1

Córdoba: La climatización de 19 colegios de Córdoba debe esperar a final del año 2021

Abc

  • La obra para que puedan usar sus nuevas máquinas no estará a principios de curso

A la climatización de 19 colegios de la capital, impulsada por el Ayuntamiento de Córdoba el pasado mandato, le está costando sacar un aprobado, aunque es un plan de sobresaliente. Pese a que las obras concluyeron a finales de 2020, tras una inversión anunciada de 8,3 millones, de los que la Junta de Andalucía puso 7,5 y el Consistorio el resto, las máquinas para bajar la temperatura en estos centros (la medida estrella de las intervenciones) no están operativas aún.

Estos colegios necesitan trabajos de mejora de su potencia eléctrica para poder enchufar dichas máquinas y que funcionen. El edil de Infraestructuras, David Dorado (Cs), explicó a ABC que estas obras no se ejecutarán en el periodo lectivo que resta «ni tampoco da tiempo de que se hagan de cara al inicio del próximo curso». Estos centros deberán soportar aún sin beneficiarse de los equipos de climatización dos periodos en los que el calor aprieta.

El último obstáculo por salvar
Eso sí, Dorado dio fecha para que estas actuaciones se materialicen: «Estarán terminadas antes de que acabe el año». El calendario con el que trabajan es que la licitación «esté lista para septiembre u octubre» y que, luego, se hagan las obras, que son de corta duración. El último obstáculo que ha habido que salvar, explicó Dorado, fue de disposición de los fondos.

Las intervenciones pendientes costarán 1,96 millones. De ellos, 1,3 millones vienen de préstamo —esas cantidades se heredan de un año a otro— y los 650.000 restantes se cargan sobre el presupuesto de 2021 del Ayuntamiento, con lo que no han podido disponer de ellos hasta mediados de mayo.

 

Mientras llegaba esa partida sin la que no se podía abrir un concurso, «para ganar tiempo», apuntó el concejal de Infraestructuras, se metió el expediente de estas obras en el departamento de Contratación (siempre sobrecargado de trabajo) para que los «técnicos fueran revisándolo y dándole el visto bueno». Ahora, siguió, está en dicho Departamento, pendiente de que «lo manden a Asesoría Jurídica e Intervención», para que den su visto bueno a esta licitación y el Ayuntamiento pueda activarla.

Desfase temporal
En Infraestructuras, recordaron los motivos, dados en enero de 2021, cuando el problema saltó a los medios, por los que no se pudo simultanear climatización y mejora de la potencia eléctrica. Defienden que con el diseño que hizo la Junta, cuando aún la dirigía el PSOE, para actuar en estos 19 centros un desfase temporal importante entre unos trabajos y otros era inevitable. Señalaron que las intervenciones se organizaron de forma que en un mismo paquete salía a concurso la redacción del proyecto de las obras de la climatización y la ejecución de éstas (la licitación se organizó en diez lotes). Por ello, hasta que no concluyeron las adjudicaciones, las empresas no empezaron a elaborar dichos proyectos.

Infraestructuras alegó que, para que esta Concejalía pudiera calcular las necesidades de instalación eléctrica que deben soportar el funcionamiento de las máquinas [en cada colegio], era necesario saber antes la potencia de los aparatos a instalar y ese dato no se tenía hasta que las empresas redactaran los proyectos de las actuaciones de climatización.

Eso causó un desfase temporal. El edil de Infraestructuras añadió que los actuales rectores de Capitulares (PP-Cs) tuvieron que variar las intervenciones diseñadas por el anterior gobierno municipal (PSOE-IU). Incluyeron máquinas enfriadoras (aire acondicionado), que no estaban previstas, que se sumaron a los sistemas de humectación inicialmente planificados. Esto elevó el coste cerca de un 10% en las obras de 16 de los 19 colegios, cuyo presupuesto inicial era de 8,3 millones.

Contrariedad
Mientras llegan las obras que restan, en estos centros hay un clima de contrariedad. La directora del CEIP Eduardo Lucena, María Ángeles Quero, señala que «nos pusimos muy contentos cuando fuimos seleccionados». Tenían, ahonda, «muchísimas ganas» de que ejecutaran los trabajos, que acabaron en septiembre de 2020, pero desde entonces no han podido arrancar las máquinas. La situación es igual, afirma, que «cuando te ponen un caramelo delante, lo ves, pero nunca te lo llegan a dar». Sobre el descuadre temporal entre unos trabajos y otros, asegura que «yo no entiendo de burocracia, pero, si se va a hacer una obra, hay que plantear también qué se necesita para su funcionamiento».

Si se salta de colegio, al Concepción Arenal, se cambia de interlocutor y de metáfora. Nada más. Su máximo responsable, Rafael Luque, asegura que «nos han dado un Ferrari, pero no tenemos la gasolina, la infraestructura eléctrica en los centros, para poner en funcionamiento el coche». «Es muy triste», sentencia, para añadir que la actuación también conllevaba «la climatización para el invierno y tampoco hemos podido hacer uso de ella».




Cádiz. Tarifa: El proyecto de las rotondas de Tarifa prevé una plataforma para el posible desdoble de la N-340

Europasur

  • La iniciativa incluye una vía de servicio que dará acceso a diseminados y establecimientos
  • Se solucionan puntos negros como el cruce con la entrada hacia el santuario de La Luz

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana publicó el pasado lunes en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el proyecto de trazado de glorietas y reordenación de accesos en la N-340, entre la entrada a Tarifa por La Vega y el acceso a Punta Paloma, que de esta manera entra en proceso de información pública para que los interesados puedan presentar alegaciones. El proyecto contempla la construcción de siete rotondas y vías de servicio en ambos márgenes de la carretera entre estos dos puntos para mejorar el acceso a diseminados, a la playa y a los distintos establecimientos repartidos a lo largo de la vía. Pero, además, según han informado fuente del Ayuntamiento de Tarifa, el trazado deja una plataforma para el posible desdoble de la vía en el futuro.

A lo largo de los nueve kilómetros se invertirán 14.131.279 euros para acometer las obras. En el presupuesto también se contemplan las expropiaciones necesarias, que afectarán a particulares (establecimientos como el 100% Fun o el hostal La Peña) y a instituciones públicas, que desde el pasado lunes tienen 30 días hábiles para alegar contra el trazado.

El Ayuntamiento de Tarifa ya ha anunciado que presentará como sugerencia la instalación de pasarelas sobre la carretera para mejorar el paso de peatones y bicicletas entre ambos lados de la calzada. La instalación de un carril bici hasta el acceso de Punta Paloma, incluido en el proyecto, va incluida a petición del Consistorio, que pretende que la circulación para ciclistas y personas a pie sea aún más segura.

El trazado contempla siete rotondas, que desde Tarifa hacia Punta Paloma estarán ubicadas en el acceso a la localidad desde La Vega, en la entrada hacia el santuario de Nuestra Señora de la Luz, en la zona de pinos donde se ubica el Arte y Vida; en la Peña, antes de llegar al Hurricane Hotel; entre el punto de información del Parque Natural del Estrecho y el hotel Punta Sur, en el camping Valdevaqueros, justo antes de llegar a Casas de Porros, y en el acceso a Punta Paloma.

De esta manera, aunque no se lleva a cabo por ahora el ansiado desdoble de la carretera entre Algeciras y Vejer, al menos, como destaca el Ayuntamiento tarifeño, se gana en seguridad. Uno de los puntos negros de esta vía es el acceso al santuario de Nuestra Señora de la Luz. Los vecinos de esta zona se han manifestado en varias ocasiones para reclamar más seguridad en este cruce al girar a la izquierda en dirección al casco urbano de Tarifa.

La Demarcación de Carreteras justifica la elección de estos puntos para construir las glorietas por tratarse de las intersecciones que en la actualidad contabilizan mayor volumen de tráfico y concluye que “todas las actuaciones diseñadas son actuaciones preventivas de seguridad vial y contribuirán, por tanto, a disminuir la peligrosidad en este tramo periurbano de Tarifa”.

El tramo de la N-340 sobre el que se actúa soporta una importante intensidad media diaria de vehículos, que se ve acrecentada en los meses de verano por la masiva afluencia de visitantes y turistas a esta franja del litoral.

Los trabajos de ampliación de la calzada en N-340 para poder alojar las nuevas vías de servicio se realizarán con la ocupación de la margen de la carretera donde se requiera actuar, sin afectar a la circulación de la N-340, con excepción de las afecciones puntuales a los accesos a fincas colindantes. La Demarcación de Carreteras indica que en estas circunstancias, se garantizará en todo momento el acceso a propietarios y particulares, habilitando pasos provisionales durante el avance de los trabajos en esta franja.




Cádiz: Desde la renovación total del Paseo Pascual Pery hasta un centro de ocio en la Nave-1

Diario de Cádiz

  • El puerto afronta de forma prioritaria una serie de mejoras sustanciales antes de que esté aprobado el plan urbanístico

Teófila Martínez quiere imprimir en el ambicioso proyecto de integración del muelle en la ciudad, o de la ciudad en el muelle, el mismo ritmo de trabajo que ya desarrolló en las grandes obras urbanas ejecutadas durante su etapa como alcalde de Cádiz: todo mediante fases y de forma continuada.

Urbanizar 300.000 metros cuadrados de suelo, que hasta ahora han tenido un uso portuario, y convertirlos en un gran espacio de desarrollo urbano con zonas verdes, equipamientos públicos, aparcamientos, viarios, zonas comerciales y náuticas no se ejecuta de un día a otro. Es un plan de años y de fuertes inversiones tanto públicas como privadas. Como ha pasado en Barcelona, Valencia o Sevilla. O en la recuperación ciudadana de la ría de Bilbao donde se han invertido 18 años de trabajo, también en varias etapas.

Hace unos días la presidenta de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz presentó la primera de estas fases, concentrada en el Muelle Ciudad, el primer referente portuario para la ciudad.

Aquí la actuación es inicialmente más complicada pues en los últimos años se ha avanzado en la liberación de este espacio. Incluso hace meses se crearon espacios para el paseo y el descanso sin demasiado éxito al mantenerse la verja del muelle y por la propia incidencia de la pandemia en la vida ciudadana. En este sentido, Martínez había proyectado la organizaciones de actividades lúdicas y ciudadanas para abrir a los vecinos este suelo, lo que finalmente no ha sido posible, “y que el gaditano no siga pensando en la valla”, según destaca la presidenta en una entrevista con Diario de Cádiz.

Con todo, esta primera operación supone una inversión de dos millones de euros. El proyecto definitivo se quiere tener listo antes de final de año para adjudicarse en el primer trimestre de 2022.

Lo cierto es que este proyecto se integra dentro del Plan Especial del Puerto, cuya tramitación administrativa encara sus últimos pasos, con un calendario que también se ha visto afectado por la pandemia.

La idea de Teófila Martínez es adelantar allí donde no hace falta contar con la aprobación inicial del documento y que se concentra, fundamentalmente, en el Muelle Ciudad, en la antigua y degradada zona de ocio de la Punta de San Felipe, en el aparcamiento que se construirá paralelo a la Punta y, también, en el hotel de cinco estrellas previsto en el edificio de la Ciudad del Mar.

“La integración muelle-ciudad no es solo la ocupación con un proyecto brillante de este suelo; también hay que interiorizar la operación entre los ciudadanos para que forme parte de la vida de ellos. El Muelle Ciudad es la gran pieza de entrada peatonal”, que llega hasta la frontera misma donde hoy se encuentra el suelo portuario con mayor actividad, concentrado en el muelle de contenedores.

“En nuestra etapa al frente del Ayuntamiento procuramos que la ciudad pudiese disfrutarse a través del paseo, arreglando un borde marítimo con equipamientos culturales en el casco antiguo, y construyendo el Paseo de la Bahía de casi tres kilómetros que es una joya, para que todos los gaditanos tuviesen, cerca de sus residencias, un espacio por el que pasear. Con la actuación en los muelles, se podrá pasear desde el Muelle Ciudad, rodear la hoy zona de contenedores ya urbanizada, conectar con la Punta de San Felipe y así llegar hasta el inicio de la Alameda, en un recorrido único”, destaca Teófila Martínez.

En el plan por fases, pendientesde la aprobación definitiva del Plan Especial hay cuatro operaciones especialmente significativa que Martínez quiere activar en cuanto sea posible:

1-En el edificio de la Nave 1, que en parte está ocupado por un gimnasio y junto a una zona de aparcamiento, la Autoridad Portuaria va habilitar en el espacio que está sin uso un equipamiento destinado a la celebración de actos culturales y sociales.

Al modo que ya ocurre en otros puertos, donde se aprovechan viejas naves para actividades culturales, Martínez pretende adaptar este espacio para mantener a lo largo de todo un año una programación activa. Tiene claro la relevancia del uso cultural como esencial en la dinamización de los suelos públicos y, también, como una fórmula más que atraiga a los ciudadanos, complementando en esta fase los espacios de juegos y hostelería que se levantarán en el Muelle Ciudad el próximo año.

2-A pie del paseo superior que llega hasta el borde de la Punta de San Felipe, el Plan portuario ha diseñado un macroaparcamiento cerrado, que permitirá amplia en su parte superior el espacio peatonal.

Este proyecto también se quiere acelerar dentro de los trámites administrativos. Considera la presidenta de la APBC que puede ser uno de los alicientes para quienes quieran ubicar sus negocios en el suelo hoy ocupado por los contenedores. Contar con un estacionamiento para más de un millar de plazas facilita de forma evidente el acceso a este futuro espacio de desarrollo urbano. El Ayuntamiento también ha valorado de forma muy positiva este equipamiento, como complemento al plan de peatonalización del casco antiguo.La intención es sacar a concurso la construcción de este aparcamiento.

3-El año que viene se cumplirán 30 años de la apertura del Paseo Pascual Pery, construido en 1992 por la Autoridad Portuaria. Iba a ser la gran zona de ocio para los jóvenes de la ciudad, alejado de las zonas habitadas, además de contar con un paseo peatonal con vistas única de la Bahía y del casco antiguo.

La zona sin embargo nunca alcanzó los objetivos con los que se construyeron, degradándose poco a poco, tanto en su uso como físicamente, lo que desanima a una utilización ciudadana del mismo.

La previsión es ejecutar una profunda reforma del mismo, también como paso previo a la actuación en el conjunto portuario. Los técnicos de la APBC ya están trabajando en el rediseño que tiene como objetivo, más allá de arreglar los numerosos desperfectos que tiene y los destrozos ocasionados por el vandalismo, incrementar su uso hostelero hasta ahora limitado al horario nocturno. Hay que tener en cuenta que el paisaje de los contenedores que hoy existe se transformará en otro urbano, con equipamientos y zonas verdes, lo que hará más apetecible el uso de Pascual Pery Junquera .

4-Hotel en Puerto América: En un funcionamiento normal de la administración, las obras de transformación del edificio de Puerto América en un hotel de cinco estrellas ya deberían de estar en marcha. Más aún, este complejo hotelero debería de estar en funcionamiento desde hace años. Cabe recordar que en el 2000 el Ayuntamiento, entonces presidido por Teófila Martínez, planteó esta posibilidad, rechazada por el entonces equipo de gestión del puerto gaditano. Hace tres años se dio el visto bueno, aunque los trámites ante Madrid, que debe autorizar el proyecto, siguen sin cerrarse.

Antes de que el Consejo de Ministro lo autorice de forma definitiva queda un último trámite administrativo, pendiente de una última documentación pedida desde Madrid que ya está preparándose desde el Ayuntamiento.




Almería. Roquetas de Mar: La Junta publica la licitación de la obra del Hospital de Roquetas por 32,5 millones

Diario de Almería

  • El plazo para presentar las ofertas estará abierto hasta el 18 de junio mientras que el plazo de ejecución de las obras se ha establecido en 18 meses.
  • El alcalde de Roquetas de Mar ha expresado su satisfacción por este definitivo paso
  • A licitación la construcción de un acceso directo al Hospital desde la Variante

Tal como se anunciara hace unos días, la Junta de Andalucía ha publicado el pliego para la licitación de las obras del Hospital de Roquetas de Mar con un plazo para la presentación de ofertas que finaliza el 18 de junio. El pliego establece que el plazo para la construcción del Hospital será de 18 meses. De esta forma, se produce el último y definitivo paso para que Roquetas de Mar tenga su Hospital.

El alcalde de Roquetas de Mar ha reiterado su satisfacción y agradecimiento “al Gobierno de Juanma Moreno, que ha cumplido todo lo que ha ido anunciando, todos los pasos que han sido necesarios para que el Hospital sea una realidad, desde la licitación para la actualización del proyecto en el mismo año en el que tomó posesión como presidente de la Junta de Andalucía, hasta la licitación de las obras que hemos conocido hoy”.

Un compromiso “que contrasta con los quince años sin respuesta que llevábamos viviendo, a pesar de que el Ayuntamiento de Roquetas de Mar estaba incluso dispuesto a pagarlo y que se llegaron a firmar varios convenios para después dejarlos dormir en un cajón”, recuerda el primer edil roquetero. 

Así, tras el anuncio a finales de marzo de que el Hospital de Roquetas de Mar sería licitado, en este mes de mayo se han dado los pasos definitivos para la consecución del proyecto. Hace unos días salía a licitación la dirección de obra y coordinación de seguridad y salud con un presupuesto cercano al millón de euros, mientras que hoy se ha hecho efectiva la licitación de las obras, con un importe de 32.545.993,94 euros, IVA incluido. De forma paralela, el Ayuntamiento de Roquetas de Mar ha publicado también la licitación para la construcción de un acceso directo desde la variante al centro hospitalario con un presupuesto de 1.493.143 euros.

Tal como recoge la memoria de la licitación para la construcción del Hospital, “se propone la tramitación urgente al corresponder a un contrato cuya adjudicación es preciso acelerar por razones de interés público”. El pliego establece entre sus criterios de adjudicación el conocimiento del proyecto y el emplazamiento; la adecuación, racionalidad y viabilidad de la programación de las obras; las medidas propuestas para la ejecución de las obras así como la reducción de los tiempos.

AMAT: “EL COMPROMISO DE LA JUNTA CONTRASTA CON LOS QUINCE AÑOS SIN RESPUESTA QUE LLEVÁBAMOS VIVIENDO, A PESAR DE QUE EL AYUNTAMIENTO DE ROQUETAS DE MAR ESTABA INCLUSO DISPUESTO A PAGARLO”




Almería. Vícar: Vícar da luz verde a financiar la desaladora del Campo de Dalías

Diario de Almería

  • El pleno ha aprobado una nueva adenda al convenio de financiación y explotación
  • Aprobada también una moción del PP para controlar el horario del personal municipal

La Corporación Municipal de Vícar , bajo la presidencia del alcalde, Antonio Bonilla, celebró en la jornada de ayer sesión plenaria ordinaria, dos semanas después de la anterior y con un orden del día donde los asuntos de trámite y de mociones presentadas por los grupos de la oposición han centrado el debate. Entre los acuerdos adoptados, destaca la aprobación de la Adenda número 3 al convenio regulador para la financiación y explotación de la planta desaladora del Campo de Dalías, suscrito entre la sociedad estatal ACUAMED, los ayuntamientos de El Ejido, Roquetas de Mar y Vícar, y la Junta Central de Usuarios del Poniente Almeriense.

La citada aprobación permite extender el régimen transitorio, limitado por la Adenda nº2 a los años 2019 y 2020, hasta el año 2025. Para ello se modifican varias cláusulas, entre ellas la que fija la duración del convenio, que será a 50 años, a contar desde la entrada en explotación de las obras, la cual se produjo el 26 de octubre de 2015. Por lo que el citado estará en vigor hasta el día 25 de octubre de 2065. También se amplía hasta la anualidad de 2025 el régimen transitorio de asignación de los volúmenes no demandados por cada uno de los usuarios previsto en la Adenda nº2.

Otro de los asuntos aprobados, en este caso con la abstención de Vox, ha sido el proyecto de actuación que viene a regular la situación en suelo no urbanizable y con carácter excepcional del centro de manipulado hortofrutícola de Eurosol, en el paraje El Lechero, y que contará con plazo de amortización de 30 años.

En cuanto a las mociones han sido siete las debatidas y solo una de ellas rechazada. Vox, a través de su portavoz Alfonso Santiago, pidió al Pleno una declaración institucional en la que se instara al resto de administraciones a dar solución definitiva al tratamiento de residuos agrícolas no orgánicos en la agricultura almeriense y en la vicaria en particular, exigiendo una solución rápida, efectiva y definitiva a esta problemática. La moción ha recibido el apoyo del resto de los grupos, tras aceptar Vox incorporar un reconocimiento a las organizaciones agrarias y la urgente convocatoria del Consejo Municipal Agrario.

Tres fueron las mociones presentadas por el Grupo Popular, su portavoz Oscar Rodríguez, abogó por que se dote al Parque de la Infancia de un kiosco-bar y unos aseos, algo que apoyaron el resto de los grupos y que la portavoz municipal, Luz María Fernández, indicó que ya están previstos, y que la situación de pandemia y el no uso de la instalación en este último año había dejada su licitación en suspenso, pero que se llevará a cabo próximamente.

También salió adelante, por unanimidad, la moción defendida por el concejal popular, José Manuel Manzano para la implantación de un sistema de control horario para el personal del Ayuntamiento, mientras que fue rechazada una tercera para que se gratificara con una paga extra a los trabajadores laborales que estuvieron en primera línea contra la pandemia. El Grupo Socialista considera que dicha paga van contra la ley vigente y que por lo tanto aprobarla para no poder llevarla a efecto, sería incoherente.

Por último se debatieron otras tres mociones presentadas por el concejal de Izquierda Unida, José David Cabrera, una relativa a la habilitación de un espacio para el aseo personal de personas necesitadas que salió adelante con el apoyo de PSOE, la abstención de PP y el voto en contra de Vox. Otra relativa a condenar los últimos ataques de Israel a Palestina, obtuvo el mismo resultado, mientras que la que instaba a solicitar la creación de un línea regular de autobuses interurbanos entre Vícar y Roquetas de Mar y la adecuación de las marquesinas de las paradas existentes, tuvo un apoyo unánime.




Almería: Crespo anuncia el arranque de obras de ampliación y mejora de las desaladoras

La Voz de Almería

  • Acuerdo con el Ministerio de Transición Ecológica para desbloquear las inversiones

La aprobación por parte del Consejo de Ministros de la reprogramación del convenio de gestión directa de la sociedad estatal Aguas de las Cuencas Mediterráneas (Acuamed) ha sido acogido con esperanza por parte de la Junta de Andalucía. Su consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenibe, Carmen Crespo, confía en que esa decisión suponga el inicio, en breve, de las obras que esta entidad tiene encomendadas en la Comunidad Autónoma y en Almería.

Esa reactivación de las inversiones en obras hidráulicas se traduciría en la ampliación de las desaladoras de Carboneras y del Campo de Dalías o la reparación de la de Villaricos, en el Bajo Almanzora, que no funciona desde 2012 “y supone una oportunidad para el Levante de nuestra provincia”. Los tres proyectos aportarían más de 100 hectómetros cúbicos adicionales para los regadíos almerienses.

Aguas regeneradas
Crespo ha informado además de la reunión mantenida entre su Consejería y el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, para impulsar las obras de depuración pendientes, entre ellas las de Adra, El Ejido y Roquetas, que permitirían abordar proyectos de regeneración que habiliten esas aguas para el riego en la comarca del Poniente. Asegura que la Junta se ha ofrecido a cofinanciar esos planes para agilizar su ejecución de inmediato.

Señala que pronto se realizará la firma de esos acuerdos entre la Junta, el Estado y los ayuntamientos, que traerán mayores recursos hidráulicos a esta tierra” y aboga por aprovechar los fondos Next Generation “para impulsar iniciativas de nuestra comunidad autónoma, en general, y de Almería en particular”.

Por otra parte la consejera lamentaba ayer que aún no haya acuerdo en Europa sobre la futura PAC, aunque confía en que cuando se debata la propuesta en el Parlamento Europeo se puedan alcanzar acuerdos que no sean lesivos para los agricultores andaluces.




Las constructoras confían en los programas de inversión pública

Cinco Días

  • Muchos países diseñan planes de recuperación para salir de la crisis

La suspensión de la contratación pública y las restricciones a la movilidad para afrontar la crisis sanitaria han tenido un impacto negativo en la actividad del sector de la construcción en 2020.

La licitación se redujo un 25%; la contratación de obras bajó un 40,3%; el tráfico en las autopistas y autovías estatales y autonómicas, gestionadas por las empresas, cayó un 37% y un 35%, respectivamente, y durante el primer estado de alarma se destruyeron de media 80.200 empleos al mes, si bien se recuperaron en su práctica totalidad a final de año.

Son datos de Seopan, la patronal del sector que, además, lamenta que la actividad durante el año pasado siguiera arrastrando dos importantes ineficiencias. La primera, relacionada con la ejecución presupuestaria de los dos grandes ministerios inversores (Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, y Transición Ecológica y Reto Demográfico), ya que no superó el 68,7%.

La licitación en obra civil se redujo un 25% durante el pasado ejercicio

La segunda, la indecisión política para solucionar los obstáculos regulatorios que impiden la captación de capital para financiar los proyectos que el país necesita para resolver el déficit en infraestructuras prioritarias y cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. En 2020, el valor de las concesiones de infraestructuras apenas alcanzó los 50 millones de euros.

La pandemia ha empeorado la situación del sector, que ahora confía en los planes de inversión pública en los que trabajan varios países.

Descargue aquí el contenido completo del especial Infraestructuras de Cinco Días

“Ahora mismo como grandes mercados potenciales destacaría, por un lado, Estados Unidos. Solo hay que ver el programa de infraestructuras de la Administración Biden, dotado con más de dos billones de dólares. Y, por otro lado, seguirá habiendo oportunidades muy buenas en América Latina porque, aun con la pandemia, hay proyectos de interés nacional en ciernes que seguirán adelante”, resalta Adolfo Pérez de Albéniz, vicepresidente ejecutivo de Intecsa-Inarsa.

La ingeniería española acaba de aterrizar en El Salvador, donde ha ganado dos contratos, uno para sentar las bases del futuro sistema de transporte público masivo que se pondrá en marcha en el corredor este-oeste del área metropolitana de la capital, San Salvador, y otro para mejorar los accesos por carretera a las playas del litoral pacífico del país.

Impacto por empresas
No obstante, el impacto de la crisis sanitaria no ha sido el mismo en todas las compañías. En el caso de Sacyr, “ha sido muy limitado. Afectó a alguna actividad de multiservicios y en las obras de forma puntual, pero ya desarrollamos nuestros negocios con normalidad”, señala la constructora. El 81% de su actividad está fuera de España.

Por su parte, los ingresos de ACS en 2020 alcanzaron los 34.937 millones de euros, una reducción del 10,5%. Con un negocio internacional muy diversificado, Estados Unidos, con 17.300 millones de euros, representa un 52% del total de su negocio en el mundo. En Norteamérica, ACS es una referencia, con presencia en casi todos los estados, “lo que nos confiere una posición competitiva relevante para afrontar los planes de expansión y desarrollo de infraestructuras que el Gobierno federal tiene previsto promover”, manifestó Florentino Pérez en la última junta general de accionistas celebrada recientemente por el grupo.

En el caso de Ferrovial, las actividades de contratación tampoco se han visto alteradas de forma importante. Los ingresos del negocio de construcción crecieron en 2020 un 11,4%, hasta alcanzar los 5.862 millones de euros, gracias al impulso de los proyectos en Estados Unidos. El 87% de la facturación correspondió a la actividad internacional.

La cifra de negocio en España de FCC aumentó un 27,6% en 2020, hasta los 848,8 millones de euros. “Esto es debido al buen ritmo mantenido en el desarrollo de proyectos, siendo el más relevante la remodelación del estadio de fútbol Santiago Bernabéu, así como otros menores de reciente adjudicación”, asegura la empresa. En Europa y otros mercados, el negocio aumentó un 24,5%, hasta los 390 millones de euros.

Globalvia, que desde el inicio de la pandemia se ha centrado en mantener operativas todas las infraestructuras que gestiona en el mundo, considera que la era pos-Covid nos deparará una nueva realidad que aún no está definida: “En el ámbito del transporte hay más incertidumbre sobre cómo serán los nuevos patrones de movilidad de los usuarios”, resalta la gestora de infraestructura de transporte. Y añade: “Nuestro interés sigue estando en los países de la OCDE y siempre con un enfoque de inversión a largo plazo a través de colaboraciones público-privadas”.

El 71% de las empresas del sector asegura haber sufrido por el descenso de la licitación pública, según KPMG. “Después de un año complejo, se hace necesario adaptar los planes de negocio a un contexto más digital y sostenible. Las empresas de infraestructuras son conscientes del cambio de paradigma y priorizan estos aspectos”, observa Ovidio Turrado, socio responsable de infraestructuras de la consultora.

El sector crecerá entre un 1% y un 2,7% en 2021, según Seopan, aunque las perspectivas son “inciertas”, ya que dependerán de la ejecución presupuestaria y de la capacidad para gestionar en plazo las ayudas europeas (34.490 millones de euros en 2021) del plan de recuperación Next Generation.

“Las compañías españolas tenemos una imagen fuera muy buena, de calidad a unos precios razonables, y nos avala el patrimonio levantado en España en las últimas cuatro décadas. El problema es que, en los últimos años el volumen de contratación cayó notablemente, cuando un mercado local saludable significa una internacionalización exitosa. Quizá ahora, con la llegada de los fondos europeos habrá más oportunidades en España, pero hay que seguir mirando al exterior”, sostiene Pérez de Albéniz, de Intecsa-Inarsa.

LAS CIFRAS
1%-2,7% es la horquilla en la que sitúa Seopan el crecimiento potencial del sector en 2021.

50 millones de euros es el valor alcanzado por las concesiones de infraestructuras de 2020.

34.490 millones de euros es el volumen de las ayudas europeas para este año.

71% de empresas del sector asegura haber sufrido por el descenso de la licitación pública, según KPMG.


EXPECTATIVAS
ACS. El escenario existente permite ser optimistas y confiar en que la actividad económica retorne a los niveles previos a la pandemia.

Ferrovial. El Plan Horizon 24 sitúa el foco prioritario de la compañía en la promoción, construcción y gestión de infraestructuras sostenibles.

Sacyr. Los mercados prioritarios para este nuevo ciclo son los que ahora tienen la calificación de home markets: España e Italia; Colombia y Chile, y los anglosajones.

FCC. En 2021 va a abordar proyectos de infraestructuras internacionales urbanas: hospitales, metros, puentes, túneles, alta velocidad, infraestructuras deportivas…

Globalvia. La colaboración público-privada es una herramienta fundamental para invertir en infraestructuras.




Sevilla: Avenida de la Palmera, 25 años de maltrato urbanístico

Diario de Sevilla

  • El siglo XXI comenzó con la terciarización de la principal avenida de la zona Sur de la ciudad, símbolo de la Sevilla del 29. En la actualidad se levantan edificios de diseños absolutamente rupturistas

De tener la menor concentración residencial de toda la ciudad, apenas tres viviendas por hectárea, a contar en breve con dos grandes residencias para estudiantes universitarios con todo lo que conllevará en el entorno una vez que entren un funcionamiento. La Avenida de la Palmera muda de piel por segunda vez en dos décadas y se aleja de su concepto original de gran paseo para burgueses y cierta nobleza de la ciudad en un paisaje privilegiado marcador la arquitectura regionalista de 1929.

La visión global y enriquecedora del patrimonio comprende más allá que los edificios. El patrimonio histórico-artístico abarca el pavimento, la vegetación, los vecinos y transeúntes, el olor, el ambiente, los comercios… Todo suma a la hora de establecer que una calle, un inmueble, una actividad sea digna de protección. Con la Avenida de la Palmera, el gran eje del sur de la ciudad, no se ha tenido ningún tacto a la hora de su planificación urbanística en las últimas décadas, lo que contrasta con el esmero que pusieron sus creadores en los años veinte de la pasada centuria. Los primeros 25 años del siglo XXI están siendo letales para un paseo que sin duda reúne lo mejor de la gran Exposición Iberoamericana de 1929, inaugurada por Alfonso XIII en la Plaza de España y que supuso la extensión de la ciudad hacia la zona sur.

La Palmera comenzó la centuria con un evidente proceso de transformación hacia el sector terciario y en la actualidad sufre una suerte de segunda mudanza de piel, pues se está convirtiendo en lugar de residencias para estudiantes universitarios con un evidente efecto depredador del estilo original de la Avenida, amén de las afecciones que supondrá para esos otros valores que también conforman el concepto de patrimonio.

La reforma integral de dos antiguos edificios residenciales para acoger oficinas consolidó a principios del siglo XX la transformación de esta avenida en un gran eje terciario y comercial de la ciudad.En aquel momento se trató de la reforma del edificio del número 27, antigua sede de Radio Televisión Española, y la segunda la del edificio Solurban del número 28. De grandes casas residenciales a sedes de empresas, bancos y consultoras. La Palmera experimentó ese cambio en pocos años, aunque en aquel caso no fue traumático, ni supuso la ruptura con una estética y con un paisaje muy definido y respetuoso con el legado del 29. Previamente, en los años 90 sí se levantaron dos edificios de líneas modernas (Winterthur y Columbus).

El primero se hizo sobre un gran solar que estuvo muchos años ocupado por el recordado Cine Palmera. El segundo no se levantó directamente en la avenida, pero sí en una parcela muy próxima de la calle Bueno Monreal. La ausencia de un marco legal definido permitió todos esos años que fuera posible esa gran primera transformación de la avenida. Aunque ahora, la normativa y la legislación vigente no han impedido levantar verdaderos mamotretos que rompen el paisaje urbano y dejan unas estampas indeseables de chalés regionalistas con edificios de diseño futuristas. Pasó muy desapercibida en su día la ampliación de la clínica de Fátima, de estilo absolutamente rupturista con el edificio principal, y el edificio del Seminario Metropolitano y el centro de estudios teológicos inaugurado por los Reyes de España en 1999.

A pesar de todos los casos citados, las agresiones al paisaje urbano nunca han sido tan descaradas como las de las dos residencias que están ahora en construcción. Si se tiene cierta perspectiva y una visión global de la evolución del patrimonio histórico en la ciudad, la verdad es que no extrañan nada los dos atentados patrimoniales que se están cometiendo en la Palmera. Basta ver el maltrato que ha recibido la Catedral en los últimos veinte años. Se trata del primer monumento de la ciudad, pero ningún gobierno ha logrado impedir las agresiones de diferente tipo que ha sufrido y sigue padeciendo. Desde la instalación de un pavimento de pizarra cochambroso en los años 90 a las continuas interferencias que provocan rótulos de todo tipo en el entorno del edificio. Los alrededores de la Catedral son un ejemplo de contaminación visual puro y duro. Es cierto que se eliminó el tráfico rodado de la Avenida que erosionaba las fachadas del templo, pero a costa de una Avenida sin sombra y donde los peatones comparten el uso con las bicicletas, los veladores y el tranvía.

El caso de la Palmera y otros, además, cuestionan seriamente la utilidad no ya de la normativa vigente, sino de las comisiones de patrimonio y otros foros de expertos. Se hace imposible impedir verdaderos esperpentos no ya en la Catedral, sino en la calle Castilla, junto al Puente de San Bernardo, en los alrededores de la Torre de la Plata y no digamos ya en la misma Plaza de la Encarnación, donde se avala la construcción de las setas, pero se impide el traslado de la fuente original.