando por fin respuesta a una de las grandes reivindicaciones que hemos realizado desde el Ayuntamiento junto con toda la comunidad educativa de este núcleo durante los últimos años, y como venimos haciendo también para el resto de los centros del municipio”. Ha afirmado que “tengo el pleno convencimiento de que este centro ha sido posible gracias a la voluntad política del actual gobierno de la Junta de Andalucía que mantiene, además, un fuerte compromiso con El Ejido.

Datos del centro
La parcela en la que se ubicará el nuevo colegio tiene una superficie de 9.692 metros cuadrados y se encuentra situada al sureste del actual CEIP Almerimar, construido en el año 2013. El centro tendrá una superficie total construida de 3.030 metros cuadrados.

El edificio contará, en la zona docente, con seis aulas polivalentes de educación infantil con aseos integrados y sus correspondientes aulas exteriores, así como un espacio común para este nivel educativo. Para primaria habrá 12 aulas polivalentes, 4 aulas de pequeño grupo y un aula de educación especial. En cuanto a espacios comunes, habrá sala de usos múltiples, biblioteca, gimnasio, vestuarios, aseos, almacenes, comedor y cocina, locales de instalaciones y cuarto de limpieza y basura.

LA ACTUACIÓN SUPONDRÁ LA CREACIÓN DE 450 PUESTOS ESCOLARES Y PERMITIRÁ LA RETIRADA DE LOS MÓDULOS PREFABRICADOS INSTALADOS PARA ATENDER LAS NECESIDADES DE ESCOLARIZACIÓN.

En la zona de administración se ubicarán el despacho de dirección, la jefatura de estudios, secretaría y archivo, despacho del secretario/a, sala de orientación, sala de profesorado, despacho de asociaciones de madres y padres y del alumnado, aseos de profesorado y conserjería y reprografía. En los espacios exteriores habrá pista polideportiva, porche, zona de juegos diferenciadas para infantil y primaria, huerto, zona ajardinada, aparcamiento y zona de reserva para futura ampliación.

El colegio dispondrá, además, de un sistema de ventilación natural para garantizar la calidad del aire interior. Éste se compondrá de ventanas automatizadas con un sensor de CO2 que determinará el nivel a partir del cual se activará su apertura.

Esta actuación, que cuenta con cofinanciación europea a través de los fondos REACT UE, forma parte del Plan de Infraestructuras Educativas de la Consejería de Educación y Deporte, que se ejecuta a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación.




Preacuerdo para prorrogar los ERTE hasta el 30 de septiembre

Diario de Sevilla

  • Los “escollos” que había con la CEOE están salvados y se está trabajando para cerrar el resto, aunque el acuerdo “está casi”

El Gobierno y los agentes sociales han alcanzado este miércoles un preacuerdo para prorrogar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta el 30 de septiembre.

Según han confirmado fuentes del diálogo social, los “escollos” que había con CEOE están salvados y se está trabajando para cerrar el resto, aunque el acuerdo “está casi”. En este principio de acuerdo, las exoneraciones se aproximarían más a lo que pedían tanto CEOE como Cepyme.

El Comité Ejecutivo extraordinario de la patronal ha dado el visto bueno por unanimidad a la última propuesta. Según la patronal, ve la propuesta favorable ya que se adecua a las necesidades de las empresas, “especialmente para aquellas que peor situación y perspectivas para los próximos meses tienen”.

CEOE ha señalado que el acuerdo abre un nuevo periodo hasta el 30 de septiembre que “requerirá pulsar hasta entonces la evolución de la pandemia y de la crisis económica para prolongar o adoptar en su caso nuevas medidas de apoyo”.

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha celebrado la consecución del preacuerdo En su cuenta de Twitter, la ministra, que hoy ha suspendido su agenda por prescripción médica, ha señalado que el pacto al que han llegado los agentes sociales supone un “nuevo impulso” y es fruto de la “perseverancia” en el diálogo social.

Asimismo, la vicepresidenta tercera del Ejecutivo de Pedro Sánchez ha resaltado que el preacuerdo garantiza protección tanto a los trabajadores como a las empresas que más lo necesitan.




Málaga. Mijas: Mijas licita la ampliación de la senda litoral hasta Fuengirola

Málaga Hoy

  • El pliego contempla un importe estimado de 4,3 millones para la ejecución del tramo

El Ayuntamiento de Mijas ha sacado a licitación los trabajos de ampliación de la senda litoral para el tramo comprendido entre el núcleo de La Cala hasta el límite territorial con el municipio de Fuengirola, un proyecto que cuenta con un presupuesto estimado de 4,3 millones de euros, según ha anunciado este miércoles el concejal de Contratación, Roy Pérez.

“Se trata de un pliego muy importante que era un compromiso del equipo de gobierno en lo que es un proyecto que vendrá a mejorar y ampliar la senda litoral con la creación de esta obra para el tramo correspondiente entre el núcleo de La Cala y Fuengirola”, ha destacado el edil.

El pliego sale a licitación por un importe estimado de 4,3 millones de euros en un proceso abierto no sujeto a regulación armonizada, y que llega tras un importante trabajo de diversas áreas, y en especial de Infraestructuras, ha señalado Pérez, quien ha añadido que “desde el Ayuntamiento invitamos a las empresas a participar y presentar sus ofertas”.

El responsable municipal ha detallado que los interesados en presentar sus propuestas contarán con un plazo que se abre mañana jueves y permanecerá abierto hasta el 21 de junio, con 26 días naturales para realizar la tramitación.

Por su parte, el concejal de Infraestructuras y Playas, José Carlos Martín, ha subrayado que esta obra es “muy esperada”, la cual “vendrá a sumar un atractivo más al ya conocido sendero, ampliándolo y llevándolo hasta el municipio vecino de Fuengirola”.

El edil ha recordado que este recorrido es el último a ejecutar en la senda litoral mijeña, que contará con una longitud aproximada de 3 kilómetros divididos en dos tramos, siendo el primero de unos 700 metros entre La Cala y el chiringuito El Sheriff y un segundo correspondiente entre Fuengirola y el Faro de Calaburra de unos 2.300 metros.

Martín ha agradecido “la labor de todo el equipo técnico, ya que hablamos de un proyecto de gran envergadura muy complejo que ha necesitado de hasta 3 informes favorables de distintas administraciones, tales como Medio Ambiente, Carreteras y Costas”, a lo que ha añadido “la complejidad de la orografía del terreno, que sin duda dificulta la ejecución de la obra” y que supondrá “una mejora para nuestra ciudad que quedará para siempre en la retina de quienes la transiten”.

La obra permitirá culminar la conexión del litoral mijeño casi en su totalidad mediante esta característica infraestructura, y que de momento no incluirá un pequeño tramo central que saldrá a licitación a la mayor brevedad posible, ya que “en aras de agilizar la ejecución de la totalidad de nuestro sendero hemos procedido a licitar estos principales tramos a la espera de concluir algunas expropiaciones administrativas pendientes para el tramo comprendido entre El Faro y el Sheriff”.