1

Sevilla: Castilleja de la Cuesta: el plan de Aljarafesa para mejorar la presión arranca con la renovación de la red en varias calles

Diario de Sevilla

  • Las obras de esta primera fase se iniciarán en julio, con una inversión prevista de 600.000 euros
  • La empresa tiene previsto ejecutar además un nuevo depósito comarcal de 20.000 metros cúbicos de capacidad

La alcaldesa de Castilleja de la Cuesta, Carmen Herrera, ha mantenido una reunión telemática con el gerente de Aljarafesa, Pedro Rodríguez, para conocer cómo va a desarrollarse la primera fase de uno de los proyectos de mayor envergadura de la entidad: el del aumento de la garantía y de la presión del agua en el municipio. Aljarafesa ya ha adjudicado las obras de esta primera fase del plan de actuaciones, que comenzarán en julio.

Estas actuaciones, enmarcadas en el Estudio de Alternativas para el Incremento de la presión disponible en el Abastecimiento a los municipios de Gines y Castilleja de la Cuesta redactado por Aljarafesa, arranca con la adjudicación de la primera fase del Plan de actuaciones.

Ésta supone una inversión de cerca de 600.000 euros y que, previsiblemente, comenzará a ejecutarse a principios del mes de julio, comprende las obras de “mejora de la infraestructura de abastecimiento en las Calles Virgen del Rocío, Plácido Fernández Viagas, y adyacentes”, según ha informado Aljarafesa al Ayuntamiento, “lo que incluye la renovación de las redes de distribución de las calles Virgen del Rocío, Zurbarán, Manuel Rodríguez Navarro, Trébol, Rosal, Geranio, Flamenca, Aurelio García Fernández,Francisco Tovar Caro, Isidro Osuna Bernal, Hermanos Endrina Carmona, Aurelio Navarro Carmona y avenida de Sevilla”.

Un importante proyecto en tres fases
Las distintas actuaciones, encaminadas a mejorar la garantía y la presión de una gran zona de Castilleja de la Cuesta, arrancan con la ejecución de esta primera fase, y consistirán en la renovación de las redes de distribución más antiguas y que pudieran ocasionar más número de incidencias, cuando se solvente el problema de presión del agua.

Por otra parte, la segunda fase del plan, se centrará en la sectorización de dichas redes de distribución, y tendrá el objetivo de discriminar las distintas zonas de la red para independizar las áreas suministradas desde el depósito local o el nuevo depósito comarcal.

Por último, Aljarafesa ejecutará este nuevo depósito comarcal de 20.000 metros cúbicos de capacidad, a mayor cota de la actual, a fin de que sea posible suministrar el recurso con mayor presión.

La redacción del proyecto del nuevo depósito comarcal, para el sector oriental del Aljarafe, saldrá a licitación próximamente.S

e trata, por tanto, de un conjunto de proyectos de una gran complejidad, envergadura y coste, que darán respuesta a la demanda de vecinos y vecinas del municipio.




Málaga: Málaga contrata una obra clave para reducir el riesgo de inundaciones en Campanillas

Málaga Hoy

  • Los trabajos supondrán el encauzamiento de un tramo del arroyo de la Rebanadilla

El Ayuntamiento de Málaga da un paso clave para tratar de reducir el riesgo de inundación que sufre el distrito de Campanillas. Para ello, la Gerencia Municipal de Urbanismo ha adjudicado este lunes las obras para el encauzamiento del arroyo de la Rebanadilla a la entidad Martín Casillas SLU, por un importe de 707.160,38 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de 8 meses.

Los trabajos que se han adjudicado tienen como objetivo intervenir sobre la parte del cauce que discurre colindando con la calle Fausto de la urbanización el Roquero. Asimismo, esta canalización del arroyo conllevará poner fin a su desbordamiento y a la acumulación de agua que se da en dicha vía en caso de lluvia intensa.

Las obras comprenden una actuación a lo largo del arroyo de la Rebanadilla desde su comienzo aguas debajo de la glorieta de la carretera A-7054 hasta el final de la calle Fausto. La actuación, según la información aportada por el Consistorio, se divide entres tramos.

El primero de ellos, el norte, cuenta con una longitud de 458,25 metros a lo largo del arroyo y de 127,43 metros hacia la obra de paso de la autovía, teniendo en total 585,68 metros. En este punto se prevé desarrollar labores de desbroce y limpieza del cauce existente. El tramo sur tiene una longitud de 443, 13 metros, comienza donde finaliza el tramo norte en su extremo sur y finaliza al final de calle Fausto. En esta sección se mejorará la sección hidráulica. Algo que también se acometerá en la parte este, que se corresponde con una tubería de dos tramos enterrada que vierte cauce existente en el otro extremo de la carretera A-7056, donde da comienzo un tramo embovedado con un tubo de hormigón.




Jaén: Luis Planas señala la modernización de regadíos como una gran apuesta del Gobierno para la rentabilidad agraria

Diario Jaén

  • El ministro destaca que el 53% de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que corresponden al MAPA será para la modernización de regadíos, la mayor inversión en lo que va de siglo

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha presidido hoy, en Sevilla, la firma de dos convenios por valor de 23,23 millones de euros para la impulsar la modernización de regadíos en Jaén y Granada. Luis Planas ha iniciado esta mañana la jornada en tierras andaluzas, en Jerez de la Frontera (Cádiz).

Ambos convenios tienen como beneficiaria a la Comunidad de Regantes de Pozo

Alcón, Hinojares y Cuevas del Campo que, a través de la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA), va a ver ejecutadas las obras de Fase III de Pozo Alcón e Hinojares y la Fase I de Cuevas del Campo. Son intervenciones que beneficiarán a 4.466 hectáreas y 1.548 regantes de ambas provincias.

La firma de este convenio se produce en un momento en el que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación está haciendo una gran apuesta por la actualización del regadío para potenciar las ventajas y capacidades que produce.

En este sentido, el ministro Luis Planas ha insistido en que “el regadío español es uno de los más competitivos del mundo y su permanente modernización es esencial para crear valor añadido, y asegurar la productividad y la rentabilidad de las explotaciones”.

El ministro Planas también ha recordado que el regadío multiplica por seis la productividad agrícola, aumenta cuatro veces la renta de los agricultores y genera tres veces más empleo. De hecho, un 22,6 % de la superficie cultivada en regadío aporta el 65 % de la producción agrícola de España.

“Es un elemento de gran importancia para el futuro modelo agrario de España”, ha añadido el ministro, “porque asegurar la renta de los agricultores y mejorar la calidad de vida del medio rural es un factor fundamental a la hora de atraer a jóvenes y mujeres que protagonicen los avances y transformaciones que debemos emprender”.

Además, el regadío tiene importantes implicaciones ambientales, puesto que previene la erosión del suelo, captura gran cantidad de CO2 y contribuye a preservar la biodiversidad.

La apuesta del Gobierno por los regadíos se canalizará, sobre todo, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Planas ha señalado que el 53% de los fondos de este plan que corresponden al MAPA irán destinados a la modernización de regadíos, y supondrán la mayor inversión en esta materia en lo que va de siglo.

Se trata, según ha explicado el ministro, de una estrategia necesaria para el futuro de la agricultura. “Hay que avanzar hacia un regadío inteligente, de la máxima eficacia para producir más y mejores alimentos con menos recursos, y contribuir así a la triple sostenibilidad: ambiental, económica y social”, ha concluido.

Andalucía es una de las comunidades autónomas que más eficientemente está aprovechando los recursos hídricos. El 80 % de la superficie regada posee sistemas de riego localizados, predominantes en cultivos como el olivar, frutales u hortícolas.

Las intervenciones a las que va a dar paso la firma de estos convenios supondrán mejoras en el riego a demanda y en la diversificación de los cultivos, con la consiguiente mejor orientación al mercado.

Jaén

El convenio tiene un presupuesto de 12.342.000 euros y contempla actuar sobre 975 hectáreas de 485 regantes. El proyecto prevé construir dos estaciones de bombeo alimentadas por una instalación fotovoltaica para impulsar el agua, dos balsas de regulación, una red de distribución hasta las tomas de parcela y un

sistema de telecontrol.

Con esta tercera fase se completan las obras de modernización de los regadíos de esta zona regable ejecutadas mediante el Proyecto de Modernización del

Riego en la Comunidad de Regantes Pozo Alcón (Jaén) Fases I y II, promovidas por el MAPA a través de SEIASA y finalizadas en 2008.

Granada

En este caso, las obras cuentan con un presupuesto de 10.890.000 euros y afectarán a 3.491 hectáreas de 1.063 regantes. El objetivo es sustituir el sistema de riego existente, de acequias y canales ya obsoletos, con el que vienen produciéndose grandes pérdidas, por un sistema de riego presurizado mediante tuberías y más eficiente.

Para completar esta primera fase de la modernización se prevé además la construcción de balsas que permitirán contar con la capacidad de regulación necesaria, así como una estación de filtrado, una estación de bombeo, instalaciones eléctricas y un sistema de telecontrol para la gestión del riego a distancia.




Jaén: Progreso en la cesión de terrenos para construir la Ciudad Sanitaria

Diario Jaén

  • Se espera poder licitar la redacción del proyecto en los primeros meses de 2022

La Junta de Andalucía ha remitido al Ayuntamiento de Jaén los documentos de modificación e innovación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) para la Ciudad Sanitaria de Jaén, el Estudio Ambiental Estratégico y la Memoria de Valoración de Impacto en Salud. De esta forma, se espera poder licitar la redacción del proyecto de construcción de la Ciudad Sanitaria en los primeros meses de 2022.

Se trata de documentos necesarios para el impulso del expediente y que ahora deben ser aprobados por el pleno del Consistorio jiennense, de forma inicial, primero, y después de modo definitivo, según ha informado esta tarde la viceconsejera de Salud y Familias, Catalina García.

La viceconsejera ha resaltado “el impulso de gestión de la Junta de Andalucía a la hora de culminar los tres documentos, pasos necesarios para poder avanzar hacia una fase de redacción del proyecto de obra. Ha añadido que los tres documentos han supuesto muchas horas de trabajo y coordinación.

Según García, su culminación y remisión al Ayuntamiento de Jaén abre la puerta a que la modificación puntual del PGOU pueda estar aprobada de forma definitiva antes del final de año, lo que daría luz verde a la licitación de la redacción del proyecto de construcción de la infraestructura en los primeros meses de 2022.

Catalina García ha participado en la reunión de la Subcomisión de la Ciudad Sanitaria de Jaén constituida por el Gobierno de la Junta de Andalucía para impulsar el proyecto desde la colaboración entre todas las administraciones implicadas.

Además de la viceconsejera, han participado en la Subcomisión de la Ciudad sanitaria la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén, Maribel Lozano, la delegada territorial de Salud y Familias, Trinidad Rus, el director general de Gestión Económica y Servicios del Servicio Andaluz de Salud, José Antonio Miranda, la primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Jaén, África Colomo, y las vicepresidentas primera y segunda de la Diputación Provincial de Jaén, Francisca Medina y Pilar Parra, tanto de forma telemática como presencial, entre otros miembros.

En el transcurso de la sesión, los representantes de la Junta de Andalucía han informado de las reuniones mantenidas a nivel técnico con el objeto de abordar la solución a las infraestructuras hidráulicas existentes en los terrenos cedidos, afectados por un aliviadero y un colector a cielo abierto, que han de eliminarse para evitar la inundabilidad de los terrenos, haciendo necesario, además, actuar fuera del ámbito de la Ciudad Sanitaria.

Por otro lado, se ha dado cuenta del trabajo referido al aspecto patrimonial de los terrenos. Así, el Pleno de la Diputación Provincial aprobó el 31 de julio de 2020 la cesión a favor de la Junta de Andalucía de las parcelas inicialmente solicitadas. Por su parte, Ayuntamiento de Jaén aprobó en el pleno celebrado a finales del mes de mayo de 2020 la cesión de la parcela solicitada para construcción de la Ciudad Sanitaria.

Las correspondientes certificaciones de cesión gratuita de la propiedad de los terrenos (Diputación Provincial) y cesión de uso mediante mutación demanial externa (Ayuntamiento) para la construcción de la Ciudad Sanitaria fueron remitidos al Servicio Andaluz de Salud para la tramitación del expediente de aceptación de la cesión por parte del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, de conformidad con lo dispuesto en la vigente normativa reguladora del régimen patrimonial de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Con fecha 28 de mayo de 2021, desde la Viceconsejería de Salud y Familias se ha dado traslado a la Dirección General de Patrimonio de toda la documentación requerida para la tramitación de la aceptación de la cesión de terrenos, aportada en abril por la Diputación Provincial de Jaén y en mayo de este año por parte del Ayuntamiento de Jaén.

Asimismo, el pasado 28 de abril la Dirección General de Patrimonio de la Junta ha solicitado a la Diputación Provincial que proceda a la regularización catastral de una de las parcelas cedidas, en la que se encuentra una pequeña superficie donde se ubica actualmente un archivo provincial, de su propiedad, y un acceso al sur que deben quedar fuera de la superficie cedida. Con fecha 7 de mayo de 2021 se ha dado traslado al Servicio de Patrimonio de la Diputación Provincial al objeto de que tramite la regularización catastral referida.

CENTRO DE SALUD EN EL HÍPICOAntes del inicio del encuentro, la viceconsejera se ha referido a la apuesta de la Consejería de Salud y Familias por dotar de mejores infraestructuras y servicios sanitarios a la ciudad de Jaén, en la que el pasado año ya se invirtieron tres millones de euros, dentro de un montante de 13,2 millones para la provincia.

“Vamos a seguir ejecutado inversiones en la capital para ofrecer unos mejores servicios sanitarios a los jiennenses mientras impulsamos con voluntad y esfuerzo la Ciudad Sanitaria de Jaén, el gran proyecto que va a transformar la atención sanitaria de la capital y la provincia para colocarla a la vanguardia tecnológica y asistencial”, ha detallado la viceconsejera.

En este sentido, Catalina García se ha referido al proyecto de ampliación del centro de salud de Belén, para el que la Junta ha previsto tres millones de euros, aunque las instalaciones requieren una inversión mayor por lo que se pedirá la implicación del Ayuntamiento.

“La estructura abandonada del aparcamiento del Hípico necesita una inversión de 7,5 millones de los que el centro de salud solo supone unos tres millones”, ha dicho García. El resto de inversión sería necesaria para terminar la cubierta, que es una zona de espacio verde, y el cerramiento de la estructura junto con el adecentamiento y el ajardinamiento. En este sentido ha mostrado su confianza en que el Ayuntamiento de Jaén trabaje en su acondicionamiento y salubridad para establecer un entorno sanitario adecuado.

En el marco de la planificación estratégica que aborda la Consejería dentro del Plan de Infraestructuras Sanitarias, una de las prioridades establecidas ha sido ampliar este centro de salud que acusaba problemas de espacio desde su puesta en marcha en 2004. Ello motivó dos reorganizaciones en 2007 y 2019, que ahora con la pandemia se antojan insuficientes, por lo que se requieren medidas especiales.

La Consejería plantea ampliar el centro de salud actual, de 620 metros cuadrados, con la parcela aneja del aparcamiento del aparcamiento del Hípico, de 2.500 metros cuadrados, lo que daría a la infraestructura espacio suficiente de presente y futuro. En este proyecto figura también el traslado de la Unidad de Salud Mental Comunitaria de Jaén Sur que, actualmente, se encuentra en la Calle de las Cruces compartiendo edificio con Atención a la Salud mental de tercer nivel.




Huelva: El Puerto de Huelva invierte 598.761 euros en el carril bici del Paseo de la Ría

Huelva Información

  • La vía para bicicletas, que estará lista este verano, se extenderá a lo largo de la Avenida Francisco Montenegro

La capital onubense contará con un nuevo tramo de carril bici. La Autoridad Portuaria de Huelva acomete las obras para dotar a la ciudad de una vía de circulación de bicicletas en la margen derecha de la Avenida Francisco Montenegro. Ésta, que discurrirá a lo largo de toda la avenida, contará con un primer tramo en el Paseo de la Ría.

Este proyecto es una de las mejoras incluidas a última hora en la remodelación integral de la avenida Francisco Montenegro. El carril bici tendrá 4.390 metros de longitud y supondrá una inversión de 598.761,18 euros.

Las obras de ejecución del carril bici en la margen derecha de la Avenida Francisco Montenegro se iniciaron el pasado 19 de mayo “y están avanzado a buen ritmo”, según indicaron desde la Autoridad Portuaria de Huelva. Su finalización está prevista para este verano.

El nuevo carril bici discurrirá en paralelo a la avenida y estará compuesto de un primer tramo incluido en el Paseo de la Ría, desde la Glorieta de Pescadería hasta el final del paseo, con una longitud aproximada de 1.189 metros, señalizado mediante el uso de “chinchetas metálicas” para delimitar el carril sobre el pavimento de adoquines.

Este primer tramo que discurre por el Paseo de la Ría se iniciará este mes y se construirá en el propio paseo, en la parte de acerado más cercano a la avenida.

En cuanto al segundo tramo, éste irá desde el final del paseo hasta el Monumento a Colón, en la Punta del Sebo. Irá trazado de manera independiente a la senda peatonal de madera, separado de la calzada por la barrera de protección existente, y tendrá una longitud aproximada de 3.201 metros y un ancho de 2,5 metros.

La actuación se centra actualmente en este segundo tramo. Se están realizando trabajos de retranqueo de la barrera de seguridad, desmontaje de mobiliario urbano, trasplante de arbolado, colocación de bordillos, ejecución de firme e instalaciones. Todo ello se está coordinando con los trabajos de remodelación de la Avenida Francisco Montenegro.

Se configurarán los bordes con adoquines rectangulares sobre los cuales se pintarán las líneas blancas. Además, se señalizará con la línea discontinua en el eje y la simbología necesaria para el ciclista. La capa superficial se teñirá de color rojizo como color de acabado del pavimento del nuevo carril bici.

Esta intervención se lleva a cabo por el incremento de la afluencia de personas en el Paseo de la Ría y la actual senda que une éste con la Punta del Sebo con el objetivo de garantizar la seguridad de todos, viandantes y ciclistas.

La construcción del carril bici permitirá la separación del tráfico rodado del peatonal a lo largo de toda la avenida Francisco Montenegro, con una vía para bicicletas completamente independiente según las ‘Recomendaciones de diseño para las vías ciclistas en Andalucía’, dejando la actual senda peatonal para uso exclusivo de los viandantes.

La Avenida Francisco Montenegro ya cuenta en su margen izquierda con un tramo de carril bici, que transcurre desde la Glorieta de Pescadería hasta el Nuevo Estadio Colombino.




Huelva: El Ayuntamiento de Cartaya trata con la Junta las necesidades del Puerto de El Rompido

Huelva Información

  • Un convenio con la APPA articulará la colaboración abierta para mejorar la infraestructura

La alcaldesa de Cartaya, Pepa González Bayo, y el delegado territorial de Fomento de la Junta de Andalucía en Huelva, José Manuel Correa, presidieron ayer la reunión mantenida en el Salón de Plenos del Consistorio con los representantes del Ayuntamiento y de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA) para tratar las necesidades del Puerto de El Rompido.

En el transcurso de la misma los responsables municipales han trasladado a los responsables de la APPA las deficiencias y necesidades de este espacio portuario, principalmente, “las demandas que nos han hecho llegar los pescadores y marineros del núcleo costero, que son los principales usuarios de las instalaciones y que vienen desde hace tiempo solicitando mejoras en el mismo”, señaló la alcaldesa.

El concejal de El Rompido, David F. Calderón, destacó a su vez que ambas administraciones han acordado firmar un convenio de colaboración para abordar conjuntamente la gestión de este espacio, que, “consideramos prioritaria, porque está integrado en el casco urbano del núcleo marinero, y porque es una vieja demanda de sus trabajadores de la mar”.

A la reunión asistió también el director de Puertos Autonómicos, Diego Anguís, y el director comercial de la APPA, Rafael Montero, y el concejal de Pesca, José Ángel Rodríguez Marcelino, que trasladó a la APPA las demandas de los pescadores, referentes a los amarres, la habilitación de espacio para sus faenas y la disponibilidad de luz y de agua, entre otros asuntos, ha recogido el Consistorio en una nota. El edil de Urbanismo, Israel Medina, planteó la necesidad de integrar el puerto en el núcleo urbano de El Rompido.




Córdoba: Urbanismo estudia abrir la mayor parte de la ronda Norte este mes y dejar un tramo para más adelante

Diario Córdoba

  • La zona que une la glorieta de Fuente de la Salud con Ingeniero Ruiz Azúa quedaría temporalmente fuera de servicio a falta de un semáforo

La Gerencia de Urbanismo estudia abrir la mayor parte de la ronda Norte municipal a mitad de este mes y dejar pendiente solo un pequeño tramo para más adelante. El presidente del organismo municipal, Salvador Fuentes, ha explicado a este periódico que, aunque la idea es que entre en servicio la totalidad de la vía construida entre la N-432 e Ingeniero Ruiz de Azúa, no descarta poner en circulación primero el tramo que hay entre las cocheras de Aucorsa y la glorieta de Madres Escolapias dejando para más adelante el ejecutado entre esta rotonda y la calle Ingeniero Ruiz de Azúa, punto en el que acaba la ronda municipal y en el que en un futuro enlazará con la que ha de construir la Junta.

La razón para no abrir la totalidad de la vía a la vez es que hace falta un semáforo que será colocado en la confluencia de Ingeniero Ruiz de Azúa con Sor Ángela de la Cruz y que precisa de un contrato menor que tardará aproximadamente un mes. Para no esperar más tiempo, y teniendo en cuenta que la obra solo está a falta de los últimos remates, Urbanismo se está planteando permitir utilizar casi toda la vía, que tendrá un carácter urbano y estará limitada a una velocidad de 60 kilómetros por hora y de 40 en la parte más próxima a Ingeniero Ruiz de Azúa. Hay que recordar que cuando este proyecto se diseñó la velocidad prevista era de 80 kilómetros por hora. Esta carretera iba ligada al barrio de Mirabueno y debía hacerla la junta de compensación pero en el 2008 quedó parada la obra y Urbanismo la está terminando por ejecución subsidiaria.

Mientras no esté el semáforo que falta no podrá utilizarse el paso elevado construido en la glorieta de Madres Escolapias. Sin semáforo los conductores podrán entrar a la ronda desde la N-432 y circular por ella hasta la glorieta en la que confluyen Madres Escolapias y Fuente de la Salud pero no podrán seguir hacia Ingeniero Ruiz de Azúa. Cuando el semáforo esté colocado, los vehículos podrán llegar desde la N-432 hasta Ingeniero Ruiz de Azúa y bajar por Sor Ángela de la Cruz (pero no podrán circular bajo el parque de la Asomadilla porque falta el tramo que debe construir la Junta). Cuando ese semáforo esté en funcionamiento, los vehículos que vengan de Escultor Fernández Márquez y de Ingeniero Ruiz de Azúa podrán seguir hacia la glorieta de Fuente de la Salud y hacia el resto de la ronda (y no solo girar a la derecha, hacia Sor Ángela de la Cruz como ocurre ahora).

Durante estos días prosiguen los trabajos para terminar la ronda y ya se están realizando las pruebas de iluminación y de los semáforos. Los cálculos del presidente de Urbanismo son que las tareas que quedan no lleven más de una semana o, a lo sumo, diez días. Esta nueva vía contará, según indica Fuentes, con un carril para bicicletas y un pequeño parque frente a Mirabueno. Entre las mejoras que se han introducido, destaca también una salida a la altura de la cementera Cosmos.

En una reunión celebrada la semana pasada entre Urbanismo, el Consejo del Movimiento Ciudadano y los consejos de distrito Norte y Noroeste para abordar el tramo de ronda que ejecutará la Junta, el que irá de Fuente de la Salud a la ronda de Poniente, los vecinos pidieron al Ayuntamiento que ponga en servicio los 2,4 kilómetros de carretera cuando estén totalmente acabados y dotados con todos los elementos característicos de una vía urbana (semáforos y pasos de cebra). Los representantes vecinales también pidieron que se limite el tránsito de vehículos pesados.

Los 2,4 kilómetros de carretera
Hay que recordar que el tramo de ronda que ejecuta el Ayuntamiento tiene 2,4 kilómetros y empieza en el parque de La Asomadilla, a la altura de Sor Ángela de la Cruz. La calle Ingeniero Ruiz de Azúa continúa con sus dos carriles de distinto sentido de circulación para dar salida al tráfico de las calles adyacentes. En Sor Ángela de la Cruz empieza un trazado de dos carriles del mismo sentido en dirección hacia Mirabueno. Antes de llegar a la primera estructura, la glorieta diseñada entre las calles Madres Escolapias, Mirto y Fuente de la Salud, surge un ramal hacia la derecha en dirección hacia Fuente de la Salud.

Sobre la primera glorieta, que tiene tres carriles de 4 metros, se alza un viaducto formado por dos estructuras distintas, una con los dos carriles en dirección a Mirabueno y N-432 y otra con otros dos en sentido contrario, que mueren ahí hasta que la Junta les dé continuidad. La segunda glorieta está a la altura de la calle Alhelí, en Mirabueno, y en ella se encuentra la segunda estructura. Entre las dos glorietas van cuatro carriles de la ronda, dos en dirección oeste y otros dos en sentido este, aunque hacia el oeste solo se podrá llegar hasta Fuente de la Salud y Madres Escolapias. Además, hay una vía de servicio que une la calle Alhelí con Madres Escolapias y Fuente de la Salud.
La parte más compleja es la final por la glorieta elíptica que se ha ejecutado. El enlace con la calle Artesanos y con la avenida de la Agrupación Córdoba es la parte más complicada por la cantidad de tráficos que confluyen allí.




Córdoba: El Pleno de Córdoba desatascará el proyecto de la plataforma logística de El Álamo

El Día de Córdoba

  • La promotora urbanizará 455.000 metros cuadrados de suelo en unos terrenos ubicados en el kilómetro 412 de la A-4 con una inversión de 11,5 millones de euros

El Pleno del Ayuntamiento de Córdoba dará el visto bueno por unanimidad a la plataforma logística de El Álamo, según ha anunciado el edil de Urbanismo, Salvador Fuentes. Concretamente, en la sesión se aprobará la aprobación inicial de modificación del PGOU para la ampliación del Plan Parcial I-8 con usos logísticos. “Esta propuesta privada pondrá en carga 455.000 metros cuadrados de suelo, de los cuales serán útiles 270.000, en la Vega, pegado a la Compañía Logística de Hidrocarburos”, ha detallado Fuentes, quien ha recordado que este proyecto viene gestándose desde 2015. El edil de Urbanismo ha detallado que esta iniciativa privada “viene a complementar la propuesta de Córdoba como gran referente logístico a nivel europeo”.

Tras ello, el edil ha señalado que “ahora hay que cumplir una serie de expedientes que tendrán que estar en las consejerías de Medio Ambiente y Fomento de la Junta”, aseverando que “se va a ayudar a que esos expedientes salgan adelante”. Y es que, ha remarcado, “es una oportunidad histórica que una empresa privada pueda tener en esa zona 270.000 metros útiles para poner a disposición del cambio exponencial que va a tener Córdoba en los próximos tiempos”.

“Solo los movimientos que está realizando la Junta de Andalucía con la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) en todo lo que es el desarrollo de los nodos de comunicaciones, como puede ser el Corredor Mediterráneo, y la apuesta de El Higuerón como zona logística de transportes de la Junta de Andalucía vienen a poner en carga una actividad muy importante tanto para Europa como para América. A eso hay que sumar la base logística militar que estará en El Higuerón o en La Rinconada”, ha detallado el concejal.

Fuentes ha insistido en que Córdoba necesita ahora grandes parcelas logísticas, de 50 a 60.000 metros cuadrados, como las que se ofertarán en El Álamo, “para poner ya a disposición de los grandes operadores que se vienen a instalar como consecuencia de ese afecto arrastre que está provocando la decisión por parte de Defensa de ubicar en Córdoba la base logística militar”, algo a lo que, según ha destacado, contribuirá esta nueva zona logística de El Álamo.

Los promotores del proyecto Prourban El Álamo prevén una inversión en la zona prevén invertir en la zona 12 millones de euros. De momento, para la instalación del centro logístico es necesaria es innovación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), cuya formulación ya se inició en febrero de 2019. Fuentes ya aseguró al respecto que la idea es “no parar y avanzar en la innovación”, toda vez que la aprobación definitiva también depende de la Junta de Andalucía. Aún así, el presidente de Urbanismo añadió que los procesos “serán rápidos” y que el Ayuntamiento defenderá esa agilidad también “en Sevilla”. El objetivo, incidió Fuentes, es que el proyecto “sea una realidad lo más pronto posible”.

El proyecto Prourban Álamo prevé la construcción de parcelas de 50.000 metros cuadrados en el conocido como cortijo de El Álamo, situado en el kilómetro 412 de la A-4 (autovía de Sevilla) y muy próximo también a la A-45.

Por esta zona ya se interesaron grandes empresas, como Amazon, que finalmente se decidió por instalar su base logística andaluza en el municipio sevillano de Dos Hermanas. También El Corte Inglés mostró interés en ubicar su nudo logístico en El Álamo. Según uno de los promotores, Francisco Yélamo, el Interés empresarial por instalarse en El Álamo sigue existiendo.

En la presentación del proyecto, Yélamo ya dijo que conllevará exactamente una inversión privada total de 11.463.709 euros, para crear un área logística, teniendo en cuenta datos como que “el 90% de la población andaluza está a menos de 250 kilómetros de Córdoba”, y que “todos los puertos están a menos de 300 kilómetros, incluido el de Algeciras (Cádiz)”. Yélamo precisó que “se actuará en un área total de 454.545 metros cuadrados, con la previsión de que las parcelas logísticas ocupen un total de 240.000 metros cuadrados”, es decir, el 66% del espacio disponible.

Ello permitirá, según destacó Yélamo, la dotación de “parcelas XL”, es decir, “de más de 50.000 metros cuadrados cada una”, mientras que los viarios diseñados precisarán el 20% del espacio, con 72.726 metros cuadrados; la zona de parques y jardines prevista en el proyecto, por su lado, ocupará el 10% ciento del total (36.363 metros cuadrados), y los equipamientos el cuatro por ciento (14.547 metros cuadrados).

Yélamo ya insistió en que la localización en la que se va a actuar está bien contrastada en el mercado a través de agencias especializadas en el sector logístico “que han visitado el terreno y la conocen en profundidad”. Y avanzó que el proyecto ha despertado interés en el sector logístico. Por ejemplo, “en el del gran consumo o en el de la venta online a gran escala, que consideran que la situación de Córdoba es ideal”. “Además, tenemos el aval técnico de las agencias del sector inmobiliario centradas en el sector logístico”, relató.

La promotora Prourban El Álamo se ha mirado en el espejo de la Plataforma Central Iberum, que oferta parcelas logísticas de hasta 200.000 metros cuadrados en la localidad toledana de Illescas, para poner en marcha su proyecto en Córdoba. Una de las primeras firmas importantes que se ubicó en ese suelo logístico toledano fue la japonesa Toyota.




Almería: La Junta rehabilitará la torre del Homenaje y el Muro de la Vela de la Alcazaba

Diario de Almería

  • La consejera de Cultura, Patricia del Pozo visita las obras en la Muralla Norte y anuncia más de un millón de euros en inversión

La consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo, ha anunciado, en su visita a la Alcazaba de Almería con motivo de los 90 años de su declaración como Monumento Histórico-Artístico Nacional los trabajos de rehabilitación de la Torre del Homenaje –por un importe de 708.000 euros- y del Muro de la Vela –con una inversión de 346.000 euros- que se suman al avance de las obras de restauración de la Muralla Norte del Primer Recinto, que se encuentran concluidas al 33%. Esta última actuación, financiada con fondos FEDER, cuenta con un presupuesto de 738.465 euros, y un plazo de ejecución de 15 meses.

Patricia del Pozo ha explicado que el objetivo de la intervención en el lienzo norte de la muralla de la Alcazaba “es el mantenimiento general de la imagen de la fortificación medieval, respetando las técnicas y los sistemas originales”. En concreto, “el ámbito de actuación abarca cuatro lienzos murarios y cinco torres, desde el Baluarte del Saliente hasta la torre del Muro de la Vela”, ha detallado. Asimismo, contempla la protección y conservación de los vestigios arqueológicos localizados a pie de la muralla.

En este punto, la consejera de Cultura ha desvelado el hallazgo de un fragmento de gorronera (gozne de una puerta), de la segunda mitad del siglo XI. La pieza, según apuntan los informes arqueológicos, “presenta unas dimensiones de 20 x 30 x 25 centímetros, y está tallada en mármol de Macael”. En cuanto a su estado de conservación, “este elemento arquitectónico, con una ornamentación en relieve de inspiración vegetal, conserva la parte más extensa de la misma”, ha apuntado Del Pozo.

Se trata de una pieza “de máximo interés” por cuanto se suma a los fragmentos arquitectónicos ya conocidos, tales como los zócalos de mármol epigrafiados, las pilas de la fuente que formaron parte funcional y decorativa del jardín, y algunos fragmentos de estuco decorado en blanco sobre rojo. Y, según detallan los informes técnicos, “pudo haber formado parte originariamente del sistema de cierre de una de las portadas monumentales de la Alcazaba durante la época taifa”.

Del Pozo ha estado acompañada por la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo; la secretaria general de Patrimonio Cultural, Macarena O’Neill; la delegada del Gobierno de la Junta en Almería, Isabel Sánchez Torregrosa, y la delegada territorial de Cultura y Patrimonio Histórico, Eloísa Cabrera. Al acto también ha acudido el alcalde de Almería, Ramón Fernández-Pacheco, quien ha agradecido a la consejera de Cultura y al presidente de la Junta “el compromiso con Almería, constatado por los hechos: actuaciones e inversión. El cambio de inercia es evidente y se ve en la apuesta por este conjunto monumental”.

Tras la visita a la Alcazaba, la consejera Patricia del Pozo ha visitado el Santuario de la Virgen del Mar, patrona de Almería, cuyo manto –regalo del Comisario Regio de la Seda, Federico Bernades y Alavedra­– se encuentra restaurándose en la actualidad. Este proyecto es uno de los beneficiarios de las ayudas a la conservación-restauración e inventario del patrimonio histórico de carácter religioso de la Consejería deCultura y Patrimonio Histórico.

Finalmente, Del Pozo se ha traslado al municipio de Alhama de Almería. Allí, tras una visita institucional al Ayuntamiento, se ha trasladado a Lapuente, pasarela de estilo neoclásico, de 26 metros de altura, 45 de longitud y 7 de luz en el vano central que forma parte del Camino de las Fundaciones Reales, impulsado por la monarquía borbónica para crear un centro metalúrgico en la zona. La consejera de Cultura ha anunciado la próxima declaración BIC de esta obra civil, tal como solicitó el Consistorio en 2020.




Almería: Adif acaba ‘sus’ pruebas en El Puche durante esta semana

La Voz de Almería

  • Después dará el relevo a Renfe para que ellos puedan realizar la formación de los maquinistas

A lo largo de este mes de junio está previsto que los trenes regresen a la capital. Volverán tras más de dos años y medio sin que las vías que llegan a la intermodal hayan notado el peso de las horas de viaje de los vagones que vienen de Madrid y sin que ningún pasajero baje quejándose de los trasbordos realizados desde que saliera de Sevilla.

Pero para que estos plazos se cumplan y se puedan estrenar como merecen el tramo de Alta Velocidad Río Andarax-El Puche y la primera fase del soterramiento de las vías del ferrocarril a su llegada a la capital, desde Adif se están realizando desde hace unas semanas las pruebas pertinentes para comprobar que todo el trabajo realizado cuenta con todas las garantías de circulación.

Según explican desde el propio Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, será esta semana cuando se culminen las pruebas de fiabilidad de las instalaciones de seguridad y señalización, de forma que se terminaría con esta primera fase de los trabajos de comprobación.

Maquinistas

Una vez realizadas, será Renfe la que coja el testigo de este proceso de evaluación de los tramos para que ellos lo completen con la formación de maquinistas. Terminada esta parte del trabajo, con todas las pruebas con resultados positivos, será el momento en el que se envíe toda la documentación a la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria para que verifique la documentación y autorice la puesta en servicio del tramo, es decir, la fecha en la que de nuevo la ciudad de Almería podrá volver a ver a los trenes pasar de forma habitual.

Aún queda trabajo pendiente para que este regreso del ferrocarril sea una realidad, pero también es cierto que tras tantos meses teniendo que coger un autobús hasta Huércal de Almería o teniendo que ir en vehículo propio hasta allí para poder iniciar el viaje, supondrá un regreso a la normalidad tan ansiado, o casi, como el que llegará el día que nos podamos quitar la mascarilla para pasear o ir a la compra.

Viajeros

Una vez que los trenes regresen hasta la ciudad lo que tocará es hablar ya de fórmulas para la recuperación de los pasajeros perdidos en estos años de trasbordos interminables y de mejoras de las frecuencias tras tantos meses de pandemia. Pero eso ya será un trabajo que le tocará a Renfe.

Sea como sea, lo único cierto es que esta primera fase del soterramiento de las vías del ferrocarril, la que ha permitido a la ciudad despedirse del paso a nivel de El Puche, está al filo de la conclusión y que la llegada del tren de nuevo a la ciudad y a la estación intermodal está muy cerca. Esperemos que cuando esto se produzca, el maquinista de turno pueda hacer sonar el silbato y comunicar así a los almerienses que ya están de vuelta.

PENDIENTES DE SI EL REGRESO SERÁ DEFINITIVO
La única duda que aún queda en el aire es si este regreso del transporte por ferrocarril a la capital será definitivo o si cuando haya que proceder a realizar la segunda fase del soterramiento, la que debe llevar las vías del tren bajo tierra hasta la Avenida del Mediterráneo, habrá que volver a cortar el tráfico y llevar de nuevo la estación a Huércal de Almería.