1

Sevilla: Expertos denuncian que no hay árboles en los nuevos proyectos urbanísticos de Sevilla

Abc

  • Paisajistas alertan del abandono de los parques y jardines de la ciudad y de las carencias en la gestión

Las críticas habituales por la ausencia de un libro de estilo urbanístico en Sevilla incluyen un capítulo relativo a los árboles, jardines y parques, después de que los últimos proyectos que se han puesto sobre la mesa para transformar las calles y plazas de la ciudad no sólo conllevan apeos sino que, además, no incluyen plantaciones de especies que den sombra. Ayer, la Real Academia de Buenas Letras celebró la última de las conferencias del ciclo organizado por la Asociación en Defensa del Patrimonio (Adepa), en la que participaron expertos en la materia de parques y jardines, que pusieron de manifiesto también las carencias en la gestión municipal y del abandono de las zonas verdes.

Entre ellos se encontraba José Elías Bonells, que fue adjunto al jefe del Servicio de Parques y Jardines de Sevilla y que lleva 70 años vinculado a esta materia como jardinero. «Esta ciudad adolece de tener profesionales del urbanismo, paisajistas y jardinería, y no se puede gobernar cambiando cada cuatro años el funcionamiento del servicio», señaló. En este sentido, pese a que el Ayuntamiento ha aprobado recientemente el Plan del Arbolado, considera que éste «tiene que estar en un plan de gestión y no vulnerarlo cada vez que cambian los políticos».

Bonells denuncia que zonas como la Plaza Nueva, la de Santa Cruz o los Jardines de Murillo están abandonados porque «el personal es insuficiente» y porque «no hay dinero para las contratas y éstas, además, se dedican a recortar y limpiar en lugar de restaurar los jardines vandalizados o no renovados, incumpliendo los contratos».

«La pandemia nos ha enseñado que las infraestructuras verdes con muy necesarias porque, después de estar confinados, la gente estaba estaba ansiosa de respirar aire puro en las plazas, parques y jardines, y crear infraestructuras verdes es parte de la salud de los ciudadanos, no todo es el hormigón», aseguró.

En este sentido, el antropólogo Isidoro Moreno consideró «incoherente y cínico» el hecho de que los políticos «nos incitan a no usar el vehículo particular con aire acondicionado pero nos empujan a usarlo porque es bárbaro tener que andar por las calles. Las aceras tienen que ser pasillos de sombra en esta ciudad». Por eso, le parece «de cachondeo» que Sevilla aspire a ser la ciudad verde de Europa: «Es una falta de respeto al ciudadano porque están plantando árboles más pequeños que yo y éstos tienen que ser domésticos, es decir, que deben estar en las calles donde vivimos». Puso el ejemplo de Luis Montoto: «La antigua calle Oriente se llamaba así porque daba el sol desde que salía hasta que se ponía, y Monteseirín quitó los árboles. Hay que exigir que se abran alcorques en las calles donde se han hecho obras recientemente».

Por otro lado, el catedrático de Geografía Física Fernando Díaz del Olmo reclamó que «el árbol debe ser una unidad de inversión de infraestructura, no de ornamentación y debe haber diez árboles por habitante, un total de diez millones en el área metropolitana de Sevilla». Hay que tener en cuenta el reciente plan municipal promete 9.000 árboles en 20 años.

Activismo
Dos representantes de algunas de las asociaciones más activas en defensa de los árboles son Jacinto Martínez (Jardines de la Oliva) y Joaquín Guerra (Salva tus Árboles). Este último explica que el trabajo de su organización es velar por la conservación de lo que ya está plantado: «El pliego actual del Ayuntamiento es bueno pero hay que tener la voluntad de cumplirlo y desgraciadamente los técnicos, que son sólo seis en Parques y Jardines, no pueden controlarlo. Y ese contrato nos cuesta 15 millones». En este sentido, Jacinto Martínez reclamó la vuelta de la ‘Policía Verde’, formada por agentes de más de 50 años que disuadan de los actos vandálicos y recordó que una asociación como la suya fue capaz de parar la construcción de la biblioteca del Prado, con su consiguiente tala de árboles.


La poda incorrecta, el problema del ficus de San Jacinto
Los expertos en parques y jardines explicaron que el problema del ficus de San Jacinto es las podas incorrectas que se han practicado. José Elías Bonells explica que «cada actuacion que se ha hecho ha sido en contra del beneficio del árbol porque quitan ramas estructurales y, en su lugar, salen otras auxiliares mucho más débiles». Respecto a la gestión que debería tener, recuerda que aquel espacio era municipal y que se valló para evitar el botellón y que debería volver a ser de esta forma.




Granada: Costa de Granada: El futuro edificio de la Policía Local avanza al 50% de la ejecución de la obra

Granada Hoy

  • La alcaldesa, Luisa García Chamorro, subrayó “la visión de futuro” en la planificación de esta obra, prevista para tener una larga operatividad y vigencia en el tiempo

Ha pasado justo un año desde que comenzasen los movimientos en el terreno y ya, en este momento, se ha alcanzado el cincuenta por ciento de la ejecución de las obras de construcción de la futura jefatura de la Policía Local de Motril. Será una edificación moderna, amplia, diáfana y con un total aprovechamiento energético que permitirá un uso cómodo y eficaz de las instalaciones, por parte de los agentes de la policía motrileña, al igual que permitirá al público acceder para hacer sus gestiones de manera fácil y rápida. El nuevo complejo, además de su funcionalidad, diseño y adaptación a las necesidades actuales y futurasde la Policía Local, se sitúa en una zona estratégica de la ciudad y muy bien comunicada con todo su anillo periférico.

Durante una visita a las obras, la alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, ha reiterado el compromiso del Gobierno Municipal para el impulso de obras indispensables en la ciudad; no sólo esta sino el propio Parque de Bomberos, en plena remodelación. “No solo dijimos que sería el mandato de los accesos a Motril, sino de las instalaciones de Bomberos y Policía Local”, dijo García Chamorro quien destacó “la seriedad de la empresa constructora y el trabajo eficiente de los técnicos municipales por el empeño que están poniendo en esta obra”.

La alcaldesa explicó que el servicio de la Policía Local de Motril exige unas instalaciones dignas, a la altura de la plantilla y que den respuesta a las necesidades de la ciudadanía”. Uno de los mejores aciertos, según la regidora motrileña “es que se está haciendo esta obra con mucho sentido común y planificación futura, de cara a un aumento tanto del número de agentes como de la flota de vehículos”.

Las nuevas dependencias se han diseñado al milímetro, albergando incluso una galería de tiro en el subsuelo; estancias muy amplias y luminosas, zonas de vestuarios y aseos, despachos, espacios de reuniones, patio de luces central y un hall lo suficientemente planificado que permitirá una imagen totalmente distinta y a la altura de la ciudad. En este sentido, el teniente de alcalde de Obras Públicas delAyuntamiento, Nicolás Navarro, manifestaba estar contento por el desarrollo y avance de unas obras que concluirán en la primavera del año próximo, con un presupuesto que supera los dos millones y medio de euros: “es un edificio modélico caracterizado por la eficiencia energética y un uso extraordinario de la luz”.

Navarro felicitó, igualmente, al los técnicos del ayuntamiento y a la empresa constructora por la ejecución de los trabajos “que han tomado un ritmo importantísimo, lo que permite asegurar el cumplimiento de los plazos”. El teniente de alcalde remarcó la accesibilidad del edificio y, sobre todo, “el plan establecido entre todas las áreas municipales para que todas las obras en curso vayan en tiempo y forma, y la verdad es que estamos muy satisfechos tanto de estos trabajos como los del Parque de Bomberos, Parque de los Pueblos de América y Mercado Municipal”, indicó Nicolás Navarro.

Por su parte, la teniente de alcalde de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Motril, María Ángeles Escámez, insistió en la importancia de la futura sede de la Policía Local: “ha llegado el momento de contar con unas dependencias que den respuesta a las necesidades de toda la plantilla y de los ciudadanos; pues en ellas se unifican todos los servicios y funciones lo que permitirá una excelente organización del desarrollo de la actividad de nuestra policía”. De hecho, Escámez aludió a que se hayan contemplado en la obra no sólo los espacios esenciales, sino los complementarios dotándose incluso de una amplísima zona de archivo o la galería de tiro “que evitará a los agentes tener que desplazarse a otras instalaciones para ello”.

La teniente de alcalde se congratuló de la celeridad de las obras y del ritmo actual, “que ya permite ver incluso como será el edificio una vez concluido”.

En el mismo sentido, el teniente de alcalde de Turismo y Desarrollo del Litoral, José Lemos, aseguró no sólo la funcionalidad y características de la edificación en curso, sino “la perfecta ubicación del mismo que permitirá una rápida llegada de los agentes a cualquier punto del municipio”. Lemos también subrayó la conjunción de esfuerzos, entre todas las áreas municipales, para sacar adelante todas las ejecuciones en curso y situó al nuevo edificio en la esfera “de las construcciones de las grandes ciudades e incluso capitales”.




Granada: La candidatura al acelerador de partículas IFMIF-Dones de Granada se hace realidad

Granada Hoy

  • Gobierno y Junta firman hoy el convenio que formaliza la tentativa de Granada la infraestructura

Granada ya va en serio a por el acelerador de partículas IFMIF-Dones. Después de muchos años de negociaciones y declaraciones de intenciones, la candidatura para que la provincia sea la sede de esta infraestructura científica se hace realidad hoy con la firma del convenio que formalizará el consorcio de la propuesta española frente a la japonesa.

El acto está convocado para esta tarde con la participación del Gobierno a través del ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, y de la Junta de Andalucía con el consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Rogelio Velasco. Será en el Palacio de la Madraza.

La constitución del consorcio para la candidatura de Granada, en concreto del polígono de Escúzar, quedó aprobada por la Junta de Andalucía el pasado mes de diciembre y, según los términos acordados, tendrá una participación del 50% del ente autonómico y la otra mitad del Gobierno. Se constituirá por tiempo indefinido mientras la candidatura esté en funcionamiento y, si esta resulta la ganadora, apoyar al organismo internacional que se cree posteriormente para la construcción y explotación de las instalaciones.

El proyecto IFMIF-Dones supondrá para Andalucía una apertura del sistema económico a la industria científica, que supondría ampliar el tejido productivo más allá del turismo. La producción de bienes y servicios está valorada, según estudios recientes de la Universidad de Granada, otra gran impulsora de la candidatura, en 4.156 millones de euros. La generación de empleos, tanto directos como indirectos e inducidos, está cifrada en 1.049 de media anual durante el periodo en el que esta iniciativa esté en marcha. Para la provincia de Granada más en concreto, la presencia del acelerador de partículas supondría un incremento de 1.945 millones en la producción y de 346 empleos de media anual.

Además, solo con los trabajos previos a la construcción del acelerador de partículas, que requieren de múltiples instalaciones de soporte y sustento, generarán en todo el tejido empresarial científico de España cerca de 26 millones de euros a corto plazo, en concreto en el periodo 2021-2023.




Córdoba: Las obras para la ampliación de El Cabril en Córdoba empezarán a finales de 2024

Abc

  • Enresa explica sus planes para el inicio de las nuevas 12 celdas de la primera fase

La ampliación del centro de almacenamiento de residuos de baja y media intensidad radiactiva de El Cabril tiene ya fecha para el inicio de las obras: 2024. Esa es la información facilitada por el presidente de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos ( Enresa), José Luis Navarro, a la alcaldesa de Hornachuelos, María del Pilar Hinojosa (GIH), en el encuentro de trabajo mantenido para abordar los temas de actualidad relativos a los planes de ampliación.

Según informa el Ayuntamiento meloja en un comunicado, el presidente de Enresa adelantó a la regidora que las previsiones apuntan a finales de 2024 para iniciar dichas actuaciones de ampliación, con una primera fase que consistiría en la construcción de 12 nuevas celdas de almacenamiento.

Navarro apuntó que, a más a largo plazo, y si se requiere y en una fecha que vendrá determinada por el ritmo de ocupación de esta nueva fase, se iniciaría una segunda etapa que en principio implicaría la construcción de otras 15 celdas más.

Por otro parte, el presidente de Enresa informó de que, a medio plazo, para finales de 2022, está previsto el inicio de la construcción de la celda 31, ya contemplada en el plan director de las instalaciones vigente.

Declaración de Interés General
Con respecto a la declaración de Interés General de las obras que se ha introducido en la Ley a través de la enmienda presentada por PSOE y Unidas Podemos, el único trámite que tendría que seguir Enresa a partir de ahora es solicitar al Ayuntamiento un informe de compatibilidad urbanística.

En caso de emitir dicho informe favorable, esto habilitaría al Consistorio de Hornachuelos a cobrar el Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO), y la prestación compensatoria. En caso de no emitirlo o emitirlo desfavorablemente, Enresa igualmente ejecutará las obras gracias a la declaración de interés general de las mismas y de acuerdo a la Ley 13/2003 de 23 de mayo reguladora del contrato de concesión de obras públicas.

Esta declaración levantó suspicacias entre el equipo de gobierno al entender que se boicoteaba su control sobre las instalaciones, así como la vulneración de sus compentencias urbanísticas. Así, desde el Ayuntamiento meloja se emprendieron acciones como fue el encargo de un informe jurídico y el contacto con diferentes grupos políticos para frenar esta posible injerencia en la competencias municipales por la vía de la imposición.

Finalmente, según se desprende del encuentro mantenido entre el presidente de Enresa y la alcaldesa, cualquier obra que se acometa será notificada al Ayuntamiento, que tendrá que emitir informe aunque no será vinculante. En cualquier caso, se informe favorablemente o no, las arcas municipales seguirán recibiendo la aportación correspondiente por tasas y concesión de licencias.

Pese a que el centro de El Cabril tiene fecha de caducidad, las obras de mantenimiento son una constante. Así, entre las próximas actuaciones está la remodelación del edificio de Enresa, con un presupuesto aproximado de 220.000 euros. El presidente de la entidad pública, José Luis Navarro, también indicó que se sustituirán las tuberías contra incendios, con un gasto de 66.000 euros; la reparación de la cubierta, con 189.000 euros; y el desmantelamiento de la cubierta móvil, con un coste de 85.000 euros.




Córdoba: Las obras de la Torre del Agua cumplen dos años de parálisis y el futuro del edificio sigue siendo incierto

Diario Córdoba

  • Procesos judiciales y ofertas encima de la mesa componen un puzzle que hace presagiar que el final no está cerca

Este mes de julio se cumplirán dos años de la parálisis de la obra de la Torre del Agua, el edificio de viviendas llamado a ser el más alto de la ciudad, con pisos de 175 metros cuadrados, piscina privada y un precio que rondaba los 400.000 euros. El futuro que se antoja para esta infraestructura es incierto, toda vez que hay varias causas judicializadas y que sobre la mesa hay algunas ofertas para quedarse con lo que hay y acabar la obra de una vez por todas.

Los agentes que entran en esta ecuación no son pocos. Están los cooperativistas, los proveedores, La Caixa, la gestora (Cooviur) y también la constructora, Teginser, que pidió al juzgado el concurso de acreedores en agosto del 2019, un mes después de que los trabajos quedaran paralizados.

Ahora mismo son los cooperativistas y los subcontratistas los que están luchando en los juzgados por recuperar el dinero o por que ese dinero se invierta en que el edificio se termine. Desde Sinergia Legal Abogados, bufete que lleva a los proveedores, han explicado a este periódico que ese concurso de acreedores en el que declaró la constructora ya ha entrado en fase de liquidación (se reconoce que la empresa no es viable económicamente). Ésta es una de las pocas novedades que hay en todo este proceso, además de otra que afecta a Caixabank.

Según las fuentes consultadas, ya se habría iniciado el trámite para el procedimiento de ejecución hipotecaria mediante el cual, si sale adelante, el banco podría sacar el edificio a subasta. No se puede olvidar que aquí Caixabank era la financiadora del proyecto y desde la entidad han asegurado a este periódico que “siempre ha existido total y absoluta predisposición para colaborar con las cooperativas para que éste se concluya”.

Sin embargo, las condiciones en las que estos cooperativistas tendrían que aceptar estos tratos no son las mejores. O al menos así lo ha destacado uno de los abogados de los afectados, que entiende que con esa ejecución hipotecaria el banco lo que hace es una jugada maestra: “Caixabank puso 8,2 millones, los cooperativas 5,5 y el valor del edificio ahora es de 13,3 y será de 16 millones si se termina» y ahora «me quedo con tu dinero y con tu edificio”.

En cualquier caso, una decena de cooperativistas ya han ganado en Primera Instancia y los juzgados han fallado que se les debe devolver el dinero depositado (se abonaron de media 100.000 euros por vivienda), aunque el banco ha recurrido.

También es incierto el futuro de la torre porque el grado de ejecución parece no coincidir con el se dijo en su momento. Las fuentes consultadas aseguran que el peritaje realizado apunta que es de un 20% menos que el que se confirmó en su día, que superaba el 80%. Ahora, el juzgado de Instrucción número 5 estudiará además las supuestas irregularidades económicas y técnicas que se dieron en la obra para dirimir responsabilidades.




Córdoba. Benamejí: El Ayuntamiento de Benamejí inicia las obras del PFEA

Diario Córdoba

  • La inversión se destinará a trabajos en el saneamiento, abastecimiento de agua potable, calzada y acerados

El Ayuntamiento de Benamejí en el marco de las obras PFEA ha iniciado los trabajos de mejora en las calles Granada, Jaén y Almería por un presupuesto total que asciende a 199.743,99 euros, que serán dedicados a la mejora del saneamiento, abastecimiento de agua potable, calzada y acerados.

La alcaldesa de Benamejí, Carmen Lara, ha visitado las obras junto al concejal de Urbanismo, Juan Antonio Gómez, para comprobar la evolución de la actuación que contará con una aportación municipal de 63.693,61 euros.

Durante la visita Carmen Lara ha destacado que “se trata de una actuación muy necesaria, que requería ser realizada de manera urgente para mejorar la red de distribución de agua y acabar definitivamente con las averías continuas que tienen estas calles”.




Cádiz: Sanlúcar: Obras en barriadas con el nuevo plan de inversiones de Diputación

Diario de Cádiz

  • El Ayuntamiento invertirá los 500.000 euros del programa provincial en Capuchinos, San Diego, Bonanza, La Caridad y el centro urbano

El Ayuntamiento destinará los 500.000 euros del nuevo plan de inversiones de la Diputación a obras en distintas barriadas y otras zonas de la ciudad, según ha informado el alcalde.

Víctor Mora ha explicado que “en Capuchinos se van a ejecutar mejoras en las calles Fray Isidoro de Sevilla y Obispo Fray Manuel de Sanlúcar; en San Diego, en las calles Chicuelina, Montera y Escalera del Paseíllo; en Bonanza, en un tramo de la Avenida de Huelva; en el centro, en los firmes de la calle Banda Playa entre La Calzada de la Duquesa Isabel y La Calzada de la Infanta, en la avenida Cabo Noval y las calles Correo, Padre Cuevas y Francisco Picazo; y en la barriada de La Caridad, en las calles Padre Luis Núñez Rodríguez y Jesús Nazareno”. Además, en el Complejo Polideportivo Municipal “se equipará una sala de halterofilia ante la gran relevancia que está adquiriendo este deporte en Sanlúcar”.

El alcalde ha destacado que esta cuantía se suma a la de 570.000 euros del otro programa de inversiones promovido por la institución provincial para este año, por lo que la ciudad recibirá en total más de un millón de euros. En este sentido, ha agradecido públicamente a la presidenta de la Diputación, Irene García, “esta nueva iniciativa de colaboración”.

Las obras de ambos planes se llevarán a cabo entre finales de 2021 y principios de 2022.




Cádiz. San Roque: La futura depuradora de San Roque y Los Barrios obtiene el informe positivo de impacto ambiental

Diario de Cádiz

  • Las instalaciones tendrán una capacidad máxima para una población de 120.000 habitantes

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este martes el informe positivo de impacto ambiental de la futura depuradora de San Roque, que también dará servicio a Los Barrios, con una capacidad máxima para una población de 120.000 habitantes.

Tras la aprobación del informe se iniciará la fase de redacción del proyecto, con una inversión de 488.263 euros, en el se deberá dar respuesta a las cuestiones que afectan a los núcleos de Guadarranque, Taraguilla, Miraflores, San Roque Casco y Los Barrios.

La actuación proyectada contempla la agrupación de vertidos de los municipios de San Roque (núcleo de San Roque, polígono industrial de Guadarranque, la estación, Taraguilla y Miraflores, y Carteia) y los Barrios (Los Barrios, ampliación Los Barrios, Palmones, Guadacorte, Cortijillos y otros), unificándolos en una única EDAR ubicada en San Roque.

La EDAR de San Roque tendrá una capacidad depurativa máxima de 120.000 habitantes y la ejecución de nuevos colectores, estaciones de bombeo y tanques de regulación, de forma que se aumente la calidad y capacidad de tratamiento del sistema actual.

El plazo de ejecución de las obras (tras la redacción del proyecto, previsto en 12 meses) es de 24 meses y el de puesta en marcha de las nuevas infraestructuras y desmantelamiento de las que quedan sin servicio, de 12 meses.

El promotor es la sociedad estatal Aguas de las Cuencas de España, SA (ACUAES), y el órgano sustantivo es la Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Se realizará una disminución de vertidos de aguas residuales en los ríos Palmones y Guadarranque, mejorando por tanto la calidad de dichas masas de agua, mientras que se produce una concentración a un único punto de vertido al arroyo Madre Vieja, tras el proceso y tratamiento de la EDAR.

La superficie total de ocupación permanente de la nueva Estación Depuradora será de aproximadamente 48.000 m2. Así mismo, para cada una de las superficies de bombeo se estima una ocupación permanente de 2.200 m2.

El alcalde de San Roque, Juan Carlos Ruiz Boix, ha mostrado su satisfacción por el avance del proyecto: “El Gobierno de la nación cumple con la comarca y avanza en la construcción de esta depuradora, que vendrá a sustituir a la actual, que esta pensada para unos 20.000 habitantes y que en momentos puntuales del año como el verano no llega a cumplir su función”, indicó Ruiz Boix.




Cádiz: Cuenta atrás para el inicio de las obras de ensanche a la A-389 Paterna-Medina

Diario de Cádiz

  • Representantes de la Junta y la unión temporal de empresas firman el contrato de la obra

La sede de la Delegación del Gobierno de Andalucía en Cádiz, ha acogido el acto de firma del contrato de obra que dará inicio a los trabajos de ensanche y refuerzo de la carretera autonómica A-389 que une las poblaciones de Paterna de Rivera y Medina Sidonia.

En dicha firma han participado la delegada del Gobierno de la Junta en Cádiz, Ana Mestre, la delegada territorial de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Mercedes Colombo, y el representante de la Unión Temporal de Empresas (UTE) Aglomeraciones del Sur-Tecorive SL, Manuel Alba.

En mayo del pasado año 2020, la Junta de Andalucía avanzaba en el proceso para acometer estas obras tramitando la licitación de las mismas y las expropiaciones del suelo necesario para ejecutar los trabajos contemplados en este proyecto de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio.

La propia delegada territorial de Fomento, Mercedes Colombo, informaba por esa fecha a los alcaldes de estos dos municipios y a los representantes de la Plataforma Ciudadana, del proceso que se estaba siguiendo, y donde se aseguraba la financiación de estos trabajos, al estar el proyecto aprobado y supervisado por la Dirección General de Carreteras, lo que conllevaba un presupuesto base de 10,6 millones de euros. La mitad del presupuesto de este proyecto irá con cargo a la Iniciativa Territorial Integrada (ITI) de Cádiz.

Siguiendo con el proceso administrativo, la Delegación Territorial de Fomente publicaba unos días más tarde las expropiaciones de suelo necesarias para acometer estos trabajos.




Cádiz: El Ministerio de Cultura ignora a Cádiz: 20 millones para el Arqueológico de Sevilla y nada para el Museo de la plaza de Mina

Diario de Cádiz

  • La tercera fase de ampliación del edificio de la plaza de Mina lleva más de 30 años esperando el dinero del Estado
  • La Junta también da fondos para el centro hispalense
  • Las claves del Museo gaditanos

El Ministerio de Cultura va a invertir 20 millones de euros en la remodelación integral del Museo Arqueológico de Sevilla, ubicado en el parque de María Luisa de la capital hispalense. Guillermo Vázquez Consuegra, uno de los referentes de la arquitectura en España, es el autor del proyecto de recuperación del que fuera pabellón de Bellas Artes en la Exposición de 1929. La obra estará terminada en el 2025.

La elevada inversión en este equipamiento cultural sevillano contrasta con el abandono económico en el que se encuentra el Museo de Cádiz, a pesar de ser el tercero más visitado en Andalucía en el primer trimestre de este año, tras los de Bellas Artes y el Centro de Arte Contemporáneo, ambos también en Sevilla.

El Ministerio de Cultura tiene pendiente por ejecutar la tercera fase de la reordenación integral del edificio de la plaza de Mina de Cádiz. El tiempo de espera, habitual en este tipo de proyecto, podría ser normal si no fuera porque ya se alarga desde hace más de 30 años, teniendo en cuenta que la segunda fase de esta operación se terminó en 1990.

Si ya este tiempo que ha pasado es suficientemente escandaloso cabe recordar que la reforma del antiguo museo comenzó en 1980, hace ya más de cuatro décadas, de la mano del proyecto elaborado en su día por el arquitecto Javier Feduchy.

Desde 1990 los presupuestos generales del Estado han ido pasando uno tras otro sin ninguna partida presupuestaria para afrontar esta tercera fase.

En 2007, cuando tanto en el Estado como en la Junta gobernaba el PSOE, se llegó a presentar un extenso y ambicioso documento de más de 350 páginas en el que se proyectaba el nuevo Museo ya completo, añadiendo tanto los edificios que dan al callejón del Tinte, donde se prevé desde 1980 su ampliación, como la cercana Casa de Pinillos, un legado a la ciudad de María del Carmen Martínez de Pinillos.

Con este documento en las manos se llegó a afirmar que el Museo estaría terminado en 2012. Sin embargo, desde entonces y durante unos años el Ministerio de Cultura aprovechó dos excusas para evitar cumplir este calendario. Por una parte, adujo el elevado coste que supuso la reforma de la Casa Pinillos y, por otra, el retraso en la salida de la Escuela de Artes del edificio del Tinte.

Sin embargo, la Casa Pinillos se rehabilitó pero nunca se ejecutó el proyecto museológico, por lo que desde 2012 apenas si ha servido como sede de diversas exposiciones. En cuanto al edificio del Tinte, éste se encuentra vacío también desde 2012 tras la apertura en el barrio de Astilleros de la Casa de las Artes.

En el Tinte se encuentra la sede de la Academia de Bellas Artes, en una ubicación cada vez más en precario.

Falla en la Casa Pinillos
La gestión del Museo de Cádiz está en manos de la Junta de Andalucía, aunque las obras deben ser financiadas por el Ministerio de Cultura. Fuentes de las administración regional reconocieron a este diario que “no tenemos aún fecha concreta por parte de Cultura, responsable de esta obra, aunque esperamos lo antes posible porque es un asunto que urge”.

En el proyecto del renovado Museo Arqueológico de Sevilla, la Junta también ha puestos dinero, en este caso 5 millones de euros destinados al traslado de piezas, su almacenaje y restauración y su exposición y ubicación provisional durante el desarrollo de los trabajos.

A la vez, la Junta de Andalucía está trabajando en una exposición permanente sobre Manuel de Falla, que se ubicará en la Casa Pinillos.

Cabe destacar que este año se conmemora el 75 aniversario de la muerte del compositor gaditano, que no cuenta con un museo o un centro que recuerde su obra en la ciudad donde nació.

A la espera de que alguna vez el Ministerio de Cultura acometa la tercera fase del Museo de Cádiz, en los últimos años se han realizado obras de mejora, mantenimiento (aunque siguen pendiente actuaciones en algunas zonas del edificio) y, sobre todo, modernización del sistema expositivo, a la vez que se ha potenciado su gran patio central como área de exposiciones. A la vez, el centro es ya un referente nacional en cuando al uso de las redes sociales hasta el punto que se sitúa entre los once museos más populares de toda España según la app social Peoople.

La ampliación en el Tinte y la Casa Pinillos casi duplicará la actual superficie abierta al pública superando los 10.000 metros cuadrados


 

Así iba a ser el Museo
El acceso por el patio que da a esta calle incluye en el proyecto presentado en 2007 una cafetería y una tienda, a la que facilita la entrada para personas con problemas de movilidad. En esta zona se pintó un salón de actos, hoy inexistente, y salas para exposiciones temporales independientes del resto del Museo y con 400 metros cuadrados de superficie. Se dignificaba la sede de la Academia y se creaba espacio para la Asociación de Amigos del Museo.

El proyecto planteaba seis grandes zonas distribuidas desde el patio central (hoy dedicado a exposiciones): Las primeras sociedades; El gran viaje (fenicios y tartessos), Gades finis terrae (la dominación romana), Cádiz territorio de frontera (Bajo Imperio y Edad Media), El horizonte Atlántico (la relación con América) y Cádiz encrucijada de culturas.