1

Granada: La inversión en obra pública en Granada baja un 16,6% en 2020

El Independiente de Granada

  • Es la tercera provincia andaluza con menos adjudicaciones.

La provincia de Granada recibió en 2020, el año en que se inició la pandemia, 150,4 millones de euros de inversión para obra pública, según el informe anual de Ceacop, la asociación que representa a las pymes andaluzas del sector de constructores y promotores. Esa cantidad un 16,6% menos respecto al ejercicio anterior, 2019.

Granada es la tercera provincia que menos fondos ha logrado para infraestructuras, con un 8,7% del total. Huelva y Jaén son las que peor comportamiento han tenido en este sentido, al copar únicamente el 6% y el 7,1% de los recursos respectivamente. La lista la lideran Sevilla (24,7%) y Málaga (21,5%), seguidas de Cádiz (12,4%), Almería (9,6%) y Córdoba (8,8%).

Pero además, Granada está entre las cuatro que registran una evolución negativa en el año covid, un retroceso superior al que ha experimentado la comunidad en su conjunto (‐14%), como consecuencia del varapalo del Gobierno central, quien ha reducido un 63,6% la inversión, destaca el informe.

Concretamente, la obra pública en la provincia de Granada ha disminuido un 16,6%, como consecuencia del menor desembolso de la Junta de Andalucía y los Ayuntamientos, que han adjudicado 74,5 millones (20% menos) y 35 millones (‐29%), respectivamente. El Gobierno central ha incrementado la inversión un 4% hasta los 28 millones, mientras que la Diputación la ha reducido un 10%, con 7,6 millones. Por último, las universidades han elevado el gasto un 150% hasta los 3 millones.

Esto se contrapone con lo sucedido a nivel autonómico, donde son los consistorios los entes más inversores, que en 2020 desbancaron al tradicional que suele ser el Ejecutivo español.

Los cuatro ayuntamientos que más recursos destinaron fueron Granada, con 4,9 millones; Motril con 2 millones; Guadix con 1,5 millones; y Vegas del Genil, con 1,5 millones. Estos copan el 44% de las actuaciones de la provincia.

Como principales actuaciones destacan el nuevo edificio de la Jefatura de Policía Local de Motril, con un presupuesto de 2,5 millones; la construcción del pabellón cubierto en las instalaciones deportivas de Vegas del Genil (1,4 millones); y los servicios de conservación y mejora de las instalaciones de regulación semafórica y control de accesos de la ciudad de Granada (1,1 millones), contrato a ejecutar en cinco años.

En cuanto a la Junta de Andalucía, primer organismo por volumen de inversión es la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio la que más recursos ha destinado a Granada, con contratos por valor de 37,6 millones. En segundo lugar, aparece Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, que adjudicó 20,2 millones.

Inversiones en depuración de aguas
Las obras de mayor importe son la primera fase del proyecto de concentración de vertidos de la agrupación urbana sur a la EDAR Sur, con un valor de 15,7 millones; la agrupación de vertidos norte a la EDAR de Los Vados, fase 2 (11,5 millones); y la terminación de la mejora puntual de trazado y sección de la carretera A‐4154 entre Loja y Ventorros de San José (6,1 millones).

Por su lado, el Gobierno central alcanza una inversión de 28 millones, de los que 23,6 millones corresponden al Ministerio de Transportes y Agenda Urbana.

Los principales contratos han sido para la ejecución de diversas operaciones de conservación y explotación en las carreteras del sector GR‐03 (10 millones) y las obras de modificación del control de tráfico y telecomunicaciones de la estación de Adif de Granada motivada por la instalación de un cambiador de ancho en la Línea de A.V. Antequera‐Granada (3,9 millones).

Ceacop lamenta “la baja inversión en la provincia, junto a Jaén y Huelva. La escasa inversión tiene un impacto directo en el desarrollo de la provincia, que, además, no permite un crecimiento convergente con la región”, estima la organización empresarial.

El 51% de inversión para empresas andaluzas
Ceacop defiende la “necesaria y vital” participación de empresas andaluzas en las obras de la comunidad, como una vía para apoyar a los emprendedores locales y el empleo.

En este sentido, el 51% del importe de los proyectos corresponde a empresas autonómicas (54% en el conjunto de la comunidad).

Los ayuntamientos granadinos presentan una cuota más alta de contratos a compañías de la región, con el 71%, frente al 63% que alcanza en la región. En tanto, la Junta de Andalucía ha adjudicado tan sólo un 37% a firmas de la comunidad (51,9% en Andalucía) y el Gobierno central el 53% (31,5% a nivel autonómico).

Importancia para el empleo
En el total de Andalucía, las adjudicaciones se sitúan en 1.723 millones, según el informe anual elaborado por Ceacop, que denuncia la ralentización de este sector, que se mantenía en tendencia positiva desde 2016, año en el que tocó fondo.

Ceacop destaca que “la construcción es prácticamente el único ámbito productivo donde no ha aumentado el paro, lo que demuestra su solidez a la hora de soportar las secuelas de la pandemia. El sector continuó su actividad reforzando las medidas de seguridad y adaptándose a las circunstancias derivadas del COVID‐ 19, manteniéndose como zona segura”.

Cabe recordar, además, que la inversión en obra pública se traduce en que, por cada millón de euros invertido, se crean 15 empleos directos y hasta 30 indirectos. Y que, por cada 100 euros invertidos en infraestructuras, 62 retornan a la administración vía impuestos, seguros sociales y tasas. Los recursos destinados a infraestructuras es inversión productiva porque crea empleo, genera actividad y es tractor de otros sectores económicos, estima la patronal.

Ana Chocano, presidente de Ceacop, destaca que, “afortunadamente, en estos momentos, en los que otras actividades están bajo mínimos, estamos demostrando que somos un pilar fuerte de la economía andaluza, necesario para que otros muchos sectores continúen su marcha y arrastrando a una fuerte industria auxiliar”.

En cuanto al volumen de inversión, señala que está muy alejado de los 2.800 millones que Ceacop estima como inversión mínima en Andalucía para que esta actividad contribuya de forma decisiva a la recuperación de la riqueza de la región en términos de PIB y empleo. “La construcción es parte de la solución, porque no se puede obviar a un sector esencial, capaz de resistir los embates de una pandemia sin elevar el paro”, concluye la presidente de CEACOP.




Granada: Granada contará con un nuevo pulmón verde de 42.000 metros cuadrados

Ideal

  • Se trata de un espacio especialmente pensado para el disfrute ciudadano que, además, permitirá avanzar en el objetivo de seguir incrementando el número de árboles en la ciudad

El primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Granada y concejal de Urbanismo, Luis González, ha realizado este jueves una visita a las obras de urbanización del Plan Parcial Oeste 3 que se sitúa en las proximidades de la autovía, entre el sector PP-04, la Avenida de las Alpujarras y el distrito Chana, y contará con un pulmón verde de 42.000 metros cuadrados.

En la visita, el edil ha precisado que, «más allá de los conjuntos de viviendas y las infraestructuras este plan está adscrito al Sistema General de Espacios Libres SG-El14 que estará configurado por un gran parque con una superficie de 42.500 metros cuadrados y que contará con plantaciones y zonas de recreo«.

Se trata de un espacio especialmente pensado para el disfrute ciudadano que, además, permitirá avanzar en el objetivo de seguir incrementando el número de árboles en la ciudad con la consiguiente mejora de la calidad del aire. Todo, unido a la plantación de nuevos ejemplares arbóreos a lo largo del propio plan Oeste-3 cifrados en 392 nuevos ejemplares y 354.

Actuaciones

En concreto, el proyecto cuenta con los citados 42.500 metros cuadrados de Espacios Libres SG-EL 14; 20.700 metros cuadrados de uso Residencial; 6.700 para uso terciario, 16.000 metros cuadrados destinados a equipamiento docente, 8.000 metros cuadrados para equipamiento deportivo, 6.000 para equipamiento social, 32.400 espacios libres, 42.000 viario y una zona restante de 15.000 metros cuadrados.

El proyecto, además, contempla la ampliación del Bulevar existente en la calle Pampaneira, la creación de nuevos viales que vertebran el propio Plan Parcial y hacen conexión con los sectores colindantes, el O1-O2-O4 y el distrito Chana.

En cuanto a la movilidad, se han previsto rotondas de conexión, itinerarios peatonales accesibles, mejora de las conexiones y la correspondiente dotación de aparcamientos en viales.

En su intervención, el edil ha mostrado su satisfacción ante el continuo «desbloqueo de proyectos en la ciudad» que van a suponer una auténtica transformación de la foto de Granada tal y como la conocemos hoy con nuevos espacios para vivir y convivir, para disfrutar de la naturaleza o del deporte«.




Córdoba: El Ayuntamiento rehabilitará el Puente de Hierro e iniciará el acondicionamiento de la vía verde a Cerro Muriano

Diario Córdoba

  • Se espera firmar con Adif la cesión del antiguo trazado ferroviario antes de agosto y comenzar la obra en la primavera del 2022

El Ayuntamiento de Córdoba acometerá la rehabilitación del Puente de Hierro del arroyo Pedrohce dentro de la conversión en vía verde del antiguo trazado ferroviario a Obejo pasando por Cerro Muriano (antigua línea Córdoba-Almorchón). El teniente de alcalde de Urbanismo, Salvador Fuentes, ha anunciado que ya está listo el borrador para que el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ceda a Córdoba el uso de esos terrenos y espera que se firme el convenio antes de agosto. En concreto, Adif cederá por 20 años prorrogables 10 más la parte del trazado hasta Cerro Muriano a Córdoba y quedará pendiente la firma de un segundo convenio con el Ayuntamiento de Obejo para completar la cesión hasta los 17 kilómetros de vía que restan hasta esa localidad. Se hará en dos veces, aunque en un principio la idea de Adif era firmar los dos convenios de manera simultánea.

A cambio de la cesión, el Consistorio cordobés se compromete a convertir en una vía verde con usos para el ocio, deportivos y medioambientales el antiguo trazado ferroviario, una vieja aspiración que han reclamado todos los partidos políticos durante las últimas décadas. La última vez esta reclamación tuvo forma de moción aprobada de manera conjunta en el pleno de mayo.

Una vez que se firme dicho convenio, el Ayuntamiento de Córdoba empezará las obras de acondicionamiento de la futura vía verde por los 2,2 kilómetros de trazado que van desde la Asomadilla, pasando por Mirabueno y el Puente de Hierro hasta La Colina (Carrera del Caballo).En la adecuación de esta primera fase se invertirán 239.999 euros, financiados al 80% por fondos Feder, Edusi. Las previsiones que maneja Salvador Fuentes pasan por licitar la obra dentro de dos meses y empezarlas en la primavera del 2022.

En concreto, la obra consistirá en el acondicionamiento del trazado para el uso del mismo como paseo para senderistas o para uso por ciclistas con la retirada de las antiguas vías; en la plantación de vegetación autóctona, y en la colocación de señalética. El 80% del presupuesto de esta primera fase será para la rehabilitación del Puente de Hierro, que tiene 152 metros de longitud y 30 metros de altura. La idea es acabar con el tablero del suelo, colocar paneles verticales para evitar accidentes, pintarlo y llevar a cabo actuaciones para asegurar la seguridad de la estructura.

La segunda fase de la obra, que afectará a unos 15 kilómetros desde la Carrera del Caballo hasta Cerro Muriano, será mas sencilla y se estima que necesitará un presupuesto de 300.000 euros. La previsión es completar los 17 kilómetros de cara al 2023.

El proyecto de conversión del antiguo trazado ferroviario en una vía verde se remonta al menos 25 años atrás. La última vez, en el ámbito político esta reclamación tuvo forma de moción, aprobada de manera conjunta en el pleno de mayo. En el texto del acuerdo se incluyó la necesidad de elaborar un plan de usos turísticos de ocio y deportivo con interpretación del medio ambiente, flora y fauna de la vía verde por parte de la Delegación de Turismo y la Delegación de Infraestructuras, Sostenibilidad y Medio Ambiente. Además se proponía incluir en un futuro Plan Turístico de Grandes Ciudades actuaciones referentes a señalización, información, promoción y oferta turística complementaria de dicha vía con especial incidencia en la oferta del Museo del Cobre de Cerro Muriano. Por último, la moción se comprometía a instar a la Junta de Andalucía a incluir una partida económica, a través de los fondos Next Generation de la Unión Europea, para la recuperación medioambiental de la zona y su puesta en uso como corredor verde que conecte con vía verde de la campiña cordobesa.


El Puente de Hierro del arroyo Pedroche se inauguró en 1873 y es la obra de infraestructura más importante de esta antigua línea férrea construida por la Compañía del Ferrocarril de Córdoba para transportar los minerales extraídos de las minas del Guadiato hasta la costa malagueña, en concreto hasta Marbella. Por su parte, la línea Córdoba-Almorchón, oficialmente denominada línea Almorchón-Mirabueno, pertenece a la red ferroviaria española, con un trazado que tiene una longitud de 132,9 kilómetros, es de ancho ibérico y está en vía única sin electrificar. Las infraestructuras forman parte de la red de Adif.

Se construyó en varias fases, originalmente el trazado estuvo formado por dos líneas independientes, «Almorchón-Belmez» y «Córdoba-Belmez», inauguradas en 1868 y 1873, respectivamente. Ambos trazados se unificarían virtualmente en uno solo cuando pasaron a estar gestionados por Renfe. En 1974 fue clausurada al tráfico de pasajeros, quedando limitada a las circulaciones de mercancías, que se mantuvieron hasta los 90. En la actualidad una parte de la línea está fuera de servicio y solo se encuentra abierto al tráfico el tramo comprendido entre las estaciones de Almorchón y Alhondiguilla-Villaviciosa.




Córdoba. Bujalance: La Junta anuncia la construcción de un nuevo centro de salud en Bujalance

Diario Córdoba

  • El edificio se levantará en el solar del antiguo instituto, que será demolido

La delegada de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, María Jesús Botella, visitó ayer Bujalance, donde anunció la construcción de un nuevo centro de salud. La delegada, junto a la alcaldesa, Elena Alba, y miembros de la Corporación, así como el director del centro de salud de Bujalance, el gerente, el director de cuidados y la directora económica del Distrito Córdoba Guadalquivir, se desplazaron a los terrenos del antiguo instituto, donde se edificará el nuevo centro sanitario. El actual presenta importantes carencias en relación a la accesibilidad y tiene escasas posibilidades de ampliación, por encontrarse en el centro del casco histórico.

La Junta de Andalucía, junto al Ayuntamiento, estaba trabajando desde el año 2019 en este proyecto para darle la mejor solución. Primero se pensó en rehabilitar el edificio del antiguo instituto, pero los técnicos concluyeron que no reunía las condiciones necesarias. Así, se ha decidido definitivamente derruirlo y construir en esos terrenos el nuevo centro de salud.

Así, a pesar de la pandemia que se está atravesando, se han ido dando varios pasos en la consecución de este proyecto, como la aprobación por el Pleno municipal de la reversión de estos terrenos a la Junta de Andalucía y su paso a la Consejería de Salud, la aprobación del Programa Funcional del centro, base del proyecto de obra, y, finalmente, la inclusión del proyecto en el cronograma y en la planificación de inversiones de la Consejería de Salud.

Será un centro moderno, equipado con alta tecnología y tendrá un presupuesto de 3,4 millones de euros, con una superficie construida de 2.778 metros cuadrados. Contará con 12 consultas externas, dos de pediatría, una zona para cirugía, y otras de enfermería, educación sanitaria, rehabilitación y radiología, así como dispositivos para cuidados críticos y de urgencias. Será un centro de salud de primer nivel para atender a la zona básica de salud de Bujalance, que cuenta con 20.000 usuarios de los pueblos de Bujalance y Morente, Cañete de las Torres, El Carpio y Maruanas, Valenzuela y Villafranca.

María Jesús Botella señaló que «este nuevo centro de salud es necesario e ilusionante para Bujalance y todos los pueblos de la zona básica de salud, algo muy demandado, por las limitaciones del actual. Ya cuenta con terrenos, programa funcional, presupuesto y financiación, por lo que se hará lo más pronto posible». En relación a la pandemia del covid, dijo «a día de hoy, en Córdoba quedan 26 personas en la UCI y 39 personas en planta». En cuanto a la vacunación, «en Bujalance se han vacunado 1.413 personas, el 19,3% y con una dosis 2.711 personas, que supone el 37%». Concluyó hablando con preocupación sobre lo sucedido en el Parlamento andaluz, donde Vox y Ganemos tumbaron el trámite de urgencia de la Ley de Salud Pública de Andalucía.

Finalmente, la alcaldesa agradeció el esfuerzo y los pasos que se están dando para conseguir sacar adelante este proyecto.




Córdoba. Cabra: Cabra invertirá 2,3 millones de euros en renovar el alumbrado de las calles con la última tecnología led

El Día de Córdoba

  • El Ayuntamiento inicia un ambicioso plan para sustituir los 3.733 puntos de luz del municipio

Una tecnología punta, la sostenibilidad plena y la eficiencia energética y financiera definen la renovación global del alumbrado público diseñada en la localidad de Cabra y que concluirá en unos cuatro meses.

Una considerable inversión de 2,3 millones posibilita la sustitución de los 3.733 puntos que iluminan artificialmente este municipio de la Subbética. Los trabajos materiales, adjudicados a la empresa Elecnor, han comenzado por la calle Pedro Garfías y el entorno de la Ciudad de los Niños.

El proyecto ha respetado la peculiar estética del mobiliario urbano de la localidad y las mismas farolas instaladas en los últimos años continuarán proporcionando una luz, desde ahora, dotada de mayor potencia y que opera con una fuente led de última generación.

La antigüedad de los actuales componentes de las lámparas, “desfasados”, en palabras del alcalde, Fernando Priego (PP), se suple por un sistema que combate la contaminación lumínica y protege “el cielo nocturno”. Además, el Ayuntamiento logra una absoluta adaptación a las disposiciones europeas y a la Agenda 2030.

La luz, desde ahora, invade únicamente el suelo y elude los destellos en las fachadas de los edificios. El regidor popular ha incido, como efecto aventajado, en que “ya no molestamos a los vecinos porque la luz no se proyecta al interior de las viviendas”.

Otra modificación significativa es la supresión del “sistema cebra” en el tramo nocturno de cada jornada. Los nuevos dispositivos permiten una “bajada intensidad lumínica” y, por lo tanto, todos los puntos permanecen encendidos, también por la noche. Hasta ahora, se elegían puntos alternos y, así, la mitad quedaban apagados por lo que se focalizaban “zonas de sombra”.

Una actuación de esta tipología también conlleva una reducción del consumo energético, calculada en un 78%. Prácticamente idéntica –un 77%- es la disminución prevista en el gasto anual que desciende desde los 309.000 a los 69.000 euros.

Aparte de la renovación y el control de los puntos de luz, con soluciones a las incidencias “muy rápidas” y que “evitarán las reclamaciones y las quejas de los vecinos porque lo detectaremos con carácter previo”, ha explicado Priego, la concesionaria de la obra ha comprometido una serie de remodelaciones complementarias a efectuar en el acerado del Junquillo; la calle Mayor y la fachada del ayuntamiento.

Finalmente, Ayuntamiento y Elecnor también preparan campañas de sensibilización e información sobre “el conjunto de las importantes medidas que ponemos en marcha”. El alcalde celebra que “este era un objetivo de esta legislatura y lo hemos conseguido”, a través de un contrato suscrito por 12 años.




Almería: El Ayuntamiento de Almería saca 5,3 millones de la ‘hucha’ para pagar viejas facturas

Diario de Almería

  • Entre ellas, 2,2 millones de la desaladora y otros 2,6 millones por la cuota del acuífero del Poniente

La ausencia ahora por la pandemia de la regla de gasto, le ha permitido al Ayuntamiento abrir la hucha para sacar la notable cantidad de 5,3 millones de euros, que el Consistorio dedicará a pagar viejas facturas que permanecían guardadas en el cajón desde 2011, desde cuantías de 20 euros a los 2.227.319,38 euros de la desaladora o los 2.642.995,37 correspondientes a las anualidades 2021-2029 de las cuotas de recuperación de acuíferos del Poniente. Tras un denso debate sobre el empleo de este remanente, en el que volvió a relucir las sentencias del paseo marítimo, la modificación presupuestaria ha sido aprobada con el voto favorable de PP, Vox y Ciudadanos y la abstención de PSOE, Podemos y el concejal no adscrito.




Así ha regulado el Gobierno los ERTE hasta el 30 de septiembre

Expansión

  • quinta prórroga de protección de empresas y trabajadores/ Hoy entran en vigor exoneraciones de hasta el 95% en las cotizaciones empresariales para incentivar la recuperación del empleo.

M.Valverde. Madrid

El Consejo de Ministros aprobó ayer, de forma extraordinaria, la quinta prórroga de los ERTE, hasta el próximo 30 de septiembre. El Real Decreto Ley, que entrará en vigor hoy, contempla generosas exoneraciones de cotizaciones sociales para las empresas, y mantiene amplios mecanismos de protección para los trabajadores. En estos momentos, hay 555.000 trabajadores protegidos en los expedientes. Las medidas, que tendrán un coste de 3.400 millones de euros a lo largo del trimestre, son las siguientes: Empresas de sectores muy protegidos. Las medidas de exoneración de cotizaciones sociales para las empresas de sectores muy afectados, y muy protegidos, por las medidas de las autoridades para luchar contra el coronavirus, son las siguientes: cuando las empresas de menos de 50 trabajadores los reincorporen a la actividad la rebaja de las cotizaciones será del 95%, entre junio y septiembre. Las sociedades que tengan una plantilla superior, tendrán unas exoneraciones de cotizaciones sociales del 85%.

En los casos en que las empresas de menos de 50 trabajadores tengan a sus empleados en ERTE, las exoneraciones serán del 85%, entre junio y agosto. En septiembre serán del 70%. Para las compañías que tengan más trabajadores, las exoneraciones serán del 75% entre junio y agosto, y del 60%, en septiembre.

Todos estos beneficios también serán para aquellas empresas relacionadas con los sectores muy afectados por las consecuencia de la pandemia y que, entre finales de abril de 2020 y finales de mayo hayan recuperado la actividad en un porcentaje inferior al 75%, y tengan un porcentaje de trabajadores cubiertos por los ERTE igual o superior al 15% de la plantilla.

Este último punto fue el que atascó las negociaciones del diálogo social. Sobre todo, entre el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, y la patronal CEOE. Los empresarios reclamaron mayores exoneraciones de cotizaciones sociales de las que ofrecía Escrivá para las empresas que tienen en ERTE a sus trabajadores porque, aun en verano, no tienen ningún tipo de actividad o muy poca. Por ejemplo, un hotel de Madrid o de cualquier ciudad del interior, que no tenga playa, o una línea de autobuses en estas zonas.

Medidas para las empresas con limitación de actividad por medidas sanitarias. Es decir, que trabajan de forma parcial. Las sociedades pequeñas tendrán una rebaja de cotizaciones sociales del 85% entre junio y julio, y del 75%, entre agosto y septiembre. Las empresas de más de 50 trabajadores tendrán exoneraciones del 75%, entre junio y julio, y del 65%, entre agosto y septiembre.

Empresas con todos los trabajadores parados por las medidas sanitarias. Las empresas de menos de 50 trabajadores tendrán una exoneración total de cotizaciones. Las que tengan una plantilla superior, tendrán una rebaja de cotizaciones sociales del 90%.

Prohibido despedir a trabajadores en ERTE. A cambio de las ayudas a las empresas, el Gobierno mantiene la prohibición a las empresas de despedir a los trabajadores protegidos hasta seis meses después de terminado el ERTE. Además, las compañías tampoco podrán despedir a un trabajador por enfermar por coronavirus ni por cualquier otra causa relacionada con el virus. Tampoco se consume el tiempo de los contratos temporales sorprendidos por las medidas sanitarias.

Limitaciones de sede fiscal y de reparto de dividendos a las empresas que reciban ayudas. El Real Decreto Ley sobre la prórroga de los ERTE mantiene la prohibición de acogerse a las ayudas a las empresas que tengan la sede en paraísos fiscales. Además, las compañías con exención de cotizaciones tampoco podrán repartir dividendos respecto al ejercicio en el que se acogieron al expediente.

Contador a cero en el tiempo de protección por desempleo. Los trabajadores que vayan al desempleo no consumirán tiempo de protección. Y además, percibirán el 70% de la cobertura a la que tengan derecho.

Protección para los fijos discontinuos. Se trata de garantizar la protección de los trabajadores fijos discontinuos, muy concurrentes en la temporada turística, si las empresas no los incorporan porque no pueden, a pesar de las temporada estival, y deben tener cobertura del paro.




Sevilla: Fin a dos años de transbordos entre Sevilla y Málaga

Diario de Sevilla

  • El tiempo de viaje entre Sevilla y Málaga se reducirá en unos 45 minutos
  • El servicio arranca con una oferta de ocho trenes, cuatro por sentido, al 80% de lo que había antes de la pandemia
  • Arahal, Osuna, Marchena y Pedrera multiplican sus conexiones por vía férrea

Más de dos años y medio después de que, en octubre de 2018, la línea de Media Distancia entre Sevilla y Málaga y Granada quedara cortada por la caída del puente sobre el río Blanco va a entrar en funcionamiento la llamada variante de Aguadulce, construida sobre un tramo del Eje Ferroviario Transversal de la Junta.

En concreto, los trenes comenzarán a circular por la misma el próximo lunes, 31 de mayo, según han informado Adif y Renfe en un comunicado, lo que pondrá fin a los transbordos por carretera entre las estaciones de Osuna y Pedrera que se han producido desde entonces en todos los trenes de Media Distancia Sevilla-Málaga y en los de Sevilla-Granada, hasta que este último corredor se eliminó del todo a finales de 2019, cuando comenzaron a circular los Avant por la línea AVE a Granada.

La puesta en servicio de este tramo de la línea de ancho convencional de la Bifurcación de Utrera-Fuente de Piedra se realiza tras la “reciente firma del convenio que regula las condiciones que permiten la integración en la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG) del tramo ferroviario comprendido entre los puntos kilométricos 90,100 y 99,400” del citado del Eje Ferroviario Transversal.

Se trata de un acuerdo entre el Ministerio, Junta de Andalucía, Agencia de Obra Pública de Andalucía y Adif, que ha tenido una compleja y dilatada negociación, por el que el tramo, de unos 9,3 kilómetros, ha podido ser integrado en la RFIG tras la aprobación de la correspondiente Orden Ministerial.

En cuando a los horarios, la nueva variante se estrena con una oferta diaria de ocho trenes, cuatro por sentido, con tiempo de viaje aproximado de 2 horas y 45 minutos entre Sevilla y la capital de la Costa del Sol.

En el comunicado, se recuerda que Adif (el Administrado de Infraestructuras Ferroviarias, dependiente del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana) ha invertido más de 7,3 millones de euros, sin incluir el IVA, en la obra de montaje de la vía y señalización del tramo, así como en la reparación puntual de daños en la infraestructura.

La puesta en servicio del nuevo tramo ferroviario llega, además, una vez obtenida la correspondiente autorización de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria (AESF).

Adif ya había concluido a comienzos de abril de 2019 todas las actuaciones necesarias para la restitución del tráfico, incluido el montaje de la vía y la instalación de la señalización. Este nuevo tramo pasará a formar parte de la línea convencional Bifurcación Utrera-Fuente de Piedra que queda abierta de nuevo en su totalidad.

“La apertura de la variante ferroviaria garantiza el restablecimiento al completo de la citada línea y supone una mejora de la calidad del trazado, en comparación con el anterior. Además, a estas mejoras se suma la supresión de siete pasos a nivel”, destacan Adif y Renfe.

Renfe recupera ocho trenes MD directos Sevilla-Málaga
De este modo, el lunes 31 finalizan los transbordos por carretera entre las estaciones de Osuna y Pedrera para todos los trenes de Media Distancia entre Sevilla y Málaga por vía convencional, lo que supondrá una reducción de los tiempos de viaje de unos 45 minutos, respecto al plan alternativo de transporte que Renfe ha mantenido desde el corte de la vía en octubre de 2018, con una duración de unas 2 horas y 45 minutos.

Se trata de un tiempo de viaje similar a la programación existente antes del corte de la línea, sobre la que sólo se ha realizado un ajuste en los horarios de salidas y llegadas.

Con el restablecimiento de la infraestructura, Renfe recupera cuatro frecuencias, dos por sentido, llegando a 8 servicios diarios entre Málaga y Sevilla. Los nuevos trenes que se ponen ahora en servicio tienen salida de Sevilla a las 7:24 y 11:49 horas; y de Málaga a las 6:44 horas y 17:19 horas.

Con esta recuperación, se restablece el 80% de las conexiones diarias por vía convencional entre ambas capitales respecto a la oferta existente antes de la crisis sanitaria.

Los viajeros pueden consultar toda la información y adquirir los billetes en las próximas horas en todos los canales de venta de Renfe: www.renfe.com, taquillas, teléfono 912 320 320, así como en la app Renfe Ticket.

Más servicios en la Campiña con Sevilla, Málaga y Granada
El restablecimiento de estos ocho servicios diarios Sevilla-Málaga por vía convencional incrementa también el número de opciones de viaje desde las localidades de la Campiña, tanto con ambas capitales como con Granada, al recuperar las anteriores conexiones en Antequera-Santa Ana con trenes Avant, entre otras.

Incluyendo el tren diario entre Sevilla (15:07 horas) y Osuna (6:22 horas), Arahal pasa de tener 6 a 9 servicios diarios; Osuna y Marchena contarán con 10 trenes diarios, 4 más que los actuales.

Por otro lado, Pedrera, el municipio más perjudicado porque perdió la conexión directa por tren con Sevilla, duplicará su oferta, al pasar de 4 a 8 servicios diarios.

Con la ampliación de la oferta a ocho trenes Media Distancia diarios y la incorporación de nuevos servicios Avant entre Sevilla y Granada, se recuperan también los anteriores enlaces entre las localidades de la Campiña sevillana y Granada.

De esta forma, habrá cinco opciones diarias mediante enlace en Antequera Santa Ana de MD + Avant. Los horarios son salida de Sevilla son 7:24; 8:32 y 18:58 horas. Y las salidas de Granada a las 6.40 y 13.20 horas.

Todas estas conexiones, tras la apertura de la variante de Aguadulce, tendrán un tiempo total de viaje en torno a las 3 horas, en función del trayecto, reduciendo en unos 35 minutos de media el tiempo empleado durante el corte de vía en octubre de 2018.

Más paradas en la provincia de Málaga
Los ocho trenes diarios entre Sevilla y Málaga que comenzarán a circular el próximo lunes 31, tendrán parada en las estaciones de Bobadilla y Antequera Santa Ana. También se incrementan las paradas de estos trenes de Media Distancia en el resto de las estaciones de la provincia de Málaga que les conectarán tanto con la capital de la provincia como con Sevilla, entre otras: Las Mellizas, que tendrá 3 diarias, Áloracon 4 y El Chorro-Caminito del Reyque contará con 7 trenes diarios.

La Variante de Aguadulce
Según recuerdan Renfe y Adif, en octubre de 2018, se produjo un importante temporal de lluvias en Andalucía. Como consecuencia de las fuertes lluvias y debido a los graves daños que sufrió el puente metálico sobre el río Blanco, el 21 de octubre de 2018, quedó cortada la línea férrea convencional Bifurcación Utrera-Fuente de Piedra, a la altura del municipio sevillano de Aguadulce.

Este corte obligó a suplir el servicio ferroviario entre las estaciones de Osuna y Pedrera por los correspondientes trasbordos alternativos de nueve servicios diarios de trenes de media distancia convencional.Como solución alternativa a la ejecución de un nuevo viaducto, Adif propuso la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía solventar el corte de la vía utilizando un tramo de plataforma ya ejecutada del Eje Ferroviario Transversal, construido por la comunidad autónoma, aprovechando la cercanía de esta nueva infraestructura al punto donde el temporal ocasionó el corte de la vía.

Adif procedió entonces a la ejecución de las obras necesarias de superestructura (carril, traviesa y balasto) y señalización, entre los meses de noviembre de 2018 y marzo de 2019, por importe de 7.312.763,79 euros (IVA no incluido). La Junta de Andalucía autorizó el uso temporal del tramo del Eje Ferroviario Transversal comprendido entre los puntos kilométricos 90,100 y 99,400 para actuaciones de emergencia y reposición del servicio ferroviario, mientras se tramitaba el correspondiente expediente patrimonial para su cesión definitiva. La apertura de este tramo al tráfico ferroviario mediante la utilización de la nueva variante ha requerido su inclusión en la RFIG, para lo cual esnecesario que el tramo de plataforma, construida por la comunidad Autónoma, se integre en el patrimonio de Adif, de acuerdo con lo establecido en la Ley del Sector Ferroviario, para afectarlo como bien de dominio público al servicio ferroviario.

Con este fin se suscribió recientemente un convenio entre el MITMA, Adif, la Junta de Andalucía y la Agencia de ObraPública de la Junta de Andalucía, en el que se regulaba la transmisión de los terrenos del tramo de plataforma perteneciente a la comunidad autónoma y las condiciones de inclusión de lavariante ferroviariade la RFIG. La firma de este acuerdo ha permitido que dichavariante haya sido integrada en la RFIG tras la correspondiente Orden Ministerial.

Una vez realizada dicha integración, y tras la tramitación del correspondiente expediente, la AESF ha podido emitir la autorización de puesta en servicio de las obras realizadas por Adif, culminándose así todo este complejo el proceso que permite ahora que se inicien los servicios comerciales. Esta actuación contribuye a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), que tiene entre sus metas el desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.