1

Cádiz. San Roque: La futura depuradora de San Roque y Los Barrios obtiene el informe positivo de impacto ambiental

Diario de Cádiz

  • Las instalaciones tendrán una capacidad máxima para una población de 120.000 habitantes

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este martes el informe positivo de impacto ambiental de la futura depuradora de San Roque, que también dará servicio a Los Barrios, con una capacidad máxima para una población de 120.000 habitantes.

Tras la aprobación del informe se iniciará la fase de redacción del proyecto, con una inversión de 488.263 euros, en el se deberá dar respuesta a las cuestiones que afectan a los núcleos de Guadarranque, Taraguilla, Miraflores, San Roque Casco y Los Barrios.

La actuación proyectada contempla la agrupación de vertidos de los municipios de San Roque (núcleo de San Roque, polígono industrial de Guadarranque, la estación, Taraguilla y Miraflores, y Carteia) y los Barrios (Los Barrios, ampliación Los Barrios, Palmones, Guadacorte, Cortijillos y otros), unificándolos en una única EDAR ubicada en San Roque.

La EDAR de San Roque tendrá una capacidad depurativa máxima de 120.000 habitantes y la ejecución de nuevos colectores, estaciones de bombeo y tanques de regulación, de forma que se aumente la calidad y capacidad de tratamiento del sistema actual.

El plazo de ejecución de las obras (tras la redacción del proyecto, previsto en 12 meses) es de 24 meses y el de puesta en marcha de las nuevas infraestructuras y desmantelamiento de las que quedan sin servicio, de 12 meses.

El promotor es la sociedad estatal Aguas de las Cuencas de España, SA (ACUAES), y el órgano sustantivo es la Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Se realizará una disminución de vertidos de aguas residuales en los ríos Palmones y Guadarranque, mejorando por tanto la calidad de dichas masas de agua, mientras que se produce una concentración a un único punto de vertido al arroyo Madre Vieja, tras el proceso y tratamiento de la EDAR.

La superficie total de ocupación permanente de la nueva Estación Depuradora será de aproximadamente 48.000 m2. Así mismo, para cada una de las superficies de bombeo se estima una ocupación permanente de 2.200 m2.

El alcalde de San Roque, Juan Carlos Ruiz Boix, ha mostrado su satisfacción por el avance del proyecto: “El Gobierno de la nación cumple con la comarca y avanza en la construcción de esta depuradora, que vendrá a sustituir a la actual, que esta pensada para unos 20.000 habitantes y que en momentos puntuales del año como el verano no llega a cumplir su función”, indicó Ruiz Boix.




Cádiz: Cuenta atrás para el inicio de las obras de ensanche a la A-389 Paterna-Medina

Diario de Cádiz

  • Representantes de la Junta y la unión temporal de empresas firman el contrato de la obra

La sede de la Delegación del Gobierno de Andalucía en Cádiz, ha acogido el acto de firma del contrato de obra que dará inicio a los trabajos de ensanche y refuerzo de la carretera autonómica A-389 que une las poblaciones de Paterna de Rivera y Medina Sidonia.

En dicha firma han participado la delegada del Gobierno de la Junta en Cádiz, Ana Mestre, la delegada territorial de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Mercedes Colombo, y el representante de la Unión Temporal de Empresas (UTE) Aglomeraciones del Sur-Tecorive SL, Manuel Alba.

En mayo del pasado año 2020, la Junta de Andalucía avanzaba en el proceso para acometer estas obras tramitando la licitación de las mismas y las expropiaciones del suelo necesario para ejecutar los trabajos contemplados en este proyecto de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio.

La propia delegada territorial de Fomento, Mercedes Colombo, informaba por esa fecha a los alcaldes de estos dos municipios y a los representantes de la Plataforma Ciudadana, del proceso que se estaba siguiendo, y donde se aseguraba la financiación de estos trabajos, al estar el proyecto aprobado y supervisado por la Dirección General de Carreteras, lo que conllevaba un presupuesto base de 10,6 millones de euros. La mitad del presupuesto de este proyecto irá con cargo a la Iniciativa Territorial Integrada (ITI) de Cádiz.

Siguiendo con el proceso administrativo, la Delegación Territorial de Fomente publicaba unos días más tarde las expropiaciones de suelo necesarias para acometer estos trabajos.




Cádiz: El Ministerio de Cultura ignora a Cádiz: 20 millones para el Arqueológico de Sevilla y nada para el Museo de la plaza de Mina

Diario de Cádiz

  • La tercera fase de ampliación del edificio de la plaza de Mina lleva más de 30 años esperando el dinero del Estado
  • La Junta también da fondos para el centro hispalense
  • Las claves del Museo gaditanos

El Ministerio de Cultura va a invertir 20 millones de euros en la remodelación integral del Museo Arqueológico de Sevilla, ubicado en el parque de María Luisa de la capital hispalense. Guillermo Vázquez Consuegra, uno de los referentes de la arquitectura en España, es el autor del proyecto de recuperación del que fuera pabellón de Bellas Artes en la Exposición de 1929. La obra estará terminada en el 2025.

La elevada inversión en este equipamiento cultural sevillano contrasta con el abandono económico en el que se encuentra el Museo de Cádiz, a pesar de ser el tercero más visitado en Andalucía en el primer trimestre de este año, tras los de Bellas Artes y el Centro de Arte Contemporáneo, ambos también en Sevilla.

El Ministerio de Cultura tiene pendiente por ejecutar la tercera fase de la reordenación integral del edificio de la plaza de Mina de Cádiz. El tiempo de espera, habitual en este tipo de proyecto, podría ser normal si no fuera porque ya se alarga desde hace más de 30 años, teniendo en cuenta que la segunda fase de esta operación se terminó en 1990.

Si ya este tiempo que ha pasado es suficientemente escandaloso cabe recordar que la reforma del antiguo museo comenzó en 1980, hace ya más de cuatro décadas, de la mano del proyecto elaborado en su día por el arquitecto Javier Feduchy.

Desde 1990 los presupuestos generales del Estado han ido pasando uno tras otro sin ninguna partida presupuestaria para afrontar esta tercera fase.

En 2007, cuando tanto en el Estado como en la Junta gobernaba el PSOE, se llegó a presentar un extenso y ambicioso documento de más de 350 páginas en el que se proyectaba el nuevo Museo ya completo, añadiendo tanto los edificios que dan al callejón del Tinte, donde se prevé desde 1980 su ampliación, como la cercana Casa de Pinillos, un legado a la ciudad de María del Carmen Martínez de Pinillos.

Con este documento en las manos se llegó a afirmar que el Museo estaría terminado en 2012. Sin embargo, desde entonces y durante unos años el Ministerio de Cultura aprovechó dos excusas para evitar cumplir este calendario. Por una parte, adujo el elevado coste que supuso la reforma de la Casa Pinillos y, por otra, el retraso en la salida de la Escuela de Artes del edificio del Tinte.

Sin embargo, la Casa Pinillos se rehabilitó pero nunca se ejecutó el proyecto museológico, por lo que desde 2012 apenas si ha servido como sede de diversas exposiciones. En cuanto al edificio del Tinte, éste se encuentra vacío también desde 2012 tras la apertura en el barrio de Astilleros de la Casa de las Artes.

En el Tinte se encuentra la sede de la Academia de Bellas Artes, en una ubicación cada vez más en precario.

Falla en la Casa Pinillos
La gestión del Museo de Cádiz está en manos de la Junta de Andalucía, aunque las obras deben ser financiadas por el Ministerio de Cultura. Fuentes de las administración regional reconocieron a este diario que “no tenemos aún fecha concreta por parte de Cultura, responsable de esta obra, aunque esperamos lo antes posible porque es un asunto que urge”.

En el proyecto del renovado Museo Arqueológico de Sevilla, la Junta también ha puestos dinero, en este caso 5 millones de euros destinados al traslado de piezas, su almacenaje y restauración y su exposición y ubicación provisional durante el desarrollo de los trabajos.

A la vez, la Junta de Andalucía está trabajando en una exposición permanente sobre Manuel de Falla, que se ubicará en la Casa Pinillos.

Cabe destacar que este año se conmemora el 75 aniversario de la muerte del compositor gaditano, que no cuenta con un museo o un centro que recuerde su obra en la ciudad donde nació.

A la espera de que alguna vez el Ministerio de Cultura acometa la tercera fase del Museo de Cádiz, en los últimos años se han realizado obras de mejora, mantenimiento (aunque siguen pendiente actuaciones en algunas zonas del edificio) y, sobre todo, modernización del sistema expositivo, a la vez que se ha potenciado su gran patio central como área de exposiciones. A la vez, el centro es ya un referente nacional en cuando al uso de las redes sociales hasta el punto que se sitúa entre los once museos más populares de toda España según la app social Peoople.

La ampliación en el Tinte y la Casa Pinillos casi duplicará la actual superficie abierta al pública superando los 10.000 metros cuadrados


 

Así iba a ser el Museo
El acceso por el patio que da a esta calle incluye en el proyecto presentado en 2007 una cafetería y una tienda, a la que facilita la entrada para personas con problemas de movilidad. En esta zona se pintó un salón de actos, hoy inexistente, y salas para exposiciones temporales independientes del resto del Museo y con 400 metros cuadrados de superficie. Se dignificaba la sede de la Academia y se creaba espacio para la Asociación de Amigos del Museo.

El proyecto planteaba seis grandes zonas distribuidas desde el patio central (hoy dedicado a exposiciones): Las primeras sociedades; El gran viaje (fenicios y tartessos), Gades finis terrae (la dominación romana), Cádiz territorio de frontera (Bajo Imperio y Edad Media), El horizonte Atlántico (la relación con América) y Cádiz encrucijada de culturas.




Sevilla: Expertos denuncian que no hay árboles en los nuevos proyectos urbanísticos de Sevilla

Abc

  • Paisajistas alertan del abandono de los parques y jardines de la ciudad y de las carencias en la gestión

Las críticas habituales por la ausencia de un libro de estilo urbanístico en Sevilla incluyen un capítulo relativo a los árboles, jardines y parques, después de que los últimos proyectos que se han puesto sobre la mesa para transformar las calles y plazas de la ciudad no sólo conllevan apeos sino que, además, no incluyen plantaciones de especies que den sombra. Ayer, la Real Academia de Buenas Letras celebró la última de las conferencias del ciclo organizado por la Asociación en Defensa del Patrimonio (Adepa), en la que participaron expertos en la materia de parques y jardines, que pusieron de manifiesto también las carencias en la gestión municipal y del abandono de las zonas verdes.

Entre ellos se encontraba José Elías Bonells, que fue adjunto al jefe del Servicio de Parques y Jardines de Sevilla y que lleva 70 años vinculado a esta materia como jardinero. «Esta ciudad adolece de tener profesionales del urbanismo, paisajistas y jardinería, y no se puede gobernar cambiando cada cuatro años el funcionamiento del servicio», señaló. En este sentido, pese a que el Ayuntamiento ha aprobado recientemente el Plan del Arbolado, considera que éste «tiene que estar en un plan de gestión y no vulnerarlo cada vez que cambian los políticos».

Bonells denuncia que zonas como la Plaza Nueva, la de Santa Cruz o los Jardines de Murillo están abandonados porque «el personal es insuficiente» y porque «no hay dinero para las contratas y éstas, además, se dedican a recortar y limpiar en lugar de restaurar los jardines vandalizados o no renovados, incumpliendo los contratos».

«La pandemia nos ha enseñado que las infraestructuras verdes con muy necesarias porque, después de estar confinados, la gente estaba estaba ansiosa de respirar aire puro en las plazas, parques y jardines, y crear infraestructuras verdes es parte de la salud de los ciudadanos, no todo es el hormigón», aseguró.

En este sentido, el antropólogo Isidoro Moreno consideró «incoherente y cínico» el hecho de que los políticos «nos incitan a no usar el vehículo particular con aire acondicionado pero nos empujan a usarlo porque es bárbaro tener que andar por las calles. Las aceras tienen que ser pasillos de sombra en esta ciudad». Por eso, le parece «de cachondeo» que Sevilla aspire a ser la ciudad verde de Europa: «Es una falta de respeto al ciudadano porque están plantando árboles más pequeños que yo y éstos tienen que ser domésticos, es decir, que deben estar en las calles donde vivimos». Puso el ejemplo de Luis Montoto: «La antigua calle Oriente se llamaba así porque daba el sol desde que salía hasta que se ponía, y Monteseirín quitó los árboles. Hay que exigir que se abran alcorques en las calles donde se han hecho obras recientemente».

Por otro lado, el catedrático de Geografía Física Fernando Díaz del Olmo reclamó que «el árbol debe ser una unidad de inversión de infraestructura, no de ornamentación y debe haber diez árboles por habitante, un total de diez millones en el área metropolitana de Sevilla». Hay que tener en cuenta el reciente plan municipal promete 9.000 árboles en 20 años.

Activismo
Dos representantes de algunas de las asociaciones más activas en defensa de los árboles son Jacinto Martínez (Jardines de la Oliva) y Joaquín Guerra (Salva tus Árboles). Este último explica que el trabajo de su organización es velar por la conservación de lo que ya está plantado: «El pliego actual del Ayuntamiento es bueno pero hay que tener la voluntad de cumplirlo y desgraciadamente los técnicos, que son sólo seis en Parques y Jardines, no pueden controlarlo. Y ese contrato nos cuesta 15 millones». En este sentido, Jacinto Martínez reclamó la vuelta de la ‘Policía Verde’, formada por agentes de más de 50 años que disuadan de los actos vandálicos y recordó que una asociación como la suya fue capaz de parar la construcción de la biblioteca del Prado, con su consiguiente tala de árboles.


La poda incorrecta, el problema del ficus de San Jacinto
Los expertos en parques y jardines explicaron que el problema del ficus de San Jacinto es las podas incorrectas que se han practicado. José Elías Bonells explica que «cada actuacion que se ha hecho ha sido en contra del beneficio del árbol porque quitan ramas estructurales y, en su lugar, salen otras auxiliares mucho más débiles». Respecto a la gestión que debería tener, recuerda que aquel espacio era municipal y que se valló para evitar el botellón y que debería volver a ser de esta forma.